Está en la página 1de 14

Cómo ha sido la gestión empresarial de la empresa Alpina en medio de la crisis que

generó el COVID 19 para lograr sostenibilidad

Lizeth Rodriguez
Juan Puentes
Karol Rojas
Julieth Sánchez
Karen Pardo
Marzo 2023

Fundación universitaria del área andina.


Bogotá D.C Contaduría pública.

Delimitación del Tema: Problemática de la empresa Alpina frente a la crisis del COVID 19
Pregunta Problema: ¿Cómo ha sido la gestión empresarial de la empresa Alpina en medio
de la crisis que generó el COVID 19 para lograr sostenibilidad?

Problema de Investigación: La economía de las empresas como Alpina inicio a caer,


debido a las consecuencias que implico la enfermedad, y a su vez el contagio del COVID
19, como lo fue el confinamiento, el contagio, el decrecimiento de la demanda de productos
lácteos, e incluso la muerte de muchos de sus empleados, esto y mucho más genero
perdidas.

El virus genero gran incapacidad en las empresas de cumplir con sus obligaciones
financieras, y los sueldos de sus colaboradores, alguna empresas tomaron la iniciativa de
disminuir el salario de sus empleados para poder recuperar se y seguir con sus actividades
económicas, sin embargo todo cambio; las personas tenían miedo colectivo a que los
productos que se consumieran estuvieran libres de cualquier virus, para evitar contagios, y
la demanda de productos creció en artículos de limpieza y desinfección, por lo que los
productos lácteos ya no resultaban tan indispensables, para los hogares Colombianos.

Metodología.

Nos vamos a basar en un tipo de investigación mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo para
poder llegar a la información más exacta posible, teniendo en cuenta todas las variables y
puntos de vista que el tema pueda presentar Así mismo, la fuente de información a utilizar
durante esta investigación será primaria, pues, nos vamos a basar en los informes
financieros e informes de sostenibilidad emitidos por Alpina y en la información encontrada
por entidades que vigilan y regulan esta empresa. Por último, nuestro instrumento de
recolección de datos será las tablas de análisis y todo diagrama que sea verídico. Así como
también Basarnos en los estados financieros de Otras empresas con la misma actividad
económica a continuación comparar y analizar.

Objetivo General.

Analizar la Gestión Empresarial que tomo la empresa Alpina en medio de la crisis generada
por el Virus COVID 19 y como esta, pudo sostenerse y mejorar su posicionamiento en el
mercado.

Objetivos Específicos.

■ Recolectar datos específicos que hubiera ocasionado cambios considerables con


los ingresos de los productos lácteos de la empresa Alpina S.A.

■ Realizar comparaciones entre Alpina y empresas del mismo sector económico


para evidenciar debilidades y fortalezas de esta.

■ Identificar las estrategias utilizadas por la Empresa Alpina para enfrentar la crisis
del COVID-19.
■ Lograr identificar por qué después de la pandemia COVID-19 se ha logrado
encontrar productos de Alpina S.A en tiendas locales, con nuevos productos e
innovaciones.
Recolección de Datos.
Realizamos el proceso de valimos con 8 personas las cuales dieron su punto de vista de
cómo fue la distribución, precios, consumos, demanda y cambios en los productos Alpina
S.A durante y después de la pandemia COVID-19.

 Como logramos identificar en cada respuesta que, el 12,5% aumento el consumo de


lácteos como otro 12,5% se aumentó pero leventemente, otro 25% no cambio sus
productos lácteos, como un 25% de los encuestados disminuyo significativamente el
consumo de este y el 25% fue de una manera mas leve.

 Observamos que el 62,5% de las personas encuestadas compro más productos


lácteos para minimizar la cantidad de veces que tengo que ir de compras.
 Verificamos que el precio de los lácteos aumento durante la pandemia COVID-19
con un 75% de las personas encuestadas.

