Está en la página 1de 25

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


I. DATOS GENERALES:

DREC CUSCO
UGEL CALCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMBERTO LUNA
DIRECTOR LUIS GUILLERMO VENERO LOVON
COORDINADORA LIC. ALICIA MORENO QUINTANILLA
ÁREA CURRICULAR COMUNICACIÓN
NIVEL SECUNDARIO
CICLO Y GRADO CICLO VII_ 3° SECUNDARIA
TURNO MAÑANA
DOCENTE VILCAHUAMAN SUMA AYDEE

II.- METAS DE APRENDIZAJE Y ENFOQUE DEL ÁREA


2.1. Metas de aprendizaje (estándar por competencia)
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre
formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto
en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de
información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos
géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del
lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Se expresa oralmente en su lengua materna


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las
relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales
y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos
cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el
texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y
en qué momento participa.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN

2.2. Enfoque del área. Es el enfoque comunicativo, el enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del
lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y
producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los
impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan
entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y
escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en
cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el
nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDAD Cosecha Semana Día de la Aniversario de Fiestas Festividades de la Aniversario de nuestra Aniversario Todos los santos y Navidad
de maíz. Santa. Madre. la provincia patrias Virgen Asunta provincia. de la I.E. fieles difuntos.
SOCIO (Creación Siembra.
PRODUCTIVA política) (Elevación de villa a Unu urco.
Pago a la tierra. ciudad de Calca).
Y FESTIVAS
Inti raymi
DEL Día del estudiante,
CONTEXTO Día del padre primavera.

 Ritual de agradecimiento a la madre naturaleza (mutua crianza)


 Uywakuna tinkay
SABERES  Medicina ancestral
 Riego de terrenos (cosecha del agua)
LOCALES  Organización comunal y ordenamiento del territorio (linderaje)
 Prácticas de reciprocidad, intercambio y festividades(ayni, minka, trueque)
 Contaminación ambiental y calentamiento global (granizadas, heladas, estiajes …)
 Inestabilidad política, económica y subempleo de los pobladores, una situación de post pandemia.
SITUACIONES  Discriminación social, lingüística, cultural y religioso.
 Actividades agrícolas pecuarias de autoconsumo y de poca sostenibilidad económica.
PROBLEMÁTI  Inseguridad ciudadana (Delincuencia)
CAS A NIVEL  Migración de los jóvenes a las urbes
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
LOCAL,  Déficit alimenticio (Desnutrición, anemia, problemas de aprendizaje)
PROVINCIAL  Violencia familiar, feminicidio, divorcios.
 Aumento de la natalidad.
Y REGIONAL  Problemas socioemocionales
 Problemática diversa en el retorno de los estudiantes a la presencialidad (transporte, alimentación, contagios, socialización, etc.)
 Corrupción de autoridades regionales provinciales distritales
EMANDAS Y  Acceso de los estudiantes a educación superior (universidad, ISPP e ISTP)
NECESIDADES  Cierre de brechas en educación y salud (instalación de fibra óptica) para las II, EE.
DE LA  Formación e implementación de los proyectos de emprendimiento.
 Democracia e igualdad ante la Ley.
LOCALIDAD,
 Generar conciencia sobre discriminación
DISTRITO,  Actualización del uso y manejo de la Tics.
PROVINCIA Y  Seguridad ciudadana.
REGIÓN)  Promoción del empleo.
 Promoción y consumo de alimentos saludables.
 Generar conciencia en lo ético moral.
Igualdad en la administración de la justicia

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE

¿Qué edades ¿Qué características particulares ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué intereses, preocupaciones y ¿Qué lenguas hablan?
tiene? tienen? cognitivo, físico, gustos tienen?
emocional.

Cognitivo: - Retornando a la presencialidad Intereses y gustos: Castellano o español en su


