Está en la página 1de 86

MANUAL DE DIMENSIONAMIENTO E INSTALACIÓN

DE LAS PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR SURYA


SURYA ENERGIA SOLAR S.A.S
NIT. 901358300
energiasolarsurya.com
cursovirtual.energiasolarsurya.com
info@energiasolarsurya.com
PRÓLOGO
La energía solar (fotovoltaica) ha alcanzado un gran auge en colombia y en el mundo; tanto
por el protagonismo industrial como por la adopción de medidas que favorecen el desarrollo
del mercado desde el punto de vista tecnológico. Puede decirse que han surgido grandes
oportunidades para participar en un mercado global sin complejos, Colombia ha sido parte
de esta actividad por ser una de las localizaciones idóneas del mundo para la instalación de
centrales fotovoltaicas. Es una actividad interesante para los ingenieros de
telecomunicaciones ya que su papel ha sido importante en el sector desde el primer momento
de su adopción como fuente de energía, lo que resulta natural dada la ligación en el mundo
de los dispositivos elec-trónicos; del mismo modo la falta de precedentes históricos en esta
forma de generación impide la asignación exclusiva a un solo campo, teniendo en cuenta que
la industria ligada a la energía solar puede alcanzar en los próximos 20 a 30 años
dimensiones gigantescas, cercanas a la industria del automóvil. También hay una gran
cantidad de grupos profesionales que consideran la conveniencia de abordar este escenario
para poner de ma-nifiesto dentro del colectivo de profesionales y personas que están
interesa-dos en el tema del cuidado del planeta y las energías limpias.

Diego Mosquera - Gerente comercial Surya S.A.S


CONTENIDO
Introducción pag 7

Módulo 1 - Introducción a la energía fotovoltaica Radiación pag 9


solar Hora solar pico Base de datos PVGis

Módulo 2 - Análisis de campo pag 20


Análisis de instalación Configuraciones típicas
Análisis de techos

Módulo 3 - Análisis y selección de componentes pag 27


Análisis y funcionamiento de los módulos FV Inversor
Selección de tecnología Análisis PR

Módulo 4 - Diseño y dimensionamiento pag 39


Diseños de sistemas autónomos y de inyección a la red

Módulo 5 - Análisis eléctrico del sistema. pag 50


Módulos en serie y paralelo Dimensionamiento del cable solar

Módulo 6 - Montaje de un sistema fotovoltaico. Electrodo de pag 63


puesta a tierra Tipo de servicio eléctrico

Módulo 7 - Mantenimiento pag 68


Mantenimiento correctivo y preventivo
Instalación termosolar Sistema híbrido eólico y fotovoltaico.

Módulo 8 - Forma de trabajo pag 73


Entrega del sistema solar fidelidad del cliente
INTRODUCCIÓN
En alianza con la FUNDACIÓN ARMONÍA Y SALUD desarrollamos cursos de energía
solar en donde usted no necesita ser un maestro electricista; cual-quier persona puede
instalar paneles solares y responder preguntas sencillas como ¿que celda o panel solar
necesito para una casa?¿que panel solar es mejor monocristalino o policristalino?. Es
realmente fácil instalar sus celdas fotovoltaicas, solo necesita los conocimientos básicos y
los tips para hacerlo sin ninguna dificultad. Así mismo les brindaremos unos secretos con
el CURSO DE ENERGÍA SOLAR SURYA.
Actualmente en el mercado ofrecen cursos de energía solar presenciales, servicios para
instalar sistemas fotovoltaicos generadores de electricidad a partir del sol, que pueden costar
un ojo de la cara. Usted probablemente ha pensado – “Esto es muy costoso para mi” o
cursos en el SENA de manteni-miento e instalación de paneles solares que tienen una
duración muy ex-tensa. Pero ahora hay una forma fácil que te mostraremos como instalar un
sistema solar y generar tu propia electricidad. Hemos desarrollado esta guía, con imágenes
para que generes tu propia electricidad.
Este curso te ayudará a instalar todo tipo de soluciones desde la más pe-queña hasta las
más grande. Usted aprenderá cuales son los elementos bá-sicos de un sistema solar,
interconectarlos y hacer cualquier tipo de solu-ción, desde alumbrar una casa o proveer
de energía eléctrica para todos sus equipos. Otra cosa que deberías saber: Después de
instalar tu sistema fotovoltaico en tu hogar o empresa, el valor de su propiedad
incrementará considerablemente.
Brayendra Mosquera - CEO, Energía Solar Surya
INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Iniciaremos con el concepto más básico ¿Qué es energía?, en física se define como la
capacidad que tiene un cuerpo de realizar un trabajo, esto lo podemos ver en las
siguientes imagenes:

Sin embargo hay otros tipos de energía como la potencial y la radiación solar es un
ejemplo claro de este tipo, ya que la podemos transformar directamen-te en energía
calorífica o eléctrica.
Energía (Wh)= potencía (W) * tiempo (h)
Energía electrica: Es la energía basada en la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos,
cuando estos dos puntos se ponen en contacto permite un flujo de electrones; a esto se le conoce
como corriente eléctrica. Esta electri-cidad la podemos transformar en energía térmica, mecánica
o lumínica.
Energía Solar: Es el tipo de energía renovable, procedente del sol en forma de radiación
electromagnética (luz visible, infrarroja, ultravioleta) la cual se apro-vecha por los
módulos solares en diferentes proporciones.

Fotovoltaica: Consiste en la transfor-mación


Luz visible 54% directa de la energía solar en energía eléctrica
mediante diferentes dispositivos eléctricos y
Ultravioleta 2%
electrónicos como módulos solares,
inversores, transformadores etc.
Infrarroja 44%
RADIACIÓN SOLAR

Por la forma en como interactua la radiación solar con los elementos dentro de nuestra
atmósfera el tipo de radiación que recibirán nuestros módulos fotovoltaicos pueden ser:
Radiación Solar Directa: Es la que llega a los módulos directamente del sol, sin ser
afectada por ningún elemento y es muy significativa en verano. Radiación Difusa: Es la
que ha sido modificada por las nubes o la densidad atmosférica, partículas de polvo etc. y
es muy significativa en invierno. Radiación reflejada: Es la radiación procedente de la
reflexión de otros ele-mentos como pueden ser lagos, el mar, vidrios y espejos etc. La
suma de estos 3 elementos nos da como resultado la radiación solar global.
Radiación Golabal= (Rad. Dir.) + (Rad. Dif.) + (Rad. Ref.)
Para obtener mediciones de radiación se utilizan piranómetros u otros sensores.

Efectos de la nubocidad en la radiación solar:


Debemos recordar que la radiación que llega a la superficie no es constan-te sino que
dependerá de la nubosidad, época del año, lugar de instala-ción, hora del día etc.
En la siguiente figura podemos observar el comportamiento de la irradia-ción un día
promedio de verano en Sevilla, España.

1000
900 Irradiación directa normal
2
800 10,6 Kwh/m
700
Irradiación [W/m2 ]

600
Irradiación global horizontal
500 2
400 8,34 Kwh/m
300
200 Irradiación difusa horizontal
100 2
0,80 Kwh/m
5:00 7:00 9:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00

10
Noten en la linea roja como en las horas de la mañana la irradiación tiene valores muy bajos,
creciendo de manera exponencial hasta alcanzar valo-res muy cercanos a 1000w/m2 en horas
del medio día. Vemos tambien en color violeta la radiación global y en color celeste la
radiación difusa.
En la siguiente figura observamos el comportamiento de la irradiación pro-medio en el
mismo lugar de emplazamiento pero ahora en invierno. Vemos como la radiación difusa es
mucho mas significativa que la irradiación solar directa.
1000
Irradiación directa normal
900
2
800 2,55 Kwh/m
]2

700
Irradiación global horizontal
Irradiación [W/m

600 2
8,34 Kwh/m
500
400 Irradiación difusa horizontal
300 2
2,33 Kwh/m
200
100

5:00 7:00 9:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00

A continuación definiremos dos conceptos Irradiancia e Irradiación: Irradiancia: Es la


2
potencia solar recibida por unidad de superficie W/m Irradiación: Es la energía
2
recibida por unidad de superficie Wh/m
La Irradiación por tanto es la suma de las irradiancias en un tiempo determinado.

Bases de datos online:


Están disponibles en internet bases de datos de radiación solar como el sistema de
información geográfica fotovoltaica PVGis, estas bases las podemos buscar en cualquier
buscador como Google para hacer análisis de factibilidad de nues-tros proyectos solares.

https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis
https://power.larc.nasa.gov

11
Esta transformación sucede en los paneles, estos están formados por series de celdas
solares hechas de materiales semiconductores que absorven la energía proveniente de los
rayos solares. La energía solar está conformada por las diversas radiaciones
electromagnéticas que emite el sol, todas ellas están formadas por fotones que son
particulas elementales portadoras de diferentes cantidades de energía.

Rayos Rayos Rayos Luz Infrarojo UHF


Gama X Ultravioleta Visible
Efecto Fotovoltaico: La transformación de la radiación solar en energía eléc-trica es posible
en algunos materiales debido a un fenómeno físico conocido como efecto fotovoltaico.
Dependiendo de la energía que porten algunos fotones, son reflejados, otros atraviesan el
material y los absorbidos transfie-ren su energía a los electrones del material semiconductor
produciendo así una corriente eléctrica. Entre mas fotones absorva un semiconductor mayor
sera su eficiencia de conversión de energía solar en energía eléctrica.
Conceptos de eléctricidad y los componentes del sistema de paneles solares En el
funcionamiento de un sistema de paneles solares están involucrados diferentes
componentes que funcionan a partir de conceptos básicos de electricidad.
Corriente Continua y Corriente Alterna (AC ~ DC)
Un panel solar produce energía eléctrica en corriente continua, la corriente continua mantiene
un valor de voltage (V) constante que puede ser positivo (+) o negativo (-); se produce en las
celdas solares de los paneles y puede almacenarse en baterías con ayuda de un regulador o
controlador de carga, la energía proveniente de los paneles solares o de las baterías entra en un
inversor que transforma la corriente continua (DC) en corriente alterna (AC).

12
La corriente alterna: cambia la polaridad de su voltage, es decir, alcanza máximos
positivos y negativos pasando por cero (0), este cambio de polari-dad sucede 50 o 60 veces
por segundo se conoce como frecuencia y se mide en hertz (Hz). La corriente sale del
inversor con las mismas característi-cas que la proporcionada por la red eléctrica de cada
país: 110v~127v y 220v~240v y una frecuencía de 50hz~60hz.

Corriente Continua Corriente Alterna


V (volts) V (volts)
+
1,5

+
Tiempo (S) Tiempo (

De esta forma se conecta el panel de distribución eléctrica de la casa o inmue-ble y este la


distribuye a las luminarias, tomacorrientes y por último al medidor bidireccional instalado por la
compañia eléctrica, este se encarga de cuantifi-car la energía producida por los paneles, la
demandada por el usuario a la red de distribución y calcular la diferencia entre las mismas para
determinar la tarifa de consumo eléctrico. Es importante que te familiarices con cada uno de los
componentes del sistema de paneles solares y sus respectivas funciones.

