Está en la página 1de 204

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Acústica

Profesor Patrocinante
Jorge Sommerhoff Hyde
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

Profesor Informante
José L. Barros Rojas
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

Profesor Informante
Jorge I. Cárdenas Mansilla
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO


DE UNA ESTACIÓN DE RADIO

Tesis presentada para optar al


Grado de Licenciado en Acústica y al
Título profesional de Ingeniero Acústico.

JUAN CARLOS NAVARRO BARRIENTOS


VALDIVIA – CHILE
2006
INDICE.

RESUMEN...........................................................................................................1
SUMMARY..........................................................................................................1

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN.

1.1 Objetivos.
1.1.1 Objetivos generales….........................................................................2
1.1.2 Objetivos específicos….......................................................................2

1.2 Orígenes históricos de los medios de comunicación masivos..........3

1.3 Fundamentos de la emisión FM estéreo.............................................7

CAPÍTULO II – ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ENFOCADO A LA


INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO.

2.1 Estudio de Mercado.


2.1.1 Segmentos producto / mercado…....................................................13
2.1.1.1 Definición del producto o servicio….................................................13
2.1.1.2 Definición del segmento de mercado…...........................................14
2.1.2 Análisis del sector….........................................................................16
2.1.2.1 Identificación de los principales competidores….............................16
2.1.2.2 Principales Clientes…......................................................................20
2.1.2.3 Productos sustitutos y complementarios…......................................21
2.1.2.4 Análisis F.O.D.A…............................................................................26
2.1.3 Características de la oferta y la demanda…....................................28
2.1.3.1 Características de la oferta…...........................................................28
2.1.3.2 Características de la demanda….....................................................33
2.1.4 Estrategia comercial….....................................................................35
2.1.5 Metas del proyecto…........................................................................38
2.2 Estudio Técnico.
2.2.1 Decisión de la localización y el tamaño…........................................40
2.2.1.1 Macrolocalización….........................................................................40
2.2.1.2 Microlocalización…...........................................................................41
2.2.1.3 Condiciones Naturales del terreno…...............................................42
2.2.1.4 Ordenamiento espacial interno….....................................................43
2.2.1.5 Capacidad del proyecto…................................................................44
2.2.1.6 Factores condicionantes del tamaño…............................................46
2.2.2 El Proceso productivo…...................................................................47
2.2.2.1 Descripción del proceso de transformación….................................47
2.2.2.2 Requerimientos inherentes al proceso….........................................54
2.2.3 Obras físicas….................................................................................61
2.2.3.1 Inventario de obras….......................................................................61
2.2.3.2 Dimensiones de las obras…............................................................62
2.2.3.3 Requisitos de las obras…................................................................63
2.2.3.3.1 Generalidades…...............................................................................63
2.2.3.3.2 Obras adicionales….........................................................................63
2.2.3.3.3 Obras de movimientos de tierra y estructura…...............................63
2.2.3.3.4 Obras de terminación…...................................................................65
2.2.3.3.5 Obras complementarias…................................................................67
2.2.3.4 Presupuesto oficial de obras............................................................69

2.3 Estudio Legal y Organizacional.


2.3.1 Estructura legal y funcional de la empresa…..................................72
2.3.1.1 Organización para la operación…....................................................72
2.3.1.2 Procedimiento para formalizar la iniciación de actividades…..........85
2.3.2 Legislación de telecomunicaciones…..............................................87
2.3.2.1 Procedimiento para acceder a una concesión de radiodifusión…...88
2.3.3 Consideraciones sobre el derecho de autor….................................93
2.3.4 Normas locales de edificación…......................................................96
2.3.5 Legislación Laboral….....................................................................104
2.3.6 Legislación tributaria…...................................................................114
2.4 Evaluación económica del Proyecto.
2.4.1 Flujos de caja por períodos - cálculo del VAN y TIR.....................117

CAPÍTULO III – COMENTARIOS FINALES.................................................120

ANEXOS.
Anexo 1: Funciones de Bessel.
Anexo 2: Resultados estudio: “La Radio y sus Auditores en la Ciudad de
Osorno”.
Anexo 3: Plano regulador comunal de Osorno (2005).
Anexo 4: Control de ruido y acondicionamiento acústico.
Anexo 5: Características generales Mesa de audio.
Anexo 6: Detalle del conexionado equipos de Audio y RF.
Anexo 7: Planta y elevaciones Edificio Estudios.

REFERENCIAS.
RESUMEN.

El presente trabajo , se basa en la teoría general de preparación y


evaluación de proyectos; teniendo como propósito, en este caso, la
implementación de una emisora de radio FM estéreo.

El trabajo cuenta con una introducción que incluye una reseña del origen
de los medios de comunicación masivos y fundamentos de la emisión FM
estéreo. Luego Incluye el proyecto en sí mismo, el cual incorpora un estudio de
mercado realizado en la ciudad de Osorno.

Finalmente, de la evaluación se concluye que el proyecto debe


rechazarse bajo las condiciones presentes en el mercado estudiado.

SUMMARY.

The present work, is based on the general theory of preparation and


evaluation of projects; having as purpose, in this case, the implementation of a
FM stereo radio station.

The work has an introduction that includes a review of the origin of the
massive media and foundations of the FM stereo emission. Next it Includes the
project in itself, which incorporates a market study carried out in Osorno city.

Finally, from the evaluation it has been concluded that the project should
be rejected under the present conditions in the studied market.

-1-
CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETIVOS.

1.1.1. Objetivos generales.

Entregar un marco introductorio donde se revise el origen de la


radiodifusión y algunos fundamentos teóricos que caracterizan una emisora.

Diseñar y evaluar un proyecto que contemple la instalación de una


emisora de radio FM estéreo.

1.1.2. Objetivos específicos.

 Realizar una breve revisión del origen histórico de la radiodifusión, en


contraste con el de otros medios de comunicación masivos.
 Describir algunos fundamentos de la radiodifusión FM estéreo.
 Realización de un estudio de mercado en la ciudad de Osorno .
 Realización de un estudio técnico, el cual contemple las necesidades de
localización, tamaño y proceso productivo del proyecto.
 Realizar un estudio legal y organizacional del que se pueda extraer el
procedimiento para iniciar una emisora, el cual reunirá la tramitación ante
distintos organismos; así como la estructura funcional de la empresa.
 Realizar la evaluación económica del proyecto, mediante la aplicación del
VAN y la TIR.

-2-
1.2. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVOS.

Desde el principio de su existencia hasta nuestros días, el hombre no ha


cesado en buscar distintas formas de comunicarse con sus pares. La
comunicación oral cuenta con 30.000 ó 40.000 años de existencia, mientras
que el alfabeto cuneiforme, data del año 3.000 a.C. [1]. De esta forma, hay
quienes supone n que las primeras civilizaciones en desarrollar la escritura,
plasmaban sus noticias por escrito; sin embargo, los primeros antecedentes al
respecto pertenecen al “Acta diurna”, publicada a diario en el Foro Romano a
partir del siglo I a.C. por orden de Julio César. Mientras que en la Edad Media,
fueron los Juglares quienes se encargaron de difundir las noticias de aldea en
aldea. Todo aquello, hasta el siglo VII u VIII d.C. en Pekín, data del primer
periódico impreso a partir de bloques tallados en madera [2].

El perfeccionamiento de la imprenta en el siglo XV por el alemán


Gutenberg, dio pie a los primeros periódicos impresos en Alemania el año
1609. Éstos publicaban “sueltos”, ya que el término “noticia” fue adoptado más
tarde. El primer diario impreso fue “Daily Courant” de Inglaterra (1702),
mientras que en Chile lo fue “La Aurora de Chile” (1812), fundada por Camilo
Henríquez [2][3]. Debiéndose destacar, además, a “El Mercurio de Valparaíso”
por ser el periódico más antiguo de habla hispana (1827) [4].

El año 1747 el estadounidense Benjamin Franklin, realiza sus primeros


experimentos con electricidad, fenómeno físico gracias al cual su compatriota
Samuel F. B. Morse logra inventar el telégrafo (1836). Luego de esta
invención, el francés Charles Bourseul, planteó la posibilidad de utilizar las
vibraciones de la voz sobre un diafragma, para activar un circuito eléctrico
que las reproduzca en otro diafragma ubicado en un lugar remoto (1854).
Idea que años más tarde fue implementada por el físico alemán Johann Philip
Reis, pudiéndose transmitir notas musicales, pero aún sin la capacidad de
reproducir la voz humana. El año 1877, el inventor anglo estadounidense

-3-
Alexander Graham Bell, un año después de inventar el micrófono, logra
desarrolla r el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana [1].

En ese momento, la transmisión era posible gracias a conductores


eléctricos, hasta que en 1890, el italiano Guglielmo Marconi comienza sus
investigaciones para desarrollar la telegrafía sin hilos, basado en las teorías del
británico James Maxwell (1873) e investigaciones del alemán Heinrich Hertz
(1887) respecto a las ondas electromagnéticas. Así, en 1895 inventó un
aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia
mediante una antena direccional. En mayo de ese mismo año, el ruso
Alexandr Popov, presentó a la Sociedad Químico Física Rusa un aparato de
radio construido por él mismo, sin conocer el trabajo de Marconi.

En 1906, tuvo lugar la primera emisión de radio en EEUU. En 1910, Lee


de Forest (que creó tubo de vacío en 1906, dos años después del tubo de
Fleming), transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera
House de Nueva York y seis años más tarde anunció los resultados de las
elecciones presidenciales en la primera transmisión de noticias. En 1921, se
logra el primer contacto radiofónico trasatlántico [5] y un año más tarde, la
primera transmisión de radio en Chile cuando en EEUU ya existían varias
emisoras. En esa ocasión se transmitió desde las oficinas de El Mercurio
gracias a Enrique Sazié y Arturo Salazar, su profesor en la U. de Chile. La
primera emisora de nuestro país fue Radio Chilena (1923) [6], fundada el
mismo año que la BBC de Londres (British Broadcasting Corporation) [1]. Al
finalizar esta década, de alrededor de 700 emisoras de radio en el mundo, 15
eran chilenas [7].

El año 1897, el físico alemán Karl Ferdinand Braun logra construir el


primer tubo de rayos catódicos (lo que en 1909 le valdría recibir Nobel de
Física junto a Marconi [5]). Luego de ello, en 1926, el ingeniero escocés John
Logie Baird, realiza la primera demostración de un sistema de televisión. Así,
las primeras emisiones no regulares fueron efectuadas por la BBC (1927),

-4-
seguidas por la CBS y la NBC en EEUU (1930). Las primeras emisiones con
programación se iniciaron en Inglaterra en 1936 y 1939 en EEUU, siendo
interrumpidas por la II Guerra Mundial. Posteriormente, en 1948, la URSS fue
el primer país en implementar el servicio regular de televisión. Después de la
guerra, hubo una gran disminución de los medios escritos y la publicidad se
concentró en radio y televisión [8].

Respecto a la televisión por cable, se plantea que nació en Europa


luego de las primeras transmisiones de la BBC, ya que se habrían levantado
antenas comunitarias para mejorar la recepción [8]. En Chile, el primer
cableoperador fue Intercom (1988) [9].

El año 1959, la U. Católica de Valparaíso realiza la primera transmisión


oficial de la televisión chilena. Sin embargo, la expansión del medio en nuestro
país, comenzó en 1962, junto a la organización del Mundial de Fútbol de ese
año [10]. En esta década, la radio tuvo que afrontar en todo el mundo el
desafío de la televisión, debiendo reorientar su programación y adoptando una
estrategia de complementación; en esta época, comenzaron las emisiones en
FM y gracias a la aparición del transistor (1948), llegaron los receptores de
bolsillo. De este modo, la primera radio FM de Chile fue Radio El Conquistador
(1962), la que también sería la primera FM estéreo del país (1964) [6].

Durante los sesenta, en plena Guerra Fría, se produjeron importantes


hitos en las comunicaciones como los contactos vía satélite EEUU - URSS en
1965 y los realizados con la Misión Apolo en 1969 [5]. En el mismo contexto y
luego de la llegada de los primeros ordenadores electrónicos, los
norteamericanos se plantearon crear una red en la que todos los puntos de
unión tuvieran la misma importancia, de esta forma, en 1969 nacía Arpanet,
antecesora de Internet [11].

En la década siguiente , se masifica el uso del televisor luego de la


llegada de la televisión en color, produciéndose el cierre de muchos cines en el

-5-
mundo [8]. En Chile, la primera transmisión en color, la realizó Canal 13 en
1978 [9] cuando ya existían cinco canales [10].

En 1972, se realiza en EEUU la primera demostración pública de


Arpanet, donde apareció el primer programa de correo electrónico [12]. En
1983 se crea Internet, como parte civil de Arpanet, la cual desaparecería como
tal en 1989 [11].

En Europa, el año 1984, la UER (Unión Europea de Radiodifusión)


publica las especificaciones del sistema de radiodifusión RDS (Radio Data
System), el cual proporciona al oyente información digital, gracias al excedente
en el ancho de banda utilizado. Anteriormente, en los años 70, esto se había
intentado sin éxito [13].

En 1986, se despacha el primer correo electrónico en Chile, siendo


enviado desde el Depto. de Ciencias de la Computación de la U. de Chile,
hasta el Depto. de Ing. Informática de la Usach [14]. A finales de 1989, el
informático británico Timothy Berners-Lee desarrolla la World Wide Web
(WWW) para la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).
Logrando Chile el acceso a la red el año 1992, gracias a la gestión de las
universidades [14].

En 1992, en EEUU, la FCC (Federal Communications Federation)


asignó parte del espectro radioeléctrico para ser utilizado por SDARS
(Satellite Digital Audio Radio Services). A partir de 1995 surgen otros
sistemas digitales como DAB Eureka 147 (Digital Audio Broadcasting) y DRM
(Digital Radio Mondiale) en Europa, mientras que en EEUU surge el IBOC (In
Band One Channel), también llamado IDAB [15]. Hoy en día, la tendencia
mundial es adoptar uno de los dos sistemas digitales (DAB o IDAB), mientras
RDS, activo por cerca de 20 años en algunos países de Europa, se cree
seguirá existiendo mientras haya radiodifusión analógica [16].

-6-
1.3. FUNDAMENTOS DE LA EMISIÓN FM ESTÉREO.

1.3.1. Modulación de frecuencia.

Este tipo de modulación ocurre cuando se varía la frecuencia


instantánea de una portadora (normalmente radiofrecuencia) en función de una
señal moduladora (normalmente audio). En este caso la amplitud de la
portadora permanece constante, lo que favorece al aumento de la relación
señal-ruido, ya que se eliminan muchos ruidos introducidos por el medio en la
amplitud de la onda modulada [17]. En la recepción se recuperan de la onda
modulada las variaciones de frecuencia y no de amplitud, sin embargo,
mientras mayor es la relación señal-ruido en el receptor, mayor es el ancho de
banda requerido en la transmisión [18]. En nuestro país, como en muchos
otros, el espectro radioeléctrico para radiodifusión sonora FM abarca desde 88
hasta 108 Mhz, contando con 100 canales separados en 200 Khz; el ancho de
banda máximo no debe superar 180 Khz y la máxima desviación de frecuencia
no debe superar 75 Khz. En AM se cuenta con 107 canales y al señal de
radiofrecuencia puede utilizar un ancho de banda máximo de 10 Khz, igual al
ancho del canal asignado [19]. En FM estéreo, el espectro del audio
multiplexado que se transmite tiene un ancho de banda de 53 Khz y utiliza una
señal piloto de 19 Khz más una subportadora suprimida de 38 Khz [20].
Canal Principal
90%
L+R

Subportadora 38 Khz
45%
Piloto
L-R L-R
19 Khz
10%

0 15 Khz 23 Khz 38 Khz 53 Khz

Figura 1.1 – Espectro de señal de audio Multiplexada .

La expresión que describe el comportamiento temporal, en tensión, de


una portadora sinusoidal modulada en frecuencia es la siguiente [21]:

-7-
(1.1)
ec(t) = E c . Sen ( c t + mf . Sen (m

Ec : Amplitud de la portadora.
c : Frecuencia de la portadora, en radianes.
m : Frecuencia de la moduladora, en radianes.
mf : índice de modulación.

El índice de modulación es la razón entre la máxima desviación de


frecuencia (fd) y la máxima frecuencia de la moduladora (fm) [18]:

mf = fd (1.2)
fm

fd = fmáx – fc = fc – fmín (1.3)

En FM, el espectro de la señal modulada está dado por las funciones de


Bessel (Ver Anexo 1), en ellas se aprecia que si el índice de modulación es
menor a 0,5 el espectro es similar al espectro de AM, éste es el caso de la “FM
de banda angosta” donde sólo existe n componentes laterales de primer orden,
mientras que si el índice de modulación es mayor a 1 aparecen importantes
componentes de orden superior, lo que se conoce como “FM de banda ancha”,
cuyas componentes laterales son: fc + fm, fc – fm, fc + 2fm, fc – 2fm, fc + 3fm, fc –
3fm, hasta fc + nfm y fc – nfm [18][21]. Esto puede verse en la ecuación 1.4 , ya
que expresa la ecuación 1.1 a partir de J N (mf) (función de Bessel de orden N y
argumento mf) [21]. El ancho de banda, en este caso, se aproxima a 2.fd,
mientras que si mf es menor, el ancho de banda se determina contando el
número de frecuencias laterales significativas, que en FM son aquellas cuya
amplitud es superior al 1% de la portadora sin modular [18].

ec(t) = E c . {J0 (mf) . Sen ( ct) + J 1 (mf) . [Sen ( c +  m )t – (1.4)


Sen ( c - m )t] + J2 (mf) . [Sen ( c + 2m )t + Sen ( c -
2m )t] +

-8-
J1 J0J1

Amplit
J2 J2
J3 J3
J4J4
fc – fm fc fc + fm
Figura 1.2 – Espectro FM con frecuencia moduladora constante.

Señal Portadora
Amplit

tiempo

Señal Moduladora
Amplit

tiempo

Portadora Modulada en
frecuencia (FM)

fmín fmáx
Amplit

tiempo

Figura 1.3 – Ejemplo de señal modulada en frecuencia.

-9-
1.3.2. Diagramas básicos de emisor y receptor FM estéreo.

Micrófono
L Pre- Amplificador de Audio Circuito de Pre-énfasis
Limitador
Multiplexor estéreo
Micrófono
R Pre- Amplificador de Audio
Circuito Limitador
de Pre-
énfasis

Amplificador de Salida
Oscilador
Amplificad
Antena y Búfer
or de
modulado
RF
Figura 1.4 – Diagrama de bloques de una emisora de FM estéreo [22].

Piloto
19 Khz
Oscilador 19 Khz
19 Khz
Inversor de fase
Entrada R
Doblador

38 Khz
Salida
Modulador AM sinFiltro pasa bajos 53 Khz
Multiplexada
Sumador Sumador Portadora Sumador
L–R

Entrada Retardo
L+R
L

Figura 1.5 – Diagrama de bloques de un multiplexor estéreo [20] [23].

Como principales características se tiene que en la emisión se utiliza un


filtro pasa altos de 75 s como pre-énfasis, éste incrementa la relación señal-
ruido en altas frecuencias ya que en la voz, como en la música, las
componentes de menor nivel están en esas frecuencias; en el receptor el de-
énfasis es un filtro pasa bajos de igual constante de tiempo [22][20]. El
limitador se utiliza para fijar el umbral de voltaje que garantice no sobrepasar el
ancho de banda asignado. El multiplexor estéreo se encarga de conformar la
señal de audio o moduladora, mientras que el búfer amplifica, adapta

- 10 -
impedancia entre pasos y filtra la señal de componentes fuera del rango de
interés.

Ante
10,7
Mhz Limita
Amplificador de RF Etapas
Mezclad dor y
Amp. Discriminad
or
de FI Decodificador estéreo

Oscilad Amplificador de Salida Audio


Pre- Amplificador de Audio
or
Altavoz Izquierdo
Loca

Amplificador de Salida Audio


Pre- Amplificador de Audio
Altavoz Derecho

Figura 1.6 – Diagrama de bloques de un receptor de FM estéreo [23][24]

Filtro 15 Hz Circuito de De-énfasis


Pasa Bajos L+R

Canal
Izquierdo
Señal Multiplexada Filtro 19 Khz (L + R) + (L – R)
Pasa Banda Doblador
Mezclador
(L + R) – (L – R) Canal
L–R
Derecho
Filtro Circuito de De-énfasis
23 – 53 Khz
Pasa Banda Demodula
dor

Figura 1.7 – Decodificador de FM estéreo [23]

En el receptor, el mezclador de frecuencia es un circuito no lineal que


entrega las frecuencias suma y diferencia junto a los armónicos superiores de
las señales de entrada [17], la frecuencia diferencia, también llamada
intermedia o de batido es de 10,7 Mhz. El limitador elimina cualquier
modulación de amplitud, mientras que el discriminador convierte frecuencia en
tensión, pasando la señal de FM a AM con un filtro pasa altos y demodulando

- 11 -
ésta con un detector de envolvente. El decodificador estéreo separa los
canales de audio multiplexados en la emisión [23].

- 12 -
CAPÍTULO II – ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ENFOCADO
A LA INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO.

2.1. ESTUDIO DE MERCADO.

2.1.1. Segmentos productos/mercado.

2.1.1.1. Definición del producto o servicio.

El objeto de este estudio es la instalación de una emisora de radio FM


Estéreo, medio que ofrecerá como producto principal la producción y emisión
de programas con spots grabados y menciones en vivo, los cuales se emitirán
en forma libre o de auspicios asociados.

Otros productos asociados a la actividad, son la emisión de mensajes a


la comunidad y el arriendo de espacios para la realización de programas. Los
primeros, cumplen con un objetivo predominantemente social, favoreciendo los
mensajes de búsqueda de empleo y entidades sin fines de lucro. Mientras que
el arriendo de espacios, corresponde a una mayor fuente de ingresos asociada
especialmente a entidades educacionales, deportivas y culturales. Además de
lo anterior, se podrá proveer espacios para la difusión de campañas de interés
público, las cuales forjarían un acercamiento de los auditores hacia las
instituciones de carácter social, educando y reforzando ciertas materias
relacionadas con la salud, seguridad, educación, etc.

Así, la parrilla programática podrá otorgar a la audiencia programas de


entretención, información, música y cultura, incorporando microprogramas
como: indicadores económicos, la hora exacta, la temperatura, etc. todos los
cuales se adaptarán al gusto de los auditores, línea de la emisora y
necesidades de los anunciantes.

- 13 -
2.1.1.2. Definición del segmento de mercado.

La emisora se encargará de satisfacer las necesidades de anunciantes y


auditores de la ciudad de Osorno, capital de la provincia del mismo nombre y
que dista 197 Km. de la capital de la Región de los Lagos, Puerto Montt. La
ciudad posee equipamiento comercial, Industrial, educacional, servicios
públicos y profesionales. Comunas como: Puyehue, Puerto Octay, Purranque,
Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, La Unión y Río Bueno; se hallan
conectadas a Osorno vía transporte terrestre dentro de un radio geográfico de
45 Km., involucrando tiempos de viaje inferiores a 1 hora, lo cual contribuye
con visitantes que trabajan o hacen uso del equipamiento señalado.

El último censo (2002) mostró que la ciudad contaba con una población
urbana de 132.245 habitantes, correspondiente al 90,91% de la población
comunal; asimismo, el año 1992 existían 114.239 habitantes en la ciudad, lo
que de acuerdo a una proyección [25] equivale a una población urbana de
148.693 habitantes para el año 2010, con un índice de masculinidad del orden
del 95%.

FRANCKE 17,1% N

O E
SCHILLING
4,6%

VILLA OLÍMPICA 3,6% S


LAGUNA
4,2%
CENTRORES. CENTRO 9,6%
5,5%
RAHUE
30,3%
SORIANOUNIVERSIDAD 11%1,7%
OVEJERÍALAS QUEMAS 7,8%
4,5%

Figura 2.1 – Distribución de la Población en la ciudad de Osorno [26].

- 14 -
En relación a los anunciantes y conforme a la opinión de algunos
representantes de emisoras locales, la instalación en la ciudad de emisoras
pertenecientes a cadenas nacionales, ha generado la emigración de las
agencias hacia ellas y que las demás radios dependan principalmente de las
empresas presentes en el mercado local. Por lo anterior, éste constituirá
nuestro mercado objetivo, ya que de él provendrá el grueso de nuestros
ingresos. Complementando lo anterior, el municipio nos ha señalado la
existencia de 10.858 patentes municipales para fines del año 2004, incluyendo
las actividades industriales, profesionales y comerciales al interior de la
comuna; con una tasa de crecimiento estimada entre un 2% y 3% anual [27].