 Confirmamos que el 62,5% de las personas contestaron que los productos Alpina
fueron más difíciles de encontrar por los consumidores.

 En el análisis de las personas encuestadas logramos identificar que un 37,5% que


los productos lácteos volvieron a la normalidad luego de la pandemia, como un
37,5% contestaron que los productos no volvieron a la normalidad después de la
pandemia y un 25% indicaron que no presentan ningún cambio de consumo
después de la pandemia.

 Logramos evidenciar que un 62,5% de las respuestas notaron que la demanda de


los productos lácteos disminuyeron.
 Identificamos que un 75% indican que no han notado cambios en los productos.

 Logramos establecer que un 62,5% comunican que no notan variación en los


productos lácteos.

 Verificamos un 50%de los ciudadanos señalan que es difícil encontrar productos en


las tiendas locales.
 Finalmente un 50% de los civiles identificaron que no conocen los esfuerzos del
sector lechero realiza en su labor.

Antecedentes

Según la Federación Panamericana de Lechería FEPAL, El análisis muestra que la


pandemia ha impactado al sector lácteo en los países de manera diferente según los
perfiles comerciales, el ingreso per cápita y la estructura del mercado que se trate. Las
ideas derivadas de este análisis cualitativo sugieren que los efectos de la pandemia van
más allá de los impactos a corto plazo y probablemente afectarán la trayectoria a largo
plazo del sector hacia el logro de muchos de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

En general, los resultados de este análisis muestran que el COVID-19 está afectando al
sector lácteo de forma directa e indirecta. Inicialmente, el impacto directo se ha percibido
más por el lado de la demanda que por el de la oferta. En términos de demanda, el efecto
se ha relacionado principalmente con la reducción de los canales de servicio de alimentos.
Con respecto a la oferta, el efecto es principalmente un reflejo del choque de la demanda y
se ha relacionado principalmente con una interrupción en el mercado de productos,
insumos, mano de obra, capital y transporte.

El impacto indirecto está relacionado con el impacto de la pandemia en la economía general


y los efectos de segundo orden en el poder adquisitivo de los hogares y el tipo de cambio.

El impacto de COVID-19 en el sector se ha sentido a través de una serie de olas


consecutivas. La primera ola está relacionada con la propagación de la pandemia en China,
causando una disminución en los precios internacionales de la leche. La segunda ola está
asociada con el cierre de los servicios de alimentos, restaurantes y escuelas, provocando
una primera caída de la demanda interna en los países. La tercera ola está vinculada a las
compras de pánico que conduce a un aumento repentino de la demanda; la cuarta ola está
relacionada con el almacenamiento posterior de los hogares, generando nuevamente una
disminución de la demanda. Finalmente, la quinta ola está asociada con el efecto sobre el
ingreso de los hogares, lo que ha producido una mayor erosión de la demanda.

Producción Primaria

Al inicio de la pandemia, muchos países no productores decidieron importar materia prima,


debido a la situación que se presentaba a nivel mundial, esto su vez les trajo
consecuencias, ya que la demanda disminuyo y al tener tanto producto reposado, se generó
caídas en los precios, para mayor consumo.

En aquellos países con una fuerte participación comercial del canal de servicios de
alimentos, el inicio de la cuarentena generó una drástica caída de la demanda y por ende,
en la caída en el precio percibido por el productor como por ejemplo en los EE.UU. que
generó la hasta necesidad de deshacerse de parte de la producción. En otros países como
México o Chile, por el contrario, la pandemia ha provocado un aumento importante en la
demanda de alimentos básicos, incluidos los lácteos como leche líquida, yogur y queso.

Industria Procesadora.