HORA SOLAR PICO


Dependiendo del lugar del planeta donde nos encontremos o la época del año un día puede
tener diferentes horas de irradiación. En la gráfica A tene-mos los datos de Murcia, españa.
Observamos que en julio en Murcia ama-nece a las 5:45 y anochece a las 8:45 teniendo
aproximadamente 15 horas de radiación solar. En la Gráfica B tenemos los datos de un día
típico de julio en México, allí amanece aproximadamente a las 6:30 y anochece a las 8:00 por
lo que se pueden tener unas 13 horas de radiación solar. En todos los casos la irradiancia es
muy baja en las horas de la mañana, va aumentan-do hasta alcanzar su cenit en horas del
medio día y disminuye en la tarde hasta el anochecer, por lo que su irradiación es variable a lo
largo del día.

13
Para manejar de una forma mas uniforme esta variabilidad se estableció el concepto hora
solar pico; lo que nos dice es que en ves de analizar 10, 12 o 13 horas con una irradiancia
variable, se suman todas las irradiancias y se obtienen 5, 6 o 7 horas con una irradiancia
2
equivalente a 1000w/m.
1000
1000
900
900
800
800
700

]
Irradiación [W/m2 ]

600

2
500 700
400 600

[W/m
300
200
100 500

Irradiación
400
4:00 7:00 10:00 13:00 14:00 19:00 22:00 24:00
300

200
100

5:00 7:00 9:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00

Figura A Figura B

Como un segundo concepto podemos definir la HSP como la duración en horas de un día con
una irradiancia equivalente a 1000w/m. 2 Por lo tanto si tenemos mediciones de irradiación
solar podemos determinar las HSP me-
diante La siguiente ecuación: HSP= Irradiación Global
1000W/m2
Si en Mexico D.F un día promedio de Julio tiene 6,29 kWh/m esto lo dividimos entre 1000W/m.
(Mas adelante veremos de donde obtener estos datos de irradiación).
6290 wh/m2
HSP= HSP= 6,29 horas
1000w/m2

CONDICIONES ESTÁNDAR DE MEDIDA (STC)


Estudiaremos las condiciones bajo las cuales trabajan los módulos foto-voltaicos. Hemos
analizado el comportamiento de la irradiancia y la irra-diación, sin embargo para permitir
la comparación entre diferentes célu-las fotovoltaicas se han establecido unas condiciones
estandar de uno universal y definidas de la siguiente manera: Irradiancia = 1000w/m,
Temperatura optima de trabajo = 25°c, y una distribución espectral de masa de aire
AM = 1.5, lo cual veremos nada tiene que ver con densi-dad de aire de energía eólica. En
el momento en que estos 3 parámetros se cumplan el módulo fotovoltaico nos dará su
potencia pico definida.

14
Cuando alguno de estos parámetros no se cumplen entonces esto provoca-rá perdidas
energéticas que debemos analizar por separado, veremos que es muy difícil que estos 3
parámetros se cumplan simultáneamente. Vamos a analizar estos 3 parámetros uno a uno,
primero la temperatura de trabajo.

Tc = Temperatura de célula
Ta + TONC - 20 * G Ta = Temperatura de ambiente
Tc= 2
STC
800w/m GSTC= Irradiancia en STC (condiones estandar de medida)
TONC = Temperatura de operación nominal de célula

2
Sabemos que la Irradiancia en STC (condiciones estandar de medida) es igual a 1000w/m ,
así que el único valor que desconocemos es TONC (esta la encontraremos en la ficha técnica
de nuestro módulo solar) en el apartado de características térmicas, en este caso utilizaremos
un valor de 45°c.
Para que entendamos mejor TONC es la temperatura que alcanzan las célu-las fotovoltaicas
cuando la temperatura ambiente es de 20°c, la irradiancia es de 800w/m 2 y la velocidad del
viento 1m/s. Veamos un ejemplo:

Observemos entonces la diferencia entre la


Tc = ¿?
temperatura ambiente y la temperatura de
Ta = 15°c
trabajo que es muy significativa por lo cual GSTC= 1000w/m
esto provocará muchas perdidas por tempe- TONC = 40°c
ratura de trabajo en los módulos solares.
15°c+45°c-20 2

Tc= 800 w/m2 *1000 w/m


MASA DE AIRE (AM)
40°c
Es la distancia que tiene que recorrer el rayo Tc= 800 *1000
solar desde el momento en que ingresa en la
Tc= 0,05°c *1000
atmosfera hasta que llega a un punto deter-
Tc= 50°c
minado del planeta, en nuestro caso el punto
de instalación. Si tuviésemos el sol en una posición perpendicular a nosotros, como si
estuviésemos en el ecuador entonces la masa de aire (AM) seria igual a 1 ya que el
recorrido desde la atmósfera es el mas corto.
15
¿Cual sería la masa de aire si estuvieramos en otra latitud de nuestro planeta? Lo
haremos con la siguiente formula: AM = 1/cos 0 Donde 0 (teta) sería la altura solar. 0 =
90° - Lat - 23.45° (este último es un valor de correción por de-clinación magnética que
representa la diferencia entre el eje del norte ver-dadero y el norte magnético), entonces si
nos encontráramos en Choluteca, Honduras con una latitud de 13° hallaremos la altura solar
de la siguiente manera:

0 = 90° - 13° - 23.45° = 53.55° (Altura solar)


AM = 1/cos 0 (53.55) AM = 1.683
Para hacer estos cálculos necesitaremos una calculadora científica

CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS

Son un factor determinante para conseguir una producción eficiente de energía eléctrica
con una instalación de paneles solares. Observaremos los siguientes puntos para obtener el
mayor rendimiento de los paneles:
1. Ubicación 2. Sistemas de control 3. Baterías
El lugar de instalación debe cumplir con las siguientes características:
- libre de sombras de árboles, construcciones u otros obstáculos que eclipsen los rayos del
sol.
- Seguro; de forma que no pueda ser dañado o manipulado por personas no autorizadas.
-Accesible; libre de obstáculos para realizar la instalación y el mantenimiento. Y por último,
adecua un espacio cubierto, ventilado, libre de polvo y cercano a los paneles para instalar los
sistemas de control y las baterías

16
Los paneles solares deben orientarse hacia el Ecuador (Meridiano), pues desde ese punto
se obtiene la mayor cantidad de luz solar; si te encuentras en el hemisferio norte oriéntalos
viendo al sur, y si te encuentras en el hemis-ferio sur oriéntalos viendo al norte. El ángulo
de inclinación ideal de los pa-neles debe coincidir con la latitud del lugar en el que nos
encontramos, esta latitud la podemos encontrar con la ayuda de un mapa satelital en
Internet o Google maps:
Localiza la ubicación del lugar en el mapa, revisa la dirección
URL del mismo, en ella aparecerán dos números separados
por una coma ( , ) y un signo menos ( - ), el primero es la
latitud y el segun-do la longitud. La latitud entonces nos dará
el ángulo aproximado de inclinación del panel. Aplica estas
recomendaciones para que los pa-neles aprovechen al
máximo la radiación solar y generen la mayor cantidad de
energía.

BASES DE DATOS PVGis


Analizaremos una de las principales páginas en internet de la cual podremos extraer datos
fiables de irradiancía e irradiación como lo es la página del siste-ma de información
geográfica fotovoltaica PVGis:
https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis

Una vez ingresamos a la página principal vamos a entrar en la opción de SOLAR


RADIATION TOOL, en esta ventana podremos ver a la izquierda un mapa interactivo y
dando clic podemos seleccionar cualquier país o ciudad con los datos de latitud y longitud. En
la parte derecha podremos obtener información como datos de irradiación anual, mensual,
diaria u horaria.

17
USO DEL MULTÍMETRO
El multímetro te será útil para encontrar posibles fallas en el

funcionamiento del sistema fotovoltaico, ya que mide el Vol-


taje (V), corriente (A), Resistencia y continuidad electrica. Las
partes que lo componen son: cables con punta, bornes de

conexión, perilla de selección y pantalla. Al realizar cualquier


ACOMV
medición asegúrate de que el cable negro este conectado
a la terminal COM.
Para medir el voltaje: Coloca el cable rojo en el borne que
indica una “V”, gira la perilla hasta el símbolo de voltaje co-

rriente directa V después coloca las puntas del multímetro


en las partes del circuito donde requieras conocer el voltaje, los resultados esta-rán en volts
(V) o minivolts (mV) - la milésima parte de un volt.
Para medir Corriente: el multímetro tiene 2 bornes el de miliampers (mA) y el de ampers
(A), haz lo siguiente: Coloca el cable rojo en el borne rojo de co-rriente señalizado con mA,
gira la perilla hasta el símbolo de miliAmpers (mA) o Ampers (A), abre el circuito y coloca
las puntas de cada una de las termi-nales de este de manera serial y toma la lectura.
¿Cómo medir resistencia y continuidad? Antes de medir la resistencia o conti-
nuidad desconecta tu sistema solar de la red eléctrica, así evitaremos que se
descomponga el multímetro o dé medidas equivocadas. Haz lo siguiente:
conecta el cable rojo en el borne con el símbolo de Ohms , gira la perilla al
símbolo de resistencia Ohms , coloca las puntas en el componente o circuito
que vas a medir, la medida de la resistencia aparecerá en Ohms , kilo Ohms
K , y mega Ohms M .
Para medir la continuidad haz lo siguiente: gira la perilla al símbolo que representa un
“timbre”, coloca las puntas en cada extremo del componen-te, si el multímetro marca “1” y
emite un pitido o sónido significa que hay continuidad, si marca 0L y no hace ningún
sonido significa que no hay conti-nuidad en el circuito. En cada medición debes sujetar con
firmeza las puntas del multímetro y no tocar directamente las terminales metálicas.

18
SE FUERTE PARA QUE NADIE TE DERROTE,
SE NOBLE PARA QUE NADIE TE HUMILLE,
SE HUMILDE PARA QUE NADIE TE OFENDA
Y SIGUE SIENDO TÚ, NADIE TE OLVIDARÁ,

EL ÉXITO SIEMPRE TE ACOMPAÑARÁ


ANÁLISIS DE TECHOS
Las instalaciones conectadas a red suelen estar asociadas a consumidores de energía ya sea
en vivienda, industria, comercio, servicios etc; bajo este perfil los módulos fotovoltaicos
ofrecen una gran versatilidad ya que pueden ser montados en casi cualquier superficie,
dentro de las cuales se pueden identifi-car dos grandes contextos principalmente:
instalaciones sobre superficies incli-nadas o instalaciones sobre superficies planas.
Superficies Inclinadas: este tipo de instalación requiere especial atención debido a la inclinación
y orientación del tejado, ya que esto nos ayudará a verificar que tan eficiente será nuestro
sistema; además normalmente se insta-larán sobre una estructura metálica fijada a la estructura
del techo; por otro lado la construción del techo debe estar en capacidad de soportar el peso de
los módulos y de la estructura que los soporta. En resumen para el diseño de este sistema solar
debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: La dis-tancia entre los módulos y el tejado no
debe ser tan grande, sin embargo debe permitir el flujo de aire y del agua en caso de lluvia. por
tanto se reco-mienda una separación máxima entre 40 mm a 50 mm, además los bordes de los
tejados no deben ser sobrepasados por los módulos en ninguna parte.
Superficies planas: estos sistemas son mas versátiles ya que ofrecen un gran potencial al
permitir mayor libertad de diseño de montaje de las estructuras, de esta manera podemos
colocarlos en la inclinación y orientación óptima; sin embargo este tipo de instalación podría
ser mas delicado ya que si no se analiza bien el método de instalación se pueden presentar
infiltraciones de agua en la edificación. Por esto para la correcta disposición de los módulos se
debe atender las siguientes consideraciones: Analizar el largo y ancho del techo para verificar
la cantidad máxima de módulos que se pueden instalar, además se recomienda dejar un
espacio entre el borde de la superficie donde se instalarán los módulos, tambien una
separación entre los módulos por su expanción térmica y por último analizar otros objetos que
pueden ge-nerar sombras como ser chimeneas, aires acondicionados etc. Estas activida-des de
recolección de datos se deben realizar mucho antes de la instalación.

