Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/41395006

Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el


agua en México

Article · January 2008


Source: DOAJ

CITATIONS READS
22 2,319

1 author:

Patricia Ávila García


Universidad Nacional Autónoma de México
20 PUBLICATIONS   118 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ecologia politica View project

All content following this page was uploaded by Patricia Ávila García on 18 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Ávila García, Patricia


Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en
México
Ciencias, Núm. 90, abril-junio, 2008, pp. 46-57
Universidad Nacional Autónoma de México
México

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411395008

Ciencias
ISSN (Versión impresa): 0187-6376
revci@hp.fciencias.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
46

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


Patricia Ávila García

47

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


Vulnerabilidad y seguridad hídrica gir de una combinación de procesos La vulnerabilidad socioambiental…
son dos conceptos estrechamente re- biofísicos y sociales. Así, en la vulne-
lacionados. La vulnerabilidad mide el rabilidad humana se integran muchos Con el fin de conocer las diferentes di-
riesgo y daño que los procesos biofísi- problemas ambientales que tienen mensiones de la problemática del agua
cos y sociales pueden ocasionar a la una dimensión social, económica y es importante establecer el concepto
población y los ecosistemas. La segu- ecológica. de vulnerabilidad socioambiental, el
ridad hídrica muestra la capacidad de Por tal razón, defino la vulnerabili- cual defino como el proceso que con-
una sociedad para satisfacer sus nece- dad como el proceso por el cual la po- lleva a situaciones críticas e irreversi-
sidades básicas de agua, la conserva- blación humana y los ecosistemas es- bles en torno a la calidad y cantidad
ción y el uso sustentable de los ecosis- tán sujetos a riesgo de sufrir daños o de los recursos hídricos que ponen en
temas acuáticos y terrestres; así como amenazas ocasionadas por factores bio- riesgo el desarrollo humano y el fun-
la capacidad para producir alimentos físicos y sociales. Esto conduce a una cionamiento de los ecosistemas. La
sin atentar contra la calidad y cantidad situación de limitada o nula capacidad vulnerabilidad socioambiental que un
de los recursos hídricos disponibles, de respuesta frente a tal contingencia país o región experimenta puede ser
y los mecanismos y regulaciones so- y grandes dificultades para adaptarse un indicador de la seguridad hídrica,
ciales para reducir y manejar los con- al nuevo escenario generado por la ma- es decir, de la capacidad de la sociedad
flictos o disputas por el agua. terialización del riesgo. para garantizar: a) una adecuada can-
La vulnerabilidad es un estado en
el que se puede ser herido o lesionado
física o moralmente. Para que el daño
ocurra deben presentarse las siguien-
tes condiciones: a) un hecho potencial-
mente adverso (un riesgo endógeno o
exógeno); b) una incapacidad de res-
puesta frente a esa contingencia; y
c) una inhabilidad para adaptarse al
nuevo escenario generado por la ma-
terialización del riesgo.
La vulnerabilidad constituye la in-
terfase de la exposición a amenazas al
bienestar humano y la capacidad de
Fuente: elaboración propia con base en información diversa.
las personas y comunidades para en-
Vulnerabilidad por agua en las diferentes regiones hidrológico - administrativas de México.
frentarlas. Las amenazas pueden sur-
48