La adopción de medidas de distanciamiento físico y el acceso irregular a los insumos de


procesamiento están afectando la productividad de las plantas en los países en desarrollo

Las discusiones de los grupos focales destacaron que durante la última década el sector
lácteo ha experimentado fusiones y adquisiciones que han llevado a aumentos en el tamaño
de las operaciones. Como resultado de la pandemia, las industrias enfrentarán un mayor
nivel de estandarización para garantizar que los productos y servicios cumplan con los
requisitos de calidad y seguridad. La implementación de estándares más altos afectará el
costo de hacer negocios. Como las grandes industrias lácteas tienden a tener un menor
costo de producción por unidad de producto, el efecto de la pandemia estimulará aún más el
proceso de consolidación de la industria.

Demanda interna

Las discusiones de los grupos focales destacaron que la pandemia ha aumentado la


conciencia de los consumidores sobre las dietas saludables, y las restricciones de
movimiento han llevado a muchos consumidores a explorar las compras en línea por
primera vez. En el mediano plazo, la mayor conciencia sobre las dietas reforzará los
patrones continuos hacia el consumo de alimentos más saludables como la leche y los
productos lácteos; y con la digitalización de plataformas en línea, los canales de comercio
electrónico crecerán a un ritmo más rápido.

Comercio y movimientos internacionales de precios de los lácteos


Se ha observado una caída significativa en el comercio internacional de productos lácteos e
inicialmente precios más bajos, especialmente para la leche desnatada en polvo. En los
países importadores de lácteos, la reducción de las importaciones ha compensado
parcialmente la disminución de la demanda interna. En los países exportadores, la
reducción de la demanda de leche ha hecho que grandes volúmenes de leche estén
disponibles para su procesamiento.

Estrategias gubernamentales

Una de las medidas más importantes ha sido la exclusión del sector de las restricciones de
movimiento en términos de transporte, empleados y mercancías.

Otras estrategias de respuesta se han centrado en activar la ayuda para el almacenamiento


privado, los programas de responsabilidad de apoyo al mercado, los bancos de compra y
distribución de alimentos y la promoción de campañas de consumo.

Bases Teóricas
• Confinamiento: Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las
interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas,
restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras,
etcétera.
“Actualización del año 2022 Real academia española Felipe IV, 4 - 28014 Madrid
https://dle.rae.es/confinamiento”

• Decrecimiento: El decrecimiento es una mega tendencia actual de pensamiento


económico, político y social que busca una relación equilibrada entre los seres humanos y la
naturaleza, bajo la idea principal de la disminución controlada y progresiva de la producción,
propuestas opuestas a las aplicadas por el modelo capitalista.
“Ultima actualización abril 2023 Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento”

• Demanda de productos: La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y


servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios 1 en una unidad de
tiempo específica (un día, un mes, un año, etc.) ya que, sin un parámetro temporal no
podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.
“Actualizado el 1 de marzo del 2020 Economipedía por Alfonso cofundador de la
pagina Web https://www.fao.org/3/a0323s/a0323s03.htm#:~:text=Cuando%20un
%20producto%20se%20vende,se%20vende%20a%20estos%20clientes.”

• Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u


Objetivos Globales son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan
para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos».
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

• Impacto Directo: Los impactos directos hacen referencia a aquellos que podemos apreciar
una vez finalicen su acción, un ejemplo de ello son los desastres naturales, cuyo paso
arrasa de inmediato con las zonas afectadas, percibiéndose rápidamente.
• Impacto Indirecto: Aquel que no supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro”.

• Poder adquisitivo: El poder adquisitivo está determinado por los bienes y servicios que
pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos
bienes y servicios.
“Actualización 17 abril 2023 Wikipedia colaboradores de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Poder_adquisitivo&oldid=150599005”

Justificaciones

Este proyecto de investigación es importante y relevante tanto para nuestras vidas como
para nuestra institución de la siguiente manera.

Como estudiantes se quiere investigar sobre los impactos económicos y sociales que fueron
adquiridos por la pandemia del COVID-19, La investigación de sostenibilidad nos ayuda a
comprender mejor cómo se mueve actualmente las empresas, permite identificar desafíos
críticos y desarrollar soluciones innovadoras para enfrentarlos.