20
CONFIGURACIONES TÍPICAS DE LAS INSTALACIONES GENERADORAS

Analizaremos los tipos de configuraciones de las instalaciones generadoras según su flujo


de energía. Las instalaciones generadoras entre las que se en-cuentran las fotovoltaicas
se pueden clasificar en 4 grandes grupos:

Instalación Generadora Aislada


Se trata de instalaciones que se encuentran completamente aisladas de red de distribución
eléctrica, entre sus principales aplicaciones podemos destacar la electrificación rural, el
bombeo de agua, la señalización, el alumbrado público etc.

Instalación Generadora Asistida


En este tipo de instalaciones las cargas son alimentadas por un generador eléctrico o por la
red de distribución, para este tipo de instalación se necesi-ta un sistema de conmutación de
conexión de red o de generador que impida el acoplamiento simultáneo de las dos fuentes
de alimentación. Por ejemplo las instalaciones fotovoltaicas residensiales o comerciales
pueden ser Asistidas ya que suministran energía a las cargas y se encuentran asisti-das por
la red pública, pero noten que este tipo de instalación no permite la inyección a la red ya
que en algunos países esto no es permitido, por lo que se debe incluir un sistema de
protección que imposibilite el envío de potencia del generador a la red eléctrica.

Instalación Generadora Interconectada Sin Instalación Receptora Asociada Estas son las
instalaciones con punto de conexión en la red de distribución de alta tensión para ello
incorporan un transformador elevador de tensión, estos son los tipos de instalación que se
diseñan para la creación de parques foto-voltaicos conectados a red, básicamente son
proyectos de gran potencia.

21
Instalación Generadora Interconectada con Instalación
Receptora Asociada
Existen varios esquemas de posibles instalacio-nes de
este tipo que veremos mas adelante según el criterio que
utilicemos para el diseño, si es por punto de conexión,
por el modo de fun-cionamiento o por el tipo de
contadores, ya que es posible utilizar contadores
bidirecciona-les o bien utilizar un contador para la
genera-ción y otro para el consumo.

ANÁLISIS DE CAMPO
Antes de empezar con el dimensionamiento de una instalación fotovoltaica en residencia o
comercio tendremos que estudiar y evaluar algunos datos de partida, esta información la
debemos extraer de nuestra visita de campo a nuestro cliente, la información que debemos
obtener es la siguiente:
Condiciones de Irradiación del lugar: Las cuales las podemos obtener de manera
confiable de los portales de PVGis.
Evitar o minimizar las sombras: de elementos externos como chimeneas o árboles, o de
los mismos módulos.
Análisis del punto de instalación e interconexión: debemos analizar el fácil acceso al
punto de instalación, este estudio es básico para tener una buena proyección económica.
Para las instalaciones en techo: debemos prestar atención a que los módu-los queden
ventilados correctamente ya que pueden producirse sobreca-lentamientos si no se les da
una separación apropiada, lo cual puede pro-vocar disminución de rendimiento y averías.
Evitar filtraciones de agua: verificar que los elementos de amarre no gene-ren
filtraciones al edificio.

22
ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
La Orientación de los módulos siempre debe ser hacia el Ecuador y la incli-nación óptima
esta dada por la siguiente ecuación:

B = 3,7 + (0,69 * Lat) B: Inclinación óptima Lat: Latitud del lugar

Este ángulo tiene como objetivo captar la irradiación de manera perpendi-cular a lo largo del
día y del año maximizando su producción, además solo la utilizaremos cuando la instalación
se realize sobre una superficie plana; en caso de techos inclinados se debe realizar un análisis
técnico-económi-co para determinar si los módulos los instalaremos a la misma inclinación
del techo o no, en caso tal que la diferencia entre la inclinación del techo y la inclinación
óptima sea mayor a 5° será necesario verificar si el costo de la nueva estructura es viable
respecto a la producción que nos dará nuestro sistema. Por último será necesario medir el
largo y el ancho del techo para determinar la superficie disponible para nuestra instalación, ya
que esto limita la potencia máxima de nuestro generador.

ANÁLISIS DE CARGAS Y CONSUMOS ELÉCTRICOS


Al momento de realizar el estudio de campo será importante analizar las cargas, tipos de
consumos energéticos o consumos promedios mensuales para decidir cual será el diseño mas
conveniente a realizar, inicialmente de-bemos tener claro el perfil energético de nuestro cliente
( Comercial, Residen-cial o Industrial) ya que esta información incidirá en el tipo de diseño a
realizar y el análisis de retorno económico. Por ejemplo el perfil eléctrico de una resi-dencia
estandar nos puede brindar información importante como en qué momento trabajan los equipos
de manera simultánea, en qué hora se dan los picos de consumos, qué tan eficientes son estos
consumos etc. recordemos que estos datos nos ayudarán a determinar la potencia máxima de
nuestro sistema, por lo que será necesario validar que algunos dispositivos como son luces,
calentadores de agua o refrigeradores sean lo mas eficientes posible.

23
Consumo (W/h)
3000

2600

2500

2000
1800 2000

1750

1600

1500 1500

1000

1000 900

750

625

600

500

500 450 500 450 450

250

300

150 150 150 150 150 150

0
1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:0

En esta gráfica se representa el perfil del consumo diario de una vivienda pro-medio en
Honduras, notemos que hay 3 picos de consumo que coinciden con las horas de desayuno,
almuerzo y cena, para este cliente un diseño inte-resante debería cubrir total o parcialmente
estos picos, notemos otra cosa y es que esta vivienda nunca llega a estar sin consumos incluso
en horas de la madrugada, esto se debe a los equipos que siempre se mantienen conecta-dos y
que al estar aparentemente apagados mantienen un estado de stand by, el cual representa el 6%
del consumo mensual de una casa promedio.
Debemos hacer un estudio similar pero mas exhaustivo si se trata de un diseño para un
comercio de pequeño o mediano tamaño y si fuese a nivel industrial aquí si tendríamos que
conocer exactamente las potencias individuales de los equipos, horas de trabajo, espectro de
tiempo, simultaneidad, época del año, todo esto con el objetivo de estar 100% seguros de que
el diseño y dimensionamiento de nuestro sistema solar cumpla con los requerimientos mí-
nimos solicitados por el cliente. En estas visitas iniciales será necesario ver que tipo de techo
tiene, su orientación, su espacio disponible, acometida eléctri-ca etc. Es muy recomendable
hacer un record fotográfico para que puedas revisar cualquier dato que se haya olvidado o
pasado de largo.
Por último, solicitar al cliente las facturas eléctricas del último año para validar el diseño en
cualquier etapa o época del año

24
CUANDO EL OJO
NO ESTÁ BLOQUEADO
EL RESULTADO ES

LA VISIÓN
PERFORMANCE RATIO
Analizaremos el comportamiento del sistema fotovoltaico y la medida para saber que tan bien
dimensionado está nuestro sistema solar es calcular su PR (performance ratio) , este es un factor
de rendimiento que expresa la relación de rendimiento real vs el rendimiento nominal de la
planta. Nos sirve para vali-dar módelos de estimación de producción, es un parámetro
dimensional y expresa el efecto global de las pérdidas en la salida de nuestro sistema; estas
pérdidas pueden ser por el inversor seleccionado, la temperatura de trabajo de los módulos,
suciedad, acoplo de cables etc. Se puede calcular multipli-cando todas las eficiencias los
componentes de nuestra instalación.
Al encontrarnos en etapa de diseño de nuestro sistema algunos de los datos para calcular el
PR no los tendremos disponibles como son las pérdidas por polvo o suciedad, ya que esta
información solo se obtiene cuando nuestro sistema está en operación así que los basaremos
en normativa

PR = ninv * ntemp * ncables * nsuciedad* nmissmatch

Podemos ver en la ecuación que PR es igual a eficiencia del inversor por efi-ciencia de los
módulos solares, por eficiencia de los cables, por eficicencia por parámetros de suciedad y
por eficiencia de missmatch.
Para este ejercicio utilizaremos un inversor con una eficiencia de 97,1% (estas eficiencias
están dadas en la ficha técnica o catálogo de los equipos). Vamos a utilizar una eficiencia
de temperatura de trabajo de los módulos solares de 92,10%. Para la eficiencia de los
cables usaremos el valor de pérdi-da máxima que nos permite la normativa es decir 1,5%
para el circuito de co-rriente continua y alterna, lo que nos da una eficiencia de 98,50%
para ambos casos. Las pérdidas por polvo pueden variar de 0 después de la lluvia, hasta 8%
, pero los valores típicos anuales están por debajo del 4%, así que la eficiencia será de un
96%. Por último las pérdidas por missmatch que se origi-nan de las interconexiones entre
los módulos suelen estar en un rango del 4%, así que la eficiencia será de 96%.

27
PR = 97,1% * 92,1% * 98,5% * 98,5% * 96% * 96% PR = 79,96%

El Performance Ratio para este ejemplo es de 79,96%. En la actualidad los valores


promedio del PR esta entre el 70% y 80% anual; valores superiores al 80% son bastante
optimistas pero valores inferiores al 70% precisan realizar un nuevo análisis de las pérdidas
y eficiencias de nuestro sistema ya que pro-bablemente tendremos un error en el cálculo.
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA ADECUADA Y CÁLCULO PARA EL DISEÑO

Elección de los componentes necesarios para el sistema fotovoltaico según las demandas
eléctricas del inmueble. Para iniciar identifica si realizarás la instalación de un sistema
aislado (autónomo), o un sistema interconectado.
Sistema aislado (Autónomo):
Además de los paneles necesitarás: optimizadores de potencia, regulador de carga, baterías
e inversor.
Sistema interconectado a la red eléctrica:
Además de los paneles necesitarás: optimizadores de potencia, inversor o microinversores y
un medidor bidireccional que debe ser instalado por el proveedor de la red eléctrica del
inmueble.
Una vez hayas calculado cuantos paneles necesitas elije el tipo de arreglo en el que los
conectarás:
Conexión en serie: Se obtiene al conectar el polo positivo de un panel con el polo negativo
del siguiente y así sucesivamente, el voltaje de cada panel se suma y la corriente se
mantiene.
Conexión en paralelo: se obtiene al conectar entre si todos los polos positivos de un lado y
todos los polos negativos del otro; el voltaje se mantiene y la co-rriente de cada panel se
suma.
Conexión mixta: Es una combinación serie-paralelo, permite aumentar el voltaje y la
corriente sin llegar a los máximos de los otros arreglos.