- Buen porcentaje cuentan con - A partir de situaciones reales de aprendizaje. - Les gusta en la mayoría áreas de ciencias totalidad; quechua de acuerdo
pensamiento lógico y formal. - Motivándolos constantemente escuchándolos e y alguna educación para arte. al contexto o procedencia del
Las edades de los involucrándose en sus preocupaciones e - Postular a las universidades I.S.T FF.AA.
- Estudiantes con pensamiento lógico y estudiante.
estudiantes inquietudes. - Les gusta estar a la moda en el vestir y
reflexivo. - Respetando sus opiniones e intereses. uso de aditamentos (piarcing, aretes,
fluctúan entre 14 - Buen porcentaje con pensamiento - En trabajos en equipo. tatuajes, peinados…)
a 15 años. emprendedor y de sobrevivencia. - Utilizando las TICs. - Les agrada música de moda.
- Buena cantidad de estudiantes con - En un ambiente de respeto, cariño y confianza. - Les gusta utilizar las tecnologías y estar
aprendizajes autónomos - Dramatizando y danzando. en redes sociales.
- Buen manejo de las Tics. - Aprender en diferentes espacios educativos. - Interés por el sexo opuesto.
- Compartiendo lecturas literarias juveniles de - Ser escuchados en la I.E. y en la familia.
- Porcentaje de estudiantes con ideas de
entretenimiento, textos instructivos e historietas. Preocupaciones
superación (Ingenierías)
- Algunos estudiantes preocupados por sus
- Estudiantes que requieren conocer y
notas y estudios durante el año y con más
mejora las técnicas de estudio y/o incidencia al finalizar el año académico.
nemotecnias - Cierre de brechas entre nivel secundario
Físico y las Universidades
- No hay relación entre edad, peso y talla - Otros preocupados por sus problemas
familiares (violencias familiar y
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
de acuerdo a su edad en la mayoría de los alcoholismo).
estudiantes. - Algunos trabajan para solventar sus
- Acentuación de caracteres secundarios necesidades básicas.
- Estudiantes preocupados por tener
sexuales (cambio de voz, afirmación de
definida la carrera a seguir en la
roles) educación superior
- Socioemocional.
- Estudiantes que presentan temor miedo
ansiedad frente al Covid-19
- Se encuentran aún en un dilema entre ser
adulto y adolescente.
- Interés por el sexo opuesto.
- Estudiantes provenientes de familias
armoniosas
- El auto sostenimiento y en algunos casos
se convirtieron en jefes de familia.
- Inestabilidad emocional, inseguridad,
dudas Carentes de afecto y atención
- Problemas de comportamiento
(Agresividad, retraídos, tímidos, etc

IV. METAS A ALCANZAR EL 2024:

Escala Valorativa para evaluar el logro de las competencias 2023 2024

En inicio (C)
Cuando el estudiante demuestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia
12 8
con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
En proceso (B)
Cuando el estudiante esta próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere 8 4
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
Logrado (A)
Cundo el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, 1demuestra manejo satisfactorio en 4 12
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
Logro destacado (AD)
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que 0 4
demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Total, de estudiantes 28 28

BIMESTRE I II III IV

Duración Del 13 de marzo al 12 de Del 15 de Mayo al 21 de Julio Del 07 de agosto al 13 de Del 16 de octubre al 22 de
mayo octubre diciembre. V.

Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semana

Horas efectivas 45 horas pedagógicas 45 Vacaciones estudiantes 45 horas pedagógicas 45 Vacaciones estudiantes

Calendarización del año escolar 2023

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN PARA EL PLAN CURRICULAR ANUAL

N° SITUACIÓN (EJE) TÍTULO DE LA UNIDADES DIDÁCTICAS DURACIÓN TIPO DE UNIDAD FECHAS


UNIDADES
DIDÁCTICAS
Necesidad de conocer el Conociendo mis logros y oportunidades 2 semanas U.A. 13 al 24 de
nivel de logro del estudiante. (Evaluación diagnóstica) marzo
1 La Discriminación racial Todos somos iguales ante la ley 3 semanas U.A. 27 al 14 de abril

2 La desnutrición y la Consumimos alimentos saludables 4 semanas U.A. 17 de abril 12 de


PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
alimentación. mayo.

3 Violencia familiar y el ¡Ni una más! 5 semanas U.A. 15 de mayo al 16


femincidio
de junio
4 El alcoholismo y la Reflexionando las consecuencias del 5 semanas U.A. 19 de junio al 21
drogadicción alcoholismo y la drogadicción.
de julio.

5 Concurso escolar nacional Conociendo a José María Arguedas a 5 semanas U.A. 07 de agosto al
través de sus obras. 08 de setiembre
6 La corrupción ¿Sera posible mantenernos íntegros? 5 semanas U.A. 11 de setiembre
al 13 de octubre

7 Resaltar la literatura El Perú de las letras y el sentimiento 5 semanas U.A. 16 de octubre al


peruana 17 de noviembre
8 Costumbres y tradiciones Revalorar las Costumbres y tradiciones de 5 semanas U.A. 20 de noviembre
mi localidad. al 22 de
diciembre

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


A) Competencias del área:
UNIDADES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DEL ÁREA I BIM II BIM III BIM IV BIM
CICLO VI
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