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


tidad y calidad de agua para el funcio- Centro, Frontera Sur, Península de De dicho intervalo se obtuvieron tres
namiento de los ecosistemas, b) la pro- Yucatán y Valle de México. niveles de vulnerabilidad: alta, media
ducción y autosuficiencia alimentaria, La obtención de datos se apoyó en y baja.
c) la satisfacción de las necesidades diferentes fuentes, como el censo de
básicas de la población, d) la reducción población de todos los municipios (cer- Vulnerabilidad ecológica
y el manejo adecuado de los conflic- ca de 2 500 en todo el país) que inte- Se considera aquellas zonas hidrológi-
tos y disputas por el agua; y e) la capa- gran las regiones hidrológicas y las cas con alta biodiversidad que están
cidad para prevenir y enfrentar de- estadísticas existentes en materia de amenazadas. El grado de vulnerabili-
sastres como sequías, inundaciones y agua. Otras fuentes fueron los estudios dad se determina con base en el núme-
epidemias asociadas con enfermeda- nacionales sobre pobreza y margina- ro de zonas hidrológicas prioritarias
des hídricas como el cólera. En este ción social, diversidad biológica, desas- amenazadas en cada región hidrológi-
sentido, se puede inferir que existe tres naturales y conflictos. ca-administrativa. Se encontró así que
una relación inversamente proporcio- Una vez compiladas las estadísti- la mayor parte de las regiones tienen
nal entre vulnerabilidad socioambien- cas y bases de datos respectivas, se pro- un nivel de alta vulnerabilidad (nue-
tal y seguridad hídrica. cesó la información por municipio y ve de trece). Las regiones de Lerma,
Para el caso específico de México, regiones hidrológicas-administrativas. Pánuco y Frontera Sur, respectivamen-
la vulnerabilidad se evaluó de manera La idea era obtener un panorama de la te, tienen regular vulnerabilidad. Úni-
cualitativa e indicativa sobre la base situación del agua en México en el año camente la región de la Península de
de una serie de variables físicas, climá- 2000. Sin embargo, es clara la limita- Baja California presentó un nivel bajo.
ticas, ecológicas, sociales, políticas, de- ción que varias de las fuentes disponi-
mográficas y económicas. Esto fue con bles presentan, como es el caso de los
la idea de analizar las tendencias ac- conflictos por agua y los desastres por
tuales que conducen a una situación factores antrópicos y naturales.
de mayor vulnerabilidad y menor se-
guridad hídrica en el país; y a partir de …y sus indicadores
ello poder proyectar escenarios alter-
nativos. Como la vulnerabilidad socioambien-
Como referente territorial para eva- tal debida al agua es un proceso com-
luar la vulnerabilidad socioambiental plejo donde intervienen desde aspec-
en México se consideró la regionaliza- tos ecológicos hasta sociopolíticos, se
ción hidrológico-administrativa pro- desarrolló una propuesta metodoló-
puesta por la Comisión Nacional del gica. Esta consistió en construir una
Agua, instancia federal encargada de serie de indicadores —formas de vul-
normar y regular la gestión de los re- nerabilidad— de tipo cualitativo y cuan-
cursos hídricos. El principio rector es titativo con el fin de evaluar la vul-
la cuenca hidrológica como unidad de nerabilidad en un espacio y tiempo
manejo del agua, y el municipio co- determinado: vulnerabilidad ecológi-
mo la unidad política-administrativa a ca, climática por sequías e inundacio-
escala local. nes, por disponibilidad de agua, por
La conjunción de ambos elemen- presión hídrica, por explotación de
tos es lo que conduce a la caracteri- acuíferos, por contaminación del agua,
zación de trece regiones hidrológico- agrícola, urbana, por marginación so-
administrativas en el país: Península cial, económica y política. El grado de
de Baja California, Noroeste, Pacífico vulnerabilidad para cada indicador
Norte, Balsas, Pacífico Sur, Río Bravo, se determinó con base en los valores
Cuencas Centrales del Norte, Lerma máximos y mínimos que había en las
Santiago Pacífico, Golfo Norte, Golfo regiones hidrológico-administrativas.
49