En base a un estudio propio, realizado en julio del 2004, se ha


observado que dentro de una muestra de medias horas transmitidas, las calles
Eleuterio Ramírez, Los Carrera y Patricio Lynch, son las que concentran un
mayor número de empresas locales registradas como avisadores (36% de
ellas). Asimismo, entre las distintas zonas urbanas, la zona Centro de Osorno
(Ver figura 2.1), es la que posee más empresas con publicidad radial (67% del
total registrado en la muestra).

- 15 -
2.1.2. Análisis del sector.

2.1.2.1. Identificación de los principales competidores.

Nuestros competidores, son en definitiva quienes ofrecen servicios de


radiodifusión comercial a nuestro mercado. Entendiéndose esto, como
aquellas que generan recursos derivados de la actividad.

Información proveniente de ARCHI (Asociación de Radiodifusores de


Chile) y SUBTEL (Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones), indica
que al año 2005, en la ciudad, existen 29 concesiones vigentes y funcionando
de radios AM y FM. Éstas corresponden a 23 emisoras que transmiten sólo en
FM (6 locales), más dos que lo hacen sólo en AM (1 local) y dos que lo hacen
en ambos formatos (ambas locales). En Septiembre del año 2005 se otorgó
una nueva concesión de FM, que entraría en funcionamiento antes de finalizar
el año 2006. Ella formaría parte de una nueva cadena de emisoras.

TABLA 2.1 – Detalle de nuestras Principales Competidoras, las Emisoras Comerciales


con Programación Local.
Emisoras Concesionarios Programación y Público Objetivo
Sago AM – Osorno FM Soc. Agrícola y Ganadera Servicio a la comunidad, entretenimiento,
780 Khz – 94,5 Mhz de Osorno A.G. informativos, música para público adulto.
Informativos, música docta, folklórica,
Musicoop Soc. Radiodifusora Los
instrumental y anglo de selección para
96,5 Mhz Volcanes S.A.
público de 25 – 50 años ABC1.
101.5 Tu FM Total – Entretenimiento, música anglo ’70 ‘80 y ’90
En Voz Alta AM Juan Carrasco Cárdenas para público de 20 – 45 años
101,5 Mhz - 1.280 Khz ABC1 C2 C3 D.
Antillanca Deportivos, informativos, religiosos, música
Rodolfo Campos Porflitt
103,5 Mhz para público adulto mayor est. Medio y Alto.
Entretenimiento, servicio a la comunidad,
Supersol
Oscar Espinoza Masferrer música latina, anglo, tropical para público
104,5 Mhz
joven y adulto C2C3.
Punto 7 Entretenimiento, servicio a la comunidad,
105,5 Mhz Soc. Radiodif. FM 102 Ltda. música tropical y romántica para todo público.
Bío-Bío Informativos, entretenimiento, música para
Soc. Radiodif. FM 102 Ltda.
106,5 Mhz todo público.
Digital Corporación de Radio Noticias, comentarios de actualidad, música
107,7 Mhz Valparaíso Ltda. ’60 ’70 y ’80 público adulto ABC1.
La Voz de la Costa Servicio a la comunidad, informativos, cultura
Obispado de Osorno
900 Khz y entretención para público rural estrato bajo.
Fuentes: [28], [29], emisoras Locales, elab. propia.

- 16 -
Ante la falta de información oficial acerca de la cantidad de avisos o
menciones publicitarias emitidas por las radios comerciales locales, se optó por
hacer una medición, cuya metodología consistió en dividir cada día de la
semana del 19 al 25 de Julio 2004 en espacios de media hora, entre las 7:00 y
las 24:00 hrs., horario que se asumió como el habitual para la emisión de
publicidad. Conformando una población total N = 2.136 medias horas;
registrando en cinta y analizando una muestra aleatoria n = 330 medias horas,
en búsqueda de las ocasiones en que se emitía un aviso o mención publicitaria.
Las emisoras en funcionamiento a la fecha fueron las mismas que se
presentaron en la tabla 2.1, con la excepción de Radio en Voz Alta, que se
encontraba arrendada a una agrupación evangélica que la explotaba sin fines
de lucro.

En cuanto al número de elementos muestrales, éste se asignó


proporcionalmente según las horas de transmisión de cada emisora en los
diferentes períodos del día (mañana, tarde y noche), lo que se hizo a través de
un muestreo aleatorio sin reemplazo en cada emisora hasta completar las
submuestras.

Composición Muestra de Medias Horas, según Horario


MAÑANA [7:00 - 12:00)
97; 29%
NOCHE [20:00 - 24:00)
80; 24%

TARDE [12:00 - 20:00)


153; 47%

Elaboración Propia

Figura 2.2 – Distribución de la muestra de medias horas, según horario.

- 17 -
Composición de la Muestra de Medias Horas, según Emisora

Musicoop 37; 11,2% 101,5 Tu FM Total 37; 11,2%


Sago y Osorno 37; 11,2%

La Voz de la Costa Antillanca 36; 10,9%


35; 10,6%

Supersol 37; 11,2%


Digital 37; 11,2% Punto 7
Bío-Bío 37; 11,2%
37; 11,2%

Elaboración Propia
Figura 2.3 – Distribución de la muestra de medias horas, según emisora.

De la muestra de medias horas se obtuvieron 1.865 avisos o menciones


de empresas locales (con oficinas o instalaciones en la ciudad), contra 178
emitidos a favor de avisadores externos (ambos se consideran pagados), más
168 emitidos en cadenas con otras emisoras (La Voz de la Costa en cadena
con Radio Cooperativa, 107; Antillanca en cadena con Agricultura y Chilena de
Santiago, 55; Radio Sago y Osorno en cadena con Agricultura, 6). Otros 257
restantes, correspondieron a avisos o menciones relacionados con los
propietarios de las emisoras (87), más las campañas de difusión de la
Asociación de Radiodifusores de Chile y otras organizaciones no lucrativas
(170), las cuales fueron consideradas gratuitas.

Consultas realizadas a personeros de emisoras que retransmiten


programación de emisoras de Santiago, revelaron que estas transmisiones se
realizan a cambio del envío de noticias locales, o, en el caso de Radio
Cooperativa con La Voz de la Costa, llevar la programación de la primera hasta
zonas donde la FM no puede llegar con claridad. Es por ello que, dentro de
esta cooperación estratégica, la publicidad no genera ingresos a las radios
locales.

- 18 -
Los dos gráficos mostrados a nteriormente muestran la composición de la
muestra de medias horas utilizada en la medición de la publicidad en las radios
locales. En tanto, la tabla siguiente, muestra parte de los resultados de la
medición al interior de la muestra:

TABLA 2.2 – Estimación de la Media de Avisos y Menciones Locales, al


interior de cada Emisora y en la Población de Medias Horas.
Menciones o
Nº de
Avisos de Media de Avisos y
Nombre emisora Avisadores
Anunciantes Menciones Locales
Locales
Locales
Sago AM - Osorno FM 48 351 9,486 ± 2,146
Antillanca FM 45 299 8,306 ± 2,718
Supersol FM 41 312 8,432 ± 1,959
Musicoop FM 37 306 8,270 ± 1,840
101.5 Tu FM Total FM 19 212 5,730 ± 1,716
Bío-Bío FM 39 231 6,243 ± 1,199
La Voz de la Costa AM 11 55 1,571 ± 0,564
Punto 7 FM 13 51 1,378 ± 0,623
Digital FM 6 48 1,297 ± 0,371
TOTAL 259 1.865 5,652 ± 0,642
Elaboración Propia

De esta medición de avisos o menciones locales, se ha podido inferir


que las emisoras que menos vendieron durante la semana del estudio son:
Digital, Punto 7 y La Voz de la Costa, mientras que entre las demás emisoras,
ninguna logra predominar como la que más vende.

Ahora bien, para conocer a los principales competidores en materia de


audiencia, en Septiembre del año 2004 se aplicó una encuesta en la ciudad de
Osorno, donde se determinaron como primeras sintonías a las radios Bío-Bío,
Sago y Osorno, además de Punto 7 (El procedimiento y resultados de esta
encuesta pueden observarse en el Anexo 2).

- 19 -
2.1.2.2. Principales Clientes.

A partir de nuestra medición publicitaria en las emisoras locales, se ha


elaborado el siguiente cuadro que presenta a los 12 anunciantes locales con
mayor número de avisos o menciones.

TABLA 2.3 – Principales avisadores radiales locales, incluyendo la estimación de la


Media de Avisos o Menciones de cada uno en la Población de Medias Horas.
Media de
Radios en que
Empresa Actividad Ubicación Avisos o
publicita
Menciones
Sago y Osorno
101.5 Tu FM Total
Telefónica CTC Telefonía fija Centro 0,176 ± 0,052
Antillanca
Supersol
101.5 Tu FM Total
Operador de
VTR Centro Supersol 0,127 ± 0,077
TV Cable
Bío-Bío
Sago y Osorno
Musicoop
R. Centro
101.5 Tu FM Total
Supermercados Centro x 3
Supermercado Supersol 0,158 ± 0,053
Bigger Rahue x 2
Punto 7
Bío-Bío
Voz de la Costa
Clínica Naturista Medicina
Centro Sago y Osorno 0,106 ± 0,076
Vida y Salud Natural
Sago y Osorno
Fábrica de
Cecinas República Rahue Antillanca 0,130 ± 0,046
Cecinas
Supersol
Centro Antillanca
Socovesa Constructora 0,100 ± 0,050
Universidad Bío-Bío
Sago y Osorno
Tienda
Boutique Centro Antillanca 0,103 ± 0,037
Embajadores
Bío-Bío
Artículos para Sago y Osorno
Comercial Climent R. Centro 0,094 ± 0,045
el hogar Digital
Discotheque Space Discotheque Centro 101.5 Tu FM Total 0,079 ± 0,057
Transporte de Musicoop
Buses Cidher Centro 0,064 ± 0,067
Pasajeros Antillanca
Musicoop
Servimaq Automotriz R. Centro 0,085 ± 0,045
Antillanca
Supersol
La Cocina de Nono Restaurant Las Quemas 0,088 ± 0,040
Bío-Bío
Elaboración Propia

- 20 -
2.1.2.3. Productos sustitutos y complementarios.

Desde el punto de vista de los avisadores, así como de los auditores, se


han identificado tres principales sustitutos a nuestros servicios, los cuales son:
las Emisoras de Cobertura Nacional, la Prensa Escrita Local y los Canales de
TV Locales. Como productos complementarios a la radiodifusión, se ha n
catalogado a los receptores de radio y el servicio de suministro eléctrico, ya
que sin éstos no sería posible que los auditores reciban el servicio.

A continuación, se detallará acerca de los principales sustitutos a


nuestro servicio:

 Emisoras de cobertura nacional: En esta categoría se incluyen aquellas


radios nacionales que cuentan con planta repetidora en la ciudad,
constituyéndose en sustitutos para los auditores. Al año 2005, 18 emisoras
se encuentran en esta situación (17 FM y 1 AM). Además debe agregarse
una nueva concesión FM que entraría en funcionamiento durante el año
2006 y que corresponde a la empresa Transco S.A.

En general, estas cadenas se caracterizan por emitir contenidos


orientados a un estilo y público específicos. Esto, según algunos, se debe a
que existen consorcios con más de una emisora que han tratado de orientar
cada radio a un determinado segmento de público, y entre todas abarcar el
grueso de los auditores. De este modo, también focalizan la publicidad hacia
aquellos segmentos a los que se dirigen, facilitando en ese sentido el trabajo
de las agencias publicitarias y avisadores.

Entre los consorcios, se tiene a Iberoamerican Radio Chile como


máximo propietario con 6 emisoras, seguido por el Consorcio Radial de Chile
con 4, destacando más atrás con 2 emisoras cada uno los grupos Molfino y
Bezanilla.

- 21 -
Según resultados de nuestra encuesta aplicada a la comunidad
osornina, varias de estas radios cuentan con una alta sintonía, inclusive
superando a algunas radios locales. Por ello, si estas emisoras abrieran
estudios en la ciudad, la publicidad local podría emigrar hacia a ellas,
conformándose en sustitutos desde el punto de vista de los avisadores. Sin
embargo, hasta ahora, los grandes consorcios mantienen equipos de ventas
que trabajan en paralelo para todas sus cadenas a nivel nacional. Por lo
que, evidentemente, su producto no está orientado a las empresas locales, y
a la hora de conversar éste es mucho más atractivo y accesible para las
grandes empresas.

TABLA 2.4 – Emisoras radiales de Cobertura Nacional en la Ciudad de Osorno.


Emisoras Propietarios Programación
40 Principales Consorcio Radial de Chile
Entretención, música juvenil.
FM Hit Iberoamerican Radio Chile
Activa Consorcio Radial de Chile Entretención, música ‘80s,
Rock & Pop Iberoamerican Radio Chile ‘90s y juvenil.
Para Ti Grupo Molfino
Entretención, música latina.
Pudahuel Iberoamerican Radio Chile
Cooperativa Compañía Chilena de Comunicaciones Informativos, deportivos y
W Consorcio Radial de Chile entretención, música latina.
Bésame Consorcio Radial de Chile
Romántica Grupo Bezanilla
Entretención, música romántica
Imagina y adulto contemporánea.
Iberoamerican Radio Chile
FM Dos
Horizonte Comunicaciones Horizonte (Julián García R.)
Entretención, informativos,
Infinita Grupo Bezanilla
música anglo.
Universo Finis Terrae Sociedad Radiodifusora
Corazón Iberoamerican Radio Chile Entretención, música tropical.
Cultura, informativos,
El Conquistador Grupo Molfino entretención, música docta,
anglo y new age.
- Transco -
Armonía AM Ministerio Evangelístico Armonía Programas y música religiosos.
Fuentes: [28], [30], [31], [32], elab. propia.

- 22 -
 Prensa Escrita Local: El Diario Austral de Osorno existe desde 1982 y
pertenece a la Sociedad Periodística Araucanía S.A., que junto a Radio
Digital FM son, a su vez, propiedad del grupo periodístico de Diarios
Regionales de El Mercurio [33]. Este diario, publica noticias y publicidad
local; incluyendo, además, un cuerpo con noticias nacionales e
internacionales en cuyas páginas se encuentra publicidad proveniente de
otras regiones. Aparte de esto, periódicamente ofrece suplementos
agrícolas, magazines y catálogos de multitiendas, a lo que se suma la
publicación de avisos clasificados, los que se difunden a toda la región en la
edición del día domingo.

En cuanto a sus servicios publicitarios, las tarifas cobradas por este


diario son al menos 10 veces mayores en comparación con la mayoría de los
radiodifusores locales y, según nuestro estudio, su nivel de consumo es
inferior al de la Radio o la TV.

A pesar de estar vinculado a una emisora de radio, la política de El


Diario Austral ha ido a favor de la actividad radiodifusora, otorgando tarifas
especiales a este tipo de medios en lo que respecta a publicidad.
Anteriormente, para campañas hechas a favor de emisoras de radio, el
diario optaba por la compensación a través de canje publicitario, lo que
ahora no es una práctica habitual, ya que el diario se promociona a través de
Radio Digital.

 Canales de TV locales: Estos corresponden a los canales TVI (TV Imagen,


antes TVO) y Canal Regional de Concepción, los cuales también dedican
parte de su programación a la emisión de publicidad. Marta Hernández
García, principal accionista de TVI, también es socia de Juan I. Carrasco
(concesionario de Radios 101.5 Tu FM Total y En Voz Alta AM) en la
sociedad Comercial Carrasco y Hernández Ltda., propietaria de la tienda de
electrodomésticos Carrasco Créditos, la cual es publicitada continuamente a
través de su plataforma radial-televisiva.

- 23 -
TVI transmite vía cable y señal abierta, emitiendo habitualmente
programación infantil, cultural, programas deportivos, noticiario local y videos
musicales.

Por otro lado Canal Regional de Concepción comparte propietarios


junto a radios Bío-Bío y Punto 7, ya que son parte de Bío-Bío
Comunicaciones S.A., perteneciente al Grupo Mosciatti. Transmite en señal
abierta y cable, cubriendo la comuna de Osorno con una programación
similar a TVI.

Cabe señalar la existencia de los servicios de televisión ofrecidos por


las empresas de buses Tur -Bus (TV Móvil) y Cidher (TV Bus), los cuales
también exhiben publicidad. Como referencia, esta última empresa señala
llegar mensualmente a 12.000 espectadores. Sin embargo, aún más masiva
puede ser la red local de TVN, la cual emite publicidad local de manera
esporádica, llegando a toda la provincia. El principal contraste que
representa la televisión, es el alto precio de la publicidad; ya que la
transmisión de un spot de cobertura local en TVN, emitido en el horario más
económico, puede llegar a costar 30 veces el valor que tendría al ser emitido
por radio, algo similar a lo que ocurre con los demás servicios de televisión
mencionados.

 Otros Sustitutos: También existen otros sustitutos que no corresponden a


medios de comunicación masivos como la prensa escrita o la televisión, este
es el caso de Las Páginas Amarillas de la empresa Publiguías y la publicidad
estática, los cuales constituyen sustitutos desde el punto de vista de los
avisadores.

La primera alternativa tiene la ventaja de ser de fácil acceso a los


usuarios del servicio telefónico, que según el último censo incluye al 44,47%
de los hogares urbanos de Osorno; sin embargo, tiene la desventaja de
efectuar las publicaciones sólo una vez al año.

- 24 -
En cuanto a la Publicidad Estática, se señala que las agencias y
avisadores consideran a la vía pública como el medio que más ha
evolucionado como el mejor medio publicitario en Chile, seguido por la radio,
la televisión y los diarios [34]. Sin embargo, a pesar de exhibirse en
espacios públicos y ser de bajo costo, este tipo de publicidad se encuentra
limitado por el número de espacios físicos destinados a ella y los posibles
sabotajes. El avisaje en paletas iluminadas ubicadas en un bien nacional de
uso público, ya sea en refugios peatonales o no, cuesta unos $15.000. el m2,
por semestre. No obstante, existe también el avisaje al interior de recintos
deportivos, donde se destaca el Estadio Español, Estadio Parque Schott,
Gimnasio Monumental (donde el m2 bordea los $15.000 / trimestre) y la pista
atlética de la Villa Olímpica (donde el m2 bordea los $15.000 / semestre) [35].

 Productos Complementarios: En relación a éstos (receptores de radio y


suministro eléctrico), nuestra encuesta reveló que un 98% de los
entrevistados señaló escuchar radio en el hogar, en los cuales se contaba
con un promedio de 2 receptores de radio. Respecto a la distribución del
suministro eléctrico, éste es realizado por la empresa Luz Osorno a toda la
ciudad, estando sus tarifas máximas reguladas por el Estado. Este recurso,
al igual que los receptores no es escaso y por lo anterior, no constituyen un
impedimento o traba a la obtención de nuestros servicios.

- 25 -
2.1.2.4. Análisis F.O.D.A.

Fortalezas:

 El destinar fondos ($7.426.300. al período 0) para competir en una posible


licitación por la concesión.
 Disposición a trabajar en conjunto con los avisadores, teniendo una mayor
apertura a nuevos formatos publicitarios.
 La realización de estudios de audiencia, permitirá desarrollar una
programación basada en los gustos de la gente.
 La capacidad de automatización, además de utilizar la sala de control como
locutorio, permite un mejor manejo de los recursos humanos.
 Contar con personal calificado e infraestructura adecuada.
 Una posible introducción de la radiodifusión digital podría significar una
reinversión en tecnología. El destinar fondos para realizar reinversiones de
este tipo, nos brinda ventajas ante los demás competidores.

Oportunidades:

 Osorno es una ciudad, donde una escasa porción de las empresas y


profesionales emite publicidad radial.
 La ubicación de varias localidades aledañas a la ciudad de Osorno , ofrece a
nuestros anunciantes la oportunidad de darse a conocer no sólo dentro de la
ciudad, sino también a la población proveniente de estos sectores.
 La calidad de emisora local, permite la posibilidad de emitir campañas
enfocadas a este mercado a un costo accesible. La inmediatez, además,
contribuye a ser canales de expresión ciudadana, contrariamente a la
mayoría de las cadenas que están físicamente alejadas de la gente y emiten
campañas publicitarias a todo el país a un alto costo.

- 26 -
Debilidades:

 El hecho de tener que posicionar nuestra marca en el mercado, significará


que la empresa deberá invertir en publicidad y ver sacrificada su rentabilidad
en su primera etapa de funcionamiento, con el fin de obtener clientes y
auditores.
 Lo anterior también implicará que deberá hacerse una fuerte inversión en
capital de trabajo, de tal forma que se logre absorber los flujos negativos.
 El abaratar costos utilizando una dotación de personal inferior a la de
nuestros competidores más fuertes, implica que ésta deberá ser versátil y
tener la capacidad de desenvolverse en varias funciones.

Amenazas:

 Que SUBTEL no llame a concurso por la ciudad, estimando escasez de


frecuencias disponibles, o que el llamado contemple una zona de servicio
inferior a las que posee la competencia, puede llevar a la cancelación del
proyecto o evaluar la posibilidad de adquirir alguna concesión e xistente.
 Una situación de recesión económica también es una amenaza, ya que
puede llevar a los avisadores a invertir menos en publicidad.
 El ingreso de nuevos competidores, o una mayor apertura de los medios
existentes, en conjunto a una consolidación de éstos, podrían generar un
interés de los anunciantes de invertir en ellos, en desmedro nuestro.

- 27 -
2.1.3. Características de la oferta y la demanda.

2.1.3.1. Características de la oferta.

Las primeras emisoras de radio en la ciudad fueron Radio Sago AM


(1939), La Voz de la Costa AM (1968) y Musicoop FM (1970). Esta última
inicialmente perteneció a Radio El Conquistador desde 1964. Posteriormente,
cuando ella decidió dejar de transmitir en la ciudad, una cooperativa formada
por iniciativa de varios vecinos, logró reunir los fondos necesarios para evitar
su desaparición [36]. Durante los años 80 irrumpieron nuevas radios FM:
Osorno, Supersol, La Palabra (Ahora denominada 101.5 Tu FM Total) y
Antillanca; en los años 90 aparecerían otras como: Matices (Ahora Universo),
107 (Ahora Digital), Del Rahue FM (Ahora Rock & Pop), Bío-Bío, Mágica
(Ahora Cooperativa), Punto 7 y la AM En Voz Alta (la que transmite en conjunto
con 101.5 Tu FM Total, luego de haber sido arrendada el año 2004 a una
agrupación evangélica que la explotó sin fines de lucro). Actualmente, existe
un total de 29 emisoras transmitiendo desde la ciudad de Osorno. Esta
cantidad, según la información recopilada, se ha mantenido desde el año 2003.
A nivel nacional, un gran cambio lo marcó la llegada de grandes cadenas en el
período entre 1990 y 1995, donde la cantidad de emisoras de FM
prácticamente se cuadruplicó en nuestro país [6]. Reflejo de esto, en Osorno
la cantidad de emisoras FM creció de 7 a 15 en 1994 [29] comenzando a
configurarse la situación actual, donde las radios foráneas dominan el dial.

Los principales cambios en las radios locales el último tiempo, han sido
la decisión de la SAGO (Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno) de unificar
sus dos radios: Sago AM y Osorno FM, la primera enfocada al público adulto,
conocida por sus programas informativos y servicios a la comunidad, la última
enfocada al público juvenil. Esto se concretó a fines de 1998, primando la
programación de Radio Sago, transmitiendo en ambas bandas bajo el nombre
de Radios Sago y Osorno FM. Fue en esta misma época, cuando se produjo el
traspaso de la frecuencia 102,1 Mhz de Radio Matices a Radio Universo de

- 28 -
Santiago. Un par de años más tarde, ocurriría el traspaso del 102,9 Mhz de
Radio Mágica a Radio Cooperativa y del 93,5 Mhz de Radio Del Rahue FM a
Rock & Pop, ambas de la capital. Otro cambio importante ocurrió a mediados
del año 2004, con el traspaso de Radio 107 a Digital FM de Diarios Regionales
de El Mercurio, bajo la razón social “Corporación de Radio Valparaíso Ltda”.
La primera pertenecía a la Sociedad Radiodifusora Siglo XXI Ltda. y se
caracterizaba por emitir música para el público adulto joven, predominando la
de idioma inglés. La segunda, actualmente transmite noticias, comentarios de
actualidad y música de los años ’60, ’70 y ’80. Radio Digital FM es una red de
emisoras que al igual que Radios Bío-Bío y Punto 7, incluye contenidos locales
al interior de su programación [33][37].