28
CONEXIÓN EN
CONEXIÓN EN SERIE PARALELO
24V + 24V + 24V 9 Ah + 9 Ah + 9 Ah

72 V

24v 24v 24v


9Ah 9Ah 9Ah

CONEXIÓN
MIXTA
72 V
A COM V
27 Ah

24v 24v
9Ah 9Ah

CANTIDAD DE BATERÍAS
Determinaremos la cantidad de baterías con la siguiente ecuación:
La energía de consumo por (1,3), dividido
entre la potencia de la ba-tería por el 50% (Energía de consumo * 1,3)
de su carga por el 90% del total, pues se (Pot. de la Batería * 0,5 * 0,9)
considera un 10% de pérdida de energía en
el uso del inversor.

29
ELECCIÓN DEL REGULADOR DE CARGAS
Esta elección depende de que el voltaje provisto por el arreglo fotovoltaico este dentro de su
rango de operación y de la resolución de esta ecuación:

Corriente del regulador = Corriente de salida de los paneles * 1,25

REQUISITOS DEL INVERSOR DE VOLTAJE


La elección del inversor depende de la resolución de esta ecuación:

Potencia del Inversor = Potencia total * 1,5 (factor de seguridad)

CÁLCULOS PARA EL SISTEMA INTERCONECTADO


Para el cálculo de esta instalación necesitamos saber el porcentaje de energía que se desea dejar de
consumir, obtén el consumo de energía del recibo y deter-mina este porcentaje según las necesidades
del cliente. Por último hay que elegir el dispositivo inversor que cumpla con la demanda eléctrica y
realizar la interco-nexión a la red eléctrica, recuerda realizar todos estos cálculos con precisión.

OTROS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN


Equipos de medición o contadores de energía: estos elementos son los encar-gados de medir la
energía eléctrica importada o exportada a la red; tenemos contadores unidireccionales los cuales
podemos usar de dos (uno para medir la energía exportada y otro para medir la energía importada),
pero los que usualmente se utilizan son los bidireccionales que contabilizan el flujo de ener-gía en
ambas direcciones, estos ya vienen con un sistema de medición de inyección de excedentes a la
red. Además los contadores bidireccionales ya tienen incorporado un sistema de gestión que
permite la lectura de consumos a distancia ya sea en móviles o computadoras, información del
funcionamien-to del sistema, detección de posibles averías o incidencias, alarmas etc.

30
Cableado: Los cables del circuito de corriente continua como los del circuito de corriente
alterna deberán cumplir requisitos de normativa nacional o internacional de funcionamiento
eléctrico; básicamente se establecen cri-terios de funcionamiento que deben cumplir los cables
como la máxima co-rriente admisible que permite el cable seleccionado, la máxima caída de
tensión para el circuito de AC y DC, y también tenemos los factores de co-rrección
dependiendo si instalamos los cables al aire libre o enterrados, en los comerciales y
residenciales generalmente los cables van al aire libre.
Protecciones: En una instalación fotovoltaica podemos encontrar diferentes tipos de
protecciones como son los diodos bypass que evitan circulación de corriente por células
dañadas, estos normalmente los encontramos incluidos en las cajas de los módulos
fotovoltaicos, además fusibles para protección de strings que son interruptores manuales o
automáticos para desconexión del sistema en caso de mantenimiento, averías, etc... y por
último el sistema de puesta a tierra, que veremos mas adelante.

DIMENSIONAMIENTO DEL INVERSOR

¿Qué es el Inversor?
El Inversor es un convertidor encargado de transformar la corriente continua
(DC) producida por nuestro campo generador o módulos fotovoltaicos a
Corriente alterna (AC) que es la que utiliza la mayoría de nuestros dispositivos
eléctricos y electrónicos siempre manteniendo unos valores de tensión y fre-
cuencia adecuados. Hay muchas maneras diferentes de abordar el dimen-
sionado del inversor pero lo que debemos recordar siempre es que la poten-
cia del inversor y del campo generador deben corresponderse de manera
óptima. Lo primero que debemos recordar es que el inversor o inversores en
conjunto deben tener un 20% de potencia inferior a la potencia pico del ge-
nerador fotovoltaico, por las siguientes razones: primero, la potencia pico
del generador fotovoltaico suelen alcanzar en ocasiones muy puntuales por
lo que los inversores suelen trabajar entre un 70% y 80% de potencia máxima.

31
Además el valor de potencia que los fabricantes de los módulos nos dan es un valor en
condiciones estándar de medida, y como ya estudiamos estos parámetros son muy difíciles
que se den en la realidad; también existen un conjunto de pérdidas que reducirán la potencia
que llegue a nuestro inver-sor. Por último a medida que los módulos envejecen estos
también se degra-dan por lo que la potencia entregada irá disminuyendo año tras año; por
todo lo anterior debemos tener cuidado de no subdimensionar el inversor, ya que las
sobrecargas permanentes pueden reducir drásticamente su vida útil; por lo tanto la potencia
pico de nuestro campo generador fotovoltaico la podemos deducir con la siguiente
ecuación:
Pp: Es la potencia pico del generador
Pp = 1,2 * Pn fotovoltaico.
Pn: Es la potencia nominal del inversor.

Mas adelante analizaremos las corrientes y voltajes para verificar su dimen-sionamiento,


mientras calcularemos cual debe ser la potencia pico de nues-tro campo generador si queremos
colocar un inversor de 1,5 kw nominales.
Para quienes tengan dudas bajo que rango
pueden establecerse la poten-cia óptima del
campo generador res-pecto a la potencia del
Pp = 1,2*1,5 kw = 1,8 kW inversor, los
Rangos entre 1,15 y 1,25 son los valores mínimos y
máximos que se suelen utilizar para dimensionar nuestro campo generador respecto a su inversor
siempre que cumpla con los valores de corriente y voltaje que estudiaremos mas adelante.

TIPOS DE INVERSORES
Analizaremos los inversores y las diferentes formas en que los podemos co-nectar según la
configuración y potencia que mas le convenga a nuestro cliente.

32
MICROINVERSORES (Inversores integrados):
Son pequeños transformadores de voltaje, se instala uno por cada 1,2 o 3 mó-dulos; al estar a la
intemperie irán debajo de los módulos para su protección; su principal área de uso es la
residencial y comercial ya que manejan tensio-nes de salida desde 120v a 480v. Ventajas: Al
estar instalados uno separado del otro, si existe una avería o problema de producción en un
módulo, ya sea por suciedad o sombra esto no afectará a los otros módulos, por lo que esta
instalación brinda una gran modularidad, además ahorra el cableado de co-rriente continua y
algunos incluyen dispositivos para su conexión a redes inteli-gentes; su principal desventaja en
algunos casos será su costo.
INVERSORES MONOFÁSICOS / TRIFÁSICOS
Al aumentar la escala de nuestro sistema solar, consideraremos los siguientes criterios para
seleccionar el tipo de inversor a utilizar. Primero debemos mirar el rango de voltaje del
inversor, la dimensión y diseño de nuestro sistema solar será acorde al voltaje y corriente del
inversor; por lo que seleccionar uno con un rango amplio nos dará mayor libertad en nuestro
diseño. Cuando la poten-cia de la instalación es superior a 5kw pico esta debe conectarse en
trifásico, lo que supone una inversión menor y una instalación mas sencilla, en cambio con
inversores monofásicos deberíamos usar un inversor por cada fase y para aumentar el tamaño
de nuestro sistema deberíamos instalar un inversor por cada fase, lo que complica la
escalabilidad y la modularidad del sistema.
Importante: imaginemos que nuestro cliente quiere colocar un sistema solar en su hogar o
negocio, pero el techo del lugar tiene dos o mas áreas con dife-rentes inclinaciones, en este caso
para cada grupo de módulos instalados con una orientación e inclinación diferente se debe
poner un inversor diferente. ¿Y porqué?, como vimos en la sección parámetros eléctricos la
corriente de los módulos depende principalmente de la irradiancia incidente, esta irra-diancia
obviamente será diferente si la inclinación es diferente, el caso es que el inversor no es capaz de
interpretar estas diferencias de corriente y voltaje de los módulos procedentes de instalaciones
con inclinaciones diferentes, por lo que podría dañar el inversor.

33
PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LOS MÓDULOS FV
El sistema generador esta conformado por 1, 2 o más módulos fotovoltaicos que se
conectan eléctricamente en diferentes combinaciones ya sea en serie o paralelo para obtener
los valores de tensión y corriente necesarios para nuestra aplicación; es importante hacer
mención que los módulos suministran voltaje en corriente continua. Los módulos
fotovoltaicos están encapsulados con materiales que los protegen de la intemperie, los aisla
eléctricamente del exterior, les da rigidez y les permite aprovechar al máximo la radiación
incidente.
Al conectar en serie dos o más módulos la corriente del circuito se manten-drá constante,
pero la tensión o voltaje aumentará, ya que la tensión exis-tente en cada módulo seguirá
sumando. A los módulos conectados en serie se les llamará String o cadena, además en la
siguiente imagen veremos un tipo de conexión llamado LEAPFROG la cual nos permite
optimizar la canti-dad de cable utilizado.

12V/3Ah 12V/3Ah 12V/3Ah 12V/3Ah 12V/3Ah

60V

CONEXIÓN: LEAPFROG

Por el contrario cuando se conectan varios módulos en paralelo todos estos quedarán
sometidos a la misma tensión, es decir, el voltaje no variará; sin embargo la corriente de
salida de todo el circuito será igual a la suma de todas las corrientes de los módulos
conectados en paralelo.

34
La potencia depende de dos factores principalmente, corriente por voltaje: P = I * V . Pero
como los módulos fotovoltaicos obtienen estos dos paráme-tros, la potencia eléctrica
suministrada por los módulos solares depende de dos factores fundamentalmente:
irradiancia y temperatura.
INFLUENCIA DE LA IRRADIANCIA EN EL MÓDULO En esta figura está representada la curva
SOLAR
tensión-intensidad de un módulo
10,00
fotovoltaico en con-creto. Podemos ver
2
1 kW/m en el eje ho-rizontal el voltaje y en el eje
9,00
verti-cal la corriente; observemos que la
8,00
0,75 kW/m
2 irradiancia tiene una influencia directa
7,00
en la poten-cia de los módulos
6,00 fotovoltaicos ya que al aumentar la
5,00 irradiancia
2
0,5 kW/m
4,00
(A)

3,00
INTENSIDAD

2
0,2 kW/m
2,00

1,00

0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TENSIÓN (V)
Aumenta su corriente y por tanto su potencia , por el contrario si la irradiancia disminuye,
disminuirá su intensidad. Todo esto sucede sin que afecte en gran medida el voltaje del
modulo fotovoltaico.
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL MÓDULO
INTENSIDAD

SOLAR 2
0,2 kW/m
2,00

10,00
2 1,00
1 kW/m
9,00
0,00
8,00 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0,75 kW/m
2 TENSIÓN (V)

7,00

6,00
25°

5,00
2
0,5 kW/m
50°
(A)

75°
4,00
3,00
En esta segunda figura nueva-mente se muestra del módulo solar, este tiene una
en el eje hori-zontal la tensión y en el eje verti- disminución en su voltaje, y por lo
cal la intensidad, podemos apreciar que a tanto una disminución en su potencia.
medida que au-menta la temperatura de traba-jo
Es fácil deducir entonces, que tendremos pérdidas eléctricas debido a la tem-peratura de
trabajo del módulo fotovoltaico, ya que al aumentar la irradian-cia, aumentará la temperatura
ambiente y esto disminuirá su potencia.