SE COMUNICA ORALMENTE EN Se comunica oralmente mediante diversos tipos X X X X X


SU LENGUA MATERNA de textos; infiere el tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de información explícita e
• Obtiene información del implícita, e interpreta la intención del interlocutor
texto oral.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
• Infiere e interpreta en discursos que contienen ironías y sesgos.
información del texto oral. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
• Adecúa, organiza y desarrolla y las relaciona mediante el uso de diversos
las ideas de forma coherente
conectores y referentes, así como de un
y cohesionada. X X
vocabulario variado y pertinente. Enfatiza
• Utiliza recursos no verbales y X
paraverbales de forma significados mediante el uso de recursos no
estratégica. verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y
• Interactúa estratégicamente evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
con distintos interlocutores. conocimientos y al contexto sociocultural. Se
• Reflexiona y evalúa la forma, expresa adecuándose a situaciones comunicativas
el contenido y contexto del
formales e informales. En un intercambio, hace
texto oral
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando
en cuenta los puntos de vista de otros

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Lee diversos tipos de texto con estructuras
EN SU LENGUA MATERNA complejas y vocabulario variado. Integra
 Obtiene información del información contrapuesta que está en distintas
texto escrito. partes del texto. Interpreta el texto considerando
 Infiere e interpreta información relevante y complementaria para
información del texto. construir su sentido global, valiéndose de otros
 Reflexiona y evalúa la forma, X X X X X X X X
textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del
el contenido y contexto del
texto a partir de su conocimiento y experiencia.
texto
Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los
recursos textuales y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


TEXTOS EN SU LENGUA Adecúa su texto al destinatario, propósito y el
MATERNA registro a partir de su experiencia previa y de X X X X X
fuentes de información complementarias. Organiza
• Adecúa el texto a la y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un X
situación comunicativa. tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de
• Organiza y desarrolla las acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
ideas de forma coherente y relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
cohesionada. varios tipos de conectores, referentes y emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y X X
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma textuales para separar y aclarar expresiones e ideas,
pertinente. así como diferenciar el significado de las palabras
Reflexiona y evalúa la con la intención de darle claridad y sentido a su
forma, el contenido y texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la
contexto del texto escrito. coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.

B. Competencias transversales:
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
I BIM II BIM III BIM IV BIM
COMPETENCIAS
CICLO VI
UD UD UD UD UD UD UD UD UD
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Se desenvuelve en entornos virtuales Se desenvuelve en entornos virtuales cuando interactúa en


generados por las TIC. diversos espacios (como portales educativos, foros, redes
 Personaliza entornos virtuales sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática
 Gestiona información del entorno virtual X X X X X X X X X
administrando información y creando materiales digitales en
 Interactúa en entornos virtuales.
interacción con sus pares de distintos contextos
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
socioculturales expresando su identidad personal

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta


2. Gestiona su aprendizaje de manera de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la
autónoma realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para
 Define metas de aprendizaje definir sus metas personales. Comprende que debe X X X X X X X X X
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo
metas planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en
proceso de aprendizaje
sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de
manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de
sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes
basado en el análisis de sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los
posibles cambios.

VII. Organización de las unidades didácticas:

Lee diversos tipos Escribe diversos tipos


Se comunica oralmente en
de textos escritos de textos en lengua
lengua materna
en lengua materna materna
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma

Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de


Infiere e interpreta información del texto oral
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa el texto a la situación comunicativa

Interactúa estratégicamente con distintos


Infiere e interpreta información del texto
Obtiene información del texto escrito

Obtiene información del texto oral


contexto del texto escrito

coherente y cohesionada

contexto del texto oral


DURACION
contexto del texto

Unidad /

forma estratégica
y cohesionada

CAMPO TEMÁTICO EVIDENCIA

interlocutores
(Semanas/
pertinente

Situación significativa Sesiones)

UNIDAD N° 01 3 semanas x x x x x x x x x x x x X  Artículo de opinión Presentan sus


La discriminación 15 horas artículos de
¿Todos somos iguales ante la ley?  La comunicación: opinión sobre
Elementos de la comunicación la
Expresiones desatinadas como ¡no sabes
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
con quien te has metido! ¡cholo Funciones discriminación
Tipos de comunicación
serrano! Se repiten con preocupante
 Esquemas y redes semánticas.
frecuencia en la sociedad peruana.  La exposición
Tales frases no solo evidencian un mal  Variación lingüística.
manejo delas emociones y una falta de
sensibilidad y empatía, sino que, en el
ámbito jurídico, constituye una
vulneración a los derechos
fundamentales, reconocidos por nuestra
constitución, como el derecho a la
dignidad, a la igualdad ante la ley y a la
no discriminación.