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


Vulnerabilidad climática Vulnerabilidad por disponibilidad 2000 las regiones más críticas fueron
Son los cambios en el patrón de preci- El volumen de agua superficial y sub- la Península de Baja California, Nor-
pitación que conllevan sequías e inun- terránea potencialmente aprovechable oeste, Río Bravo, Cuencas Centrales y
daciones en determinadas regiones con respecto al total de la población es Valle de México.
del país. El grado de vulnerabilidad se lo que se llama disponibilidad. La vul-
obtuvo a partir de la frecuencia regis- nerabilidad se mide por los niveles de Vulnerabilidad de aguas subterráneas
trada de fenómenos extraordinarios disponibilidad per cápita. Los acuíferos que se encuentran en
como sequías (periodo 1948-1996) y A partir de esta información po- una relación de desequilibrio entre la
huracanes (periodo 1980-2000). demos identificar que hay seis regio- extracción y recarga de agua se consi-
De acuerdo con la información dis- nes hidrológicas que se encuentran en una deran sobreexplotados. En consecuen-
ponible y consultada, hasta ahora las situación realmente crítica: la Penín- cia, la vulnerabilidad se determina de
regiones más vulnerables por sequía sula de Baja California, Balsas, Río Bra- acuerdo con el número y extensión

son las del norte del país (I, II, III, VI, vo, Cuencas Centrales, Lerma y Valle de acuíferos sujetos a condiciones de
VII, IX) y el Valle de México; en un ni- de México. alta sobreexplotación. Entre las regio-
vel intermedio están las de Lerma y nes más críticas del país están el Nor-
Balsas; y en uno bajo, el sur y sureste, Vulnerabilidad por presión hídrica oeste, Cuencas Centrales y Lerma.
que corresponde a las regiones del La relación entre disponibilidad de
Pacífico Sur, Golfo Centro, Frontera Sur agua superficial y subterránea con res- Vulnerabilidad por contaminación
y Península de Yucatán. pecto a los diferentes usos humano, Los cuerpos de agua (ríos, lagos) que
De igual manera, se observa que agrícola e industrial es lo que se cono- tienen un bajo índice de calidad de
las regiones vulnerables a huracanes, ce como presión o estrés hídrico. El agua (ICA) se consideran contamina-
son aquellas donde estos han entrado grado de presión se determina a partir dos. La vulnerabilidad se determinó
directamente a sus costas, como en de la clasificación propuesta por el Pro- con base en aquellos que experimenta-
el Pacífico Norte, y las penínsulas de grama Hidrológico Internacional de la ron altos niveles de contaminación por
Baja California y Yucatán. UNESCO. De acuerdo con ella, en el año región hidrológica. Con base en ello,
50

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


moros (regiones I, II y V). También hay
varias ciudades del centro del país que
presentan un panorama similar, como
Pachuca, Querétaro, Cuernavaca y
Chilpancingo (regiones IV, VIII, IX). Por
otra parte, están las que tienen baja
disponibilidad de agua y sus niveles de
pobreza son altos, como Tlaxcala, Pue-
bla, Zamora, Uruapan, Toluca y Cuau-
tla (regiones IV y VIII).

Vulnerabilidad por marginación social


La población marginal es la que expe-
rimenta deficiencias en la obtención
de sus satisfactores básicos (alimento,
vivienda, servicios de agua, educación,
se tiene que la mayor parte de las re- Vulnerabilidad urbana ingreso). La vulnerabilidad se determi-
giones presentan niveles altos de con- Las ciudades con más de cien mil ha- na por el porcentaje de la población
taminación; y sólo la región Noroeste bitantes que se encuentran en una si- que tiene niveles de alta marginalidad
no muestra problemas serios de cali- tuación de baja disponibilidad de agua social. Con base en ello se tiene que
dad de agua. y elevadas tasas de crecimiento demo- las regiones más críticas se ubican en
gráfico o pobreza se consideraron co- el Golfo (IX, X), sur (IV, V) y sureste (XI,
Vulnerabilidad agrícola mo vulnerables. Entre las ciudades del XII) del país. En cambio, las que están
Las áreas agrícolas sujetas a irrigación país que presentan una situación críti- en mejor situación son las de la fron-
por agua superficial y subterránea son ca en cuanto a disponibilidad de agua tera norte y el Valle de México.
dependientes de las variaciones en la y que además experimentan elevadas
precipitación (sequías, inundaciones), tasas de crecimiento poblacional, desta- Vulnerabilidad económica
y de la disponibilidad y los niveles de can las de la frontera norte, como Ti- El grado de desarrollo económico se
calidad de agua. La vulnerabilidad se juana, Nogales, Hermosillo, Juárez, puede medir de manera indirecta por
mide por el alto porcentaje de agua uti- Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa, Mata- medio del Producto Interno Bruto (PIB)
lizada para riego respecto del total na-
cional, el grado de sobreexplotación de
los acuíferos, la alta contaminación
del agua superficial y la ocurrencia de
sequías y huracanes.
Las regiones que mayores porcen-
tajes de agua utilizan para riego se ubi-
can en el norte del país, que justamen-
te son las más críticas en cuanto a
disponibilidad de agua. No obstante,
una vez que se conjugan todas las va-
riables, se advierte que la mayor parte
del país se encuentra en niveles altos
de vulnerabilidad agrícola, con excep-
ción de las regiones Pacífico Sur, Gol-
fo Centro, Frontera Sur y Península de
Yucatán.
51