Otra característica a destacar es la potencia con la que transmiten las


emisoras existentes. Al respecto, nuestras principales competidoras transmiten
con 1KW, llegando a toda la provincia; excepto Radio Sago y Osorno, que lo
hace con 10 KW en AM y en FM, cubriendo desde los Lagos a Chiloé.

Número de Emisoras FM en la ciudad de Osorno, período 1964 - 2004


30
25

20
15
10

0

Años
Elaboración Propia

Figura 2.4 – Emisoras FM en Osorno, período 1964 - 2004 [29].

- 29 -
El gráfico anterior muestra el total histórico de Radios FM en Osorno, en
el período 1964-2004. A partir de éste, también se ha podido elaborar el
siguiente gráfico, el cual muestra una línea de tendencia del número de
emisoras FM en la ciudad de Osorno, hasta el año 2017. Para ello se
consideraron los datos del total histórico por un período de 15 años contados
desde 1990 hasta el año 2004, puesto que en este período se inició la llegada
de radios de programación nacional, las cuales predominan actualmente.

Total Emisoras FM en la Ciudad de Osorno desde 1990 y su Tenden

35

30

25
Total

20
Emisor
as 15

10

0
Elaboración Propia Años

Figura 2.5 – Emisoras FM en Osorno desde 1990 y su Tendencia.

En el gráfico anterior, la línea de tendencia y los datos originales se


asocian con un coeficiente de determinación igual a 0,89. Por ello podría
decirse que ésta se ajusta bastante bien a los datos, obedeciendo a la
siguiente expresión:

Total FM = 8,8629 . Ln (Año - 1989) + 0,1153 (2.1)

Con los datos obtenidos, también ha sido posible elaborar un gráfico que
represente el número de emisoras FM Locales en relación al total de emisoras
que transmiten con este formato en la ciudad. Se comprobó que entre estas

- 30 -
variables existe una buena asociación, ya que el coeficiente de correlación es
igual a 0,65. A la vez, una curva con un coeficiente de determinación de 0,94 y
que se ajusta bastante bien a la dispersión de puntos es:

(2.2)
Nº FM Locales = - 0,0345 . (Total FM) 2 + 1,2147 . (Total FM) -

Total de Emisoras FM V/S FM Locales en la Ciudad de Osorno período 1990 - 2004 y su Ten

12
11
10
9
8
7
6
Nº FM

5
4
3
2
1
0
579111315 17192123 252729313335
Total FM
Elaboración Propia

Figura 2.6 – Gráfica de Tendencia entre el Total Emisoras FM y FM Locales.

En cuanto a emisoras AM, no se han registrado cambios en los últimos


años, manteniéndose constante su número a pesar del poblamiento de la
banda comercial FM (4 emisoras, de las cuales 3 son locales).

De igual forma, otro dato importante lo constituyen las tarifas de


nuestros competidores directos. Esto puede observarse en la siguiente tabla,
conforme a los máximos y mínimos cobrados, según datos recopilados en el
mes de Octubre del año 2004:

- 31 -
TABLA 2.5 – Tarifas publicitarias de emisoras locales.
Precio mínimo Precio máximo
Servicio Derechos
($) - Emisora ($) - Emisora
Frase 15
segundos, horario 769. 1.923.
_
repartido. Antillanca Bío-Bío
(1emisión)
Spots y Menciones
Frase 15
segundos, horario 1.038. 2.808.
_
solicitado. Supersol Bío-Bío
(1 emisión)
Frase 30
segundos, horario 769. 3.654.
_
repartido. Antillanca Bío-Bío
(1 emisión)
Frase 30
segundos, horario 1.038. 4.923.
_
solicitado. Supersol Bío-Bío
(1 emisión)
Boletines Horarios. 3.000. 4.567.
1 frase de 30 seg.
Noticias

(1 emisión) Bío-Bío Bío-Bío


Co-Auspicio Sago y Osorno: 3 frases 30 seg.
1.071. 13.500.
Bloque de ½ hora.
Sago y Osorno Bío-Bío
(1 emisión) Bío-Bío: 2 frases de 30 seg.
Co-Auspicio
Sago y Osorno: 4 menciones.
Bloque de
1.538. 12.692.
programación de
Sago y Osorno Bío-Bío Bío-Bío: 2 menciones de 30
entre 2 y 4 horas.
(1 emisión) segundos, más 3 de 10 seg.
Co-Auspicio Sago y Osorno: 3 frases por
Bloque de programa + 30 menciones
1.167. 3.846.
programación de Semanales en promociones
Sago y Osorno Antillanca
1 hora.
(1 emisión) Antillanca: 5 frases de 30 seg.
Co-Auspicio
AUSPICIO

Bloque de
3.333. 3.333. 3 Frases de 30 segundos, más
programación de
Microprogramas

Musicoop Musicoop presentación y despedida.


S
Programas y

1/2 hora.
(1 emisión)
Auspicio Informes
como: Señal
horaria y 2.400. 3.692. Mención en presentación y
Temperatura, Digital Bío-Bío despedida.
horario repartido.
(1 emisión)
Auspicio Informes
como: Señal
horaria y 5.154. 5.154. Mención en presentación y
Temperatura, Bío-Bío Bío-Bío despedida.
horario solicitado.
(1 emisión)
Auspicio otros
Microprogramas, 3.692. 14.769. Mención en presentación y
horario repartido. Bío-Bío Digital despedida.
(1 emisión)
Fuentes: Emisoras locales, elaboración propia.

- 32 -
2.1.3.2. Características de la demanda.

A través de la medición de la publicidad radial local, realizada en Julio


del 2004, pudieron identificarse 259 avisadores locales dentro de la muestra.
Los cuales corresponden a 184 empresas, pudiendo decir que la mayoría de
las cuales publicitaba sólo en una emisora durante la semana de la medición.

Número de Radios en que publicitan las Empresas Locales

4 Radios 5 Radios
3 Radios 1,6% 0,5% 7 Radios
4,3% 0,5%

2 Radios
21,7%

1 Radio
71,2%

Elaboración Propia

Figura 2.7 – Número de Emisoras en que publicitan las empresas locales


detectadas al interior de la muestra de medias horas

A su vez, las actividades predominantes en la población de medias


horas, durante la semana del estudio (con mayor número de avisos o
menciones por cada media hora) son: Bares, Pubs, Restaurantes y Cafés;
además de las Boutiques, mientras que más atrás están: Fábricas de Cecinas,
Supermercados, Transporte de Pasajeros, Repuestos y encendidos, Telefonía,
Automotrices, Molinos, Constructoras, Medicina Natural, además de los
Operadores de TV Cable. En cuanto a la ubicación de las empresas
registradas en la muestra, sobresale ampliamente el comercio ubicado en las
calles Eleuterio Ramírez, Los Carrera y Patricio Lynch (36% del total
registrado). Mientras que el sector con mayor densidad de ellas, es el sector
comercial del Centro de Osorno (67% del total registrado).

- 33 -
Principales Rubros participantes de la Publicidad Radial Local
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15 Media de Avisos y
0,10
0,05
0,00

Elaboración Propia

Figura 2.8 – Actividades participantes en la Publicidad Radial Local

Asumiendo que por semana existe una media de 12.071,64 ± 1.370,63


Avisos y Menciones (igual a la media poblacional resultante de nuestro
estudio), además que las 184 empresas locales registradas en la muestra,
representan para las emisoras un total de 259 avisadores, se puede señalar
que la aparición de una empresa como avisador contribuye en 46,61 ± 5,29
avisos o menciones semanales por cada emisora en la que publicite.

En cuanto a la tendencia en el comportamiento de la demanda, según


información entregada por la Dirección de Administración y Finanzas de la
Ilustre Municipalidad de Osorno, el número de patentes municipales
correspondientes al año 2004 asciende a 10.858 y su tasa de crecimiento está
entre un 2% y 3% anual [27]. A través de esta información y nuestros datos, se
ha podido estimar que cerca del 1,69% de estas patentes pertenece a
empresas con publicidad en radio (184 con un crecimiento anual estimado de 4
a 6 nuevas empresas con publicidad radial); mientras que el 98,31% restante,
lo constituyen potenciales clientes de nuestros servicios.

- 34 -
En materia de audiencia, al año 2002 el último censo determinó que en
la ciudad de Osorno habitaban 132.245 personas, 18.006 más que en 1992,
gracias a lo cual se ha estimado una tasa de crecimiento del 1,47% anual. De
este total de la población urbana, el 73,08% correspondería a personas entre
15 y 79 años, rango en el cual un 98% ± 2,69% escucha radio. Este último
dato se obtuvo de nuestra encuesta realizada en el mes de septiembre del año
2004, la que además reveló otros resultados relacionados con la audiencia (Ver
Anexo 2).

2.1.4. Estrategia comercial.

Si bien es cierto, una emisora temática puede facilitar a los avisadores y


agencias publicitarias el realizar la elección del medio adecuado en
promocionar sus productos hacia un público específico, en nuestro caso se
privilegiará la diversidad del gusto de los auditores, lo que hará posible llegar a
cubrir una amplia gama de productos. Además de esto, los anunciantes que
deseen enfocar sus campañas a distintos segmentos, no tendrán que invertir
en varios medios a la vez para llegar a ellos. Para realizar esta tarea, será
primordial el trabajo en terreno en materia de promoción, el cual tendrá como
propósito la búsqueda de los avisadores para cada espacio programático.

De acuerdo con datos procedentes de [34], se ha optado por utilizar los


distintos formatos publicitarios de la siguiente manera:

 Como formato publicitario, se utilizará preferentemente la mención en vivo, la


cual deberá ser acorde a la línea de cada programa. Ésta reúne ventajas
como: capturar la atención del público de manera natural, genera
identificación al estar directamente dirigido a un perfil de auditor, es creíble al
ser emitido por un locutor en su rol de “líder de opinión”, además es corto,
preciso y al consumirse de manera concentrada evita el posible zapping de
las tandas.

- 35 -
 Los auspicios, por su parte, implicarán la emisión de spots o menciones
fuera de las tandas habituales. En este caso, se prevé su uso en programas
especializados y microprogramas asociados a informaciones de interés para
el público. Éstos permitirán una alta frecuencia de avisaje, apunta n
directamente al tipo de auditor de cada programa y al igual que la mención
en vivo por sí sola, evita el posible zapping que podría tener una tanda de
spots.
 Las tandas de spots, se utilizarán cuando los clientes deseen una alta
frecuencia de avisaje, cuando quieran incluir información detallada de sus
productos de forma dinámica y en casos donde el producto no se adecue de
forma natural a la línea de un determinado programa. En el caso de los
spots cobra mayor importancia lo novedosos que puedan ser, de tal forma de
generar tandas que atraigan la atención de los auditores.

Mediante contrato entre el Representante Legal de la emisora y el


Cliente, se establecerá: el servicio a entregar, período y horarios de emisión,
fechas y modalidad de pago, además de cláusulas referentes a temas
especiales que interesen a las partes, tales como: imprevistos que impidan las
transmisiones, ya sea por cortes de electricidad, fallas en los equipos, etc. A
este contrato, se anexará el guión publicitario, redactado por la emisora en
conjunto con el cliente, y que deberá ser aprobado por ambas partes.

Respecto a la programación que entregaremos, de acuerdo con los


datos obtenidos en nuestra encuesta, se ha decidido implementar
principalmente programas musicales o de entretención, además de programas
noticiosos, con mayor énfasis en noticias locales. No obstante, dentro de la
programación se podrán incluir servicios de mensajes, además de incorporar
en algunos programas contenidos relacionados con servicios a la comunidad,
ya que esto también es una característica de las emisoras que el público
escogió como las más importantes. Los estudios de audiencia, se encargarán
anualmente a una consultora especializada, labor que será coordinada por la
Dirección de la Emisora.

- 36 -
En relación a los precios, se tomarán como referencia los existentes en
el mercado, en base a que se buscará que ellos sean económicos pero no los
más bajos. Puesto que si nuestros servicios presentan un valor muy reducido,
los avisadores podrían deducir que se debe a un trabajo de menor calidad, o
también porque nuestra radio no es muy escuchada, lo cual iría en desmedro
nuestro.

Se deberá contar, además, con un nombre distintivo y un logotipo, que


se registrarán ante el Departamento de Propiedad Intelectual, y que serán
encargados a una empresa de diseño para ser utilizados en la documentación,
así como para dar a conocer nuestros servicios a través de las campañas
publicitarias. Éstos reflejarán el servicio que entregamos, tratándose de
elementos sencillos pero a la vez llamativos y ganadores, de tal manera de
favorecer la recordación por parte de quien los perciba.

Las campañas publicitarias en nuestro favor, se dirigirán en el sentido de


modificar las preferencias de los avisadores y aumentar su número, puesto que
existe un amplio segmento de establecimientos que no poseen publicidad radial
y, como se verá más adelante, no hacen uso de la capacidad ociosa presente
en las radios locales. De esta forma, si se considera que el ingreso medio del
comercio local se mantiene constante y que el número de avisadores
aumentará producto de la publicidad, la cantidad demandada de avisos o
menciones radiales también aumentará.

En nuestro caso, la promoción se basará en la realización de


publicaciones periódicas en la prensa escrita local; la autopromoción en
nuestro medio y página Web; así como la creación de alianzas estratégicas que
nos permitan la participación como patrocinadores en actividades locales
relevantes, insertándonos como plataforma publicitaria de éstos. Todo
mensaje, deberá expresarse de manera clara y directa, de tal forma de generar
atención en todos los niveles culturales. A su vez, se enfatizará en relaciones
públicas con nuestros clientes y otros que podrían llegar a serlo, labor que

- 37 -
deberá ser concretada por personal especializado en ventas, dependiente de la
emisora.

Con relación a la distribución de nuestros servicios, dada su naturaleza,


ésta se realizará a quienes posean receptor de FM dentro del radio de la zona
asignada de servicio, lo que se hará mediante un equipo transmisor apropiado
y conforme a la normativa. También se podrá realizar una distribución vía
Internet, donde la cobertura estará limitada por la velocidad de subida
proporcionado por la empresa proveedora o ISP.

2.1.5. Metas del proyecto.

De acuerdo con las características de la demanda y la estrategia


comercial, la demanda potencial de avisos o menciones que el proyecto
atenderá en un período de vida útil de 25 años se establecerá en base al
promedio de 46,61 semanales por avisador, así: desde el primer año hasta el
tercero, se pretenderá la incorporación de 4 avisadores a partir del segundo
semestre de cada año; mientras que, desde el cuarto año en adelante esta
cantidad será igual a 5, teniendo como tope la capacidad máxima del proyecto.

TABLA 2.6 – Cuantificación de Ingresos del Servicio


Precio
Servicio Derechos
($)
Frase 15 segundos, horario repartido (1emisión). 800. _
Spots y
Mencio
-nes

Frase 30 segundos, horario repartido (1 emisión). 1.000. _


Mención en vivo (1 emisión). 1.000. _
Boletines Horarios de Noticias (1 emisión). 3.000. 1 frase de 30 seg.
Programas y Microprogramas

2 frases de 30
Co-Auspicio Bloque de ½ hora de Noticias (1 emisión). 6.000.
seg.
Co-Auspicio Bloque de programación de entre 2 y 4 horas
6.000. 5 menciones.
(1 emisión).
AUSPICIO

Co-Auspicio Bloque de programación de 1 hora


6.000. 5 menciones.
(1 emisión).
S

3 Frases de 30
Co-Auspicio Bloque de programación de 1/2 hora seg. más
4.800.
(1 emisión). presentación y
despedida.
Auspicio Informes: Señal horaria, Temperatura, etc. en Presentación y
2.500.
horario repartido (1 emisión). despedida.
Valores en Pesos de Diciembre 2005 - Elaboración Propia

- 38 -
En relación a Objetivos de Imagen, éstos se trazarán de la siguiente
forma:

 La emisora deberá estar entre las cinco primeras sintonías de las emisoras
locales en un plazo de 4 años, y en un período de 10 años ser una de las
tres primeras.
 Al término de los 4 primeros años, la emisora deberá figurar como la cuarta
más importante para la comunidad, pasando a estar entre las tres primeras
en este aspecto al término del décimo año.

- 39 -
2.2. ESTUDIO TÉCNICO.

2.2.1. Decisión de la localización y el tamaño.

2.2.1.1. Macrolocalización.

Al estudiar la localización, es posible concluir que no hay una única


solución al problema. Existe más de una posibilidad, las cuales pueden verse
afectadas por limitaciones tales como: involucrar altos costos de producción,
tener escasez de mano de obra, poseer un mercado reducido o una oferta
saturada. Al respecto, en la teoría económica se considera como óptima la
localización que asegure maximizar los ingresos, evaluando diferentes
alternativas. Subjetivamente, la solución puede alcanzarse a partir de las
preferencias personales de quien deba decidir, así como la motivación personal
del empresario, también se puede suponer que la existencia de industrias del
mismo rubro en una zona determinada, la hace apta para el proyecto.
Asimismo, existen métodos que ponderan factores objetivos y subjetivos para
elegir una alternativa, pero siempre es importante señalar que una localización
óptima en el presente, puede no serlo en el futuro [38].

En el caso de este proyecto en particular, se señalará como lugar de


localización a la ciudad de Osorno, capital de la provincia del mismo nombre y
ubicada en la Xª Región de Chile. Lugar propuesto subjetivamente por el autor,
de manera homóloga a lo que podría ser la motivación de un empresario. Así,
bajo esta condición se efectuará la posterior evaluación económica, la cual
revelará si el proyecto debe ser realizado en el lugar antes mencionado.

- 40 -
2.2.1.2. Microlocalización.

Además de la macrolocalización, se deben definir áreas disponibles para


el proyecto, las cuales contendrán los terrenos a elegir para la ubicación de las
instalaciones físicas.

Esta última, quedará sujeta a lo que establezca para nuestros fines el


Plan Regulador Comunal, la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, además de lo que determine la Subsecretaría de Transportes
y Telecomunicaciones (SUBTEL).

De acuerdo al Plan Regulador Comunal de Osorno, las zonas: C.1, C.2,


C.3, C.4, H.1, H.1A, H.2, E.2, E.3, E.4, E.5, M.1 (Ver Anexo 3), se tienen como
aquellas donde se autoriza la instalación de medios de comunicación (entre
otros: canales de televisión, radio y prensa escrita ). No obstante,
descartaremos las zonas E por corresponder a zonas con equipamiento ya
instalado, en las cuales se privilegia la construcción en favor de la
complementación de éste; al igual que las zonas M.1, por corresponder a
molinos existentes en la ciudad.

Conforme a lo anterior, y de acuerdo a las condiciones naturales


requeridas para el terreno de los estudios, éste debería escogerse al interior de
la zona H.1 ó H.2.

En relación a la ubicación del sistema radiante, se deberá definir de


acuerdo a la zona de servicio máxima y eventuales restricciones que
establezca la SUBTEL. Debiendo cumplir con las disposiciones de la Dirección
General de Aeronáutica Civil, conjuntamente con la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones. Desde el punto de vista de esta última, la
instalación podría realizarse en cualquier zona, ya que la Municipalidad deberá
intervenir autorizando la ubicación sólo cuando se trate de espacios de uso
público.

- 41 -
2.2.1.3. Condiciones Naturales del terreno.

En primer lugar, se requerirá que los terrenos pertenezcan a áreas


consolidadas, de manera que sean aptos desde el punto de vista constructivo,
brindando la posibilidad de acceder a servicios básicos como agua potable y
electricidad.

Por poseer oficinas comerciales, se requerirá que el sitio donde se


encuentren los estudios no se encuentre muy alejado del centro de la ciudad.
De esta forma, la ubicación no significará un costo adicional en el traslado del
personal y favorecerá la cercanía con clientes y proveedores.

Además de lo anterior, se deberá buscar que la ubicación de los


estudios sea adecuada para nuestra actividad desde el punto de vista acústico,
de manera que ofrezca niveles bajos de ruido y vibraciones. Justamente, se
distingue como buena alternativa el enfrentar una vía local; alejada, a la vez, de
instalaciones ruidosas como las industriales o impacto similar, trazados
ferroviarios y aeródromos.

Las recién mencionadas vías locales, corresponden aproximadamente al


80% de la Red Vial existente [26]; cuentan con una capacidad de
desplazamientos de flujos vehiculares media (600 vehículos/hora) o baja; su
velocidad de diseño está entre 20 y 30 km/h; su flujo principal corresponde a
automóviles y vehículos de tracción animal y humana, excepcionalmente
locomoción colectiva ; y adicionalmente permite estacionar vehículos en la
calzada [39].

Respecto a la antena transmisora, es habitual que ésta se ubique en una


cota alta de terreno, de tal forma de favorecer la emisión. Por lo que en este
caso, las posibilidades son: el sector Pilauco (en zonas H.1 y H.1A), o el sector
rural de Murrimuno, lugares donde ya existen otras antenas similares.

- 42 -
2.2.1.4. Ordenamiento espacial interno.

Los terrenos que se requerirán, deberán contar con una superficie


suficiente para albergar el edificio de los estudios, antena de enlace y planta
transmisora; cumpliendo con el porcentaje de ocupación de suelo, número de
estacionamientos, rasantes, distanciamientos y otras normas generales que
establezca el Plan Regulador Comunal y que se revisarán con detalle en el
Estudio Legal.

La forma elegida para ambos terrenos es rectangular, cifrándose la


superficie mínima del terreno de Estudios en 546 m 2, mientras que para el
terreno de la Planta Transmisora este valor es de 400 m 2 (Ver Obras Físicas).

En los esquemas siguientes, se muestra el ordenamiento propuesto,


utilizando siluetas de las edificaciones principales, torres porta antenas y
estacionamientos, excluyendo los cierres exteriores. Se consideran las
dimensiones mínimas de los terrenos, las cuales fueron determinadas de
acuerdo a las necesidades propias del proyecto y conforme a las normas
legales, mostrándose las rasantes exigidas por el Plan Regulador.

60º 60º
4m 22 m
2,8 m 18,1 m 60º 6m 15 m 5m
3 m60º 15 m Vía Local 11 m
10,5 m 10,5 m3 m 10,8 m 5,2 m 10 m
21 m 26 m

Figura 2.9 – Vistas frontal y lateral del Terreno Estudios.

- 43 -
60º 60º

60º 60º
10 m10 m 10 m10 m
3,5 m 2,8 m 13,7 m 12 m 3m 5m
8,5 m 3m 8,5 m Vía Pública 11 m 7,8 m 5,2 m 7m
20 m 20 m

Figura 2.10 – Vistas frontal y lateral del Terreno Planta Transmisora.

2.2.1.5. Capacidad del proyecto.

La capacidad del proyecto debe expresarse en términos del número de


unidades producidas por unidad de tiempo. De este modo, en el caso de la
publicidad, ella se puede expresar como el número de spots o menciones por
unidad de tiempo. De acuerdo con esto, se ha elaborado el siguiente cuadro
que indica una estimación al respecto, calculada a partir de los resultados
obtenidos en nuestra medición de la publicidad radial local en Julio del 2004.

- 44 -
Tabla 2. 7 – Capacidad utilizada por Emisoras Locales, 19 al 25 de Julio 2004.
Estimación de Spots y Menciones
Emisora s
Locales por semana, según emisora.
Sago y Osorno FM 2.257,784 ± 510,818
Antillanca 1.960,111 ± 641,530
Supersol 2.006,919 ± 466,319
Musicoop 1.968,324 ± 437,809
101.5 Tu FM Total 1.363,676 ± 408,467
Bío-Bío 1.485,892 ± 285,462
La Voz de la Costa 367,714 ± 132,000
Punto 7 328,054 ± 148,344
Digital 308,757 ± 88,303
Total estimado por semana 12.071,636 ± 1.370,634
Elaboración Propia

- 45 -
En cuanto a la radio como medio de comunicación social, la capacidad
se puede expresar como el número de horas de transmisión por día. En el
caso de las radios locales, dos de ellas emiten transmisiones en promedio de
17 hrs. diarias (Radios Antillanca y La Voz de la Costa); mientras que las siete
radios restantes emiten durante las 24 hrs. Sin embargo, según nuestra
encuesta, sólo el 4% ± 3,84% de los auditores escuchan radio en el horario de
trasnoche. Es por ello que nuestra capacidad en horas de transmisión por día,
será de 17 horas. A pesar de esto, la detección de un mayor interés de la
audiencia a escuchar radio durante el trasnoche, haría conveniente ver la
posibilidad de aumentar la capacidad de horas de transmisión hasta el máximo
de 24 horas. En este caso, la elección del proceso adecuado será primordial,
de tal forma que permita realizar esto sin implicar un alza significativa en los
costos de producción.