UNIDAD N° 02 4 semanas X X X X X X X X X X X X X Elaboran su


La desnutrición y la alimentación 20 horas  Texto expositivo texto
¿Consumimos alimentos saludables?  La oración: expositivo
Sujeto sobre la
La desnutrición es la carencia de calorías Predicado
o de uno o más nutrientes esenciales. desnutrición.
 Las comillas.
La mala nutrición provoca serios daños
en la salud y desarrollo de niñas, niños y
adolescentes: mayor morbilidad y
mortalidad; deterioro en la función
cognitiva y menor rendimiento escolar;
estigma y discriminación, además de
enfermedades crónicas mortalidad
prematura y menor calidad de vida en la
adultez.
UNIDAD N° 03 5 semanas X X X X X X X X X X X X X Reportaje
El feminicidio 25 horas La noticia sobre el
¡Ni una más! El reportaje feminicidio
Los paréntesis.
Los datos revelan que más de la El oficio y la solicitud.
mitad de las victimas del feminicidio, El sustantivo
la forma más extrema de violencia
de género, son mujeres cuyas
edades se encuentran entre los 18-
24 (25.5%) y 25-34 años (32.5%).
UNIDAD N° 04 5 semanas X X X X X X X X X X X X X
25 horas
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Reflexionando las consecuencias del Géneros literarios Representació
Género teatral: el guion teatral n teatral
alcoholismo y la drogadicción. La oración compuesta. sobre las
La revista: caracteristicas
consecuencias
El alcohol y las drogas pueden afectar el El verbo
del alcohol.
desarrollo cerebral del adolescente. Propiedades del texto
También puede afectar el desarrollo
afectivo y social. El consumo del alcohol
puede causar cambios en la lucidez
mental, la percepción y el movimiento,
el razonamiento y la atención de un
adolescente. Esto puede hacer que les
cueste más pensar, aprender, razonar, y
tomas buenas decisiones.
Las personas que consumen alcohol y
drogas pueden tener una mayor
inclinación a comportarse de manera
arriesgada
UNIDAD N° 05 5 semanas X X X X X X X X X X X X X La historieta La
25 horas Análisis de textos presentación
Conociendo a José María Arguedas Relaciones semánticas de su
El memorando historieta
a través de sus obras. La tertulia literaria

El propósito de esta unidad es conocer


la biografía, obras del autor José María
Arguedas para interiorizar eidentiicar el
mensaje que se tranite en todas las
obras de este autorindigenista yasi
poder participar en el concurso escolar
“concurso de narrativa y ensayo José
María Arguedas”
¿Cuál es el propósito comunicativo de un ensayo?
¿Qué se puede transmitir a través de este tipo de
textos?¿Qué habilidades comunicativas desarrolla
una persona que argumenta sus ideas?
UNIDAD N° 06 5 semanas X X X X X X X X X X X X X el pronombre Presentan en
25horas Uso de la J y la G. un debate el
El aborto Figuras literarias: la imagen. Metáforas, epíteto, tema del
Se estima que en nuestro país se realizan 371420 símil. hipérbaton, y otras.
aborto.
abortos clandestinos por año; es decir más de
1000 abortos por día, el 50.9% de mujeres
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
hospitalizadas por aborto incompleto son El acta
mujeres de 25 años.
En nuestro país desde 1924 está legalizado el El debate
aborto sin embargo el ministerio de salud no
aprueba el protocolo de atención con lo que se
vulnera el derecho de decisión de una mujer.

UNIDAD N° 07 5 semanas X X X X X X X X X X X X X Genero poetico Declamación


25 horas de sus
Licencias metricas
El Perú de las letras y el sentimiento composiciones
La unidad tiene como propósito
conocer algunos autores peruanos y El adjetivo
sus obras.
La literatura romántica: Ricardo Palma.
La literatura modernista: Rubén Darío, José Santos
Chocano.
La poesía entre 1920 y 1950: César Vallejo, Pablo
Neruda.
Uso de la b y la v
El artículo

UNIDAD N° 08 5 semanas X X X X X X X X X X X X X La crónica


25 horas Los conectores lógicos sobre las
Revalorar las Costumbres y Textos argumentativos costumbres y
La crónica tradiciones de
tradiciones de mi localidad.
El adverbio la localidad de
La unidad tiene como fin, revalorar Calca.
esas costumbres que ya no las
practican o están por desaparecer.
Se busca que nuestros estudiantes
puedan reflexionar sobre estas
costumbres que son parte de la
identidad cultural de su localidad.

VIII.- ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALOR 1 2 3 4 EJEMPLOS DE ACTITUDES OBSERVABLES


U U U U U U U U
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Conciencia de - Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
derechos sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
x X
democrático.
Enfoque
Libertad y - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
de responsabilida
d derechos en la relación con sus pares y adultos.
Derechos
- Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
Diálogo y - Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
concertación consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Respeto por las X - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
diferencias
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
Enfoque diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
inclusivo
Atención Equidad en la - Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
a la enseñanza diferenciadas de acuerdo a las características y demandas, las que se articulan en
Confianza en la X - Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
diversida persona aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
d contextos difíciles.

- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la


Respeto a la X autoconfianza
- Los y la autoestima
docentes y estudiantes de sus
acogen conhijos, antes
respeto que asin
a todos, cuestionarlos o sancionarlos.
menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
identidad o sus creencias.
cultural
Enfoque - Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
intercultu Justicia X - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
ral propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
Diálogo estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
intercultural culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y X - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

- Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran


embarazadas o que son madres o padres de familia.
Justicia
Enfoque - Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
Igualdad integridad de las personas; en los
especial, se previene y atiende adecuadamente
X - Estudiantes y docentes analizan prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las las
de género mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
Empatía menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
X - Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
flora y fauna local, pro- moviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Respeto a toda
forma de vida - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

- Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Equidad y - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
Enfoque Solidaridad - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
Orientación que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
al bien estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
común Responsabilidad X - situaciones que
Los docentes lo requieran.
promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
Enfoque - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
búsqueda Flexibilidad y - Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
de la apertura circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
excelencia Superación X X - Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
personal cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
- Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

IX. Vinculación con las competencias de otras áreas en las UNIDADES DIDÁCTICAS
AREAS COMPETENCIAS UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 UD 7 UD 8
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas d regularidad equivalencia y x
MATEMATICA
cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y x
localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
CIENCIA Y Indaga mediante métodos científicos para X
TECNOLOGIA construir conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Construye su identidad X X X
DPCC Convive y participa democráticamente en la X X X
búsqueda del bien común
Construye interpretaciones históricas X X
Gestiona responsablemente el espacio y el X
CCSS ambiente
Gestiona responsablemente los recursos x
económicos
EDUCACIÓN Gestiona proyectos de emprendimiento x
PARA EL económico o social
TRABAJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad
EDUCACIÓN
Asume una vida saludable
FÍSICA
Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices
Aprecia de manera crítica manifestaciones X
ARTE Y
artístico-culturales
CULTURA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X
Construye su identidad como persona humana, X
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
EDUCACIÓN
abierto al dialogo con las que le son cercanas
RELIGIOSA
Asume la experiencia del encuentro personal y x
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con las que le son cercana
INGLÉS Se comunica oralmente en inglés como lengua
extranjera
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como
lengua extranjera.

X. EVALUACIÓN
 Evaluación diagnostica. (en donde se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
 Evaluación formativa (proceso continuo de recabar información sobre el avance de los estudiantes durante todo su aprendizaje para, a
partir de ella, brindarles retroalimentación de manera oportuna y tiempo para mejorar sus desempeños, para ello se utilizarán
diferentes instrumentos.
 Evaluación sumativa: Se registrarán la valoración final cualitativa o cuantitativa del nivel de desarrollo de la competencia del estudiante
(SIAGIE).
XI. MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS EDUCATIVOS
Los materiales educativos son todos los objetos que se utilizan con una intención pedagógica para el logro de los aprendizajes. Estos materiales
pueden ser impresos, módulos, videos digitales.
Los espacios educativos pueden ser las aulas, la biblioteca, el patio, los museos, paseos en el campo, etc.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PARA EL DOCENTE:

- Competencia lingüística de Ferdinand Saussure.


- Gramática estructural
- Módulos de la UGELCALCA
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN textos, Módulo de comprensión lectora 1°-5°. Manual para el docente comunicación 1°-5°. Lima.
PARA EL ESTUDIANTE:

- Módulos impresos
- Fichas de ejercicios
- Diapositivas, videos

_________________ __________________________ __________________


V°B° Dirección Coordinación Docente del área
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA N° I

TITULO: ¡TODOS SOMOS IGUALES!

1. DATOS GENERALES:
UGEL CALCA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Institución Educativa Humberto Luna
Área COMUNICACIÓN
Ciclo y grado Ciclo VII (3° de secundaria)
Fecha / Temporalización Del 27 de marzo al 14 de abril
Periodo de ejecución Tres semanas
Docente Vilcahuaman Suma Aydee

2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

¿Todos somos iguales ante la ley?


Expresiones desatinadas como ¡no sabes con quien te has metido! ¡Cholo serrano! Se repiten con preocupante frecuencia en la sociedad
peruana.
Tales frases no solo evidencian un mal manejo delas emociones y una falta de sensibilidad y empatía sino que, en el ámbito jurídico, constituye
una vulneración a los derechos fundamentales, reconocidos por nuestra constitución, como el derecho a la dignidad, a la igualdad ante la ley y a
la no discriminación.
¿Cómo adolescentes que acciones podemos realizar para erradicar la discriminación?
¿Cuál es nuestra posición frente a un acto de discriminación?