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


generado por persona. La vulnerabilidad o excluidos de la toma de decisiones y nal. Con base en la información con-
se determina a partir de los bajos niveles el manejo y resolución de los conflic- sultada se observa que las regiones
del PIB que conllevan una limitada capa- tos hídricos. Así, la vulnerabilidad po- con mayor número de conflictos re-
cidad económica para resolver los pro- lítica se expresa en el número de con- gistrados fueron Río Bravo, Lerma, Gol-
blemas de abastecimiento y saneamien- flictos y disputas por el agua registrados fo Norte y Valle de México, justamente
to del agua. Las regiones más críticas en en las regiones hidrológicas. las que presentan altos problemas de
cuanto a PIB están en el Golfo (IX, X), sur El tipo de demandas y objetivos en disponibilidad y presión hídrica.
(IV, V, XI) y Pacífico Norte (III). cuestión son una forma de matizar los
conflictos. Es decir, hay demandas La vulnerabilidad ecológica
Vulnerabilidad política por tierras (expropiación para obras
El grado de conflictividad es una ex- hidráulicas, invasiones en zonas fe- Más que la determinación cuantitati-
presión de los problemas asociados a derales) y deterioro ambiental (por va de un índice de vulnerabilidad
la gestión y gobernanza del agua. Es de- contaminación), así como problemas socioambiental por el agua, la idea
cir, en la forma como se decide el acce- relacionados con la gestión de agua fue integrar las variables o indicado-
so, uso y distribución del agua, los acto- de riego y la distribución de agua des- res de vulnerabilidad ecológica, hi-
res sociales y políticos son involucrados de el ámbito local hasta el internacio- drológica, climática, económica, so-
cial y política. Esto fue con el fin de
mostrar su recurrencia en las dife-
rentes regiones hidrológicas y así
evaluar el grado de vulnerabilidad.
De manera más específica, se cons-
truyó una matriz de vulnerabilidad so-
cioambiental en la que se consideró el
conjunto de indicadores mencionados
para cada región. El análisis cualitativo
consistió en marcar sólo los casos don-
de el grado de vulnerabilidad era alto
por indicador (cuadro 1).
La evaluación del grado de vulnera-
bilidad socioambiental se basó en la
frecuencia de indicadores con valores
altos de vulnerabilidad para cada una
de las regiones hidrológicas. El peso de
cada indicador fue el mismo. El inter-
valo de frecuencias fue desde los valo-
res máximos hasta los mínimos obteni-
dos y se dividieron en niveles de alta,
media y baja vulnerabilidad. En térmi-
nos cuantitativos algunas regiones lle-
garon a coincidir en frecuencia, pero
no necesariamente en términos cuali-
tativos. En este sentido, se combinó el
análisis cualitativo con el cuantitativo,
ya que se determinaron los factores
por los que las regiones eran más
vulnerables y se midió el grado de
vulnerabilidad.
52