Independientemente a la alternativa tecnológica que se escoja, la


emisión de contenidos programáticos debe ser protagónica frente a la emisión
de publicidad, por lo que el número de avisos o menciones publicitarias no
debe ser excesivo. No obstante a esto, en [34] se señala que se puede evitar
la saturación publicitaria, implementando tandas más cortas aunq ue resulten
más frecuentes.

Considerando lo anterior, se ha estimado una capacidad máxima de


2.380 avisos o menciones por semana, equivalente a un promedio de 20 por
cada hora, distribuidos en 17 horas de transmisión diarias. A éstos se agregará
un espacio máximo de 595 avisos gratuitos por semana, con el fin de
incorporar campañas de instituciones no lucrativas y difundir nuestras
promociones.

- 46 -
2.2.1.6. Factores condicionantes del tamaño.

El tamaño del proyecto, depende del mercado, del proceso, de la


disponibilidad de insumos y de la capacidad empresarial.

Una disminución del tamaño del mercado debido a situaciones de


recesión, así como la llegada o potenciación de otros medios, debido a la
competencia, constituye una limitación a la capacidad óptima del proyecto.

En cuanto a los insumos y el proceso, se puede señalar la posibilidad de


cortes de suministro eléctrico, fallas técnicas o mantenimiento de equipos de
transmisión, lo cual puede afectar a la zona de estudios o la planta transmisora
y no permitiría la emisión normal de programas ni publicidad.

Una mala gestión empresarial, también puede repercutir debido a bajas


en las ventas de publicidad. Esto podría darse luego de un alza indiscriminada
de precios, falta de interés de los posibles clientes, o descontento de quienes
ya lo son, lo cual podría producirse por la contratación de personal poco
adecuado o la falta de control ante la emisión de publicidad que no cumpla con
lo estipulado por la clientela.

- 47 -
2.2.2. El Proceso productivo.

2.2.2.1. Descripción del proceso de transformación.

El Proceso Productivo se ha dividido en 5 partes que interactúan entre


sí, comprendiendo: Diseño de Programas, Realización de Programas, Manejo
de Material Fonográfico, Producción Publicitaria y Mantención de Equipos. A
continuación se muestra una descripción de cada una de ellas y sus
flujogramas respectivos.

 Diseño de Programas: Las ideas de las que parte la elaboración de un


proyecto radiofónico, provienen de tres fuentes: sondeos en la población,
resultado de evaluaciones o reuniones del grupo de trabajo (2), o desde los
propios avisadores (5). Luego de elaborado un proyecto se deberá someter
a revisiones, de tal forma que al pasar las observaciones, se autorice la
grabación de un programa piloto (3). Cuando el programa ya esté grabado,
la dirección vuelve a evaluarlo, pudiendo rechazar, o aprobar dicho
programa.
 Realización de Programas: Con el programa aprobado (1), se procederá a la
asignación secuencial de los recursos técnicos, materiales y humanos
solicitados. De esta forma el programa pasa a formar parte de la parrilla
programática de la emisora. Cuando el programa ya pertenece a ésta, ya
está autorizado para su puesta al aire, por lo cual debe pasar a una etapa de
promoción (7). Ésta, será renovada cuando se realicen cambios a los
contenidos, o cuando a partir de evaluaciones (2) se modifique su pauta.
Paralelamente a la necesidad de promoción, debe iniciarse la coordinación
para el uso del equipamiento y las instalaciones, a partir de la cual puede
comenzar la etapa de preparación de las informaciones o contenidos a
entregar, los que serán plasmados en un Guión. El programa podrá ser
emitido en vivo, ser grabado antes o en el momento de su emisión, al igual
que incorporar informaciones tomadas en terreno ingresadas al PC (3), así
como llamadas telefónicas o contenidos extras. Si se trata sólo de material

- 48 -
grabado, se deberá programar el PC, obteniendo los contenidos a partir del
material grabado en el disco duro (4), lo mismo se hará para automatizar la
emisión de tandas publicitarias o bloques que no tengan locución en vivo. Si
se trata de un programa en vivo, los contenidos de la locución comercial,
serán obtenidos a partir de los libretos publicitarios (6). Con los equipos de
transmisión disponibles (8), se puede pasar a la puesta al aire de los
programas, la que también se podrá realizar a través de Internet, utilizando
un servidor de streaming. Posterior a la emisión de los programas, se
realizará una evaluación de ellos (2).
 Manejo de Material Fonográfico: La necesidad de adquirir material
fonográfico puede nacer a partir de la aprobación de un nuevo programa (1),
o como resultado de las evaluaciones posteriores a la emisión de los
programas (2). Luego de detectada la necesidad, se procederá a realizar un
listado con las prioridades, que después de pasar por una etapa de
observaciones, seguirá hasta su abastecimiento. Luego del abastecimiento,
se deberá coordinar las instalaciones y equipos para traspasar el material
fonográfico al PC o para realizar Grabaciones y Ediciones. Estas actividades
pueden surgir a partir de la necesidad de grabar un programa, traspasar
cuñas grabadas en terreno o reingresar archivos de respaldo al PC. Una vez
efectuado este paso, se procederá a clasificar el material al interior de los
computadores, quedando los archivos disponibles para su uso (4). También,
con posterioridad a la clasificación, se procederá a realizar copias de
respaldo en disco compacto, los cuales se almacenarán en el Archivo
Musical, junto a los discos compactos originales.
 Producción Publicitaria: La producción publicitaria, nacerá luego de la
promoción y publicidad de nuestro medio, lo que dará origen a la obtención
de clientes y sus requerimientos (5). Desde la necesidad de autopromoción
(7), o los requerimientos de los clientes, surgirán los libretos para spots,
menciones en vivo, cuñas o cortinas, que luego de una etapa de
observaciones quedarán definitivamente disponibles para la grabación (3), o
para formar parte de los contenidos de locución (6).

- 49 -
 Mantención de Equipos: En cuanto ella, luego de su instalación, los equipos
quedarán disponibles para su uso (8). El mantenimiento o la reparación de
cualquier falla, procederá desde un plan de mantenimiento trazado por el
Instalador o de la detección de la falla o anomalía por parte del personal, que
deberá estar capacitado al respecto. El mantenimiento dejará nuevamente
disponibles los equipos, y dará origen a un registro que podrá ser consultado
en mantenciones posteriores.

DISEÑO DE PROGRAMAS

Figura 2.11 – Flujograma Diseño de Programas.

-
REALIZACIÓN DE PROGRAMAS

Figura 2.12 – Flujograma Realización de Programas.

-
MANEJO DE MATERIAL FONOGRÁFICO

Figura 2.13 – Flujograma Manejo de Material Fonográfico.

-
PRODUCCIÓN PUBLICITARIA

Figura 2.14 – Flujograma Producción Publicitaria.

-
MANTENCIÓN DE EQUIPOS

Figura 2.15 – Flujograma Mantención de Equipos.

-
2.2.2.2. Requerimientos inherentes al proceso.

El proceso propuesto, responde a la necesidad de producir los diferentes


programas y material publicitario. Éste se basa en la actual tendencia de
automatización en las transmisiones a través de un PC y un software de
automatización, que es una tecnología probada, viable y accesible. La
automatización en este caso será parcial, ya que también será posible incluir
programas en vivo. Esto implica un buen aprovechamiento de los recursos
humanos, los cuales pueden participar más activamente en la preparación de
los diferentes programas y de esta forma hacerlos más atractivos al público.
Así, los principales requerimientos del proceso son:

 Software y Hardware: Para automatizar las transmisiones, se estima


conveniente utilizar el software ZaraRadio v.1.6 © ZaraSoft 2006, el que
trabaja bajo Windows 98, 2000 o XP, en un PC que posea como mínimo un
procesador de 200 Mhz y 64 MB en memoria RAM (Requerimientos
Óptimos: 2 Ghz y 256 MB en RAM). El software utiliza como mínimo dos
tarjetas de sonido, una para salir al aire y la otra para pre-escucha, lo cual
facilita el trabajo en vivo y la programación. En desmedro de otros
programas populares como Dinesat y Raduga, ZaraRadio tiene las ventajas
de ser un software bastante versátil y contar con licencia gratuita,
encontrándose disponible en http://www.zararadio.com.

El programa soporta archivos en formato mp3, wma, wav, ogg,


además de listas en formato lst, m3u, seq (secuencia), rot (rotación); también
permite introducir a la lista de reproducción los comandos: play, stop, pausa,
pista aleatoria, locución horaria, locución de temperatura y locución de
humedad. Todos los cuales también pueden ser agendados en eventos, al
igual que los demás tipos de archivos y listas.

Algunas de las operaciones más comunes a realizar con el software


mencionado son:

-
 Incorporar a la transmisión tandas publicitarias en secuencias (*.seq)
programadas en eventos retardados; es decir, al llegar la hora de la pauta
comercial el programa espera la finalización del tema musical que está en
el aire y en ese momento lanza el evento asociado a la reproducción de
los comerciales, para luego seguir con la programación.
 Igualmente al caso anterior, pero si el evento es inmediato en lugar de
retardado, el evento será lanzado a la hora exacta de su programación,
interrumpiendo el tema musical al aire. Para evitar este corte brusco,
ZaraRadio posee la opción de agregar un Fade Out cuando se hace Stop
o hay un cambio de este tipo.
 Incorporar cuñas utilizando rotaciones (*.rot), que son listas que pueden
poseer una larga cantidad de cuñas diferentes, las cuales se ejecutarán
seguidamente, pero de una a la vez, cuando se llame a esta lista. Si se
llegara hasta el final, el programa automáticamente volverá a la primera
cuña de la lista cuando se vuelva a utilizar el fichero.
 La emisión de pistas aleatorias, la que permite realizar programaciones
de forma más rápida. Para esto es necesario que los ficheros de audio
se encuentren separados en carpetas según las categorías que
deseemos darles, tales como: español rápido, español lento, inglés
rápido, inglés lento, música actual, etc. De esta forma, en una lista se
pueden programar por ejemplo: 3 temas de inglés lento, luego un tema
actual, y a continuación seguir con español rápido.
 Utilización de un Detector de Fin de canción y Detector de Silencio, el
primero detecta niveles sonoros bajo un umbral dentro de un intervalo de
tiempo al final del audio, el cual al ser detectado activa el fundido con el
tema siguiente, todos los parámetros son seleccionables. El Detector de
Silencio, detecta períodos de 5 o más segundos (es seleccionable) de
silencio, saltando inmediatamente al tema siguiente de la lista.
 La inserción de comandos de Hora, Temperatura o Humedad, los que
pueden insertarse en vivo o programarlos en eventos.

-
 Insertar cuñas, pistas aleatorias, locuciones horarias, temperatura y
humedad, de forma automática, efectuando el pisado del tema que está
saliendo al aire.

Para introducir las locuciones horarias sólo se necesita grabarlas


previamente en formato mp3 al interior de una carpeta exclusiva para estos
fines. En el caso de las locuciones de temperatura o humedad, aparte de
grabar las locuciones en forma previa, es necesario utilizar el software
Weather Watcher v. 5.6 o superior de Mike Singer que está disponible en la
dirección http://www.singerscreations.com. Este último programa recopila
información del clima desde http://www.weather.com y la envía a un fichero
en formato html, desde el que ZaraRadio obtiene la información cada vez
que se utilizan los comandos respectivos.

También será necesario contar con algún software capaz de realizar


grabación digital en disco duro, mezcla, edición y aplicación de efectos.
Para ello se ha pensado en Sony Sound Forge  Audio Studio 8, el cual
funciona bajo Windows 2000 o XP en un procesador de 500 Mhz y 128 MB
de memoria RAM (256 MB recomendados).

Algunas características de este software son:

 Permite la extracción de pistas desde CDs de audio y también es capaz


de crear discos de audio.
 Permite grabar audio con una resolución máxima de 16 bit y una
frecuencia de sampleo de hasta 48 Khz.
 Incluye más de 30 efectos y procesamientos, entre los que se destacan:
EQ, delay, reverb, flange, chorus, pitch bend, dynamics, noise gate,
graphic fade, normalize .
 Permite una rápida conversión y grabación de archivos audio en MP3,
Windows Media®, QuickTime®, y RealMedia®, entre otros.

-
 Incluye CD con 1.001 muestras de audio, ideal para ser usado en la
producción de comerciales.
 Incorpora Tutoriales interactivos.

De este modo, se utilizarán dos puestos de trabajo (PCs) de


características similares, ambos capacitados para la emisión y edición, los
que trabajarán independientemente, realizando una u otra tarea y ofreciendo
el respaldo adecuado ante fallas o mantención del equipo que esté al aire.

Otra tecnología que se usará al interior de nuestras dependencias, es


la asociación en Red de Área Local (LAN) de las computadoras; tanto en las
oficinas, como en la Sala de Control-Locución. El empleo de un Equipo de
Conexión Compartida (que puede ser cualquier PC de la red conectado a
Internet a través de un Módem y un Switch), permitirá a todos los
computadores (incorporados a la red a través del mismo Switch) el
intercambio de archivos entre sí, uso compartido de impresoras y acceso
compartido a Internet.

Para poder transmitir nuestro audio en Internet, se requerirá de un


sitio Web que contenga un link o acceso directo a la dirección Url donde se
encuentre disponible el stream o flujo de datos que conforman la
transmisión. Para llevar este stream a los auditores en Internet, se deberá
utilizar un PC que trabaje con dos tipos de software, un Servidor de
Streaming (que enviará el flujo de datos a Internet, generando una dirección
a la cual se podrá acceder) y un Cliente (el cual proporcionará el audio
codificado al Servidor). Como Servidor, existe la alternativa de utilizar el
software libre Icecast 2.3 de Icecast.org, disponible en http://www.icecast.org
que corre bajo los sistemas operativos Microsoft Windows NT, 2000 y XP.
Éste puede recibir el flujo de datos en formato Ogg o Mp3, desde el
programa Oddcast V3 de Oddsock.org, software libre y disponible en
http://www.oddsock.org. La conexión entre el audio generado en los
estudios y este último programa, se deberá realizar desde la salida principal

-
de la mesa de audio, cuya señal se ingresará a la entrada de línea de la
tarjeta de sonido del PC que se utilice para el streaming. Esto hará que en el
PC se escuche la transmisión, por lo que no se puede ingresar esta señal a
la tarjeta secundaria del computador al aire, así como tampoco se ingresará
al segundo PC destinado a grabación, ya que la idea es que éstos trabajen
por turnos y lo que se necesita es un computador que permanezca
encendido durante todo el período de transmisiones, por ello se estima
apropiado utilizar un tercer equipo ubicado en la oficina de producción.
 Comunicaciones: Se requerirá la instalación de una línea telefónica, además
de equipos de telefonía móvil y fax, tanto para la labor de ventas, así como
para la labor de prensa u otros programas que lo requieran. La recepción de
llamadas telefónicas, se administrará con una central; mientras que para
ingresar llamadas a la mesa de audio, se contará con un equipo Híbrido
Telefónico, el cual permite ingresar una señal de nivel de audio a la mesa del
Control y a la vez, entregar audio desde la mesa hacia la línea telefónica. En
tanto, para realizar grabaciones fuera de los estudios, se utilizarán
grabadores digitales portátiles, los que brindan las venta jas de poseer alta
capacidad de almacenaje en formato mp3, poseen receptor de radio FM y
funcionan como Pen Drive, permitiendo el traspaso de información a
cualquier computador con puerto USB. Y por supuesto, para llevar las
señales desde los estudios hasta los auditores, también será necesario
contar con otros equipos de audio (baja frecuencia) y de transmisión (alta
frecuencia) (En los Anexos 5 y 6, se muestra una propuesta de éstos, con
esquemas referentes a la mesa de audio y conexionado de equipos de audio
y RF).

Además de lo ya mencionado, el proceso productivo en conjunto a las


labores administrativas anexas, requerirán de otras inversiones en equipos,
tecnología y servicios que permitan garantizar su funcionamiento, así como la
seguridad e higiene de las instalaciones. A continuación, se detalla el total de
las inversiones requeridas por el proceso:

-
TABLA 2.8 – Presupuesto de Equipamiento y Tecnología Requeridos, Inversión Inicial.
Nº de Vida Útil Costo Total
Ítem Proveedor
Unid. (Años) ($)
Mesa de Audio Behringer UB 1832 FX-PRO Audiomúsica 1 10 133.613.
Micrófono Behringer B-2 PRO Audiomúsica 3 10 319.324.
Receiver Teac AG370 Audiomúsica 1 10 113.445.
Monitores Activos Behringer B2031-A (Par) Audiomúsica 1 10 201.513.
Amplificador de Audífonos DOD SR 460 HV Audiomúsica 2 10 151.092.
Fonos Audiotechnica ATMH20 Audiomúsica 7 10 161.176.
UPS Tripp-Lite X525U 500 VA Cibertec 6 10 201.176.
Cargador de Baterías AAA Easy 3 10 24.681.
Extintores (3 PQS x 4 Kg + 3 CO2 x 2 Kg) Ext . Torino Global 10 199.500.
TV 14" Hyundai HU-TV 14” Falabella 3 10 138.630.
Computador P IV 2,66 Ghz, RAM 512 MB, HD 80
Falabella 3 5 1.128.630.
GB, Windows XP Starter Ed. (Grab, Ed, Streaming)
Computador Celeron 2,13 Ghz, RAM 256 MB, HD
Falabella 3 5 826.109.
80 GB, Windows XP Starter Ed. (Dir, Com, Prod.)
Impresora Canon IP 1000 Falabella 3 5 75.605.
Discos Compactos Musicales Feria del Disco 1000 5 10.000.000.
Icecast 2.3 Icecast.org 1 10 -
Rep. MP3, Radio FM y Grab. Digital Philips 512 MB La Polar 3 10 163.840.
Weather Watcher v. 5.6 Mike Singer 2 10 -
Oddcast V3 Oddsock.org 1 10 -
Procesador de Audio Storm APS 701 Sercom 1 10 848.447.
Equipo de Enlace RVR PTRL-RXRL LCD de 10 W Sercom 1 10 2.131.400.
Excitador R.V.R. Tex 30 LCD Sercom 1 10 970.828.
Amplificador RF RVR PJ 1000M de 1KW Sercom 1 10 4.091.569.
Antena Yagi 6 elementos Sercom 2 10 354.805.
Antena Aldena ACF 02.02.218 Sercom 1 10 1.262.386.
Instalación Transmisor Sercom 1 10 385.658.
Hibrido Telefónico Teletronix HS-10 1 Línea Sercom 1 10 87.416.
Instalación Red LAN Servynet 1 10 108.000.
Sony Sound Forge Audio Studio 8 Sony 2 10 71.938.
T. Sonido Ext. Sound Blaster Live 24 Bit TecnoStore 2 5 55.126.
Fax Pyme 255 Brother Telefónica CTC 1 10 81.659.
Instalación TV Satelital Telefónica CTC 1 10 8.403.
Instalación Internet Telefónica CTC 1 - -
Instalación Telefónica Telefónica CTC 1 10 30.234.
Central Multilínea Nitsuko 308 Telefónica CTC 1 10 368.771.
Instalación Sistema de Seguridad Telsur Seguridad 1 - -
Mobiliario, más electrodomésticos de aseo Varios Global 10 2.665.330.
Symantec Norton Antivirus 2005 Webco 6 10 149.541.
MS Office SBE Ed. 2003 Webco 4 10 577.976.
ZaraRadio v.1.6 ZaraSoft 2 10 -
TOTAL 28.087.821.
Valores en Pesos de Diciembre 2005 - Elaboración Propia

-
TABLA 2.9 – Presupuesto de Gastos Generales de Producción ($).
Unidad de Costo Total
Ítem Proveedor Costo Unitario
Tiempo Anual
Publicidad Mes Diario Austral 622.100. 7.465.200.
Agua Potable Mes Essal 4.000. 48.000.
Recarga Extintores Año Ext . Torino 42.252. 42.252.
Actualización Web Mes ICI 20.000. 240.000.
Útiles de Oficina Año Lápiz López 729.395. 729.395.
Útiles de Aseo Año Lápiz López 202.636. 202.636.
Estudios de Audiencia Año - 650.000. 650.000.
Seguros Mes - 21.743. 260.916.
Electricidad Mes Saesa 260.000. 3.120.000.
Mantención Transmisor Mes Sercom 75.494. 905.930.
Mantención computadores y Año Servynet 180.000. 180.000.
Red
Telefonía Móvil Mes Smartcom 68.874. 826.488.
Derechos de Uso Espectro
Año Subtel 115.101. 115.101.
Radioeléctrico
Telefonía Fija Mes Telefónica CTC 45.000. 540.000.
Internet Mes Telefónica CTC 27.714. 332.568.
TV Satelital Mes Telefónica CTC 20.538. 246.456.
Sistema de Seguridad Mes Telsur 21.000. 252.000.
Patente Municipal Semestre Tesorería 811.257. 1.622.514.
Impuesto Territorial Trimestre Tesorería 333.854. 1.335.416.
TOTAL 19.114.872.
Valores en Pesos de Diciembre 2005 - Elaboración Propia

TABLA 2.10 – Calendario de Reinversiones en Equipos y Tecnología (M$).


Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipos
- - - - 2.565. - - - - 2.973.
Computacionales
CDs Musicales 66. 68. 70. 72. 74. 76. 78. 81. 83. 86.
Demás Bienes
Muebles del - - - - - - - - - 22.816.
Activo Fijo
TOTAL 66. 68. 70. 72. 2.639. 76. 78. 81. 83. 25.874.
Valores en Precios Corrientes a partir de Diciembre 2008, en base a 3% de inflación - Elaboración Propia

TABLA 2.11 – Calendario de Ingresos por Venta s de Activo Fijo (M$).


Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipos
- - - - 442. - - - - 595.
Computacionales
Demás Bienes
Muebles del - - - - - - - - - 3.395.
Activo Fijo
TOTAL - - - - 442. - - - - 3.990.
Valores en Precios Corrientes a partir de Diciembre 2008, en base a 3% de inflación anual - Elaboración Propia

-
2.2.3. Obras físicas.

2.2.3.1. Inventario de obras.

Según nuestra actividad y el proceso seleccionado, se propone el uso de


dos Locutorios y una Sala de Control-Locución, un Archivo Musical, una Sala
de Producción (de prensa y programas), una Sala de Enlace (Equipo
Transmisor de Enlace) y una Planta Transmisora (Equipo Receptor de Enlace y
Transmisor Principal), además de una Sala de Reuniones. Las Oficinas
Administrativas serán: una Oficina de Dirección, una Oficina Comercial y la
Recepción. Se agregarán como Servicios auxiliares: dos Baños (separados
para hombres y mujeres), además de una Sala de Aseo y dos
estacionamientos.

TABLA 2.12 –Descripción general de obras físicas.


Obras Descripción

Edificio principal que contendrá las oficinas administrativas,


Edificio Estudios locutorios, sala de control-locución, sala de producción, sala de
reuniones, archivo musical, sala de enlace, sala de aseo y baños.

Local secundario que contendrá los equipos de recepción de


Planta Transmisora enlace y transmisor principal, ubicado en un terreno distinto al del
edificio estudios.

Corresponden a las torres de emisión de enlace, ubicada en el


terreno de los estudios, además de la torre correspondiente a la
Torres Porta-Antenas
antena de recepción de enlace y antena transmisora principal,
ubicada en el terreno de la planta transmisora.

Corresponden a estacionamientos individuales, aptos para un


Estacionamientos Abiertos
automóvil o camioneta. Uno se ubicará en el terreno de los
Techados
estudios y otro en el terreno de la planta transmisora.

Ingresos pavimentados a los estacionamientos del edificio de


Accesos vehiculares
estudios y planta transmisora.

Entradas pavimentadas al edificio de estudios y planta


Accesos Peatonales
transmisora.

Cerramientos de los terrenos, incluyendo portones de acceso


Cierros exteriores
peatonal y vehicular.

-
2.2.3.2. Dimensiones de las obras.

Las exigencias espaciales mínimas para los terrenos se estiman en:


21 x 26 = 546 m2 para los estudios y de 20 x 20 = 400 m2 para la planta
transmisora. El edificio de los estudios, se planea de 15 x 15 = 225 m2,
mientras que la caseta de la planta transmisora se proyecta en 3 x 3 = 9 m2.
Preliminarmente, se estimará en 12 m. la altura máxima de la antena de enlace
y en 30 m. la correspondiente a la antena transmisora. Como se verá en el
Estudio Legal, un proyecto técnico presentado ante SUBTEL determinará las
características finales de las instalaciones y del enlace estudio-planta.

A continuación se proponen las dimensiones de cada una de las áreas a


instalar, conforme a lo mostrado en los Anexos 4 y 7:

TABLA 2.13 – Distribución de las Instalaciones.