35
Es importante saber a que temperatura estarán trabajando los módulos en todo momento,
para esto la mayoría de los fabricantes en la actualidad nos muestran en sus catálogos
diferentes parámetros que describen el compor-tamiento del modulo fotovoltaico, como son
las gráficas de curva I * V , además otros parámetros eléctricos como su potencia, su voltaje
en circuito abierto, su corriente en corto circuito, eficiencia etc. También otros coefi-cientes
térmicos como el coeficiente de voltaje en circuito abierto, el coefi-ciente de potencia por
temperatura los cuales reflejan el comportamiento de la célula a cambio de temperatura e
irradiancia. Por ejemplo un valor de coeficiente de potencia por temperatura = -0,41% / °C .
Lo que nos dice es que en este módulo FV en concreto se pierde 0,41% de eficiencia por
cada grado centígrado que aumente la temperatura después de 25°C de tempe-ratura de
trabajo, ya que esto es uno de los valores de prueba de laboratorio bajo los cuales fueron
fabricados los módulos y bajo los cuales entregan su potencia máxima.

36
LA GENTE PUEDE SER MUY INTELIGENTE

Y TENER MUCHAS HABILIDADES


PERO SI NO CREEN DE VERDAD EN ELLO

ENTONCES NO VAN A TRABAJAR

REALMENTE DURO
INSTALACIÓN AUTÓNOMA
En una instalación autónoma necesitas almacenar la energía eléctrica para después disponer
de ella, para lograrlo necesitas instalar los siguientes com-ponentes:
1 Cables para instalación fotovoltaica.
2 Regulador de carga.
3 Interruptores termomagnéticos de dos polos.
4 Baterías.
5 Inversor.

1 2 3 4 5

Después de montar la estructura con el panel solar tendrás que instalar un interruptor de
protección, para después conectarlo a un regulador de carga, sigue estos pasos:

CONEXIÓN DE LOS PANELES AL REGULADOR DE CARGA

Conecta los cables negativo, y, positivo del panel solar a un interruptor de protección
termomagnético de dos polos.
Mide la distancia entre el interruptor, y el regulador de carga.
Corta la medida en cable calibre 8, y deja 5 metros de más.
Pela los cables por ambos extremos.
Conecta primero el cable de polo negativo en el regulador de carga.
Conecta después el cable de polo positivo.
El interruptor y el regulador de carga deberán estar instalados dentro de la vivienda en un
área fresca, seca y ventilada que denominaremos sala de control.

39
CONEXIÓN DEL REGULADOR DE CARGA A LAS BATERÍAS

Ahí mismo deberás conectar otro interruptor a las baterías siguiendo este procedimiento.
Conecta cables de calibre 8 a la salida del regulador de carga con el sím-bolo de la
batería.
Conecta los extremos opuestos de los cables a la entrada de otro interrup-tor
termomagnético de dos polos.
A la salida del interruptor termomagnético conecta otros dos cables de calibre 8.
Atornilla en los extremos negativo y positivo de la batería unas borneras.
Conecta los cables negativo y positivo que salen del interruptor a los polos de la primera
batería.
Con cable de calibre 6 une todos los polos negativos de las baterías, has lo mismo con los
positivos.
Para realizar la conexión de las baterías al inversor sigue este procedimiento:

CONEXIÓN DE LAS BATERÍAS AL INVERSOR

De la última batería saca dos cables de calibre 6 de los polos negativo y positivo.
Conecta los cables a un interruptor termomagnético de 2 polos.
Instala el inversor en el área de control y conecta 2 cables de calibre 6 a la entrada del
mismo.
Los extremos de los cables del inversor conéctalos a la salida del interruptor
termomagnético que acabas de colocar.
Recuerda que los polos deben ir negativo con negativo y positivo con positivo

40
CONEXIÓN DEL INVERSOR A LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Del inversor saldrán 3 cables: fase, neutro y tierra, estos cables deben conec-tarse a la
instalación eléctrica del hogar de la siguiente manera:
(Identifícalos por las letras de sus iniciales en ingles)

L (load) Fase.
N (Neutro).
G de (Ground) Tierra.

Comprueba que el voltaje entre las terminales N y L están en el rango de 110~127 volts
Baja el interruptor de protección del inversor para realizar la instalación
Dirígete a la caja de conexiones del inmueble y atornilla en la Bornera de linea el cable de
fase puede ser color rojo o blanco
Atornilla el cable de neutro color negro en la bornera correspondiente Conecta el cable de
tierra a la instalación de tierra del hogar si es que cuenta con una color verde; de esta manera la
instalación quedará concluida.

41
DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PANEL 24V PANEL 24V PANEL 24V PANEL 24V

CONEXIÓN EN
PARALELO CONTROLADOR

24V

BATERÍAS CONEXIÓN EN
SERIE
24V
110V ~ 24V
INVERSOR

42
PREPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA
En tu trabajo tendrás que seleccionar la estructura para montar el panel fotovoltaico, además
de seleccionar la ubicación del mismo para obtener la mayor eficiencia energética. Los
paneles solares generalmente se instalan en: postes (principalmente en zonas rurales),
techos (comúnmente en zonas urbanas).

ESTRUCTURA PARA EL PANEL FV


Sigue este procedimiento para las estructuras que irán en techos, arma la estructura siguiendo la
manual del fabricante, coloca el panel en la estructura de forma perpendicular al suelo, con una
llave hexagonal aprieta los tornillos para sujetarlo, con un taladro realiza orificios para asegurar
los tornillos de suje-ción, después agrega cemento para evitar que se aflojen con el
movimiento.

ESTRUCTURA PARA POSTE


Coloca el poste de madera horizontalmente sobre una base, asegura la estructura del panel
en el poste con los tornillos de sujeción, sujeta los cables de la caja del panel solar a su
estructura, perfora un agujero en el suelo y coloca el poste en el agujero, rellena el agujero
asegurándote que el poste quede firme.
La sombra en el panel solar puede
afectar su eficiencia energética hasta
en un 50%, es por ello que es de suma
importancia su colocación de forma
que los rayos solares incidan directa-
mente sobre la estructura.

43
DIMENSIONAMIENTO POR SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA

El objetivo de este método de dimensionamiento es sustituir de manera par-cial los consumos


energéticos de una vivienda o negocio, del cual ya cono-cemos sus consumos anuales,
mensuales o diarios; así que dimensionaremos nuestro sistema en 5 pasos muy sencillos.
Vamos a hacer un ejercicio utilizan-do los datos mensuales de ciudad de México en PVGis,
utilizaremos el mes de radiación mas bajo; además utilizaremos el PR visto en la sección
anterior de performance ratio, el módulo que usaremos tendrá una potencia de 325W pico, y
daremos un consumo de 1500Wh / mensual.

México PVGis Paso 1- Calcula el consumo diario del


Mes de menor irradiación Sep =
local: lo haremos dividiendo el consu-mo
163 HSP / mensual
PR = 79,96% mensual entre 30 días.
Módulo = 325 W
Consumos mensuales = C.D: 1500 kWh = 50 kWh / días
1500 Wh / mensual 30 Días

Paso 2- Define el porcentaje de energía a sustituir: O cual es el valor mas conveniente, en


caso tal de inyección a la red, si se envía 1 kWh y en la noche se compra por el mismo costo,
entonces no tendremos ningún pro-blema con sustituir un 60% o 70% de la energía, pero esto
generalmente no se da, por lo que si enviar 1 kWh de excedente es mas barato que comprarlo
luego en la noche entonces conviene mas limitar nuestro sistema para que no se envíe
demasiado a la red, sino estaremos perdiendo dinero. Dicho esto para este ejemplo nuestro
porcentaje de sustitución será de el 50%.
Paso 3- Calcular la energía esperada por nuestro sistema: Como ya conoce-mos el
consumo diario y el porcentaje a sustituir; si multiplicamos estos dos valores obtenemos: 50
kWh (día) * 50% = 25 kWh (día)

44
Paso 4- Definir la potencia pico de nuestro sistema:
Lo haremos con la siguiente ecuación:
Energía es igual a la potencia instalada, por el
E=P*t*n tiempo de trabajo, por la eficien-cia de nuestro
sistema.
Despejamos la ecuación para La energía que deseamos instalar ya la tenemos,
la potencia el tiempo lo obtenemos divi-diendo las horas
E solares pico mensuales entre los 30 días del mes.
P=t *n 163 HSP / 30 = 5,43 HSP
La eficiencia o PR ya lo conocemos y es igual a
25kWh 79,96.
P= 5,43 h * 0,7996
Paso 5- Definir la cantidad de módulos del
P = 5,75 kWh sistema:
Vamos a dividir la Potencia pico de nues-tro
5,75 kWh
# Mód. = 325 Wp = 18 sistema generador, entre la potencia pico de los
módulos.
Estos 18 módulos sustituirán el 50% del consumo de nuestro cliente en prome-dio al mes,
como realizamos el cálculo para el mes de menor irradiancia, tendremos garantizado nuestro
sistema para los otros meses del año. Noten que aún no hemos definido cómo instalaremos
estos módulos, si en serie o en paralelo, ya que esto debemos estudiarlo cuando calculemos las
corrien-tes y voltaje de funcionamiento del inversor mas adelante, por lo que es pro-bable que
el número de módulos total se modifique, sin embargo 18 módu-los es un valor muy manejable
para nuestro futuro diseño ya que podríamos conectarlos de 3 en 3, de 6 en 6, de 9 en 9 ; es
decir que los podríamos ma-nejar de una manera equilibrada, además cabe destacar que aunque
ha-yamos hecho nuestro dimensionamiento por este método siempre debemos validar el
espacio disponible para instalación de nuestro cliente.