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


riego, ciudades con escasez de agua, y
bajos niveles de PIB para financiar
obras de abastecimiento de agua e irri-
gación. En cambio, no es vulnerable a
las inundaciones por huracanes, no
tiene elevados niveles de marginación
social ni registra un número importan-
te de conflictos por el agua.
La región Río Bravo es altamente
vulnerable a ocho de doce indicadores.
Comparte varios indicadores con la re-
gión VII, pero difiere en que no presen-
ta altos niveles de sobreexplotación de
acuíferos ni bajos niveles de PIB. Ade-
más tiene niveles altos de conflictivi-
dad por el agua. Por su parte, la región
Noroeste es vulnerable a lo ecológi-
co, la sequía, explotación de acuíferos,
estrés hídrico, agrícola y urbano y la re-
gión Golfo Norte es vulnerable a la se-
Cabe señalar que en esta parte del nos ejemplos: la región de las Cuencas quía, estrés hídrico, agrícola, bajos ni-
análisis se privilegió lo cualitativo de- Centrales del Norte es altamente veles de PIB, marginación y conflictos.
bido a que la intención era conocer vulnerable a nueve de doce indicado- Si bien ambos tienen el mismo número
los aspectos críticos del agua y sus res, ya que presenta deterioro ecológi- de indicadores (seis) sólo comparten la
tendencias por región. Además se tra- co, frecuentes sequías, baja disponibi- mitad de ellos (sequía, estrés, agrícola)
tó de trascender la discusión sobre la lidad de agua, contaminación en la y difieren en el resto.
cuantificación y elaboración de índi- mayoría de sus cuerpos de agua, En este sentido, el análisis de la vul-
ces numéricos, que integra una diver- sobreexplotación de aguas subterrá- nerabilidad socioambiental muestra
sidad de variables generalmente neas, alta presión y competencia por los factores cuantitativos y cualitativos,
inconmensurables. el agua, problemas en la agricultura de en qué las regiones son similares y di-
Con base en el cuadro 1, se tiene
que las regiones con niveles altos de
vulnerabilidad fueron la Península
de Baja California, Noroeste, Pacífico
Norte, Balsas, Río Bravo, Cuencas Cen-
trales del Norte, Lerma, Golfo Norte y
Valle de México. Es decir, nueve de
trece regiones. Únicamente tres regio-
nes tuvieron niveles de vulnerabilidad
intermedia: Pacífico Sur, Golfo Centro y
Península de Yucatán; y sólo la región
Frontera Sur fue baja.
A pesar de que la mayor parte del
país se encuentra en una situación crí-
tica, hay diferencias entre las regiones
en cuanto a los factores que contribu-
yen a la vulnerabilidad. Veamos algu-
53

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


ferentes, y lleva a la necesidad de rea- Cambio climático y precipitación Reducción en la disponibilidad
lizar estudios regionales como una for- El cambio climático que experimenta- Si consideramos las mismas tenden-
ma de entender las especificidades de rá el país en las próximas décadas es cias de crecimiento demográfico y los
cada una de ellas. difícil de evaluar; sin embargo, la ma- niveles de cantidad de agua hasta el
yor parte de los estudios e informes año 2000, tenemos que la situación del
Seguridad hídrica y escenarios de crisis sugieren que en México aparecerá re- país se tornará crítica para 2025.
lacionado con variaciones en el patrón De acuerdo con los datos analiza-
Entre los elementos a incorporar en el de precipitación, el cual depende del dos, la disponibilidad de agua descen-
análisis de vulnerabilidad socioam- fenómeno de El Niño. derá en todas las regiones, pero llega-
biental en México están los factores Así, la frecuencia de fenómenos rá a niveles muy bajos en las regiones
que actualmente conducen a un esce- climáticos, como sequías y huracanes, Península de Baja California, Río Bra-
nario de mayor riesgo y que afectan en las diferentes regiones hidrológi- vo, Cuencas Centrales, Balsas, Lerma
la seguridad hídrica. Como se obser- cas del país será mayor pero errática. y Valle de México. Otras estarán muy
va, la mayor parte del país se encuen- Por ejemplo, las regiones áridas ten- cerca de este escenario, como el Nor-