Secciones Dimensiones (m2) Superficie (m2)
Recepción 5,50 x 3,43 - 0,80 x 1,28 17,84
Oficina de Dirección 3,13 x 3,00 9,39
Oficina Comercial 3,13 x 3,00 9,39
Sala de Producción 3,13 x 4,69 14,68
Sala de Reuniones 3,46 x 4,45 - 1,58 x 1,41 13,17
Locutorios 1 y 2 4,45 x 5,70 + 5,70 x 4,45 50,73
Sala de Control - Locución 3,13 x 4,00 12,52
Archivo Musical 1,75 x 3,30 5,78
Sala de Enlace 2,00 x 2,12 4,24
Baños 1,50 x 2,12 + 1,50 x 2,12 6,36
Sala de Aseo 1,50 x 2,12 3,18
1,40 x 7,34 + 1,10 x 5,65 +
Pasillos Edificio Estudios 1,10 x 11,10 + 2,80 x 1,60 + 36,83
2,00 x 1,26 + 1,50 x 0,75
Planta Transmisora 2,64 x 2,64 6,97
Estacionamientos 2,80 x 5,20 + 2,80 x 5,20 29,12
Pavimento Ingreso vehicular
2,50 x 17,20 + 2,50 x 14,20 78,50
Estudios y Planta Transmisora
Pavimento Ingreso Peatonal
1,00 x 5,00 + 1,00 x 5,00 10,00
Estudios y Planta Transmisora
Total (m2) 308,70
Elaboración propia

-
2.2.3.3. Requisitos de las obras *.

2.2.3.3.1. Generalidades: Estas especificaciones, corresponden a las obras


físicas que se construirán para la implementación de una Emisora de Radio.
Los materiales se han elegido de acuerdo a lo expresado en el Anexo 4,
cualquier modificación, deberá contar con la aprobación del Ingeniero Acústico.

2.2.3.3.2. Obras Adicionales.

 Instalación de Faenas: Se consulta la instalación necesaria para el desarrollo


de las obras.
 Condiciones de los Terrenos: Se requerirá de terrenos pertenezcan a áreas
consolidadas, de manera que permitan acceder a los servicios básicos.

2.2.3.3.3. Obras de Movimientos de Tierra y Estructura.

 Excavaciones: Se efectuarán las excavaciones necesarias, con una


penetración mínima de 0,3 m., hasta eliminar la capa superficial vegetal.
También se realizarán las excavaciones necesarias para hormigonear los
cimientos. Cualquier desnivel se salvará con un escalonamiento.
 Cimientos: Se consulta cimientos de calidad H-15 con emplantillado de
hormigón de calidad H-5. Tendrán una profundidad de al menos 0,6 m., con
un mínimo de 0,2 m. de penetración en las capas no removidas del terreno,
tendrán un espesor de 0,5 m. y su ejecución se hará sobre membrana de
polietileno de 0,5 mm.
 Sobrecimientos: Se realizarán en hormigón de calidad H-25. Tendrán un
espesor de 0,2 m. y su altura por sobre el nivel del suelo natural, al punto
más alto de emplazamiento no superará los 0,2 m.
 Moldajes: Se consulta en esta partida todos los moldajes necesarios para
ejecutar los hormigones, se estructurarán cuidadosamente para impedir
deformaciones y/o pérdidas de lechadas.

(*): Especificaciones y Presupuesto elaborados con la colaboración de Castillo & Soto Constructores.

-
 Enfierraduras: Se ejecutarán conforme a lo especificado en el proyecto de
ingeniería, planos de fundaciones, estructuras y detalles respectivos.
 Radieres: Se considera un radier de 0,1 m. de espesor con un hormigón de
calidad H-25, correctamente afinado para recibir solución de piso. Antes se
deberá incorporar capas de relleno estabilizado compactado de 0,1 m. de
espesor (cada una), capa de ripio compactado de 0,1 m. y membrana de
polietileno de 0,5 mm.
 Albañilería Reforzada: Se considera el uso de albañilería de ladrillo Santiago
7 de 14 x 29 x 7,1 cm3 relleno con mortero de pega, confinada entre pilares y
cadenas. Se utilizará un tabique simple para los muros perimetrales y muros
de los baños en el Edificio Estudios; mientras que, para los muros de los
Locutorios 1 y 2, además de la Sala de Control-Locución y Sala de
Reuniones, se usarán tabiques dobles con cámara de aire de 0,1 m. de
espesor, incluyendo una capa interior de Lana de Vidrio de 50 mm.
 Tabiquería de Madera: Se utilizarán tabiques de madera en los muros
divisorios de Oficinas, Recepción, Sala de Aseo, Sala de Enlace y Archivo
Musical. La estructura estará formada por dos estructuras de madera de
pino, cada una con montantes de 70 mm. x 45 mm., distanciados entre ejes
cada 0,6 m., y de dos soleras (inferior y superior) de 70 mm. x 45 mm. Estas
estructuras estarán unidas entre sí por medio de una plancha de yeso-cartón
"Volcanita" de 10 mm. de espesor, que sobre una cara tendrá lana de vidrio
de 60 mm.
 Estructura de Techumbre: Se considera cerchas de pino impregnado de
escuadría de 1” x 5”. Sobre las cerchas se considera un entablado de pino
machihembrado de 1” x 5”, fieltro asfáltico y cubierta de teja asfáltica.
 Aislación Térmica de Techumbre: Se consulta lana de vidrio de 150 mm. con
densidad de 18 Kg/m3, aplicada sobre el cielo.
 Hojalatería: Se considera canales y bajadas de aguas lluvias ejecutadas en
planchas de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor. También se
consideran los forros que aseguren la impermeabilidad de la techumbre. La
cumbrera se ejecutará en teja asfáltica, siguiendo las recomendaciones del
fabricante.

-
2.2.3.3.4. Obras de Terminación.

 Revestimientos Exteriores: Los paramentos exteriores se estucarán,


utilizando Mortero tipo normal, dosificación cemento-arena 1:3 en volumen
para la capa de adherencia, previo picado. Para la capa de terminación, se
usará Mortero tipo normal, dosificación cemento-arena 1:4 en volumen,
además de Aditivo Hidrófugo Sika 1, hasta completar un espesor total de 2
cm. Se tomarán todas las precauciones para la correcta ejecución,
colocación y curado de los estucos.
 Aleros: Se conformarán por la prolongación de las cerchas, irán forrados en
su parte inferior con madera de pino de ¾” x 5”, machihembrada. Los
tapacanes serán de madera de pino de 1” x 5”.
 Revestimientos Interiores: Los paramentos pertenecientes a los Baños,
recibirán cerámica de 20 x 30 cm 2. Los demás muros de albañilería,
recibirán estuco de yeso-arena con dosificación de 9 Kg. de Yeso por 0,015
m3 de arena. Las paredes compuestas por tabiquería de madera, recibirán
planchas de yeso-cartón “Volcanita RF” de 12,5 mm. en cada cara. Bajo la
losa de hormigón armado, y antes de instalar los módulos acústicos fijos, se
utilizará el producto Sipalina, el cual además de dar color, entregará una
terminación texturada tipo grano perdido.
 Revestimientos Especiales: Los muros interiores y cielo de Locutorios 1 y 2,
además de la Sala de Control-Locución, se cubrirán parcialmente con
módulos acústicos fijos, instalados de manera sobrepuesta a estas
superficies. Ellos estarán compuestos por lana de vidrio (14 Kg/m 3) con
espesor de 5 cm., en contacto con la superficie soportante, y marcos de
madera con 1” de ancho x 2 ½” de fondo, sobre cada uno de los cuales se
fijará una placa de MDF de 3 mm. o un bastidor de este material forrado con
tela de osnaburgo. Para sujetar los módulos, se utilizarán fijaciones
metálicas en “L”. La instalación de uno u otro tipo de módulo, se realizará de
acuerdo a la distribución y dimensiones propuestas por el I. Acústico.
 Pisos: Se considera alfombra de pelo cortado sobre pavimento flotante en el
interior de los Locutorios 1 y 2, además de la Sala de Control-Locución. El

-
pavimento flotante consistirá en una capa de Hormigón Armado de 0,1 m.
sobre polietileno de 0,5 mm. de espesor, bajo el cual se encontrarán: una
capa de lana de vidrio de 5 cm. (medida sin comprimir) y el radier de 0,1 m.
de espesor. Para la Sala de Aseo, Baños, Sala de Enlace y Archivo Musical:
se considera la instalación de Flexit; en el resto del Edificio Estudios, se
utilizará alfombra de pelo cortado.
 Cielos: Para todos los recintos, excepto Locutorios 1 y 2, Sala de Reuniones
y Sala de Control-Locución, se usará cielo de yeso-cartón de 10 mm. sobre
canales metálicos tipo “omega” y “económico”, quedando las planchas a una
altura de 2,4 m. Sobre los demás recintos, se ejecutará una losa de
hormigón armado de 0,14 m., quedando a una altura de 2,5 m. en Sala de
Reuniones y Sala de Control-Locución, y 3,56 m. en Locutorios 1 y 2.
 Molduras: Se utilizarán cornisas de media caña en madera de pino de 20 x
20 mm2. Los guardapolvos serán de madera de pino de 14 x 45 mm 2.
Para los encuentros entre muros, se usarán molduras de pino de 20 x 20
mm2 en media caña. Alrededor de las puertas, se instalarán pilastras de 12 x
45 mm2 en madera de pino.
 Pinturas: Se utilizarán pinturas de primera calidad, aplicando al menos dos
manos para lograr una buena terminación, libre de manchas y huellas.
 Puertas: La puerta de acceso principal, será de madera maciza de 90 x 200
cm2, pudiendo estar constituida por tableros con un espesor mínimo de 33
mm. Para Sala de Aseo, Sala de Enlace y Archivo musical, se utilizarán
puertas de placa terciada de 45 mm. y 70 x 200 cm 2. En los Pasillos, Baños,
Oficina de Dirección, Oficina Comercial, Sala de Reuniones y Sala de
Producción, se utilizarán puertas de madera maciza de 80 x 200 cm 2,
pudiendo estar constituidas por tableros con espesor mínimo de 33 mm. En
todas las puertas, se usará quincallería Scanavini y se añadirán burletes tipo
listón con cepillo, más sellos de poliuretano Tesamoll para las juntas.
 Puertas Especiales: En los Locutorios 1 y 2, además de la Sala de Control-
Locución, se utilizarán puertas dobles, donde cada hoja será similar a las
puertas utilizadas en las oficinas. La cavidad intermedia tendrá una
separación de 35,4 cm., en cuyo interior y adosada a una de las hojas, se

-
colocará Lana de Vidrio con 50 mm. de espesor, bajo bastidor de madera de
1” x 2 ½” cubierto por tela de osnaburgo. El perímetro de la cámara de aire
entre centros, deberá cubrirse con tela de osnaburgo adherida a ellos.
 Ventanas: Las ventanas ubicadas en Baños, Sala de Aseo, Sala de Enlace y
Pasillos, se proyectan en aluminio con cristal de 4 mm. Las demás ventanas
exteriores, a excepción de la Sala de Reuniones, se proyectan en aluminio
con termopaneles y cristales de 4 mm. La cavidad intermedia será de 10
mm.
 Ventanas especiales: La ventana de la Sala de Reuniones será doble, estará
compuesta por dos cristales de 3 y 6 mm., respectivamente. Éstos se
montarán sobre marcos de aluminio en tabiques independientes, dejando
una distancia entre cristales de 25 cm. Las ventanas divisorias entre
Locutorios y Sala de Control-Locución también serán dobles. En este caso,
se usarán marcos de madera montados de manera independiente sobre
cada tabique, incluyendo cristales de 9 y 6 mm., respectivamente. Los que
deberán estar adecuadamente sellados y separados por una distancia media
de 29 cm. Además, uno de los cristales llevará una inclinación de 5º. En
ambas ventanas el perímetro de la cámara de aire entre cristales, deberá
cubrirse con tela de osnaburgo adherida a los marcos.

2.2.3.3.5. Instalaciones.

 Red de Alcantarillado: Se ejecutará en tubería de PVC, en dimensiones


acordes al proyecto correspondiente, sirviendo todos los artefactos indicados
en plano de arquitectura. La red de alcantarillado llegará a una cámara de
inspección colocada como máximo a 1 m. del exterior del Edificio Estudios.
 Red de Agua Potable: El abastecimiento de agua potable, se hará a través
de cañerías de cobre, de acuerdo al proyecto correspondiente, al fin de
servir todos los artefactos indicados en plano de arquitectura. Se deberá
tomar todas las precauciones para fijar las tuberías de manera elástica, no
dejar hendiduras y no subdimensionar los ductos.

-
 Artefactos Sanitarios: Se consideran artefactos Fanaloza y demás
accesorios para implementar los Baños.
 Red Eléctrica: Se consulta instalación planificada según consumo
proyectado, incluyendo consumo de un sistema de aire acondicionado. Las
conexiones deben ser diseñadas de manera de no generar ruidos parásitos
en los equipos que se conecten. Los circuitos de iluminación y los centros
eléctricos deberán ser independientes para cada sala. La instalación se
ejecutará en tubos de PVC de ½", embutido en tabiques y entretecho,
cuidando de no formar puentes rígidos ni dejar hendiduras. Para la
iluminación se usarán ampolletas incandescentes, en número suficiente para
iluminar cada puesto de trabajo conforme a la normativa.
 Equipamiento de Climatización:. Se contempla la instalación de equipos
murales de aire acondicionado (caliente/frío) para los locales habitables, y un
equipo central para los Locutorios 1 y 2, Sala de Control-Locución y Sala de
Reuniones. Se requerirá de equipos con bajo nivel de ruido; no obstante, la
asesoría del I. Acústico garantizará que estos dispositivos y sus ductos no
estropeen las condiciones acústicas existentes en los locales.

2.2.3.3.6. Obras Complementarias.

 Cierros Exteriores: En el Terreno de Estudios y Planta Transmisora, se


contempla la instalación de reja metálica de 1,5 m. de alto, la cual se trazará
sobre la Línea Oficial y deslindes en toda la zona del Antejardín. En la zona
de acceso vehicular, se instalará portón con 2 hojas de 1,5 m. c/u. En el
resto del perímetro, se instalará una pandereta de 2 m. de alto, compuesta
por Ladrillo Fiscal macizo de 15 cm. de espesor.
 Pavimentación de Accesos: Se ejecutarán en el Terreno de Estudios y
Planta Transmisora. Los accesos vehiculares consistirán, cada uno, en un
radier de hormigón armado de 2,5 m. de ancho y 255 Kg./C/m 3, éste cubrirá
desde la calzada hasta el final de cada estacionamiento. Antes, se
ejecutarán las excavaciones correspondientes, relleno de estabilizado en
capas de 0,1 m. y cama de ripio de 0,1 m. El radier sobrepasará el nivel del

-
suelo natural en 3 cm. y su pendiente máxima no superará un 6%. Los
accesos peatonales se ejecutarán en hormigón de 1m. de ancho,
dosificación de 170 Kg./C/m 3, espesor mínimo de 0,07 m., y deberán
sobresalir 3 cm. desde el nivel del terreno. El acceso del Edificio Estudios
deberá incluir pendiente que salve cualquier desnivel que se produzca entre
la vereda y la entrada del edificio, conforme al artículo 4.1.7. de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
 Estacionamientos Techados: Se ejecutarán en estructura de madera de pino
impregnado con pilares de 4” x 4” y vigas de 2” x 4”, el espacio libre deberá
cumplir con las obligaciones del Plan Regulador Comunal. Su cubierta será
de teja asfáltica sobre OSB de 11 mm y fieltro asfáltico.
 Estructuras Porta-Antenas: Se tratará de estructuras metálicas de altura, su
confección y montaje deberá contratarse con una empresa especializada.
Sus detalles constructivos, materiales a usar y terminaciones, deberán ser
claramente especificados. El trabajo será sometido a las normas
municipales y realizado en conformidad a las especificaciones del proyecto
técnico.
 Caseta Planta Transmisora: Se ejecutará empleando las mismas
consideraciones del Edificio Estudios, en cuanto a: fundaciones, radieres,
muros exteriores y revestimientos. Su tamaño en planta será de 3 x 3 m2,
tendrá cielo de Volcanita, piso de flexit, cubierta de teja asfáltica, puerta de
acceso de 0,8 x 2 m2 y contará con ventana de aluminio de 0,46 x 0,45 m2.

-
2.2.3.4. Presupuesto Oficial de Obras.

TABLA 2.13 – Detalle Inversión en Obras Físicas.


1. OBRA GRUESA Un. Cantidad Precio Unit. P. Total
1.1. Movimiento de tierra
1.1.1. Escarpe de terreno M3 70,41 1.386 97.621
1.1.2. Excavaciones de fundaciones M3 62,39 4.155 259.220
1.1.3. Rellenos de fundaciones M3 9,36 4.620 43.241
1.2. Fundaciones
1.2.1. Capa de polietileno (e = 0,5 mm.) M2 353,56 423 149.589
1.2.2. Moldaje M2 207,98 5.894 1.225.900
1.2.3. Armaduras Kg 6.322,44 500 3.161.220
1.2.4. Hormigón M3 79,03 75.005 5.927.698
1.3. Radieres
1.3.1. Relleno estabilizado (e = 0,2 m.) M3 35,61 9.369 333.685
1.3.2. Capa de ripio (e = 0,1 m.) M3 17,81 11.942 212.657
1.3.3. Capa de polietileno (e = 0,5 mm.) M2 188,47 423 79.741
1.3.4. Radier (e = 0,1 m .) M2 178,07 5.444 969.428
1.4. Albañileria reforzada
1.4.1. Pilares y cadenas M3 16,84 75.005 1.262.959
1.4.2. Moldaje M2 336,77 5.894 1.985.052
1.4.3. Armaduras Kg 1.347,06 500 673.531
1.4.4. Albañileria de ladrillo Santiago 7 M2 546,70 10.937 5.979.503
1.4.5. Lana de Vidrio (e = 0,05 m.) M2 180,88 1.627 294.329
1.5. Tabiqueria de Madera
1.5.1. Tabiqueria pino impregnado M2 65,58 4.792 314.266
1.5.2. Lana de Vidrio (e = 0,06 m.) M2 65,58 1.627 106.712
1.5.3. Volcanita (e = 10 mm.) M2 65,58 2.400 157.392
1.6. Losas de hormigón armado
1.6.1. Moldaje M2 86,10 5.894 507.502
1.6.2. Armaduras Kg 964,30 500 482.150
1.6.3. Hormigón M3 12,05 75.005 904.094
1.7. Estructura de techumbre
1.7.1. Cerchas Global 2.000.000
1.7.2. Entablado M 2 267,27 6.435 1.719.894
1.7.3. Fieltro Asfáltico M2 320,73 420 134.705
1.7.4. Teja asfaltica M2 267,27 4.242 1.133.767
1.7.5. Lana de Vidrio (e = 150 mm.) M2 256,36 4.882 1.251.429
1.8. Hojalatería
1.8.1. Hoj.en acero galvanizado (e = 0,5 mm.) Global 895.000

2. OBRAS DE TERMINACIÓN Un. Cantidad Precio Unit. P. Total


2.1. Revestimientos exteriores
2.1.1. Estuco Mortero M2 207,75 4.595 954.721
2.1.2. Madera 3/4" M2 38,40 7.158 274.867
2.2. Aleros y Tapacanes
2.2.1. Madera 3/4" M2 15,00 7.158 107.370
2.2.1. Madera 1" x 5" ML 65,41 676 44.190
2.3. Revestimientos interiores
2.3.1.Estuco Yeso-Arena M2 378,71 4.967 1.881.043
2.3.2.Cerámica Muro (20 x 30 cm2) M2 31,14 8.490 264.356
2.3.2.Terminación Texturada (Sipalina) M2 63,25 1.750 110.688
2.3.3.Volcanita RF (e = 12,5 mm.) M2 131,16 3.960 519.394
Continúa en la página siguiente…

-
…Continuación.
2.4. Revestimiento especiales Un. Cantidad Precio Unit. P. Total
2.4.1. Mód. Acústicos fijos con MDF M2 79,54 6.265 498.319
2.4.2. Mód. acústicos fijos con Tela M2 51,22 7.800 399.494
2.5. Pisos
2.5.1. Lana de vidrio (e = 0,05 m.) M2 65,99 1.627 107.384
2.5.2. Capa de polietileno (e = 0,5 mm.) M2 65,99 423 27.921
2.5.3. Sobrelosa (e = 0,05 m.) M2 63,25 5.153 325.907
2.5.4. Malla acma M2 63,25 2.355 148.967
2.5.5. Alfombra M2 164,56 12.009 1.976.211
2.5.6. Flexit M2 19,56 9.420 184.211
2.6. Cielos
2.6.1 Volcanita sobre tensores (e = 10 mm.) M2 107,70 9.260 997.310
2.7. Molduras
2.7.1. Cornisas ML 233,28 528 123.169
2.7.2. Encuentros de muros ML 175,78 528 92.812
2.7.3. Guardapolvos ML 217,48 734 159.714
2.7.4. Pilastras ML 195,20 520 101.426
2.8. Puertas y Ventanas
2.8.1. Puertas Macizas de Madera Unid. 9,00 46.983 422.850
2.8.2. Puertas de placa Unid. 3,00 16.263 48.790
2.8.3. Puerta de acceso Unid. 1,00 50.277 50.277
2.8.5. Ventanas de aluminio Global 626.802
2.8.7. Quincalleria Global 97.530
2.9. Puertas Especiales
2.9.1. Puertas Dobles Unid. 3,00 114.606 343.818
2.9.2. Quincalleria Global 32.880
2.10. Ventanas Especiales
2.10.1. Ventanas Dobles Global 292.915
2.11. Pinturas
2.11.1. Pinturas interiores M2 501,86 1.584 794.854
2.12.2. Pinturas exteriores M2 285,54 2.556 729.866

3. INSTALACIONES P. Total
3.1. Agua potable, alcant. y artefactos sanitarios Global 2.709.933
3.2. Red eléctrica (estudios y planta) Global 2.895.000
3.3. Equipos de climatización Global 15.000.000

4. OBRAS COMPLEMENTARIAS P. Total


4.1. Cierros Exteriores (estudios y planta) Global 1.320.635
4.2. Pavimentación Accesos (estudios y planta) Global 408.541
4.3. Estacionamientos (estudios y planta) Global 338.826
4.4. Torres Porta Antenas (estudios y planta) Global 1.803.751
4.5. Caseta Planta Transmisora Global 2.339.261
SUB-TOTAL OBRAS ($) 71.818.290

5. HONORARIOS DE PROYECTOS P. Total


5.1. Arquitecto 1.200.000
5.2. Ingeniero calculista 1.250.000
5.3. Proyectista sanitario 450.000
5.4. Proyectista eléctrico 350.000
5.5. Proyectista climatización 850.000
5.6. Proyectista acústico 1.800.000
5.7. Estudio, cubicación y presupuesto de proyecto 800.000
TOTAL HONORARIOS ($) 6.700.000
Valores en Pesos de Diciembre 2005. TOTAL OBRAS FISICAS ($) 78.518.290

-
2.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL.

2.3.1. Estructura legal y funcional de la empresa.

2.3.1.1. Organización para la operación.

Como en toda empresa, debe existir un orden jerárquico que rija dentro
de la organización interna. Ahora bien, en el caso particular de emisoras de
radiodifusión, y como se verá más adelante, también es necesario que el
propietario sea una persona jurídica, lo que en nuestro caso corresponde a una
sociedad comercial o empresa individual de responsabilidad limitada.

Existen tres tipos de sociedades comerciales reconocidos por el artículo


348 del Código de Comercio (“Colectiva”, “en Comandita” y “Anónima”).
Además, el artículo 1º de la ley 3.918, autoriza el establecimiento de
sociedades comerciales con responsabilidad limitada de los socios (“Sociedad
de Responsabilidad Limitada”), distinta de las sociedades anónimas y en
comandita; éstas se rigen por ley 3.918 y normas establecidas para las
sociedades colectivas [40].