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

3.1. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS DE ÁREA / COMPETENCIAS TRANSVERSALES


Competencias / DESEMPEÑOS Aprendizajes Regionales Clave
Capacidades

“SE COMUNICA Recupera la información explicita de textos Recupera información explícita de los textos orales que escucha (videos, audios, podcast, entre otros)
seleccionando datos específicos, (sesgos, falacias, ambigüedades, características, hechos, ideas,
ORALMENTE EN SU orales seleccionando datos específicos del
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Competencias / DESEMPEÑOS Aprendizajes Regionales Clave
Capacidades

LENGUA MATERNA” texto que escucha. argumentos u otros dependiendo del tipo de texto que escucha).
Integra información explícita (información contrapuesta, y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos,
vocabulario especializado y expresiones con sentido figurado) cuando es dicha en distintos momentos y
Obtiene información Integra información dicha por distintos por distintos interlocutores.
del texto oral interlocutores. Explica el tema, propósito comunicativo y mensaje del texto cuando este presenta información
especializada o abstracta.
Infiere e interpreta Deduce información implicta en el texto al Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
Establece conclusiones, a partir de la comprensión global de texto, vinculándolo con su experiencia y el
información del relacionar información explicita y sus saberes
contexto sociocultural en el que se desenvuelve.
texto oral. de us contexto cultural Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa -efecto, semejanza- diferencia
entre otras), a partir de información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, presuposiciones y
Adecúa, organiza y Expresa oralmente ideas y emociones de forma sesgos del texto.
desarrolla las ideas coherente y cohesionada sobre la comunicación Señala las características implícitas de los seres, objetos y lugares.
Determina el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado. Explica la
de forma coherente humana.
intención de sus interlocutores, los diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, la trama,
y cohesionada. motivaciones y estereotipos en textos literarios y algunas figuras retóricas, la evolución de personajes y
Evalúa la adecuación del texto a la situación
las representaciones sociales, de acuerdo al sentido global del texto.
Utiliza recursos no comunicativa a partir de su experiencia, de la Planifica el texto oral a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo
verbales y relación con otros textos y de los contextos textual ((narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo, entre otros) y características del
socioculturales, para asumir y justificar una género discursivo, registro (formal o informal) según el destinatario y contextos socioculturales
paraverbales de Expresa oralmente sus ideas, ordena y jerarquiza en torno a un tema y las desarrolla para ampliar o
posición frente a las ideologías y relaciones de
forma estratégica. precisar la información.
poder presentes en el texto. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas como referentes, conectores y otros marcadores
textuales.
Interactúa Utiliza vocabulario variado y pertinente y especializado de acuerdo al texto, y propósito comunicativo.
estratégicamente Utiliza recursos no verbales (gestos, movimientos) y paraverbales (la voz, el volumen, la vocalización, el
con distintos ritmo) para enfatizar significados de forma estratégica.
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir
interlocutores. emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
Reflexiona y evalúa Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente, aportando nueva
información para persuadir, contraargumentar y contrastar ideas.
la forma, el Opina como hablante y como oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que
contenido y contexto este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.
Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su
del texto oral experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la coherencia entre ellas.
Evalúa la eficacia del uso de recursos verbales, paraverbales, así como las estrategias discursivas,
contrastando la validez con otros textos o fuentes de información.

LEE DIVERSOS TIPOS Identifica información explícita, relevante y Identifica información explícita relevante y complementaria seleccionando datos específicos
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Competencias / DESEMPEÑOS Aprendizajes Regionales Clave
Capacidades

DE TEXTOS EN SU complementaria (adjetivos verbos sustantivos, y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y
LENGUA MATERNA adverbios, etc.), seleccionando datos específicos ambigua, así como vocabulario especializado.
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos
y detalles en diversos tipos de texto textos al realizar una lectura intertextual.
(argumentativos) de estructura compleja y con Explica el tema, subtemas y el propósito del texto cuando este presenta información
información contrapuesta y vocabulario especializada o abstracta.
Obtiene información Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
especializado. Integra información explícita
del texto escrito. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento
cuando se encuentra en distintas partes del con el contexto sociocultural del texto.
texto, o en distintos textos al realizar una Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-
lectura intertextual. diferencia, entre otras), a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua
intertextual.
Infiere e interpreta Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares.
información del Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas
Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
texto de la oración escrita (causa-efecto, semejanza- Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las
diferencia, entre otras) a partir de información características del tipo textual y género discursivo. (Informativo, persuasivo, descriptivo,
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar explicativo, instructivo, entre otros).
Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información
una lectura intertextual. Señala las características
estadística, las representaciones sociales presentes en el texto.
Reflexiona y evalúa implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
la forma, el determina el significado de palabras en contexto representaciones sociales y la intención del autor.
contenido y contexto y de expresiones con sentido figurado. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos
del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
del texto
sociocultural del texto.
Justifica la elección de las categorías
gramaticales en los textos argumentativos de su
preferencia cuando los comparte con otros.
Sustenta su posición sobre la selección de las
conjunciones, preposiciones, verbos, adverbios
etc.