Para la institución es importante que sus estudiantes sean capaces de analizar y dar
soluciones a este tipo de problemáticas, así mismo podremos generar transferencia de
nuestro conocimiento incentivando a más estudiantes a prepararse para estos desafíos.

La importancia de saber la sostenibilidad económica para la sociedad radica en que las


empresas son un motor clave de la economía, y su comportamiento financiero es
fundamentales para garantizar su capacidad para generar empleo, pagar impuestos y
contribuir al bienestar social.

Para al Alpina fue relevante esta problemática por ende nuestra investigación le aporta
posibles soluciones para desarrollar estrategias de mejora en su sector económico y social,
manteniendo sus resultados financieros sin variaciones negativas.

Relación del proyecto frente a la contabilidad de los estados financieros

Teniendo en cuenta la problemática que la pandemia causo las empresas se vieron


envueltas en la formulación de lo mencionado anteriormente como la identificación de las
problemáticas y soluciones para poder mantener la producción y a final del periodo los
números no se vieran con variaciones significativas en los años que perduro esta situación.

Los estados financieros de Alpina demostraron el esfuerzo que hicieron y las estrategias
que implementaron para que los valores allí presentados estuvieran parcialmente iguales o
con un cambio muy mínimo frente a los años anteriores y no se vieran relativamente
afectados por la pandemia.
Para el año fiscal 2021, la empresa reportó una utilidad neta de $89.590 millones, un
crecimiento de 0.4 puntos en su evita (13,3%) y 7% de incremento en sus ventas netas
como consecuencia de proyectos y programas enfocados en sostenibilidad, innovación y
diversificación. En esta última línea, la compañía anunció que adquirió 70% de Clover
Sonoma, un productor lácteo que registra unas ventas cercanas a US$227 millones, frente
al año 2020 declaro ser uno de los años más difíciles de salir a flote debido a la gran
incertidumbre social y económica de la sociedad durante el periodo en mención y aun así
logro ser la segunda empresa de lácteos que más vendió en la pandemia.
Conclusiones

Las conclusiones de esta investigación indican que el impacto del COVID19 ha variado
entre países y ha puesto en marcha un considerable ajuste estructural. La característica
principal de esta pandemia son las perturbaciones simultáneas de la oferta y la demanda y
la importancia de cada una de ellas que caracterizan los principales mecanismos de
transmisión asociados con esta pandemia

La pérdida de la demanda de productos lácteos en restaurantes y otros establecimientos de


servicios de alimentos debido a la pandemia conduce a generar cambios en la estrategia
comercial y en la cartera de productos en los procesadores de lácteos en busca de
minimizar los riesgos.

Los miembros de la cadena privada de productos lácteos exigirán a los gobiernos una
agenda para rediseñar herramientas o programas que mitiguen los impactos en el mercado
de estos eventos negativos de una manera más ágil y efectiva, ya sea para la generación o
financiamiento de existencias de productos lácteos de intervención o la regulación de
suministro en establecimientos lecheros.

En resumen, las ideas del enfoque cualitativo sugieren que los efectos de la pandemia van
más allá de los impactos a corto plazo y probablemente afectarán la trayectoria a largo
plazo del sector lácteo hacia el logro de muchos objetivos de los ODS. Claramente, se
justifica más investigación sobre el impacto y las consecuencias de COVID-19 en el sector
lácteo en todos los países en desarrollo, con los conocimientos aquí presentados como un
primer paso importante para resaltar el impacto en una variedad de contextos e identificar
qué aspectos del impacto de COVID-19 y su respuesta requerirá más atención

Bibliografía.

https://www.inale.org/wp-content/uploads/2020/08/Lacteos-Covid19-1.pdf

https://www.congreso.es/docu/comisiones/reconstruccion/
documentacion_participacion_ciudadana/20200623_D9.pdf

También podría gustarte