 Las Sociedades Colectivas se caracterizan en que todos los socios


administran por sí mismos o por mandatario elegido de común acuerdo,
además los socios responden ilimitadamente ante las deudas sociales [41].
 La Sociedad en Comandita es aquella en que una parte de los socios se
compromete a enterar un determinado aporte económico (“Socios
Comanditarios”), mientras que los socios restantes (“Socios Gestores”), se
comprometen a administrar la sociedad por sí mismos o por delegados que
actúen en su nombre. En el caso de los socios comanditarios, la
responsabilidad es limitada a sus aportes, mientras que para los socios
gestores es ilimitada [41].
 La Sociedad Anónima se define como aquella formada por la reunión de un
fondo común, suministrado por accionistas, los cuales son responsables

-
hasta el monto de sus aportes. Esta sociedad es administrada por un
directorio integrado por miembros revocables y son objeto de fiscalización
de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Para la constitución legal de cualquiera de los tipos de sociedades


anteriores, es necesario la realización de un Contrato Social, que regirá en
temas como: tipo de sociedad, socios que la forman, objetivo social, duración,
aportes de los socios, distribución de las utilidades o pérdidas, administración,
disolución, etc. Este contrato debe suscribirse ante notario público, inscribirse
en el registro de comercio correspondiente y publicarse un extracto en el Diario
Oficial dentro de 60 días desde la fecha de su escritura si es sociedad anónima
(se publica sólo si es sociedad anónima o de responsabilidad limitada).
Cuando se trate de sociedades de responsabilidad limitada, los plazos y forma
de registro y publicación en el Diario Oficial, son los que señala el artículo 354
del Código de Comercio [40].

Se debe tener presente que, según el artículo 68 del Código Tributario,


toda modificación al contrato social, debe ser informada al SII dentro de los dos
meses siguientes a su realización. Para realizar estas modificaciones se utiliza
el formulario de Modificaciones 3239, que contempla entre otras materias:
Aumentos y Disminuciones de Capital, Cambios en el Giro, Cambios en los
Socios, Cambios en la participación o administración de la Sociedad, Cambio
de la Razón Social, Cambio de Domicilio, Cambio en la Dirigencia de la
Sociedad, Cambio del Representante Legal, etc. [40]. Asimismo, las
concesionarias de radiodifusión deberán informar a la SUBTEL, dentro de los
10 días siguientes a la fecha de su ocurrencia, todo cambio en la presidencia,
directorio, gerencia, administración y representación legal; además, tratándose
de sociedades anónimas o en comandita por acciones, se deberá informar de
la subdivisión y transferencia de acciones, y en el caso de sociedades de
personas, el ingreso o retiro de socios o el cambio en el interés social, según
se consigna en el artículo 22 de la Ley de Telecomunicaciones y 6º del
Reglamento de Radiodifusión Sonora.

-
También es importante señalar, que en la Ley 19.733 (Sobre Libertades
de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo), publicada en el Diario
Oficial del 4 de Junio de 2001, se señala el otorgamiento de concesiones de
radiodifusión a personas jurídicas en las cuales la participación de capital
extranjero no exceda de un 10% del capital social y en el caso que lo exceda,
el afectado deberá acreditar que en su país de origen, los chilenos cuentan con
derechos y obligaciones similares a las cuales estará afecto.

Además en los artículos 9 y 10 de la misma ley recién mencionada, se


señala que los medios de comunicación social deberán tener un director y al
menos una persona que lo reemplace. El director y sus sustitutos deberán ser
chilenos, tener domicilio y residencia en el país, no tener fuero, estar en pleno
goce de sus derechos civiles y políticos, no haber sido condenados por delito
que merezca pena aflictiva y, en los dos últimos años, no haber sido
condenados como autores de delitos reiterados o como reincidentes en delitos
penados por la mencionada ley. La condena a pena aflictiva hará cesar al
afectado, de inmediato, en toda función o actividad relativa a la administración
del medio. Lo anterior también se manifiesta en el artículo 6 del Reglamento
de Radiodifusión Sonora y 21 de la Ley General de Telecomunicaciones, que
señalan que los presidentes, directores, gerentes, administradores y
representantes legales no deberán estar procesados o haber sido condenados
por delito que merezca pena aflictiva. Además, de acuerdo a los artículos 6 del
Reglamento de Radiodifusión Sonora y 22 de la Ley General de
Telecomunicaciones, los presidentes, gerentes, administradores y
representantes legales deberán ser chilenos y, cuando se trate de Directorios,
podrán integrarlo extranjeros siempre que no constituyan mayoría tanto en su
integración como en la toma de los acuerdos.

De esta forma, una vez presentadas las alternativas, se recomienda que


la empresa pertenezca a una sociedad de responsabilidad limitada, las cuales
(por sobre las sociedades colectivas, anónimas y en comandita por acciones)
tienen ventajas de orden tributario y de protección a los inversionistas.

-
Una vez definidas estas cuestiones legales previas, y de acuerdo al
proceso productivo, se puede establecer un organigrama que involucre
distintas áreas al interior de la empresa, las cuales serían:

 Administración: Compuesta por el Director, Agente Comercial, Contador y


Secretaria.
 Producción y Realización: Compuesta por Locutores y Radio
Programadores, Locutor Comercial, Jefe de Prensa y Reportero.
 Aseo y Mantenimiento: Compuesta por el Auxiliar de Aseo y el personal
Técnico.

A continuación se procede a la descripción de los cargos:

 Director: Quien ocupe este puesto, será el encargado del personal y


responsable de los aspectos funcionales internos y de gestión externa de la
empresa. En sus manos estará llevar a cumplimiento las metas propuestas.
Las funciones específicas que deberá desarrollar el director, serán:

1. Ser el representante legal de la emisora.


2. Investigar y determinar las necesidades de recursos humanos adecuados
para cada área de la emisora, seleccionando y proporcionando los
recursos humanos adecuados.
3. Conservar registros del personal, tales como currículums, ausentismo,
renuncias, entre otros.
4. Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de las funciones
encargadas a las diferentes áreas de trabajo que integran la emisora.
5. Planear, dirigir y controlar la investigación, producción, programación y
transmisión de los distintos programas a emitir.
6. Promover la emisión de programas de colaboración social y bien común.
7. Mantener comunicación permanente con diferentes entidades públicas y
privadas, tendientes a incentivar la contratación o cesión de espacios para
la difusión de programas educativos, culturales, sociales, etc.

-
8. Revisar las Planillas de Ejecución Musical, remitirlas a la SCD y efectuar
los desembolsos correspondientes al pago de derechos de autor.
9. Desarrollar y establecer criterios que permitan implementar o mejorar el
proceso productivo .
10. Organizar los servicios de mantenimiento y reparación de las instalaciones
y equipos de la radiodifusora.
11. Elaborar el presupuesto, así como manejar los recursos monetarios y
vigilar el gasto de los recursos asignados, conforme a lo proyectado.
12. Aprobar los pagos por concepto de servicios, recursos humanos, gastos
generales y otros derivados de operación de la emisora.
13. Coordinar con Contabilidad las contrataciones, finiquitos y pago de
remuneraciones; pago de impuestos e imposiciones; declaraciones
tributarias; timbraje de libros y documentación mercantil.
14. Verificar en forma permanente la totalidad de los registros contables que
se lleven a cabo.
15. Informar sobre el desarrollo de las actividades realizadas a los propietarios
de la empresa.
16. Diseñar instrumentos de medición de audiencia, coordinando su aplicación
y evalua ndo resultados.

Por lo anterior, además de los requerimientos que impone la Ley de


Prensa, se concluye que la posesión del cargo implica contar con la entera
confianza de los propietarios. Como requisito académico, se requerirá que
en lo posible se trate de un profesional del área administrativa de nivel
técnico superior u otro profesional que cuente con experiencia en un cargo
similar. Su jornada de trabajo, constará de 45 hrs. semanales. La
remuneración mensual del Director, además del sueldo base, contará con
una gratificación del 25%, con tope de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales.
Durante el período anterior a la puesta en marcha del proyecto, sus
remuneraciones se cancelarán a través de boleta de honorarios, cargo que
se consignará dentro de los gastos de organización y puesta en marcha.

-
 Contador: Será el responsable de realizar los inventarios, llevar los libros de
contabilidad y elaborar estados financieros para la dirección; se encargará
de confeccionar liquidaciones de remuneraciones, contratos y finiquitos del
personal; realizará declaraciones y pagos de imposiciones e impuestos.
Además podrá actuar en representación de la empresa ante el S.I.I.

Para implementar el cargo, se considera destinar estas labores a una


oficina de contabilidad externa con pago vía boleta de honorarios, emitida
por el profesional correspondiente.

 Agente Comercial: Quien ocupe este cargo, se encargará del abastecimiento


de bienes o servicios requeridos y de las ventas de la emisora. El trabajo
deberá realizarse tanto en oficina, como en terreno. Las funciones
específicas que deberá desarrollar el Agente Comercial, serán:

1. Adquirir, almacenar y distribuir los recursos materiales a las distintas áreas


de la emisora, de acuerdo con los recursos y exigencias de la dirección.
2. Proveer los servicios que requieran las instalaciones y oficinas, de
acuerdo con los recursos y exigencias de la dirección.
3. Controlar y mantener actualizada la información sobre el inventario de
materiales dentro de las distintas áreas que componen la emisora.
4. Promover la emisora como medio publicitario al interior del comercio,
efectuando las ventas publicitarias que correspondan.
5. Apoyar al Director en el contacto con distintas entidades que puedan
interesarse en contratar espacios para la difusión educativa, cultural,
social, etc.
6. Efectuar personalmente las ventas publicitarias.
7. Redactar los contratos de venta de publicidad o arriendo de espacios para
ser firmado por el Director - Representante Legal de la emisora.
8. Percibir el pago de la publicidad vendida y ser responsable de cobrar los
dineros adeudados por clientes.

-
9. Enterar e informar periódicamente a la dirección los dineros provenientes
de las ventas y nuevas contrataciones.
10. Elaborar libretos publicitarios para spots y menciones en vivo, de acuerdo
con los intereses de los avisadores y criterios vigentes de la dirección.

La persona que ocupe el puesto deberá tener movilización propia y


ser egresado de la carrera de Publicidad de nivel técnico superior o, en su
defecto, egresado de la educación técnico-profesional del área Ventas y
Publicidad además de contar con experiencia en un cargo similar. Su
jornada laboral será de 45 hrs. semanales. La remuneración mensual del
Agente Comercial, además del sueldo base, contará con una comisión del
5% de las ventas netas, con tope de 1,5 veces su sueldo base. A esto se
añadirá gratificación del 25%, con tope de 4,75 Ingresos Mínimos
Mensuales. Conjuntamente, tendrá una Asignación de Movilización, que
cubrirá los gastos de transporte en la captación de clientes y abastecimiento.

 Secretaria: Este cargo implica manejar la central telefónica y controlar el


acceso de las personas a las instalaciones, sirviendo como canal de
comunicación entre quienes se contacten con la emisora y quien
corresponda. También podrá colaborar en las labores del Director, Jefe de
Prensa y Agente Comercial. Quien ocupe el cargo, deberá contar con
enseñanza media técnico profesional de especialidad Secretariado o sólo
enseñanza media completa si posee experiencia en un cargo similar. La
jornada de trabajo, será de 45 hrs. semanales. Su remuneración mensual,
además del sueldo base, contará con una gratificación del 25%, con tope de
4,75 Ingresos Mínimos Mensuales.

-
 Jefe de Prensa: Éste se encargará responsablemente de organizar el trabajo
periodístico de la emisora, de tal forma que la labor realizada no se
contraponga a las disposiciones de la Ley de Prensa. La conducción de
programas noticiosos o de temas contingentes, le hace imprescindible contar
con una buena dicción. Conjuntamente, el Jefe de Prensa asumirá como
suplente del Director. Como requisitos, se encuentra el contar con el título
profesional de Periodista y tener movilización propia. La jornada laboral, en
este caso, corresponderá a 45 hrs. semanales. Su remuneración mensual,
además del sueldo base, contará con una comisión variable según logro de
objetivos de imagen. A esto se añadirá gratificación del 25%, con tope de
4,75 Ingresos Mínimos Mensuales. Conjuntamente, tendrá una Asignación
de Movilización, para cubrir los gastos de transporte durante las labores de
prensa desarrolladas en terreno. Las tareas específicas que deberá realizar
el Jefe de Prensa serán:

1. Suplir al Director cuando éste se encuentre con permiso o feriado legal.


2. Seleccionar y clasificar el material de las fuentes de información.
3. Elaborar los noticieros y cápsulas informativas.
4. Programar y coordinar la labor del reportero.
5. Redactar y editar el formato de las notas que integran el noticiero, así
como dirigir o conducir los programas de actualidad noticiosa o de
entrevistas.
6. Archivar el material utilizado en los noticieros.
7. Coordinar con la dirección el diseño de programas; optimización del
equipo de trabajo; sugerencias temáticas, disponibilidad de estudios para
grabar y llevar a cabo el trabajo de información de la emisora.
8. Elaborar informes de las actividades y logros para la dirección.

-
 Reportero: Quien ocupe este puesto, trabajará bajo el mando directo del Jefe
de Prensa. Debiendo colaborar en las labores de éste y salir a terreno para
realizar entrevistas en vivo o grabadas a autoridades y personas
involucradas en temas de actualidad local, o que deseen efectuar denuncias
públicas, actuando de forma coordinada a lo programado por el Jefe de
Prensa. También, podrá conducir y colaborar en la elaboración de libretos
para programas noticiosos o de temas contingentes. Por lo anterior, se
desea que cuente con una buena dicción. Como requisito, se recomienda
que haya tenido experiencia en un puesto similar o poseer estudios en el
área del Periodismo o Relaciones Públicas. La jornada laboral, en este caso
corresponderá a 45 hrs. semanales. Su remuneración mensual, además del
sueldo base, contará con una comisión variable según logro de objetivos de
imagen. A esto se añadirá gratificación del 25%, con tope de 4,75 Ingresos
Mínimos Mensuales. Conjuntamente, tendrá una Asignación de
Movilización, para cubrir los gastos de transporte durante las labores de
prensa desarrolladas en terreno.

 Locutor y Radio Programador: Quienes ocupen este puesto, deberán contar


con una buena dicción, tanto en idioma español como inglés, sin
necesariamente hablar este último idioma. Tendrán que demostrar
conocimientos de computación a nivel de usuario, tener un mínimo de
cultura musical y poseer conocimiento en temas de actualidad. Como
requisito académico se establece contar con estudios afines en la educación
Técnica Superior o tener enseñanza media completa, con experiencia en un
cargo similar. Su jornada laboral, constará de 45 hrs. semanales. Su
remuneración mensual, además del sueldo base, contará con una comisión
variable según logro de objetivos de imagen. A esto se añadirá gratificación
del 25%, con tope de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales. Sus funciones
específicas serán:

-
1. Colaborar en la coordinación en la utilización de equipos e instalaciones
necesarias para llevar a cabo la grabación, ejecución o edición de
programas.
2. Recibir el material fonográfico, así como cuñas de prensa, para
posteriormente realizar traspasos de soporte y almacenaje.
3. Diseñar cápsulas y programas para proponerlos a la dirección.
4. Seleccionar y clasificar el material a utilizar antes de cada programa, de
acuerdo con lo que establezca la dirección.
5. Participar en la conducción de los espacios programáticos, realizando
emisión de menciones publicitarias y grabaciones de spots que lo
requieran.
6. Operar el equipamiento de audio al interior de la sala de monitoreo,
además de, según lo estime la dirección, manejar el equipamiento de alta
frecuencia.
7. Controlar la programación de la emisora y coordinar la continuidad de sus
actividades, acorde a lo que defina la dirección.
8. Elaborar la Planilla de Ejecución requerida por la SCD, y entregarla al
Director.
9. Efectuar grabaciones de respaldo de los programas de prensa emitidos y
programas que se emitan en horario diferido.
10. Sugerir a la dirección el mantenimiento preventivo y correctivo a los
equipos e instalaciones, además de participar en la verificación del
trabajo realizado.

 Locutor Comercial: Quien ocupe este puesto, aportará con su voz en


grabaciones de frases publicitarias y de continuidad, tales como: señal
horaria, temperatura, cortinas de los programas y cuñas de la emisora. La
persona que realice estos trabajos, deberá tener experiencia en este tipo de
grabaciones, contando con una buena dicción y un timbre de voz que se
diferencie claramente de los demás locutores de la emisora. En este caso,
se contempla el pago a través de boleta de honorarios, emitida por el locutor
por cada trabajo realizado.

-
 Personal Técnico: Se trata del personal técnico externo, del cual se
requerirán sus servicios cuando se necesite revisar los equipos e
instalaciones, de acuerdo a la planificación o cuando se detecte alguna falla.
En su caso, se contempla el pago a través de factura a la empresa a la que
pertenezca, por lo que corresponderá incorporar este ítem en los Gastos
Generales de la empresa. Las funciones específicas a cumplir serán:

1. Ejecutar las tareas de mantenimiento y conservación de los equipos de la


radioemisora.
2. Capacitar al personal pertinente acerca del uso de equipamiento.
4. Proporcionar la asesoría de mantenimiento a los equipos asociados a las
redes de suministro eléctrico.

 Auxiliar de Aseo: El cargo implica la realización del aseo al interior del


edificio. La persona que ocupe este puesto deberá ser contratado por
jornada parcial, trabajando sólo dos días por semana (15 hrs. semanales).
Su remuneración mensual, además del sueldo base, contará con una
gratificación del 25%, con tope de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales.

La comisión variable asignada al personal del área Producción y


Realización, se calculará anualmente de la siguiente forma:

 1% del Sueldo Base, cuando acontezca una de las siguientes situaciones:


- La emisora se encuentra en el lugar 4º ó 5º entre las emisoras locales
más escuchadas, durante el último año.
- La emisora, en términos de imagen, figura en el 4º lugar de importancia
para la comunidad local, durante el último año.
 1,5% del Sueldo Base, cuando acontezca una de las siguientes situaciones:
- La emisora se encuentra dentro de las 3 más escuchadas entre las
emisoras locales, durante el último año.
- La emisora, en términos de imagen, figura dentro de las 3 más
importantes para la comunidad local, durante el último año.

-
Esta información deberá obtenerse de datos estadísticos, pertenecientes
a encuestas que abarquen una muestra representativa de la población y
realizadas dentro de los últimos 6 meses del año anterior al del reajuste.

TABLA 2.14 – Presupuesto de Recursos Humanos *.


Períodos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sueldo Base 4.167 4.376 4.595 4.824 5.066 5.319 5.585 5.864 6.157 6.465
Directo

Gratificaciones 673 707 742 779 818 859 902 947 995 1.045
Seg. de Cesantía 116 122 128 134 141 148 156 163 172 180
r

Total Anual (M$) 4.957 5.205 5.465 5.738 6.025 6.326 6.643 6.975 7.324 7.690
Sueldo Base 3.890 4.084 4.288 4.503 4.728 4.964 5.212 5.473 5.747 6.034
Comercial

Comisiones 270 834 1.431 2.138 2.961 3.832 4.753 5.725 6.751 7.834
Agente

Gratificaciones 673 707 742 779 818 859 902 947 995 1.045
A. de Movilización 263 271 279 287 296 305 315 324 334 344
Seg. de Cesantía 116 135 155 178 204 232 261 291 324 358
Total Anual (M$) 5.211 6.031 6.896 7.885 9.008 10.193 11.443 12.761 14.151 15.615
Sueldo Base 2.223 2.334 2.450 2.573 2.702 2.837 2.979 3.127 3.284 3.448
Secret

Gratificaciones 556 583 613 643 675 709 745 782 821 862
ria
a-

Seg. de Cesantía 67 70 74 77 81 85 89 94 99 103


Total Anual (M$) 2.845 2.987 3.137 3.293 3.458 3.631 3.813 4.003 4.203 4.413
Sueldo Base 3.890 4.084 4.288 4.503 4.728 4.964 5.212 5.473 5.747 6.034
Comisiones 0 78 82 86 90 142 149 156 164 172
Gratificaciones 673 707 742 779 818 859 902 947 995 1.045
Jefe de
Prensa

A. de Movilización 263 271 279 287 296 305 315 324 334 344
Seg. de Cesantía 110 117 123 129 135 143 150 158 166 174
Total Anual (M$) 4.935 5.256 5.514 5.784 6.068 6.414 6.729 7.059 7.405 7.769
Sueldo Base 2.223 2.334 2.450 2.573 2.702 2.837 2.979 3.127 3.284 3.448
Reportero

Comisiones 0 44 47 49 51 81 85 89 94 99
Gratificaciones 556 595 624 655 688 729 766 804 844 887
A. de Movilización 683 704 725 747 770 794 818 843 868 895
Seg. de Cesantía 67 71 75 79 83 88 92 97 101 106
Total Anual (M$) 3.528 3.748 3.921 4.103 4.294 4.528 4.739 4.960 5.192 5.434
Sueldo Base 4.445 4.668 4.901 5.146 5.403 5.673 5.957 6.255 6.568 6.896
Comisiones 0 89 93 98 103 162 170 179 188 197
Locutor

Progra
Radio
es y

Gratificaciones 1.111 1.189 1.249 1.311 1.377 1.459 1.532 1.608 1.689 1.773
Seg. de Cesantía 133 143 150 157 165 175 184 193 203 213
Total Anual (M$) 5.690 6.088 6.393 6.712 7.048 7.469 7.843 8.235 8.647 9.079
Sueldo Base 722 758 796 836 878 922 968 1.016 1.067 1.121
Auxili

Gratificaciones 181 190 199 209 220 230 242 254 267 280
Aseo
ar de

Seg. de Cesantía 22 23 24 25 26 28 29 30 32 34
Total Anual (M$) 925 971 1.019 1.070 1.124 1.180 1.239 1.301 1.366 1.434
Honorarios Locutor Comer. 1.389 1.459 1.532 1.608 1.689 1.773 1.862 1.955 2.052 2.155
Honorarios Contador 1.389 1.459 1.532 1.608 1.689 1.773 1.862 1.955 2.052 2.155
Sueldos + Honorarios
30.869 33.203 35.408 37.804 40.402 43.288 46.171 49.204 52.393 55.745
Total Anual
Elaboración Propia

(*) Valores en Precios Corrien tes a contar de Diciembre 2008, sueldo base y honorarios contienen incremento del 5% anual, incluyendo 3% de inflación. Los
montos de las comisiones se han proyectado en un escenario base, según el cumplimiento de las metas trazadas. Las gratificaciones se calcularon con el
método del 25% de la remuneración imponible con tope de 4,75 Ingresos mínimos mensuales. Además de estos montos, incluyendo el aporte al seguro de
cesantía, se debe agregar el pago de Leyes Sociales a una mutualidad .

-
ORGANIGRAMA

Administración Producción y Realización


Aseo y Mantenimiento Personal Interno Personal Extern

Figura 2.16 – Organigrama de la Emisora.


2.3.1.2. Procedimiento para formalizar la iniciación de actividades [42][43].

La iniciación de actividades es un trámite que deben efectuar todas las


personas naturales o jurídicas (Sociedades Anónimas, de Responsabilidad
Limitada, Comunidades, Sindicatos, Fundaciones, etc.), para dar comienzo a
sus operaciones económicas o comerciales, el plazo para realizar el trámite es
de 2 meses desde haber iniciado las actividades, según el artículo 68 del
Código Tributario. Ésta se realiza en la sección RIAC (Rut – Inicio de
Actividades) del Servicio de Impuestos Internos, debiendo hacerse en aquella
oficina que tenga jurisdicción sobre el lugar donde se encuentre el domicilio o
casa matriz del contribuyente. El trámite debe ser efectuado por el
contribuyente o mandatario (por ej: contador o representante legal), en cuyo
caso, éste deberá presentar un poder simple (firmado ante Notario o
refrendado ante Ministro de Fe del SII) que lo autoriza para efectuar los
trámites y el RUT del contribuyente.

En el caso de contribuyentes afectos a Impuesto de 1ª categoría, para


realizar el inicio de actividades, se deben realizar los siguientes pasos:

 Llenar formulario 4415.


 Presentar Cédula de Identidad (o fotocopia autorizada ante Notario) del
representante legal.

Si el inmueble pertenece al contribuyente o alguno de los socios, se


deberá acompañar alguno de los siguientes antecedentes:

- Original o fotocopia del Recibo de Contribuciones de Bienes Raíces año


nombre del propietario.
- Original o fotocopia de Escritura de compra u otro documento que
demuestre la propiedad o usufructo (posesión efectiva, donación, etc.)
- Certificado o fotocopia Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

- 85
- Original o fotocopia de la factura de compra del inmueble, emitida por la
empresa constructora, o inmobiliaria que certifica haber vendido la
propiedad a la persona.
- Carta firmada por el representante de la empresa constructora o
inmobiliaria que certifica haber vendido la propiedad a la persona.
- Sólo con informar el rol de avalúo de la propiedad, el que será verificado
internamente, debiendo estar a nombre del contribuyente o socio.

