Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a distancia de México

División de Ciencias Administrativas


(DCA)
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Módulo 10:
Planeación,
programación y
presupuestació
n federal,
estatal y
municipal Docente: Miguel
Unidad 2. Abraham
Estructura Sánchez Pérez
programática Blanca Delia Grupo: CFP-
Actividad 2. Ibarra Alvarez VPFEM-2201-
M10-00
Gestión para Matrícula:
resultados y ES202102342
Programa Correo
presupuestario institucional:
Blanca.ibarraalv
@nube.unadmex
ico.mx

Indice

Introducción...............................................................................................................2

Desarrollo...................................................................................................................3

Conclusión.................................................................................................................5

Bibliografía.................................................................................................................6
Introducción

La Gestión para Resultados es una herramienta que ayuda a los directivos de la


administración pública que tengan un mejor conocimiento y mayor capacidad de
análisis, diseñando mejores alternativas y tomando decisiones, para con esto
lograr buenos resultados. La GpR (Gestión para Resultados) se enfoca en los
resultados y no en los procesos, pasando de un sistema tradicional a una gestión
integral, con esto se busca llevar a cabo acciones para el logro de los objetivos.

“La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo de cultura organizacional,


directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados y no en los
procedimientos. El objeto de trabajo de la GpR son el conjunto de componentes,
interacciones, factores y agentes que forman parte del proceso de creación del
valor público. Son relevantes el PND, en el que se definen los objetivos de
gobierno; el PEF, que es la asignación de recursos al proceso de creación de
valor; los costos de producción; y, los bienes y servicios que se producen. ”
(Hacienda, s/f)

La GpR tiene cinco principios, los cuales forman la base para una administración
del desempeño sólida.

Para esta actividad analizaremos que acciones generan efectos positivos


mediante el análisis los principios de la Gestión para Resultado.
Desarrollo

Cinco principios de la Gestión para resultados


1. Centrar el diálogo en los resultados en todas las fases: Este principio sugiere
que la toma de decisiones se mantenga siempre con base en los objetivos y
resultados planteados en todas las etapas del ciclo presupuestario.
Impacto El uso de tácticas de evaluación de riesgos y
del manejo de riesgos comprende el alcanzar
un impacto positivo del proyecto o programa
al enfrentar dichos riesgos colectivamente
entre todo los implicados.
Valor Público Si todos los implicados se encuentran
enfocados en cada una de las etapas del
proceso, esto generará un resultado efectivo
al cumplir con las demandas sociales.

2. Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados: Los


planes del desarrollo del municipio, entidad o federales deben estar sustentados
partiendo de las necesidades sociales. A su vez las estrategias y actividades
implementadas deben estar enfocadas a la atención de dichas necesidades,
además deben diseñarse con la flexibilidad para adaptarse en el transcurso del
tiempo y permitir la evaluación de los resultados esperados.
Impacto Las evaluaciones ayudan a asegurar un
seguimiento y análisis sistemático del progreso
hacia los resultados a más largo plazo
Valor Público Las estrategias y actividades de
implementación están diseñadas para apoyar
directamente a los resultados (tal como se han
definido en los propios planes nacionales o
sectoriales de desarrollo del país socio) y se
adaptan continuamente con el transcurso del
tiempo para asegurar el logro de los
resultados planificados.

3. Mantener la medición e información sencilla: Mantener el sistema de


generación de informes de resultados lo más sencillo, económico y fácil de usar
como sea posible.
Impacto La medición y la información sobre los
resultados se mantienen lo más exacto posible
para crear eficiencias y apoyar la
comunicación eficaz entre los interesados
directos.
Valor Público Se debe utilizar información clara para que
muestre los resultados reales, con esto se
busca corregir los procesos que formen el
valor público.

4. Gestionar para, no por, resultados: Implica concentrarse en los resultados y


efectos deseados y no solamente en los insumos y procesos requeridos.
Impacto Los servidores públicos encargados de tomar
las decisiones deben generar un impacto
positivo, no solamente manejar los recursos,
sino dar resultados que generen bienestar.
Valor público La única manera de garantizar que la sociedad
tenga beneficios es por medio de medir los
resultados retroalimentado los procesos.

5. Usar la formación de resultados para el aprendizaje administrativo y la toma de


decisiones: La rendición de cuentas debe contar con un sustento que permita
visualizar los resultados. Dicha información debe ser clara, precisa y accesible
durante y al final del proyecto o programa. Para los tomadores de decisiones es
importante contar con información relevante que coadyuve a corregir errores en
cualquier etapa del desarrollo y tomar medidas para evitar que vuelvan a ocurrir.
Impacto Ya sea positiva o negativa, la información de
desempeño se usa para apoyar la toma de
decisiones constructiva y proactiva en la
gestión y para fomentar el aprendizaje.
Valor público La información sobre los resultados debe estar
disponible al público, esto es un elemento
importante que nos dice en cuanto es el
beneficio que se genera para el ciudadano,
con esto se pueden hacer ajustes si son
necesarios para que reditúen en valor público.
Conclusión

“La Gestión para resultados tiene interés en cómo se realizan las cosas, aunque
cobra mayor relevancia en qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el
bienestar de la población; es decir, la creación de valor público.” (Hacienda, s/f)

Podemos concluir en que La Gestión para Resultados es una herramienta que


sirve para el desarrollo y afrontar los problemas que requieren atención para con
esto beneficiar a la ciudadanía, ya que ayuda a perfeccionar las actividades de
gestión que los programas necesitan.

Por lo que podemos decir que el diálogo, la evaluación, retroalimentación, la


información y el enfoque de las actividades del proceso hacia los resultados, todo
esto en conjunto forman esta manera de gestionar.

“El Valor Público se crea cuando se generan las condiciones orientadas a que
todos los miembros de la sociedad disfruten de oportunidades para una vida
digna, de empleo y bienestar, garantizando el acceso a dichas oportunidades; es
decir, cuando se aportan respuestas efectivas y útiles a las necesidades
presentes y futuras de la población”. (Gobierno del Estado de Puebla, 2014)
Bibliografía

UnADM. (2022). Gestión para Resultados y Programa Presupuestario.


Recuperado el 8 de febrero de 2022, de UnADM Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M10_VPFEM/
U2/descargables/M10_U2_Contenido.pdf

Gobierno del Estado de Chiapas. (2019). Presupuesto basado en Resultados y


Evaluación del Desempeño. Recuperado el 09 de febrero de 2022, de Gobierno
del Estado de Chiapas Sitio web: http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-
juridico/estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2019/IV-PBR.pdf

Subsecretaría de Egresos. (2008). PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS


(PbR) Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (SED). Recuperado el
08 de febrero de 2022, de SHCP Sitio web:
https://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/documentos/evalyseg/21_pbr_sed.pd
f

También podría gustarte