45
DIMENSIONAMIENTO POR SUSTITUCIÓN DE POTENCIA

Este tipo de dimensionamiento es muy común en sistemas aislados, o para clientes que
desean sustituir la potencia de un equipo muy específico. Estu-diaremos el siguiente caso el
cual es muy sencillo:

Equipo Cantidad Potencia Tiempo Simultaneidad Energía


Televisor 2 165 W 4 hr 60% 792 Wh
Computador 1 150 W 5 hr 750 Wh
Horno 1 1500 W 1 hr 1500 Wh
Total = 3042 Wh
*Estos datos los obtendremos de nuestro cliente, el factor de simultaneidad depen-de del porcentaje
de horas que dos equipos estén funcionando al mismo tiempo.
Teniendo esta información haremos un ejercicio, y para esto extraeremos los datos PVGis de
Choluteca, honduras, Módulos de 325 W, y una eficiencia o PR de 79,96%. Iniciaremos
multiplicando la cantidad de equipos, por su po-tencia, por las horas de uso y su simultaneidad,
de esta manera obtenemos la energía que consumen cada uno de ellos, y al sumar estos
consumos ob-tenemos el consumo total energético que queremos proveer.
Choluteca, Honduras = ( HSP = 5,7 hrs ) --- Módulo = 325 Wp --- PR = 79,96 %
La sustitución energética que debemos usar es del 100% de la energía nece-sitada por los
equipos.
Vemos que en este caso podemos usar 2 o 3 módulos de
3042 Wh acuerdo a nuestro criterio. Recordemos que este cálculo
P = 5,7 h * 0,7996 se utiliza princi-palmente en sistemas aislados, para
equipos muy puntuales, por lo que este tipo de siste-mas
suelen ir acompañados con un sistema de respaldo de
P = 667,44 Wh baterías, aunque ya existen sistemas de inversores que
no los necesitan.
667,44 Wh
# Mód. = = 2,05
325 Wp
46
DIMENSIONAMIENTO DEL CAMPO DE INVERSORES

Analizaremos una forma de diseñar un campo de inversores mediante un ejercicio. Se pretende


diseñar una instalación fotovoltaica que produzca 52 kWp, en donde los inversores tengan una
relación de potencia de los inver-sores del 85% de la potencia pico respecto al sistema
generador, sin embar-go vamos a utilizar unos inversores específicos monofásicos de 5 kWn.
¿Cual será entonces la potencia nominal de nuestro sistema?
¿Cuantos inversores será necesario instalar?
¿Qué configuración de conexión de red debemos utilizar?
¿Cual será el Ratio de potencia final entre el campo generador y el de inversores?

Potencia nominal = 85% * 52 kWp --- Pn = 44,2 kWp


Número de inversores = 44,2 kWn / 5 kWn --- # Inv. = 8,84 --- # Inv. = 9

¿Qué configuración de conexión de red debemos utilizar?


Por la potencia de nuestra instalación debemos conectarnos a una red trifá-sica de baja
tensión, ya que los inversores son monofásicos debemos insta-larlos de manera equilibrada
en cada una de sus fases, al ser 9, instalaremos 3 en cada fase.
Ratio de potencia final entre el campo generador y el de inversores
Solo debemos dividir la Potencia pico y la Potencia nominal de nuestro siste-ma generador.
Siendo este igual a 1,176% por lo que está dentro de los pa-rámetros de diseño establecido.
Si el resultado de número de inversores hu-biese sido igual a 8 tendríamos que cambiar de
inversores o redistribuir su po-tencia de otra manera ya que no podríamos instalar 8
inversores de manera equilibrada a la red; recuerden que la potencia de nuestro sistema
vendrá definida por nuestra potencia nominal.
Ratio de Potencia (Inv) = 52 kWp / 44,2 kWp = 1,176

47
TODOS ESTAMOS EN ESTA VIDA
PARA HACER REALIDAD
UN DESEO O PROYECTO A LARGO PLAZO

CUALQUIER OTRA COSA


ES UNA SIMPLE DISTRACCIÓN
ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

En las instalaciones fotovoltaicas interconectadas a red residenciales y co-merciales, tienen


pérdidas que pueden ser de tipo ópticas, térmicas y eléc-tricas, las cuales provocan que no
toda la energía que son capaces de pro-ducir nuestros módulos sea aprovechada, por lo que
estimar de manera co-rrecta la producción que tendrá nuestro sistema en etapa de diseño
será clave para estimar la viabilidad del proyecto, por lo que nos apoyaremos en la
normativa para analizar la producción proyectada de nuestro sistema y para esto
utilizaremos la siguiente ecuación, y utilizaremos los datos del ejer-cicio de
dimensionamiento por sustitución energética.
Ep: Energía Proyectada
Pp: Potencia pico del generador FV
Ep = Pp * HSP * PR
HSP: Hora Solar Pico
PR: Factor de Rendimiento

DATOS
INICIALES Pp: 5,85 kWp
Descripción Valor Unidad HSP: 2169 hrs
Ciudad México - PR: 79,96%
Módulos 18 Unid. La potencia pico del sistema gene-
Potencia 325 Wp rador la obtenemos multiplicando la
PR 79,96 % cantidad de módulos por su poten-
HSP 2169 Hrs cia individual.

Ep = 5,850 kWp * 2169 hrs * 0,7996 Ep = 10.145,84 kW/Año

Recuerden que los cálculos energéticos se pueden hacer por año, mes, día, siendo la
muestra mas pequeña siempre la mejor, ya que estaremos brin-dando datos mas exactos.

50
ANÁLISIS DE CABLES

Los cables están regulados por diferentes normativas, los módulos solares traen incorporados
sus propios cables, positivo y negativo, mas una caja eléctrica donde se conectan; en este
mismo punto traen conectados unos diodos bypass para protección de sobretensiones o evitar
corrientes que cir-culan sobre células dañadas. Los módulos vienen con sus propios conecto-
res, es muy importante saber que tipo de conectores son, ya que hay conec-tores estándares,
pero también algunos fabricantes usan conectores propios y si no los conocemos podríamos
tener problemas al querer conectar otros elementos. Así que para saber que tipo de conector
usa el módulo que hemos seleccionado debemos mirar su catálogo, algunos conectores son de
tipo MC4 y solo son compatibles con este tipo de conector; por otro lado en la sección del
cable nos mostrará el calibre y longitud.

STRING 1
INVERSOR

STRING 2

STRING 3

Entonces si decidiéramos conectar tres filas de 6 módulos cada una, en el ejemplo de


dimensionamiento de 18 módulos, quedaría como en la gráfica anterior, observamos las 3 filas
o strings de 6 módulos cada una, conectados al inversor directamente sin equipos intermedios,
observemos los puntos blan-cos en donde van empalmados los cables que van hacia el inversor
con los conectores MC4 para poderlos unir a los cables de los módulos, por lo tanto
necesitaríamos 3 conectores MC4 macho y 3 conectores MC4 hembras.

51
Ahora observemos como debemos
conectar los cables, cuando haga-
mos conexiones de módulos en serie
el tipo de conexión mas eficiente es
la llamada LEAPFROG (cómo hemos
visto anteriormente), ya que con ella
solo necesitamos llegar desde el
inversor al primer y segundo módulo,
a partir de ahí simplemente los inter-
conectamos entre ellos con sus
mismos cables, aquí tenemos una
imagen con esta misma conexión.
Podemos observar como se ven las
conexiones por detrás de los módulos, los cables van en contacto y sobre los rieles al aire
libre. Se recomienda al tener proyectos mas grandes se debe comprar un 5% mas de
conectores extra, ya que estos son muy sensibles y fáci-les de dañar durante su instalación.
DIMENSIONAMIENTO DEL CABLE

Una vez analizado el cable a utilizar y el tipo de conexión solo falta verificar que el cable
2 2
sea apto para nuestro uso, el cable solar suele ser de 4 mm a 6 mm y según normativa
debe tener capacidad de soportar temperaturas en servicio permanente de 90°C, por lo que
la temperatura soportada por el mismo cable debe ser mucho mayor. Por todo lo anterior es
usual utilizar cable XLPE polietileno reticulado o similares. Para el dimensionado del cable
se deben tener en cuenta 3 criterios principales.
1. Tensión de aislamiento: es decir el máximo valor de voltaje que puede soportar un cable
sin que este pierda sus propiedades eléctricas.
2. Corriente admisible permanente: es el valor máximo de corriente que cir-cula
permanentemente por los cables sin que su temperatura supere la máxima admisible por sus
materiales, en este apartado la normativa nos exije utilizar algunos factores de corrección para
simular las condiciones en las que trabajaran los mismos.
52
Si instalamos los cables al aire libre, si van en contacto o no, si van dentro de tuberías o a
diferentes temperaturas, entonces se deben poner ciertos facto-res de corrección para saber
que corriente tendrá nuestro cable.
3. Caida de tensión: la circulación de corriente en el cable provoca una caída de tensión que
en normativas internacionales recomiendan no supere el 1,5%, entonces para nuestro sistema
solar lo primero que debemos saber es que la intensidad que cada string debe soportar es igual
al 125% de la corrien-te de corto circuito de ese string, por tanto como los módulos tienen una
co-rriente de corto circuito de 9,2 Ah debemos multiplicar este valor por 1,25. Por tanto
nuestro cable debe soportar corrientes de 11,5 Ah.
Ahora debemos analizar si el cable que vamos a comprar soporta esta co-rriente, como ejemplo
2
tomaremos el reglamento de baja tensión, ya que en este se regula el cable de 4 mm , observemos
2
que un cable XLPE de 4mm ins-talado al aire libre soporta 45 Ah si trabaja a 30°C y no está en
contacto con ningún otro; también se indica que en caso de utilizar cables unipolares, es decir un o
para el polo positivo y otro para el negativo debemos multiplicar el valor de corriente soportada
por 1,225, al hacerlo obtenemos que los cables soportan 55,12 Ah. Ahora analizamos bajo que
condiciones van a trabajar. Siempre recomiendo utilizar factores de corrección un poco
conservadores ya que de esta forma se garantiza que en el peor escenario de funcionamien-to su
sistema trabajará correctamente, así que el factor de corrección por temperatura ambiente lo
colocaremos en 40°C y su factor de corrección en 0,91; por otro lado asumimos que podríamos
tener agrupados hasta 6 cables, por lo que su factor de corrección por agrupamiento será igual a
0,57.
Teniendo todos estos datos listos calculamos la corriente soportada por el cable y
multiplicamos todos los factores de corrección al valor admisible cal-culado anteriormente.
Obtenemos que la corriente soportada es igual a 28,59 Ah, como la corriente soportada es
mayor a la corriente que transportará el cable concluimos que podremos utilizar el cable de
2
4mm sin ningún proble-ma, en este ejemplo parecia muy obvio que el cable funcionaria
correcta-mente sin embargo cuando los sistemas son mas grandes debemos ser muy
cuidadosos con estos cálculos.
53
I soportada (real) = I admisible * F.C. (Temp) * F.C. (agrup.) I
soportada (real) = 55,2 Ah * 0,91 * 0,57
I soportada (real) = 28,59 Ah

I soportada > I transportada


28,59 Ah > 11,5 Ah

CÁLCULO DE MÓDULOS EN SERIE


Realizaremos el análisis eléctrico del funcionamiento del inversor y los módu-los
seleccionados, por lo que empezaremos analizando cuantos módulos en serie máximo y
mínimo será capaz de soportar el inversor. Recordemos que en el módulo 3 analizamos el
funcionamiento de los módulos y observamos que su voltaje varía de acuerdo a su temperatura
de trabajo, entonces los módulos tendrán valores de tensión y de voltaje mínimos en verano, ya
que a mayor temperatura mas pérdidas tendrá a partir de los 25 grados; y en invierno los
módulos tendrán valores de voltaje máximos ya que a menor temperatura mas eficientemente
trabajarán. Recuerden que en este mo-mento solo estamos analizando la temperatura como
parámetro de análisis, como los módulos tendrán diferentes voltajes de funcionamiento tanto
en invierno como en verano debemos verificar que estos se encuentren dentro de los valores de
funcionamiento del inversor; para ello primero debemos saber a que voltaje trabajarán los
módulos tanto en invierno como en verano y esto lo podemos calcular con la siguiente
ecuación:

[
VOC = VOC(STC) * 1 + [ ( Ti - 25) * Coef. (Voc)] ]
100

54
Voc (STC): es el voltaje de circuito abierto que nos brinda el fabricante en el catálogo de
condiciones estándar de medida.
Coef. Voc: el coeficiente también nos lo brinda en el apartado de caracte-rísticas térmicas ,
en el catálogo.
Ti: es la temperatura de trabajo del módulo.
Para este ejercicio trabajaremos con los siguientes valores:
Voc (STC) = 46 V
Coef. (Voc) = -0,32% / °C

Ahora el único factor desconocido es Ti, que es la temperatura de trabajo de los módulos,
como observamos en la clase de condiciones estándar de medida la temperatura de los módulos
varían muy drásticamente, por lo que usaremos temperaturas que simulen ambientes extremos,
que no se darían en la realidad en el sitio de emplazamiento, esto con el objetivo de proteger el
inversor. Así que para invierno pondremos una temperatura de -10°C.