Cuando el inmueble a utilizar sea rentado, deberán presentarse:

- Original o fotocopia del contrato de arriendo (a nombre del contribuyente o


alguno de sus socios), firmado ante Notario.
- En el caso de "Leasing", presentar el contrato.
- Los Contratos deben estar firmados por los propietarios, personas que
posean poder autorizado por el propietario, corredores de propiedades que
cuenten con órdenes o mandatos de los propietarios (fotocopia simple del
documento), Representantes de Empresas Inmobiliarias y/o Constructoras,
demostrando (original o fotocopia) que son los representantes y
Representante de una Comunidad o Sucesión que demuestre ser tal
(original o fotocopia)

En el caso en que el inmueble haya sido cedido en calidad distinta a la


venta o arriendo, deberá presentarse:

- Autorización escrita ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial del


Registro Civil (cuando no exista Notario), del propietario o arrendatario
para realizar la actividad declarada. Acompañar el original (o fotocopia
ante Notario) de la Cédula de Identidad de quien otorga la autorización.
- Si la persona que cede el inmueble es arrendataria del mismo, se deberá
demostrar esta calidad de acuerdo a lo señalado anteriormente para en
esos casos.

- 86
En el caso de sociedades, se deben presentar antecedentes que tienen
relación con la identificación y vigencia de la persona jurídica: si es Colectiva,
Comercial, En Comandita Simple o En Comandita por Acciones, se debe
presentar el original o fotocopia de la escritura publica de constitución,
(legalizada ante notario), con constancia de su inscripción en el registro de
comercio. Cuando se trate de una Sociedad de Responsabilidad Limitada o
Sociedad Anónima, se presentará el original o fotocopia de la escritura publica
de constitución (legalizada ante notario), con constancia de su inscripción en el
registro de comercio y acreditar su publicación (extracto) en el diario oficial
(original o fotocopia).

2.3.2. Legislación de Telecomunicaciones.

Las leyes y normas que regulan las concesiones de Radiodifusión


Sonora son las siguientes [28]:

 Ley General de Telecomunicaciones Nº18.168 del 02/10/1982.


 Reglamento de Radiodifusión Sonora, Dec. Nº126 de 01/04/1997.
 Norma sobre Requisitos Básicos de las Estaciones de Radiodifusión Sonora,
Res. Nº36 de 23/01/1987.
 Norma Técnica de Radiodifusión Sonora, Res. Nº479 de 13/04/1999,
modificada por Res. Nº1.117 de 15/09/2000.
 Plan General de Uso del Espectro Radioeléctrico, indicado a través del
Decreto Nº15 de 24/03/83.

- 87
2.3.2.1. Procedimiento para acceder a una concesión de radiodifusión.

De acuerdo con la normativa vigente, el proceso de otorgamiento de una


concesión de radiodifusión se puede desglosar como sigue [28]:

 Presentación ante SUBTEL, de una solicitud de llamado a concurso,


señalando el tipo de servicio (Amplitud Modulada (AM), Mínima Cobertura
(MC), Frecuencia Modulada (FM) y Onda Corta (OC)) y la zona de servicio
de interés (localidad o comuna).
 SUBTEL publica el llamado a concurso en el Diario Oficial el día 15 de los
meses de enero, mayo y septiembre de cada año.
 SUBTEL publica las exclusiones del llamado a concurso en el Diario Oficial
el día 15 de los meses de febrero, junio y octubre de cada año,
correspondiendo a aquellas localidades en donde técnicamente no exista
disponibilidad de frecuencia.
 Publicación de las bases del concurso, las cuales deben ser adquiridas por
los interesados, en ellas se señalan los requisitos técnicos que deben
cumplir las estaciones ofrecidas en el concurso, los antecedentes que deben
acompañar las personas jurídicas participantes, valor de la boleta de
garantía de seriedad (si se postula en FM) y otras formalidades.
 Período de recepción y apertura pública de los sobres, fijado en las bases.
 Evaluación de la documentación presentada y notificación de los reparos.
 Presentación de los desvirtúa reparos.
 Reevaluación y notificación del resultado final del concurso.
 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dicta:
- La resolución que declara desierto el concurso (publicada en el Diario
Oficial)
- Las resoluciones que asignan concesiones.
- La resolución que llame a licitación o sorteo, en el caso que hubiesen
concursantes en similares condiciones.
 Publicación de los extractos de resolución, por parte de los notificados.

- 88
 Proceso de licitación o sorteo y dictamen de resoluciones.
 Oposiciones:
- Ingreso de antecedentes y medios de prueba.
- Ministro resuelve oposición.
- Oposición a la resolución, a resolver ante la Corte de Apelaciones de
Santiago.
 Emisión y toma de razón del decreto que otorga la concesión.
 Publicación de decreto en el Diario Oficial, por parte del beneficiario.

En los llamados a concurso público, se incluyen los siguientes datos:

 Localidades en las que se puede postular a una concesión de Radiodifusión


Sonora.
 Lugar, fecha y hora en que se venden las bases del concurso público.
 El valor de las bases.
 Lugar, fecha y hora en que se reciben y responden las consultas por escrito
respecto a las bases del concurso.
 Lugar, fecha y hora en que se reciben los proyectos de postulación,
elaborados de acuerdo a las bases.

Como se ha visto, en todos los casos, para instalar y operar cualquier


estación de radio como las enunciadas anteriormente, es necesario contar con
una concesión cuya duración es de 25 años, mientras que para emisoras de
Mínima Cobertura será de 3 años; además, la máxima potencia de estas
últimas no puede sobrepasar 1 Watt, excepto en casos como los expresados
en el artículo 3 del Reglamento de Radiodifusión sonora, donde la potencia
podrá ser de hasta 20 Watts.

Según el Reglamento, en el concurso público, pueden participar sólo


personas jurídicas, tales como: sociedades, organizaciones comunitarias,
parroquias, entre otras. En el concurso, se incluyen aquellas localidades de las

- 89
que se tengan solicitudes de interesados hasta el día 30 del mes anterior a
dicho llamado.

De acuerdo a lo expresado en las bases de los últimos concursos para


frecuencia modulada, los antecedentes a presentar en el concurso se deben
entregar en 2 sobres, donde deberán ir una carpeta de antecedentes legales
(CL) y otra de antecedentes técnicos (CT), respectivamente. Los sobres deben
ir debidamente rotulados en su anverso como: “ANTECEDENTES LEGALES” o
“ANTECEDENTES TÉCNICOS” y llevar el nombre del postulante. En el caso
de los antecedentes legales corresponde un sobre y una carpeta por
postulante, mientras que en el caso de los antecedentes técnicos, se debe
incluir carpetas en sobres separados por cada localidad a la que se postule.
En el caso de las emisoras de FM, se debe adjuntar un sobre con la boleta de
garantía de seriedad, al interior de la carpeta CT, cuyo valor está fijado en las
bases y depende de la localidad en que se ofrecerá el servicio, su valor
correspondiente será restituido una vez publicado el decreto de asignación de
la concesión en el Diario Oficial.

En la carpeta CL deben ir los siguientes documentos:

 Antecedentes legales del concursante.


 Antecedentes del o los Ingenieros o Técnicos especializados en
telecomunicaciones, los cuales firmarán el proyecto técnico.
 Declaración Jurada de conocimiento y aceptación de las bases.
 Bases generales y Técnicas del Concurso.
 El comprobante de depósito original utilizado en la adquisición de las bases,
el cual debe ir en un sobre anillado al final de la carpeta.
 Declaración firmada de cumplimiento de la norma técnica, la cual debe ser
única e independiente del número de concesiones a la que se postule.

En la carpeta CT deben ir los siguientes documentos:

- 90
 Proyecto técnico:
- Formulario de solicitud de la concesión, cuyo objetivo es dar a conocer
la identificación del concursante, datos generales, ubicación de las
instalaciones, características técnicas de las instalaciones,
características técnicas del enlace estudio-planta transmisora.
- Formulario de datos adicionales, en el cual se detallan características
del sistema radiante, el terreno en el cual se instalará la antena y las
distancias calculadas para la zona de servicio.
- Certificado extendido a nombre de la postulante por la Dirección General
de Aeronáutica Civil que acredite que la torre en la ubicación y con la
altura propuesta no presenta inconvenientes para la navegación aérea,
además deberá contener las coordenadas geográficas donde se ubicará
la planta transmisora y la altura de la torre.
- Certificado municipal o de la autoridad competente que corresponda que
autorice la instalación de la torre con la altura y la dirección propuesta,
extendido a nombre del postulante. No obstante , SUBTEL exigirá al
momento de la recepción de obras el certificado extendido por el
organismo municipal competente, que acredite la recepción de las obras
que demandó la instalación de la torre.
- En el caso de utilizar una torre de otra emisora de libre recepción, se
debe adjuntar el Decreto que autorizó el último empla zamiento de la
torre, una autorización notarial del propietario o representante legal de la
concesionaria, debidamente acreditado. Si el Decreto que autorizó la
torre no señala las coordenadas geográficas, se deberá adjuntar el
Certificado de la Dirección General de Aeronáutica Civil, actualizado,
señalando las coordenadas autorizadas. Además, es necesario
acreditar que la torre se encuentra en zona despoblada, en los casos en
que así lo exigen las bases.

Los documentos anteriores, deben ser originales o fotocopias


autorizadas notarialmente, y su antigüedad debe ser de 60 días a contar hacia
atrás desde la fecha de recepción de los antecedentes del concurso.

- 91
- Carta topográfica, escala 1:250.000, la cual deberá incluir el punto de la
ubicación de la planta transmisora, dibujar la zona de servicio calculada
y unir con líneas rectas las distancias obtenidas para cada radial. Se
debe indicar además la circunferencia que determina la zona de servicio
máxima autorizada por las bases generales.

 Proyecto Financiero, el cual estará destinado exclusivamente a la


instalación, explotación y operación de la concesión a la que se postula y no
debe exceder de 5 páginas.

La orden de publicación del extracto de la resolución exenta que asigna


la concesión, llegará a los dos o tres meses después del ingreso de las
carpetas (se tienen 10 días de plazo). Después de su publicación, el trámite
continúa hasta llegar a otorgarse el Decreto de Concesión. Este puede tomar
un tiempo de dos a cuatro meses y, junto con enviar este documento al
interesado, se le ordenará publicarlo completo en el Diario Oficial (se tienen 30
días de plazo). Esta publicación dará existencia legal a la emisora y su fecha
será la partida para iniciar las instalaciones de la radio [44], período que de
acuerdo a los últimos concursos no deberá superar los 300 días hábiles.

El Reglamento de Radiodifusión Sonora señala los elementos que no


pueden ser modificados una vez asignada la concesión, estos son:

 El tipo de servicio.
 La zona de servicio.
 El período de la concesión.
 Los plazos para iniciar, terminar las obras e iniciar las transmisiones.
 La potencia y la frecuencia de transmisión.

En tanto, existen elementos que pueden ser modificados, existiendo la


obligación de solicitar la modificación de la concesión a SUBTEL antes de

- 92
realizar cualquier cambio, los cuales pueden hacerse efectivos después de
haber recibido su aprobación mediante Decreto Supremo, estos elementos son:

 El Titular de la concesión.
 Ubicación de los estudios.
 Ubicación de la pla nta transmisora.
 Ubicación del sistema radiante.
 Características técnicas del sistema radiante.
 El radioenlace estudio-planta, si existe.

Las modificaciones de otros elementos de la concesión, deben ser


informados previamente a SUBTEL y deberán ser aprobados por resolución en
aquellos casos que la normativa así lo disponga.

2.3.3. Consideraciones sobre el Derecho de Autor [45].

Esta materia se encuentra contemplada en Ley Nº 17.336 (sobre


Propiedad Intelectual, publicada en el D.O. el 2 de Octubre 1970) y la
Constitución Política de la República de Chile (D.S. Nº1.150 de 1980), la que
en su artículo 19 asegura a todas las personas el derecho de autor sobre sus
creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, comprendiendo este
derecho la propiedad de las obras, su edición e integridad, por el tiempo que
señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

De igual modo, el artículo 1º de la Resolución Exenta Nº 3.891 del


Ministerio de Educación, publicada en el D.O. el 10 de Octub re 1992, otorga a
la SCD (Sociedad Chilena de Derecho de Autor) la autorización de
funcionamiento, para gestionar colectivamente los derechos de autor
(creadores de las obras) y conexos (intérpretes y productores).

La SCD es una Corporación de derecho Privado sin fines de Lucro, y


según el artículo 3º de sus estatutos tiene como uno de sus objetivos la

- 93
administración de los derechos de ejecución de fonogramas a que se refiere el
artículo 67 de la Ley Nº 17.336. Lo que establece el artículo 67º de la
mencionada ley, es que quien utilice fonogramas o reproducciones de los
mismos para su exhibición por radio o televisión o en cualquiera otra forma de
comunicación al público, estará obligado a pagar una retribución a los artistas,
intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas, cuyo monto será
establecido de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100, donde se señala
que las tarifas serán fijadas por las entidades de gestión.

Por ende, las tarifas son fijadas por los autores, mediante su sociedad
de gestión colectiva, la SCD, que concede una autorización que permite utilizar
todo el repertorio mundial de obras, previa emisión de una licencia. Así, para
aquellos usuarios cuya actividad requiere en forma indispensable el uso de la
música, la tarifa corresponde a un porcentaje de los ingresos brutos. Debiendo
las entidades de radiodifusión, realizar desembolsos sobre el total de sus
ingresos netos, correspondientes a un 3,75% mensual (2,5% en Derechos de
Autor, con mínimo de $30.893; más 1,25% en Derechos Conexos, con un
mínimo de $15.431).

También existen descuentos al 2,5% mensual si la emisora se encuentra


comprendida en alguna de las siguientes categorías y se auto clasifica en
alguna de ellas, según el porcentaje de música en su programación:

A) Sobre el 75% y hasta 90%, se le aplicará un 10% de descuento.


B) Sobre el 50% y hasta 75%, se le aplicará un 20% de descuento.
C) Sobre el 30% y hasta 50%, se le aplicará un 40% de descuento.
D) Sólo hasta un 30%, se le aplicará un 60% de descuento .

Las emisoras registradas en la ARCHI, tendrán los siguientes


descuentos, sobre el 3,75% total mensual, los que rigen desde 1998:

- 94
 Descuento general del 15%.
 Descuento general del 25% cuando el pago se efectúe dentro de los
primeros 20 días del mes siguiente al correspondiente a los derechos que se
paguen.

Además, del artículo 79 de la Ley de Propiedad Intelectual se


desprende la obligación de llevar una planilla de ejecución de obras musicales,
siendo, según expresa el artículo 5 de la misma ley: “la lista de las obras
musicales ejecutadas mencionando el título de la obra y el nombre o
pseudónimo de su autor; cuando la ejecución se haga a partir de un
fonograma, la mención deberá incluir además el nombre artístico del intérprete
y la marca del productor”.

Por su parte, el artículo 69 de la referida ley también señala: “Los


organismos de radiodifusión o de televisión gozarán del derecho de autorizar o
prohibir la fijación de sus emisiones y la reproducción de las mismas.
La retransmisión de las emisiones de dichos organismos o su
comunicación al público en locales a los que éste tenga libre acceso, otorgará a
la empresa derecho a una retribución, cuyo monto fijará el Reglamento.
Los organismos de radiodifusión o televisión podrán realizar
fijaciones efímeras de interpretaciones o ejecuciones de un artista, con el único
fin de utilizarlas en emisión, por el número de veces acordado, quedando
obligados a destruirlas inmediatamente después de la última transmisión
autorizada”.

Del artículo 24 de la Ley 17.336, se desprende que a estaciones de


radiodifusión o televisión, le corresponde al medio informativo el derecho de
publicar las producciones de su personal sujeto a contrato de trabajo, y si la
publicación se hace en una empresa periodística distinta de la empleadora, se
deberá cancelar a los autores el honorario que señale el Arancel del Colegio de
Periodistas de Chile. Cuando se trate de producciones encomendados a
personas sin contrato de trabajo, se tendrá el derecho exclusivo de publicación

- 95
después de la entrega, luego de los cual el autor podrá disponer libremente de
ellas.

2.3.4. Normas Locales de Edificación.

A continuación, se observarán las normas de edificación pertinentes a


las zonas seleccionadas en la microlocalización, además de las que conciernen
a cierros exteriores, estacionamientos, rasantes y distanciamientos. Asimismo,
también se abordará el tema del permiso de edificación:

 Zona H.1 [46]:

a) Superficie predial mínima: 300 m2


b) Frente predial mínimo: 12,00 m
c) Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60%
d) Coeficiente máximo de constructibilidad: 1,2
e) Sistema de agrupamiento: Aislado y pareado.
f ) Profundidad máxima de continuidad y pareo: 60%
g) Altura de edificación: “La edificación aislada y pareada se regirán
conforme a lo establecido en el artículo 2.6.3. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, acerca de rasantes y distanciamientos.”
h) Antejardín mínimo: 3,00 m
i ) Adosamiento: 2,00 m “(Retirados de la línea oficial de edificación.)”

 Zona H.1A [46]:

Para este tipo de zona, la Ordenanza Local sólo señala: “Las Normas
Específicas de esta zona, son las establecidas para la zona H.1 de la
presente Ordenanza Local.

Para determinar la cuota de estacionamientos se estará a lo exigido


en el artículo 12 de la presente Ordenanza para la zona H.1.”

- 96
 Zona H.2 [46]:

a) Superficie predial mínima: 200 m2


b) Frente predial mínimo: 10,00 m
c) Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60%
d) Coeficiente máximo de constructibilidad: 1,2
e) Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y continuo.
f ) Profundidad máxima de continuidad: 60%
g) Altura de edificación: “La edificación aislada y pareada se regirá conforme
con lo establecido en el artículo 2.6.3. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, acerca de rasantes y distanciamientos. La
edificación continua tendrá una altura máxima de 7,00 m. Se permitirá la
edificación aislada sobre la edificación continua la que se regirá por lo
establecido en el artículo 2.6.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, acerca de rasantes y distanciamientos.”
h) Antejardín mínimo: 3,00 m.
5,00 m. “Solamente será exigible esta norma en toda la extensión de calle
Nueva 19.”
i ) Adosamientos: 1,00 m. “(Retirados de la línea oficial de edificación.)”

 Cierros Exteriores:

Respecto a los cierros exteriores en los predios edificados o por


edificar, la Ordenanza Local en su Artículo 10, contempla que:

“a) Los divisorios entre predios no podrán superar la altura de 2,00


m. y en la parte correspondiente al antejardín, estos tendrán una altura
máxima de 1.80 m. con un mínimo de un 70% de transparencia.
b) Los ubicados en la línea oficial de cierro serán transparentes y
tendrán una altura máxima de 1,80 m. Se permitirá hasta un 30% de muro
opaco...”

- 97
 Estacionamientos:

Para las zonas propuestas (H.1, H.1A y H.2), y específicamente para


construcciones con afluencia masiva de público o atención de público de
equipamiento de Educación o Cultura, el artículo 12 de la Ordenanza Local
exige 1 estacionamiento por cada 200 m2 construidos útiles. Sin embargo,
no se exigirán estacionamientos en obras nuevas si: “…el frente del predio
en que se emplaza el edificio sea igual o inferior a 12 m, y que su superficie
sea igual o inferior a 250 m2, o que el núm ero de estacionamientos
resultantes de la aplicación del presente artículo, sea igual o inferior a 4
unidades.”

Referente a las dimensiones de los estacionamientos, éste señala


que: “Las dimensiones mínimas de los estacionamientos exigidos serán: 2,5
m de ancho, 5,2 m de largo y 2 m de altura bajo vigas o elementos
horizontales. El ancho mínimo podrá ser interrumpido por elementos
estructurales aislados siempre que éstos no impidan la abertura de las
puertas de los vehículos…
…Los accesos desde la calle a los recintos destinados a
estacionamientos, tendrán un ancho máximo de 6 m…
…En el acceso de estacionamientos y sobresaliendo 0,5 m de la línea
oficial y a una altura mínima de 2,5 m sobre el suelo, deberá colocarse una
baliza cuyas características deberá aprobar la Dirección de Tránsito de la
Municipalidad.
Para el acceso de estacionamientos ubicados en desnivel respecto de
la calzada, se exigirá previo a la rampa, un plano de un largo mínimo de 5 m,
medidos desde la línea oficial hacia el interior del predio, el cual podrá tener
una pendiente máxima de un 6%, en las siguientes situaciones:…
…b) Cuando el número de estacionamientos sea igual o superior a 10
y estén ubicados en las zonas C.1, C.2, C.3, H.1 y H.2.
La salida de estacionamientos situados a distinto nivel respecto de la
calzada que enfrentan, deberán consultar rampas, a partir de la línea oficial

- 98
o al plano al que alude el inciso anterior, con una pendiente máxima de un
40%, para los estacionamientos resueltos en un piso…
…La demarcación y señalización de los estacionamientos ubicados
en la vía pública, deberá hacerse de acuerdo a lo dispuesto en el “Manual de
Señalización de Transito” del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. El cumplimiento de este requisito debe ser revisado y
aprobado por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad... “

Por su parte, el artículo 2.6.2. de la Ordenanza General de Urbanismo


y Construcciones señala que: “…Los estacionamientos abiertos cubiertos
podrán construirse adosados a los deslindes en toda su longitud, excepto en
los antejardines, siempre que la altura de su cubierta, en cualquier punto de
ella, no exceda de 2,50 m. Estos estacionamientos no requerirán contar con
muro de adosamiento.”

 Rasantes y Distanciamientos:

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el artículo


1.1.2, define “Rasante” como: “recta imaginaria que, mediante un
determinado ángulo de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la
cual puede desarrollarse un proyecto de edificación”. El artículo 2.6.3. de
aquella ordenanza, exige para la 10ª Región que las rasantes posean un
ángulo máximo de 60º respecto del plano horizontal.

En el caso de las antenas, este artículo indica: “…A las antenas con
sus soportes y elementos rígidos no les serán aplicables las rasantes. Sin
embargo deberán cumplir con un distanciamiento mínimo de un tercio de su
altura total, salvo cuando estas estructuras se instalen sobre edificios de más
de 5 pisos, en cuyo caso deberán cumplir con un distanciamiento de al
menos un cuarto de su altura total. En todo caso, estos distanciamientos no
serán exigidos para las antenas que se instalen adosadas a las fachadas de
edificios existentes.

- 99
Los distanciamientos a que se refiere el inciso anterior tendrán un
mínimo de 4 m y la altura total de las torres porta antenas, en ambos casos,
se medirá desde el suelo natural, siempre que no sobrepasen su altura
total...”

Respecto a los distanciamientos, el mismo artículo señala que : “Los


distanciamientos medidos en cada una de las alturas de la edificación que se
señalan en la siguiente tabla, consideradas separadamente, serán:

Distanciamiento
Altura de la Edificación
Fachada con Vano Fachada sin Vano
Hasta 3,5 m 3,0 m 1,4 m
Sobre 3,5 m y hasta 7,0 m 3,0 m 2,5 m
Sobre 7,0 m 4,0 m 4,0 m

En las fachadas en que existan tramos con vanos y otros sin vanos
los distanciamientos se aplicarán a cada tramo por separado.”

 Permiso de Edificación:

La obligación de solicitar permiso de edificación a la Dirección de


Obras Municipales, se contempla en el Párrafo 1º, Capítulo II del D.F.L.
Nº458 (Ley General de Urbanismo y Construcciones), que en su artículo 116
señala que: “La construcción, reconstrucción, reparación, alteración,
ampliación de edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza,
sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras
Municipales, a petición del propietario, con las excepciones que señale la
Ordenanza General.
El Director de Obras Municipales concederá el permiso de
urbanización y/o edificación si los antecedentes acompañados cumplen con
el Plan Regulador y demás disposiciones de la presente Ley y las
Ordenanzas, previo pago de los derechos que procedan…” El artículo 118
añade: “La Dirección de Obras Municipales tendrá un plazo de 30 días,

-
contados desde la presentación de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos de construcción. Dicho plazo se reducirá a 15 días, si a la solicitud
de permiso se acompañare el informe favorable de un revisor independiente
o del arquitecto proyectista en su caso.
Si cumplidos dichos plazos no hubiere pronunciamiento por escrito
sobre el permiso o éste fuere denegado, el interesado podrá reclamar ante la
Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo…”
Adicionalmente, los antecedentes que se deben presentar ante la
Dirección de Obras para obtener el permiso de edificación de obras nuevas,
se establecen por medio del artículo 5.1.6. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, éstos son:

“1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, indicando en


ella o acompañando, según corresponda, los siguientes antecedentes:
a) Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el
expediente, firmada por el arquitecto proyectista.
b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.
c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.
f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la
individualización de éste.
g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo
Estructural y la individualización de éste.
h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de
base para el desarrollo del proyecto, acompañando fotocopia de la
resolución de aprobación.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que
sirvió de base para desarrollar el anteproyecto vigente y de la plancheta
catastral si ésta hubiere sido proporcionada.
3. Formulario único de estadísticas de edificación.