ESCRIBE DIVERSOS Adecua el texto a la situación comunicativa Planifica el texto que escribe, considerando el propósito comunicativo, el tipo narrativo,
TIPOS DE TEXTOS EN considerando el propósito comunicativo descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo, entre otros) y género textual según
corresponda a la tipología (artículo de opinión, ensayo, etc.) formato (continuo, discontinuo o
SU LENGUA utilizando el lenguaje humano. mixto) y el soporte (digital, impreso o manuscrito), registro formal o informal según el
MATERNA destinatario y utiliza diversas fuentes de información complementaria y divergente (distinta)
Establece diversas relaciones lógicas entre las para escribir su texto.
Adecúa el texto a la ideas a través de varios tipos de referentes, Escribe el texto ordenando sus ideas en torno a un tema y desarrolla los subtemas e ideas
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
Competencias / DESEMPEÑOS Aprendizajes Regionales Clave
Capacidades

situación conectores y otros marcadores textuales. principales (ideas temáticas) para contraargumentar o precisar la información sin digresiones
comunicativa o vacíos.
Incorpora de forma pertinente un vocabulario Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes (anáforas,
catáforas, elipsis, paráfrasis), conectores y otros marcadores textuales cómo iniciar un tema
que incluye sinónimos y algunos términos
nuevo (con respecto a…) para introducir un tema (empezaré explicando que…), para marcar
especializados. un orden (en primer lugar…) entre otros.
Organiza y desarrolla Incorpora de manera pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
las ideas de forma Utiliza de forma precisa, los recursos especializados sobre el tema.
coherente y gramaticales y ortográficos que contribuyen al Utiliza recursos gramaticales según sus necesidades (por ejemplo, sustantivo, verbo y
tiempos verbales, entre otros).
cohesionada sentido de su texto.
Utiliza recursos ortográficos (por ejemplo, acentuación general, especial, uso de las
mayúsculas, entre otros) que ayuden a construir el sentido del texto.
Estructura estratégicamente una secuencia Emplea diversas figuras retóricas (por ejemplo: la metáfora, símil, hipérbole, prosopopeya, el
textual (argumenta, describe narra,) de forma epíteto, entre otros) para caracterizar personas, personajes y escenarios y para elaborar
Utiliza convenciones apropiada patrones rítmicos y versos libres.
Emplea diversas estrategias discursivas (paratextos: títulos, subtítulos, índice, etc., diseño
del lenguaje escrito
visual del texto, entre otros) para aclarar ideas reforzar o sugerir sentidos en el texto efectos
de forma pertinente. en el lector, como el suspenso o la persuasión,
en el lector, como la persuasión y la verosimilitud (apariencia de verdadero), entre otros.
entre otros. Revisa si su texto responde a la planificación, si presenta contradicciones, digresiones
(apartarse del tema y retomar) o vacíos de información, así como el uso preciso de varios
tipos de conectores, referentes y vocabulario. Además, si los recursos ortográficos empleados
Reflexiona y evalúa mejoran y garantizan el sentido de su texto.
Evalúa el efecto que genera su texto en los lectores considerando su propósito al momento
la forma, el
de escribir.
contenido y contexto
del texto

COMPETENCIA TRANSVERSAL  GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.

3.2. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE VALOR ACTITUD


PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
DE DERECHOS Conciencia de derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales

INCLUSIVO Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO

Presenta un artículo de opinión sobre la discriminación

COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Recupera la información explicita de textos orales
LENGUA MATERNA seleccionando datos específicos del texto que
 Artículo de opinión Presentan sus artículos de Rubrica
Obtiene información del texto oral escucha.
opinión sobre la
Infiere e interpreta información del  La comunicación: discriminación
texto oral. Integra información dicha por distintos Elementos de la comunicación
interlocutores. Funciones
Adecúa, organiza y desarrolla las Tipos de comunicación
ideas de forma coherente y  Esquemas y redes semánticas.
Deduce información implícita en el texto al  La exposición
cohesionada.
relacionar información explicita y sus saberes de us  Variación lingüística.
Utiliza recursos no verbales y
contexto cultural
paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con Expresa oralmente ideas y emociones de forma
distintos interlocutores. coherente y cohesionada sobre la comunicación
Reflexiona y evalúa la forma, el humana.
contenido y contexto del texto
Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas
mediante varios tipos de referentes, conectores y
otros marcadores textuales.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Identifica información explícita, relevante y Leen diferentes Lista de cotejo
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA complementaria seleccionando datos específicos y
detalles en diversos tipos de texto (argumentativos) Textos de lectura.
Obtiene información del texto de estructura compleja y con información
escrito. contrapuesta y vocabulario especializado.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas de la
oración escrita (causa-efecto, semejanza-diferencia,
Infiere e interpreta información del entre otras) a partir de información contrapuesta o de
texto detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual.
Señala las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido
Reflexiona y evalúa la forma, el
figurado.
contenido y contexto del texto
Justifica la elección del lenguaje humano y la
comunicación en los textos argumentativos de su
preferencia cuando los comparte con otros.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Escribe textos (oraciones) de forma coherente y Elaboran sus Rubrica
EN SU LENGUA MATERNA cohesionada utilizando el lenguaje humano a través artículos de
Adecúa el texto a la situación de la comunicación. opinión sobre la
comunicativa
Ordena las ideas en torno a un tema, Estructura discriminación

Organiza y desarrolla las ideas de estratégicamente una secuencia textual (Argumenta,


forma coherente y cohesionada narra, describe, etc.) de forma apropiada.

Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos,


Utiliza convenciones del lenguaje
diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas,
escrito de forma pertinente.
reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de
producir efectos en el lector, como el suspenso o la
Reflexiona y evalúa la forma, el
persuasión, entre otros.
contenido y contexto del texto
escrito.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN

5. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS SESIONES


SESIÓN 1: introducción de la unidad 1 SESIÓN 2 LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS SESIÓN 3: FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Desempeño: Desempeño: Desempeño:

Identifica información explícita, relevante y Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas de la oración Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos específicos y escrita (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir complementaria, seleccionando datos específicos y detalles
detalles en diversos tipos de texto (argumentativos) de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar en diversos tipos de texto (sobre elementos de la
una lectura intertextual. Señala las características implícitas de
de estructura compleja y con información comunicación )
seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
contrapuesta y vocabulario
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Descripción:
Descripción
Descripción - Los estudiantes reconocen las funciones de la
- Se presenta la situación significativa de la unidad de comunicación
aprendizaje I, el propósito y el producto
- Se escucha los saberes previos de los estudiantes sobre
la comunicación - Ponen en práctica lo aprendido.
- Se les comparte la lectura .ALIENACIÓN para que la
reflexionen sobre sobre el texto. - Los estudiantes identifican los elementos de la Evidencia: práctica calificada
comunicación
- Los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos
aprendidos.

SESIÓN 4: TÍTULO: EL ARTÍCULO DE OPINION SESIÓN 5: TÍTULO: ORGANIZADORES VISUALES SESIÓN 6: TÍTULO: VARIACIÓNLINGUISTICA

Desempeño: DESEMPEÑO: Desempeño:

Recupera la información explicita de textos orales Identifica información explícita, relevante y Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
seleccionando datos específicos del texto que complementaria (característica y funciones etc.), cohesionada sobre las categorías gramaticales.
escucha.
Seleccionando datos específicos y detalles en diversos Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla
Integra información dicha por distintos tipos de texto (argumentativos) de estructura compleja y para ampliar o precisar la información.
interlocutores. con información contrapuesta y vocabulario
Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta,
especializado. narra, describe, etc.) de forma apropiada.
Descripción:
Descripción: Descripción
- Los estudiantes leen un artículo de opinión Características y diferencias entre los diferentes
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA COMUNICACIÓN
- Los estudiantes planifican textualizan y organizadores visuales.  Exposición sobre las variaciones lingüísticas.
revisan su artículo de opinión Evidencia: reorganizan información en los organizadores  Identificación de los aspectos y niveles del dialecto
 Práctica calificada.
- Los estudiantes comparten sus artículos de visuales.
 Reflexiones sobre lo logrado en la presente unidad.
opinión. Evidencia: práctica calificada

Evidencia: artículo de opinión.

1. RECURSOS, MATERIALES Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE.

MATERIAL EDUCATIVO RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE

 Fichas impresas  Plumones. Paleógrafos  La biblioteca.


 Textos MED 5to grado  Cañón multimedia  Aula de innovación
 Cuaderno de trabajo  Laptop  Aula de 3°
 Páginas Web  Celular

_____________________________________ ______________________________________
V°B° DIRECTOR DE LA IE V°B° COORDINADORA PEDAGÓGICA

__________________________
DOCENTE DEL ÁREA

También podría gustarte