[
VOC (-10°C) = 46V * 1 + [ ( -10°C - 25) * (-32% / °C)] ]
100

[
VOC (-10°C) = 46V * 1 + [ ( -35°C ) * (-0,0032% / °C)] ]
[
VOC (-10°C) = 46V * 1 + ( 0,112) ] VOC (-10°C) = 46V *(1,112)

VOC (-10°C) = 51,15 V

Una vez conocemos el Voc en invierno podemos calcular el número de mó-dulos máximo
que podremos conectar en serie, para esto simplemente divi-dimos el voltaje máximo del
inversor entre el Voc del módulo de invierno. En el catálogo de fabricación del inversor
buscaremos el voltaje máximo, para este ejercicio usaremos uno de 5000 W.

55
Entonces la potencia de nuestro inversor será para este caso de 5000w, además tiene un voltaje
de entrada máximo de 1000 V y un mínimo de 80 V, por último es de interés saber cuantas
entradas de circuito de corriente conti-nua tiene (es decir de los módulos). Al introducir todos
estos parámetros obte-nemos que el máximo de módulos que podríamos conectar en serie sería
19

Vmax (inversor) 1000 V


Ns (Máx) = Ns (Máx) = = 19 Módulos
Voc (-10°C) 51,15 V

Ahora verifiquemos cual es el número de módulos en serie mínimo que se pueden conectar ,
para esto establecemos la temperatura de trabajo en 70°C y una ves que tengan el voltaje en
circuito abierto en verano de los mó-dulos, solamente tendrán que dividir el voltaje mínimo
del inversor entre el Voc calculado para verano.

[
VOC (70°C) = 46V * 1 + [ ( 70°C - 25) * (-32% / °C)] ]
100

[
VOC (70°C) = 46V * 1 + [ ( 45°C ) * (-0,0032% / °C)] ]
[
VOC (70°C) = 46V * 1 + (-0,144) ] VOC (70°C) = 46V * (0,856)

VOC (70°C) = 39,376 V

Vmín (inversor) 80 V
Ns (Mín) = Ns (Máx) = = 2,03 Módulos
Voc (70°C) 39,37

El mínimo de módulos que se puede conectar es de 2,03, como el valor del voltaje no puede ser
menor el número de módulos mínimo tiene que ser 3. En conclusión podríamos conectar los 18
módulos en un solo string, o 3 filas de 6 módulos cada una, o 2 strings de 9 módulos en serie
cada una de ellas.

56
CÁLCULO DE MÓDULOS EN PARALELO
Otro parámetro eléctrico es la corriente máxima soportada por el inversor, en el ejemplo anterior
no es necesario realizar este cálculo ya que el módulo seleccionado tiene una corriente en corto
circuito de 9,2 Ah y la corriente máxima soportada por el inversor en su entrada es de 18 Ah,
como tenemos 4 strings y el inversor 4 entradas, nuestro sistema esta validado y funcionará per-
fectamente. Sin embargo, posiblemente se encuentren con la necesidad de diseñar un sistema de
mayor tamaño ya sea para una maquila, una nave em-presarial, un hospital, un hotel etc. En este
caso será necesario que conozcan este cálculo, lo primero que debemos tener claro es que la
corriente aumenta con la irradicación, así que este análisis debemos realizarlo para verano a una
temperatura de trabajo de los módulos extrema (para que garanticen que en ningún caso se dará un
punto de falla), en la clase de condiciones estándar de medida observamos las diferencias
importantes que se dan entre la tem-peratura ambiente y la temperatura de trabajo de las células,
así que calcula-remos la corriente a una temperatura de trabajo de 60°C, usaremos el mismo
inversor del ejemplo anterior pero ahora conectaremos 2 strings en paralelo al mismo puerto del
inversor, en este punto debemos saber que la corriente en corto circuito del generador fotovoltaico
nunca debe ser mayor a la corriente en corto circuito máxima del inversor. Así que para saber la
corriente que tendrá el generador fotovoltaico a 60°C usaremos la siguiente ecuación:

[
ISC(60°C) = ISC(STC) * 1 + [ ( Ti - 25) * Coef. (ISC)] * Np ]
100
Sabemos que Ti es igual a 60°C, ahora veamos la corriente en condiciones estándar de
medida del catálogo del módulo y su coeficiente de corriente también, la corriente en corto
circuito para el modelo de 325 W es igual a 9,2 Ah, y en el apartado de características
térmicas observamos que el coeficien-te de corriente por temperatura diferente a 25°C en el
módulo es igual a 0,05%/°C + .

57
Ingresamos todos estos datos a la ecuación y observamos que el único factor faltante es Np,
el cual es el número de filas en paralelo y como co-mentamos al principio conectaremos 2
strings en paralelo, así que Np es igual a 2, y bien como conocemos todos los parámetros
los introduciremos en nuestra ecuación para desarrollarla:

[ ]
ISC(60°C) = ISC(STC) * 1 + [ ( Ti - 25) * Coef. (ISC)] * Np
100

[ ]
ISC(60°C) = 9,2 Ah * 1 + [ (60 - 25) * (0,05) ] * 2
100

[ ]
ISC(60°C) = 9,2 Ah * 1 + [ (35) * (0,0005) ] * 2

[ ]
ISC(60°C) = 9,2 Ah * 1 + (0,0175) * 2 ISC(60°C) = 9,2 Ah *(1,0175) * 2

ISC(60°C) = 18,772 Ah

Vemos que La corriente que generará nuestro sistema fotovoltaico a 60°C será de 18,772
Ah, como la corriente máxima en corto circuito soportada por el inversor es igual a 18 Ah
concluimos que no podremos conectar 2 strings en paralelo para este sistema,
afortunadamente este inversor es de 4 entra-das, si el inversor solo tuviese 1 entrada
estaríamos obligados a conectar los 18 módulos en serie a esta única entrada; si este fuese el
escenario recomen-daría buscar un inversor con mas entradas, ya que cualquier sombra o
sucie-dad en un módulo afectaría el rendimiento de los otros 17, por lo que seria un sistema
muy sensible a problemas por suciedad o sombras, así que recuerden que su sistema sea
homogéneo y procurar no centralizar sus co-nexiones en un solo punto de conexión.

58
CÁLCULO DE MÓDULOS EN PARALELO
En esta ocasión analizaremos otro dispositivo de la instalación solar, las cajas eléctricas,
generalmente en las instalaciones eléctricas se les conoce como string box, combiner box o
junction box. Básicamente estos componentes nos sirven cuando tenemos instalaciones solares
muy grandes, en las cuales tene-mos 5, 6 o más strings y el inversor no va a tener esta cantidad
de entradas, entonces lo que hacemos es colocar un equipo intermedio el cual recepcio-na estas
conexiones y luego envía una única conexión hacia el inversor, en nuestro ejercicio anterior no
necesitamos una de estas ya que nuestro inver-sor tenia entradas suficientes, otra razón es que
si nosotros hubiéramos queri-do conectar estos strings en paralelo se hubiera aumentado la
corriente de nuestro sistema, por lo tanto el inversor también tendría que ser cambiado.

STRING 1
INVERSOR
1000 V
15 AH

15 AH
STRING 2 15 AH

15 AH

15 AH

15 AH

STRING 3 CAJA CC

Tenemos una serie de strings los cuales se conectan sus polos positivos y ne-gativos al
string box y esta a su vez al inversor, observemos que hay ciertas protecciones para evitar
sobre corrientes, tenemos tambien un seccionador para poderlo cerrar manualmente cuando
necesitemos desconectar el sistema solar, una cosa muy importante es que si el módulo
seleccionado trabaja a 1000V, entonces su string box tiene que ser de 1000 v y su inversor
tambien, es decir que todos los equipos de la instalación deben trabajar al mismo voltaje.

59
Aquí podemos observar un ejemplo de caja eléctrica, vemos sus conexiones de polo positivo
y negativo provenientes de nuestros strings, y la salida positi-va y negativa para el inversor,
podemos ver las protecciones para sobreco-rrientes y también el seccionador manual para
cerrarlo en caso de desco-nexión del sistema (en caso de operación o mantenimiento),
entonces recuerden que este equipo sirve para conectar mas strings cuando el inver-sor no
tiene suficientes entradas, sin embargo tengan en cuenta que esto aumentará la corriente y
por lo tanto tendremos que validar con el análisis de corriente que realizamos anteriormente.

60
DEJA DE PENSAR
¡SOLO HAZLO!
ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
La instalación de puesta a tierra física protege a los aparatos conectados al sistema
fotovoltaico de sobretensiones eléctricas o cortocircuitos y protege al usuario contra
descargas que afecten los aparatos que tengan chasis me-tálicos. Todas las instalaciones
eléctricas de viviendas deben tener un tercer cable a tierra física, que generalmente es de
color verde y es independiente de las fases, para instalar la tierra física necesitas:
Cable calibre 8 con aislamiento color verde tipo THW-LS.
Electrodo de varilla revestida de cobre - Copperwelt, dimensiones: 5/8” Ancho y 1,5
metros de longitud.
Conector GKP para varilla de 5/8”
Intensificador de tierra compuesto por bentonita, sal y rebaba metálica
Procedimiento de instalación:
Caba un hoyo de 2 metros de profundidad con 1 mt x 1 mt a los extremos, a las afueras de
la vivienda y cerca de la instalación de la salida del inversor.
Coloca en la parte superior del electrodo el conector GKP.
Mide la distancia del electrodo a la salida del inversor para calcular la lon-gitud necesaria
del cable calibre 8.
Perfora la pared con un taladro de concreto para pasar un extremo del cable del interior de
la vivienda hacia la puesta a tierra.
Aprisiona el otro extremo con un destornillador en el conector GKP. Entierra el
electrodo en el agujero con la mezcla intensificadora de tierra, asegúrate de dejar 5 cms del
electrodo a la intemperie.
Para realizar la conexión del electrodo de puesta a tierra a la instalación eléctrica de las
propiedad sigue los siguientes pasos:
Mide la distancia de la pastilla de la instalación eléctrica a la caja de co-nexión del
electrodo de puesta a tierra.
Corta un cable calibre 14 de color verde tipo THW-LS con la distancia pre-viamente
medida.
Pela un extremo y conéctalo al cable verde de tierra que sale de la vivien-
da o que sale del inversor.
63
El otro extremo conéctalo en la caja de conexiones de puesta a tierra
Por último para proteger toda la instalación fotovoltaica tendrás que poner a tierra la
estructura metálica que soporta los paneles solares, siguiendo este procedimiento:
Realiza un agujero en la estructura metálica, coloca un tornillo del mismo diámetro del
agujero, enrosca una tuerca y antes de que haga presión con la estructura coloca un
extremo del cable de calibre 14 con aisla-miento THW-LS y termina de apretar la
tuerca para aprisionar el cable.
El otro extremo del cable atornillalo en las borneras en la caja de cone-xiones del
electrodo de puesta a tierra.
Después de realizar esta conexión, todo el sistema fotovoltaico y la insta-lación
eléctrica de la vivienda estarán protegidos con la puesta a tierra. Considera que todos
los tomacorrientes de la vivienda deben de ser de 3 entradas para que los aparatos
electrónicos estén protegidos.