tra en una situación crítica. Las ten- derán a la sequía, pero durante el año oeste, Pacífico Norte y Golfo Norte.
dencias parecen no estar cambiando y podrán ocurrir fenómenos extraordi- Únicamente las regiones del sur y sur-
otras incluso se agudizarán. Entre los narios, como la presencia de lluvias e este (V, X, XI y XII) se encontrarán en
principales factores de riesgo y pérdi- incluso inundaciones en periodos una situación no crítica, debido a que
da de la seguridad hídrica para el país nunca antes registrados (como los ca- cuentan con elevada disponibilidad de
están el cambio climático y las varia- sos de inundaciones en Chihuahua y agua para satisfacer los requerimien-
ciones en el patrón de precipitación; la Tamaulipas en 2004). Tal situación tos de la población.
reducción de la disponibilidad de agua afectará, sin duda, a la población que En lo que se refiere al grado de pre-
y la mayor presión hídrica; la escasez vive en las zonas con propensión a se- sión hídrica, de mantenerse los mis-
de agua en ciudades medias y grandes; quías e inundaciones, así como las ac- mos niveles de demanda de agua para
la contaminación y el deterioro de la tividades agropecuarias y pesqueras la población, la agricultura y la indus-
calidad del agua; los conflictos y dispu- que dependen de las condiciones cli- tria, y la misma disponibilidad de agua
tas por el agua; y el aumento de los ni- máticas asociadas con la precipitación que para el año 2000, el escenario pa-
veles de pobreza y desigualdad social. y temperatura. ra 2025 es entonces dramático.
54

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


De acuerdo con los resultados obte- Río Bravo, Lerma Santiago y Valle de contaminación del agua. Sin embargo,
nidos, resulta que dos terceras partes México tenían los niveles más altos este dato fue obtenido a partir de un
del país estarán en niveles críticos o de urbanización del país. Las tres pri- índice de calidad del agua en el país,
bajo fuerte presión hídrica, como las meras están ubicadas en el norte y las que no refleja el grado de contamina-
regiones de Península de Baja Califor- dos segundas en el centro del país. La ción del agua por residuos peligrosos
nia, Noroeste, Pacífico Norte, Río Bra- mayoría presenta una tendencia a (metales pesados, sustancias radioac-
vo, Cuencas Centrales del Norte, Lerma aumentar la proporción de población tivas).
y Valle de México. En menor medida, urbana para 2025 como, por ejemplo, Las principales fuentes de conta-
pero también estarán bajo presión las la región Península de Baja California, minación y deterioro de la calidad del
regiones Golfo Norte y Balsas. El res- en donde ésta llegará a 86%, y a 91% agua son las descargas industriales y
to de las regiones (V, X, XI y XII) no ten- la región Río Bravo. urbanas, pero también las descargas
drán problemas en este sentido. La seguridad hídrica en las ciuda- de la agricultura, debido al uso de pla-
En consecuencia, en los próximos des tenderá a ser más crítica, ya que guicidas, insecticidas y fertilizantes
años el país tenderá hacia la pérdida tan sólo en el año 2000 más de 75% de químicos.
de la seguridad hídrica, la cual afecta-
rá a la población y conllevará una ma-
yor presión por los diferentes usos que
se le dará al agua superficial y subterrá-
nea. Sin duda, esto también generará
situaciones críticas en los ecosiste-
mas, al haber desvío de agua de ríos y
lagos para usos urbanos y productivos,
o al ser extraída más agua subterránea
de la que es posible aprovechar.

Escasez en ciudades medias y grandes


El incesante proceso de urbanización
en México no cejará en las próximas
décadas; incluso se reforzará ante el in-
cremento de los problemas socioam-
bientales y productivos en el medio
rural. El patrón de crecimiento de las
grandes ciudades se mantendrá; sin
embargo, varios estudios sugieren que la población urbana habitaba zonas La medición en sí misma de la cali-
el mayor dinamismo se experimenta- de baja y muy baja disponibilidad y de dad del agua es difícil a causa de la va-
rá en las ciudades medias, con más de alto estrés hídrico. De allí que el prin- riedad de formas en que se emiten las
cien mil habitantes. cipal reto para el país será garantizar descargas, sobre todo de tipo agrícola
A partir del análisis de la propor- el abastecimiento de agua para la po- (fuentes difusas) o por la lixiviación de
ción de población urbana en el año blación que vivirá en esas ciudades, y sustancias peligrosas (industriales)
2000 para las ciudades de más de cien en especial en los asentamientos popu- en los acuíferos. Estudios como los de
mil habitantes ubicadas en las trece lares, que experimentan mayores pro- Eugenio Barrios muestran las dificulta-
regiones hidrológico-administrativas blemas de escasez. des para tener una red de monitoreo
del país, así como sus tendencias de- a nivel nacional; y los trabajos de Ra-
mográficas para el año 2025 (tasas de Contaminación y deterioro miro Rodríguez y Teodoro Silva son un
crecimiento poblacional del último En el año 2000, más de 90% de la po- ejemplo del panorama crítico en que
decenio), se encontró que las regiones blación del país vivía en regiones hi- se encuentra el país en materia de con-
Península de Baja California, Noroeste, drológicas con problemas severos de taminación de agua subterránea, como
55

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


lo muestran las altas concentraciones tas por el agua. Es claro que al haber relacionadas con tierras (46% casos re-
de arsénico en el valle de Zimapán, de menor disponibilidad y mayor estrés gistrados), es decir, con la indemniza-
azufre en el valle de Puebla, de cromo hídrico la competencia por el agua ción de propiedades expropiadas para
en la cuenca del río Turbio en León, de aumentará, la escasez de agua en las la construcción de obras hidráulicas o
fluoruros en el valle de Aguascalien- ciudades y los problemas para abaste- por la invasión en zonas federales (cer-
tes, de hidrocarburos en la cuenca de cerlas afectarán la gestión del servicio ca de cauces y lagos). En proporción
México, y de compuestos nitrogenados y la calidad de vida de la población. La similar (15%) se encuentran aquellos
en Mérida. demanda de apoyos e inversión en zo- relacionados con problemas ambienta-
En este sentido, la enorme canti- nas de alta siniestrabilidad por sequías les (contaminación y sobreexplotación
dad de desechos contaminantes ver- e inundaciones será un factor de pre- del agua) y por uso, control y aprove-
tidos sin tratamiento en los cuerpos de sión social y política; y los problemas chamiento de este recurso. Luego si-
agua o infiltrados en el subsuelo, así de contaminación serán un factor de guen los asociados con la gestión del
como la laxitud de las regulaciones en constante tensión y movilización so- agua de riego (12%), que muestran los
materia de calidad del agua, que po- cial. Por ello se prevé un escenario de problemas de gobernabilidad (políti-
nen poco énfasis en la contaminación mayor conflictividad y complejidad en cas de transferencia de los distritos,
por sustancias peligrosas, son un fac- las relaciones entre agua, sociedad y formas de control político). Por último,
tor que está contribuyendo al rápido medio ambiente. se tienen aquellos ligados con la dis-
deterioro de la calidad del agua en el Entender el origen y desarrollo de tribución del agua al interior del país
país. El panorama incluso puede ser los conflictos es materia de una inves- (7%) y fronterizos (5%), como ocurre
más crítico que el sugerido por las es- tigación más amplia; no obstante, es po- con Estados Unidos.
tadísticas oficiales de la Comisión Na- sible, a partir de la información dis-
cional del Agua. ponible, mostrar un breve panorama Conclusiones
sobre el tipo de conflictos por el agua
Conflictos y disputas por el agua en el país. Es fundamental, con base en la diver-
El panorama de la pérdida de seguri- Se puede decir que el principal fac- sidad de factores que llevan a un esce-
dad hídrica en el país va ligado con el tor que conduce a conflictos por el nario de vulnerabilidad y pérdida de
mayor número de problemas y dispu- agua son aquellas disputas que están la seguridad hídrica, mostrar un pano-
56