TIPO DE SERVICIO ELÉCTRICO

Antes de realizar la interconexión del sistema de paneles solares con la red eléctrica es
necesario identificar el tipo de servicio que el cliente tiene con-tratado para realizar una
conexión adecuada.

F1
F2
F3
N

F1

FN N

F2

Monofásico Bifásico

64
Existen 3 tipos de servicios eléctricos, según sus características se conocen como
monofásico, bifásico y trifásico; las instalaciones residenciales suelen tener un servicio
monofásico y las comerciales un servicio trifásico. La clasi-ficación del sistema depende
del numero de cables o hilos que llegan al medidor del inmueble desde la red de
distribución eléctrica.
El sistema monofásico tiene 2 hilos: Fase y neutro.
El sistema bifásico tiene 3 hilos: 2 fases y neutro.
El sistema trifásico tiene 4 hilos: 3 fases y neutro.
Para identificarlos sigue estos pasos:
Colócate tu equipo de protección y a continuación destapa el centro de cargas y
observa la cantidad de hilos que entran desde la caja de protección o fusibles.
Si el sistema es monofásico mide con el multímetro el voltaje entre fase y neutro,
según el país será de 110v~120v o 220v~230v.
En los sistemas bifásico y trifásico mide los voltajes entre cada una de las fases y el
neutro, los voltajes entre las fases debe ser 1,73 veces mayores que los voltajes entre
fases y neutro.
Una vez tomadas las mediciones tapa el centro de carga.
Con los voltajes del sistema eléctrico definido podrás elegir el voltaje de salida
adecuado en el inversor de tu sistema fotovoltaico.

65
DEBES HACER ALGO
QUE SEA INCREÍBLE,
¡NO TE DETENGAS!
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Debido a sus características de longevidad y resistencia a la intemperie los sistemas de


paneles solares requieren poco mantenimiento, sin embargo existen algunas
recomendaciones básicas para mantener el equipo en condiciones óptimas.
Una vez al mes limpia los paneles con agua y un trapo durante el periodo mas fresco del
día, retira depósitos de suciedad, polvo y hojas sobre los mismos; evita el uso de productos
abrasivos y estropajos que puedan rayar los paneles.
Elabora una mezcla de 100 gr de bicarbonato de sodio en un litro de agua, limpia con esta
mezcla la parte superior de las baterías y los bornes, enjuaga con agua y seca con un trapo
(es importante que las baterías estén bien cerradas). Cada dos meses realiza una
inspección visual y verifica que el cristal de pro-tección de los paneles no esté roto y que el
marco no tenga deformaciones ni roturas.
Cada 6 meses realiza una revisión del cableado y de la estructura para veri-ficar que estén
en buenas condiciones, comprueba que no tengan defor-maciones o grietas, verifica que
toda la tornilleria esté apretada, si algún elemento está defectuoso, sustitúyelo.
Comprueba que la toma a tierra esté en buenas condiciones.
Cada 6 meses durante los equinoccios de primavera y otoño, de preferen-cia al medio día,
se realizará la medición con los máximos valores calcula-dos durante la etapa de diseño.
Revisa el voltaje a la salida del sistema de paneles con el fin de llevar un registro y poder
evaluar si el desempeño del sistema tiene consistencia con el desgaste previsto por el
fabricante, o bien si es acelerado y requiere hacer valida la garantía de los paneles u otros
componentes.
Hacer hincapié en estas actividades de mantenimiento permitirá obtener el mayor
rendimiento del sistema solares durante el mayor tiempo posible.

68
INSTALACIÓN TERMOSOLAR

Además de los paneles existen diversas formas con las que podemos apro-vechar la energía
solar y así brindar distintas soluciones al cliente, una de ellas es lograda a través de una
instalación termosolar que lleva a cabo el siguiente proceso:

La energía proveniente del sol es recibida por colectores solares, dentro de ellos existe tubería
por la que fluye el liquido anticongelante, El liquido anti-congelante aumenta su temperatura
y fluye a través de la tubería hasta un acumulador, donde transmite parte de su calor al agua
dentro del deposito acumulador, si el agua no alcanza la temperatura deseada, se activa un
sistema auxiliar encargado de generar el calor complementario.
El agua caliente obtenida puede utilizarse en servicios sanitarios y de limpie-za, lo que los
hace muy útiles para viviendas, hoteles, hospitales, restauran-tes y en cualquier lugar
donde se requiera este servicio. Añadir el uso de esta tecnología permitirá a tus clientes
obtener mayor provecho de la ener-gía proveniente del sol

69
SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO-FOTOVOLTAICO

Las energías renovables permiten ofrecer soluciones a las demandas ener-géticas de los
habitantes en entornos donde la red eléctrica no ha llegado. Una solución a esta situación se
presenta combinando la energía cinética del viento y la energía solar en un sistema híbrido
eólico-fotovoltaico para obtener energía eléctrica.
La energía del viento hace girar las aspas provocando que la energía rota-cional sea
transformada en energía eléctrica dentro de los aerogenerado-res. Esta energía va dirigida a un
regulador de carga similar al usado en los paneles solares, y posteriormente se acumula en
baterías permitiendo com-binarlo con la energía proveniente de los paneles, logrando así que
toda la energía aprovechada en el inmueble provenga de fuentes renovables.
Una de las ventajas de los aerogeneradores sobre los paneles solares es que el viento se
presenta tanto de día como de noche.
Mantenerte al tanto de esta y otras fuentes renovables de energía te brinda-rá ventajas
competitivas en un mundo en constante cambio e innovación.

70
TÚ ERES EL HÉROE
DE TU PROPIA HISTORIA
ENTREGA DEL SISTEMA SOLAR

Al finalizar la instalación del sistema fotovoltaico pide al cliente que te acompañe al área
asignada como “sala de control”, allí le indicarás la ope-ración básica de algunos de los
elementos que le permitirán monitorear el desempeño de los paneles.
Inversor y Regulador de carga:
Los reguladores de carga y algunos inversores cuentan con leds indicado-res, botones de
configuración y una pantalla LCD con los que podrás mos-trar al cliente la cantidad de energía
producida por los paneles, la energía que sale hacia la red eléctrica en el caso de los
inversores, o la que se alma-cena en las baterías en caso del regulador de carga; un registro
histórico de la energía producida por los paneles y advertencias de bajo rendimiento.
Medidor bidireccional:
Si la instalación realizada es de tipo interconectada a la red diríjanse al exte-rior del
inmueble, los medidores bidireccionales registran la cantidad de energía producida por los
paneles, la demandada por el usuario a la red eléctrica y la diferencia entre ambas. Explica
a tu cliente que estas medicio-nes aparecen de manera automática en la pantalla del
medidor.
Antecedida por un número 1: La energía demandada a la red eléctrica.
Antecedida por un número 2: La energía producida por el sistema interco-nectado.
Antecedida por un numero 3: La diferencia de estas magnitudes, si la canti-dad tiene un
signo negativo quiere decir que el sistema ha producido mas energía que la demandada a la
red eléctrica y por tanto cuenta con saldo a favor con su compañía eléctrica.
Proporciona estas indicaciones y entrega a tus clientes los manuales de estos dispositivos
para que puedan estar al tanto de sus funciones y necesi-dades operativas.

73
FIDELIDAD DEL CLIENTE

Tu labor como instalador de paneles solares no concluye cuando has entre-gado en


funcionamiento el sistema al cliente, dado que los elementos que conforman el sistema
requieren mantenimiento periódico, mensual, semes-tral y anual. Debes contar con una
agenda en la que incluyas: Nombre, dirección de tus clientes, la fecha y el tipo de
instalación que realizaste para que puedas acordar con ellos visitas para la realización del
mantenimiento en los intervalos de tiempo adecuados; este servicio de atención te permiti-
rá mantener en buen estado el sistema incrementar la satisfacción del clien-te y por lo tanto
asegurar su fidelidad.

74
EVALUACIÓN DE TUS SERVICIOS
El mejor indicador para saber si estas realizando correctamente tu trabajo
es la opinión de tus clientes. Implementa un sistema para medir la satisfac-
ción que reciben en relación a:
Producto.
Atención.
Servicio.
Desempeño.
Una herramienta útil para detectar áreas de oportunidad y mejora en tu labor es la encuesta,
diseña un cuestionario para que tus clientes lo respon-dan una vez concluidas tus
actividades; procura plantear las preguntas de tal forma que se puedan clasificar en rangos,
considera:
La Evaluación de la infraestructura:
Es un apartado para que el cliente indique su percepción acerca del siste-ma instalado,
calidad de los materiales, funcionalidad, diseño y cumpli-miento de las expectativas.
La Evaluación de la atención:
Es la experiencia que tuvo relacionada a la información recibida, trato ob-tenido, eficiencia
y eficacia.
La Evaluación del servicio recibido:
es la opinión personal respecto al servicio, desde tu comportamiento hasta la realización de
tus actividades, por ejemplo limpieza durante la instala-ción, puntualidad o respeto de
acuerdos.
La Evaluación del desempeño:
Deja un espacio con una pregunta abierta para que el cliente pueda ex-presar su opinión
acerca de lo que le agrado o desagrado de tu trabajo, esta parte es esencial para determinar
tus fortalezas o debilidades; un for-mulario sencillo en una boleta, libreta o correo
electrónico te puede funcio-nar, lo importante es que le des la oportunidad a los clientes de
expresar su opinión sobre tu proceso de trabajo.

75
NO IMPORTA QUE
TAN LARGO SEA
EL CAMINO QUE ELIJAS
¡DEBES EMPEZAR AHORA!
GRACIAS
Dedicado
A la familia de Energía Solar Surya,
Quienes me han permitido vivir
Una experiencia maravillosa,
A Brayendra, Diego, Erika y Prema.
Quienes han hecho posible que Este
conocimiento llegue hasta ti, aprovéchalo.

-El Editor.
NO MIRES ATRÁS.
CONSTRUYE UN FUTURO LUMINOSO.

También podría gustarte