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008


rama global de la situación del agua en nos, la destrucción de selvas) que pue- tido, es necesario un nivel de análisis
México y sus tendencias en los próxi- den estar alterando el funcionamiento más profundo y detallado a escala re-
mos años. hidrológico y climático local y regional, gional a fin de entender cada una de
La complejidad que emerge al estu- y exponiendo a la población a situacio- las dimensiones que están asociadas al
diar estos factores es lo que llevó al de- nes de mayor riesgo y vulnerabilidad, problema del agua en el país. Sin em-
sarrollo de una propuesta metodológi- como las inundaciones de Tabasco en bargo, la visión global del problema es
ca que integró aspectos cuantitativos 2007 y las sequías de 2005. un eje analítico que no debe perderse.
y cualitativos en el análisis. Es claro De allí que, más que encontrar un Es importante señalar que entre
que el estudio fue de carácter indicati- índice numérico de la vulnerabilidad los hallazgos de la investigación estu-
vo y por tanto fue un diagnóstico ge- socioambiental, se privilegió estudiar vo el hecho de que el país es cada vez
neral para ver dónde estamos y hacia los aspectos cualitativos. En este sen- más vulnerable y tiene menor seguri-
dónde vamos. Pero se reconoce que dad hídrica. Esto se debe a una multi-
las propias fuentes consultadas fueron plicidad de factores socioambientales.
una limitación, ya que no se genera- Una de las principales contribuciones
ron con los mismos supuestos metodo- de este trabajo fue entender cuáles fac-
lógicos. Además, éstas no reflejan el tores están influyendo, así como la
efecto de factores antrópicos (como la manera en que afectan las diferentes
construcción y operación de presas, regiones.
desecamiento de manglares y panta-

Barrios, Eugenio. 2003. “Proyecto de rediseño del Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
programa nacional de monitoreo” en Patricia Avila (ed.), la Biodiversidad (Conabio). 2000. Agua y diversidad
Patricia Ávila García
Agua, medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI: Mé- biológica en México, México.
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, xico desde una perspectiva global y regional, El Co- Consejo Nacional de Población (Conapo). 2001.
Universidad Nacional Autónoma de México. legio de Michoacán, México. Indice de marginación 2000, México.
Comisión Nacional del Agua. 2001. Programa Na-
cional Hidráulico 2001-2006, México. IMÁGENES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . 2001. Compendio básico del agua en México Makiko Kumano, de la serie Entre deux, negativo 35
Ávila, Patricia. 2003. Cambio global y recursos hídri- 2002, México. mm, 2003
cos en México: la hidropolítica y los conflictos . 2002. Estadísticas del agua 2003, México.
contemporáneos por el agua en México, Reporte de . 2003. Informe sobre asuntos conflictivos,
investigación, Instituto Nacional de Ecología, México. México.

Palabras clave: agua, vulnerabilidad, seguridad hídrica, conflictos, regiones hidrológicas.


Key words: Water, vulnerability, water security, conflicts, hydrological regions.

Resumen: Panorama general del problema del agua en México y sus tendencias, con base en el análisis de factores biofísicos y sociales que conllevan a un aumento de
la vulnerabilidad y la pérdida de la seguridad hídrica en las diferentes regiones.
Abstract: This essay presents an overview of the problem of water in Mexico and related trends, based on an analysis of various biophysical and social factors that con-
tribute to increasing vulnerability and loss of water security in the country’s different regions.

Patricia Ávila García es investigadora responsable del área de Ecología Política y Sociedad en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM Campus More-
lia. Doctora en Ciencias Sociales con postdoctorado en Agua y Cambio Global. Premio Nacional en Ciencias Sociales por la Academia Mexicana de Ciencias.

Recibido el 21 de enero de 2008, aceptado el 4 de febrero de 2008.


57

CIENCIAS 90 ABRIL JUNIO 2008

View publication stats

También podría gustarte