-
4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o del arquitecto
proyectista, bajo declaración jurada, en los casos de permisos de
construcción de un proyecto referido a una sola vivienda o a una o más
viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias.
5. Informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando
corresponda su contratación.
6. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y
alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios
correspondiente. De no existir empresa de servicios sanitarios en el área
se deberá presentar un proyecto de agua potable y alcantarillado,
aprobado por la autoridad respectiva.
7. Planos de arquitectura numerados, que deberán contener:
a) Ubicación del predio, señalando su posición relativa respecto de los
terrenos colindantes y espacios de uso público. Esta información gráfica
podrá consultarse dentro del plano de emplazamiento.
b) Emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en sus
partes más salientes, debidamente acotada y con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si
correspondiera, incluyendo los puntos de aplicación de rasantes y sus
cotas con relación al nivel de suelo natural. En este plano se indicarán,
además, los accesos peatonales y vehiculares desde la vía pública.
c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas, señalando los
accesos especiales para personas con discapacidad y él o los destinos
contemplados. Las cotas deberán ser suficientes para permitir calcular la
superficie edificada de cada planta.
d) Cortes y elevaciones que ilustren los puntos más salientes de la
edificación, sus pisos y niveles interiores, la línea de suelo natural y la
rectificada del proyecto, las rasantes en sus puntos más críticos con
indicación de sus cotas de nivel, salvo que se ilustren en plano anexo,
sus distanciamientos y la altura de la edificación. En caso que haya
diferencias de nivel con el terreno vecino o con el espacio público, se
indicarán las cotas de éstos y el punto de aplicación de las rasantes. Si

-
se tratare de edificación continua, se acotará la altura de ésta, sobre la
cual se aplicarán las rasantes respectivas a la edificación aislada que se
permita sobre ella. Los cortes incluirán las escaleras y ascensores si los
hubiere, las cotas verticales principales y la altura libre bajo las vigas.
e) Planta de cubiertas.
f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.
8. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias según
el tipo de proyecto y cálculo de carga de ocupación de acuerdo a estas
superficies y a los destinos contemplados en el proyecto.
9. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11. de
la presente Ordenanza.
10. Proyecto de cálculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el
artículo 5.1.7. de la presente Ordenanza.
11. Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el proyecto,
especialmente las que se refieran al cumplimiento de normas contra
incendio o estándares previstos en esta Ordenanza.
12. Levantamiento topográfico, debidamente acotado, con indicación de niveles,
suscrito por un profesional o técnico competente y refrendado por el
arquitecto proyectista, salvo que dicha información esté incorporada en las
plantas de arquitectura.
13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda…”

El artículo 5.1.2. de la mencionada Ordenanza General, alude que la


instalación de antenas no requiere permiso de edificación, no obstante señala:

“…En este caso el interesado deberá presentar a la respectiva Dirección


de Obras Municipales, con una antelación de al menos 15 días, un aviso de
instalación y un plano que grafique el cumplimiento de las disposiciones
previstas en el artículo 2.6.3. Dicho plano deberá ser suscrito por el propietario
del predio donde se efectuará la instalación y por el operador responsable de la
antena. La instalación de antenas adosadas a edificios existentes no requerirá
del mencionado aviso.”

-
2.3.5. Legislación Laboral.

El DFL Nº1 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Código del
Trabajo), es el cuerpo legal que regula las relaciones entre los empleadores y
trabajadores del sector privado; a la vez, el DL 3.500 del 13/11/80 (que
establece el nuevo sistema de pensiones) y la Ley 18.833 (que establece un
nuevo Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar)
del 26/09/89, promulgadas por el mismo ministerio, regulan el sistema
previsional chileno. Otras leyes laborales son: la Ley Nº19.278 del 14/05/2001
(sobre el seguro obligatorio de cesantía), la Ley 16.744 del 01/02/68 (que
establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales)
y el D.S. Nº594 del 15/09/1999 (Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo ).

A continuación se detallan algunas materias laborales de importancia:

 El contrato de trabajo: El artículo 7 del Código del Trabajo lo define como:


“…una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.” El artículo 9, señala que éste debe celebrarse
con plazo de 15 días desde el inicio de las labores por parte del trabajador,
siendo firmado por ambas partes en dos ejemplares. En el artículo 13
destaca: “Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores
de edad y pueden contratar libremente la prestación de sus servicios los
mayores de dieciocho años.
Los menores de dieciocho años y mayores de dieciséis pueden
celebrar contratos de trabajo si cuentan con autorización expresa del padre o
madre; a falta de ellos, del abuelo paterno o materno; o a falta de éstos, de
los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al
menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo

-
Los menores de dieciséis años y mayores de quince pueden contratar
la prestación de sus servicios, siempre que cuenten con la autorización
indicada en el inciso anterior, hayan cumplido con la obligación escolar, y
sólo realicen trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, que
no impidan su asistencia a la escuela y su participación en programas
educativos o de formación…”

Respecto a medios de comunicación y actividades artísticas, el


artículo 16 señala: “En casos debidamente calificados, y con la autorización
de su representante legal o del juez de menores, podrá permitirse a los
menores de quince años que celebren contrato de trabajo con personas o
entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades
similares.”

El artículo 159 trata el tema de la duración del contrato de trabajo,


indicando: “…La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un
año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de
más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de
quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá
legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o
técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con
conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transforma en
contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación
de un contrato de plazo fijo…”.

-
 Jornada ordinaria de trabajo: El artículo 21 del Código del trabajo, la define
como: “…el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente
sus servicios en conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el
trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por
causas que no le sean imputables.” En el artículo 22 se indica que su
duración corresponde a un máximo de 45 horas semanales, exceptuando a
aquellos trabajadores que no cuenten con fiscalización superior inmediata.
Esta jornada no debe distribuirse en más de 6, ni menos de 5 días, según lo
señala el artículo 28. A su vez, el artículo 34 señala que la jornada diaria
debe dividirse en dos partes, incluyendo un intermedio de media hora, a lo
menos, para colación. Según los artículos 40 bis y 40 bis A, cuando la
jornada no exceda de dos tercios de la jornada ordinaria, el trabajador tendrá
jornada continua que no podrá exceder de 10 horas diarias y que puede
tener un descanso para colación no menor de media hora, pero con un
máximo de una hora.

El artículo 33 señala que para llevar un registro de las horas


trabajadas por cada empleado, se debe implementar un libro de asistencia o
reloj control con tarjetas.

 Modificación del lugar de trabajo o distribución de la jornada : El artículo 11


del Código señala que las modificaciones al contrato de trabajo deben
constar por escrito a su reverso o documento anexo y estar firmada por
ambas partes. Según el artículo 12, la naturaleza de los servicios y el lugar
de prestación de los servicios puede ser cambiado por el empleador,
siempre que se mantenga dentro de la ciudad y que ello no perjudique al
trabajador. La jornada de trabajo, también puede ser modificada en su
distribución, pero sólo en 1 hora, previo aviso de 30 días al trabajador.

-
 Remuneraciones: De acuerdo a lo señalado en el artículo 41 del Código del
Trabajo , se entiende por remuneración: “…las contraprestaciones en dinero
y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de
pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las
prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización
por años de servicios establecida en el artículo 163 y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones
de gastos en que se incurra por causa del trabajo.”

El artículo 42 indica que constituyen remuneración, entre otras: el


sueldo, las horas extraordinarias, las comisiones, participación y la
gratificación. El artículo 54 establece que las remuneraciones se pagarán en
moneda de curso legal y que junto con el pago, el empleador deberá
entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado, de
la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas (pago de
impuestos, descuentos previsionales, etc. señalados en el artículo 58).
Según el artículo 44: “La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo,
día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra. En ningún
caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes. El monto mensual de la
remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se
convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser
inferior a la mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la
jornada ordinaria de trabajo”.

 Horas extraordinarias: El artículo 30 del Código del Trabajo define jornada


extraordinaria como: ”la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.” El artículo 31 indica que: “En las faenas
que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán
pactarse horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se
pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.

-
La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición
de parte, prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que
no cumplan la exigencia señalada en el inciso primero de este artículo y de
su resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la notificación.”

El artículo 32 agrega lo siguiente: “Las horas extraordinarias sólo


podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la
empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia
transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las
partes.
No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias
las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del
empleador.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta
por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán
liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del
respectivo período.
No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un
permiso, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito
por el trabajador y autorizada por el empleador.”

 Gratificación: El artículo 42 del Código la define como: “…la parte de


utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.” A su
vez, el artículo 47 obliga a todos quienes lleven contabilidad completa a
pagar gratificación a sus trabajadores. También se indica que el porcentaje
consiste en un monto no inferior al 30% de las utilidades, repartido en forma
proporcional al sueldo devengado por cada trabajador; pero, según el
artículo 50, el empleador que pague a sus trabajadores el 25% de sus
remuneraciones mensuales como gratificación, sea cual sea la utilidad que
obtuviere, quedará eximido del pago de gratificación sobre las utilidades

-
establecido en el artículo 47. En este caso, la gratificación de cada
trabajador no excederá de 4,75 ingresos mínimos mensuales.

 Descuentos Legales: Los más comunes son los descuentos previsionales y


el pago del impuesto único a los trabajadores. Este último caso se
encuentra establecido en el artículo 43 de la Ley de la Renta, es de cargo
del trabajador y se calcula mediante la aplicación de una tabla. Respecto a
los descuentos previsionales, estos corresponden a cerca de un 13% para la
AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) correspondiente al trabajador
(el artículo 17 del DL 3.500 señala que el 10% va a la cuenta de
capitalización individual, el porcentaje restante determinado por cada
Administradora estará destinada a su financiamiento y a la prima de un
seguro), el artículo 84 del DL 3.500 obliga a los trabajadores dependientes a
cotizar un 7% de sus remuneraciones en Fonasa (Fondo Nacional de Salud)
o en la Isapre (Institución de Salud Provisional) elegida por cada uno de
ellos. El 0,6% de la remuneración imponible de los trabajadores afiliados a
Fonasa, deducido de la cotización de salud, debe enterarse en la Caja de
Compensación en la que esté afiliada la empresa, según lo obliga el artículo
27 de la Ley 18.833. El artículo 16 del DL 3.500 establece, para efectos
previsionales un máximo imponible de 60 UF del último día del mes anterior
al pago. Otro descuento es el establecido por el artículo 5 de la Ley
Nº19.278 que indica que el seguro de cesantía se financia con un 0,6% de la
remuneración mensual de cargo del trabajador y un 2,4% de cargo del
empleador considerando como remuneración máxima 90 UF del último día
del mes anterior al pago (artículo 6), además de un aporte del Estado, los
que deberán ser enterados a la Sociedad Administradora. Además, el
empleador debe pagar un porcentaje correspondiente al 0,95% de las
remuneraciones imponibles al INP o mutualidad en la que se encuentre
registrada la empresa (artículos 8 y 14 Ley 16.744), este porcentaje se verá
incrementado en función del riesgo que implique la actividad desarrollada
por la empresa, determinado por el Presidente de la República.

-
 Feriado anual: Según lo establecido por el capítulo VII del Código del
Trabajo, todo trabajador con más de un año de servicio tiene derecho a un
feriado anual de 15 días hábiles con derecho a remuneración, considerando
para estos efectos el día sábado como inhábil, el pago correspondiente se
calcula de acuerdo al sueldo fijo y el promedio de los tres últimos meses de
remuneraciones variables. Si se trata de trabajadores con diez o más años
de servicio a uno o más empleadores, éstos tienen derecho a un día más de
feriado por cada tres nuevos años de trabajo, haciendo valer sólo hasta 10
años de trabajo en empleos anteriores. El feriado debe ser continuo y de
preferencia en primavera o verano, no obstante, el exceso de diez días
puede ser fraccionado de común acuerdo. Del mismo modo, también puede
acumularse hasta en dos períodos, debiendo hacer efectivo el primero de
ellos antes del término del año que le de derecho a uno nuevo. La ley
también establece el derecho del trabajador a un permiso pagado en los
casos de nacimiento y muerte de un hijo o la muerte del cónyuge, este
permiso debe tomarse dentro de tres días de ocurrido el hecho que lo origine
y se tiene derecho a él de manera adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio.

 Fin del contrato de trabajo: Esta materia se encuentra contemplada en el


Título V, y las causales se indican en el artículo 159 del Código del Trabajo:

1.- Mutuo acuerdo de las partes.


2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a lo menos.
3.- Muerte del trabajador.
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6.- Caso fortuito o fuerza mayor.

El artículo 160 señala causales de despido sin derecho a


indemnización:

-
1.- Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral por parte
del trabajador, que afecte a la empresa donde se desempeña.
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el
empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante
dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante
igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo
de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o
máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave
en la marcha de la obra.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena
y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
b) La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas
en el contrato.
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o
al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de
los trabajadores, o a la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

En el artículo 161 del Código del Trabajo se señalan las causales de


despido con derecho a indemnización. Ahí se señalan las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la
racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad y
cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores. Además, en el caso de
los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales
como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados con facultades

-
generales de administración, el contrato de trabajo podrá, además, terminar
por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de
anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.
Sin embargo, estas causales no son aplicables si el trabajador gozase de
licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad
profesional. En virtud de lo señalado en el artículo 162 del mismo código,
cuando proceda alguna de las causales del artículo 161, el empleador
deberá dar aviso al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo
respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación, indicando el monto
total a pagar. Esto no se requerirá cuando se le pague al trabajador una
indemnización en dinero efectivo, equivalente a la última remuneración
mensual devengada. Además, el empleador debe informar por escrito el
estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último
día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo
justifiquen, de lo contrario no se puede poner término al contrato de trabajo.

El artículo 163 señala que la indemnización que debe pagar el


empleador deberá ser equivalente a treinta días de la última remuneración
mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis
meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización
tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración.

El artículo 73 señala que además: “…el trabajador cuyo contrato


termine antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado,
percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración
íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su
contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus
funciones...”

-
 Protección a la maternidad: El artículo 194 del Código del Trabajo incorpora
la protección a la maternidad al señalar que: “…Ningún empleador podrá
condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de
contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o
existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen
alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.” A su vez,
del artículo 195 se desprende que las trabajadoras tendrán derecho a un
descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas
después de él, conservárseles sus empleos o puestos durante dichos
períodos (incluso hasta 1 año después del permiso, según lo expresado en
el artículo 201), para ello la trabajadora debe acreditar su estado, de acuerdo
a lo señalado en el artículo 197. El artículo 202 también señala: ”Durante el
período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en
trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud,
deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo
que no sea perjudicial para su estado…” El artículo 198 indica que la
trabajadora recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de las
remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las
imposiciones de previsión y descuentos legales que correspondan. De igual
forma, el artículo 199 señala que de acuerdo a certificado médico que lo
acredite, el tutor legal podrá obtener permiso con pago de remuneraciones
en el caso de enfermedad grave del hijo menor de un año, por el período que
el servicio a cargo de la atención médica estime conveniente. El artículo 206
añade el derecho a la lactancia materna: “Las madres tendrán derecho a
disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo que en
conjunto no excedan de una hora al día, las que se considerarán como
trabajadas efectivamente para los efectos del pago de sueldo, cualquiera
que sea el sistema de remuneración.
El derecho a usar de este tiempo con el objeto indicado, no podrá ser
renunciado en forma alguna.”

-
2.3.6. Legislación tributaria.

En el ejercicio comercial se deberá emitir boletas y facturas por la venta


de servicios, ya que la venta de avisos o mensajes en la radiodifusión es un
hecho gravado al impuesto a las ventas y servicios, tal como lo indica el
artículo 13 del DL 825 (Ley de IVA) el cual señala que las radioemisoras
estarán exentas de impuesto a las ventas y servicios, exceptuando los avisos y
propaganda de cualquier especie. Respecto a la obligación de cursar estos
documentos, el artículo 88 del Código Tributario obliga la emisión de facturas
cuando se trate de operaciones entre vendedores, importadores, prestadores
de servicios y personas afectas a la Ley de IVA (indicado en las letras a y b del
artículo 53 de dicha ley); considerando como vendedores a: productores
industriales, agricultores, importadores, distribuidores y comerciantes. También
se señala la posibilidad de emitir boleta en vez de factura cuando la venta sea
hecha en forma directa al público consumidor. Los requisitos que deben
cumplir los documentos señalados anteriormente, se encuentran estipulados en
el Reglamento de la Ley de IVA.

Asimismo, se requerirán libros contables para registrar los hechos


económicos, esto se señala en los artículos 21 de la Ley Gral. de
Telecomunicaciones y artículo 7 del Reglamento de Radiodifusión Sonora, los
cuales indican que las concesionarias deberán llevar contabilidad completa,
esto es: llevar Libro de Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, más libros
auxiliares como el libro de Remuneraciones u otros que exija el SII [40], cuya
base legal se encuentra establecida en el artículo 25 del Código de Comercio,
16 y 17 del Código Tributario, 68 de la Ley de la Renta, 59 de la Ley de IVA y
74 de su Reglamento, además del artículo 62 del Código del Trabajo [47].

No obstante lo anterior, antes de utilizar cualquier libro o emitir algún


documento, éstos deben haber sido timbrados por el SII, lo cual procede luego
realizada la iniciación de actividades. Para realizar el timbraje se deberá hacer
una declaración jurada para timbraje de libros y documentos (formulario 3230

-
del SII), en su presentación se requiere del formulario 4415 (Rut e Inicio de
Actividades si es la primera vez que se timbra) o el formulario del timbraje
anterior. La persona que realice el timbraje, debe identificarse con su cédula
de identidad, portar el RUT de la Sociedad y acreditar la representación
mediante un poder simple o mandato notarial o refrendado ante el SII [40].

La declaración y pago mensual de impuesto a las ventas y servicios se


debe realizar hasta el día 12 del mes siguiente al que se devengó el impuesto,
en oficinas autorizadas por el servicio de Tesorerías, según lo indicado en el
artículo 64 de la Ley de IVA.

También se deberá efectuar el pago de Impuesto Territorial, el que se


calcula a partir del avalúo fiscal de la propiedad hecho por el SII (con una tasa
del 1,2% para bienes raíces no habitacionales), y que se repartirá en 4 cuotas
anuales, correspondientes a los meses: abril, junio, septiembre y noviembre.

Respecto al Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo expresado en el


artículo 20 nº 3 de la Ley de la Renta, las empresas de Radiodifusión están
afectas a Impuesto de Primera Categoría, consistente en un 17% sobre la renta
derivada de la actividad, tasa que rige desde el año 2004. Además, según el
artículo 21, las sociedades anónimas y en comandita por acciones (en la parte
correspondiente a los accionistas) estarán afectas a un impuesto único con
tasa del 35% que gravará algunas de sus partidas.

El hecho de llevar contabilidad completa implica la tributación bajo el


régimen de renta efectiva, que consiste en que las utilidades se determinan de
acuerdo a balance general practicado al 31 de diciembre de cada año, según lo
señalado en el artículo 16 del Código Tributario. De acuerdo al artículo 69 de
la Ley de la Renta, la declaración y correspondiente pago de impuesto se hace
de forma anual, en el mes de abril y corresponde al ejercicio comercial del año
anterior. El artículo 93 de la ley anterior señala que los PPM (pagos
provisionales mensuales) (cuyo pago obliga el artículo 84 de la Ley de la Renta

-
y corresponde a un porcentaje de los ingresos brutos) se deben utilizar en el
pago del Impuesto a la Renta e Impuesto Global Complementario al que están
afectos los contribuyentes individualmente.

Además de la declaración anual de impuestos, el artículo 101 de la Ley


de la Renta indica que cuando se retenga impuesto, se deberá presentar al SII,
antes del 15 de marzo del año siguiente a las retenciones, un informe en que
exprese el nombre y dirección de las personas a las cuales se les haya
retenido, así como el monto de la suma pagada y de la cantidad retenida.

A la Tesorería Municipal se deberá cancelar el monto de las patentes


correspondientes, éstas se pagarán durante los meses de Enero y Julio de
cada año, alcanzando un monto del 0,25% del Capital Propio declarado
anualmente en el mes de Abril. A este monto, deberán agregarse
semestralmente los derechos municipales por propaganda comercial, los que
en el caso de publicidad no luminosa corresponden al 10% de una UTM. por
metro cuadrado; mientras que para publicidad luminosa, este monto equivale al
7,5% de una UTM. por metro cuadrado. Igualmente, se debe agregar el valor
cobrado por retiro de basura, el cual corresponde al 30% de una UTM por m3
de basura [35].

Otra obligación con el fisco es el pago de los derechos por uso del
espectro radioeléctrico, estipulado por el artículo 32 de la Ley General de
Telecomunicaciones. El monto a pagar se calcula considerando la pote ncia de
transmisión, el ancho de banda utilizado y el número de bandas asignadas. El
monto por banda no debe ser inferior a 1 UTM ni superior a 90 UTM, también
se estipula el pago de estos derechos, respecto al uso de radioenlace, el cual
es de 1 UTM anua l. De acuerdo a lo señalado en el Decreto 281 del 07 de
Junio 2001 del Min. de Transportes y Tel., el cobro se efectuará por medio de
una orden de ingreso fiscal girada a la concesionaria y enviada al domicilio de
ésta. El pago deberá efectuarse dentro del 2º semestre del año respectivo a
nombre de la Tesorería en cualquier banco o institución autorizada para ello.

-
2.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.

2.4.1. Flujos de caja por períodos - cálculo del VAN y TIR.

TABLA 2.15 – Flujos de Caja en M$ Proyectados sobre Escenario Base *.


Períodos Anuales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas - 5.397 16.677 28.629 42.757 59.226 76.644 95.054 114.500 135.027 156.683

Ventas de Activo Fijo - - - - - 442 - - - - 3990

Costo Activo Fijo Vendido - - - - - (0) - - - - (0)

Gastos Generales - (20.887) (21.514) (22.159) (22.824) (23.509) (24.214) (24.941) (25.689) (26.459) (27.253)

Remun. y Honorarios - (30.869) (33.203) (35.408) (37.804) (40.402) (43.288) (46.171) (49.204) (52.393) (55.745)

Leyes Sociales - (11) (12) (12) (12) (13) (13) (13) (14) (14) (15)

Derechos de Autor - (152) (469) (805) (1.203) (1.666) (2.156) (2.673) (3.220) (3.798) (4.407)

Depreciación Edificios - (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388)

Dep. Muebles y Equipos - (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698)

Dep. Equipos Comput ac. - (442) (442) (442) (442) (442) (513) (513) (513) (513) (513)

Dep. Material Musical - (2.122) (2.135) (2.149) (2.163) (2.177) (2.192) (2.207) (2.222) (2.239) (2.255)

Amort. Gastos de Organiz. - (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) - - - -

Utilidad antes de Impto. - (54.647) (46.658) (37.907) (27.251) (14.100) (1.291) 15.450 30.552 46.525 67.398

17% Impuesto a la Renta - - - - - - - (2.626) (5.194) (7.909) (11.458)

Utilidad Neta - (54.647) (46.658) (37.907) (27.251) (14.100) (1.291) 12.823 25.358 38.616 55.941
Costo Activo Fijo Vendido - - - - - 0 - - - - 0

Depreciación Activo Fijo - 5.651 5.664 5.677 5.691 5.705 5.791 5.806 5.821 5.838 5.854

Amort. Gastos de Organiz. - 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 - - - -

Valor Residual Proyecto - - - - - - - - - - 416.012

Gastos de Organización (14.845) - - - - - - - - - -

Inversión en Edificios (83.300) - - - - - - - - - -

Inversión en Terrenos (47.880) - - - - - - - - - -

Inv. Muebles y Equipos (16.977) - - - - - - - - - (22.816)

Inversión Equipos Comput. (2.212) - - - - (2.565) - - - - (2.973)

Inv. Material Musical (10.610) (66) (68) (70) (72) (74) (76) (78) (81) (83) (86)

Inv. Capital de Trabajo (134.779) - - - - - - - - - -

Flujos de Caja (310.602) (46.588) (38.588) (29.826) (19.157) (8.560) 6.897 18.551 31.099 44.371 451.932

Valores en Precios Corrientes a partir del año 2007 - Elaboración Propia

VAN = -310.602 -46.588 / (1 + 0,1222)1 -38.588 / (1 + 0,1222)2 -29.826 / (1 + 0,1222)3


(*) El Escenario Base contempla el volumen de ventas y comisiones, según lo propuesto en las metas del proyecto. La Tasa de Costo Capital se ha calculado
considerando una inflación del 3% anual (acorde a las metas impuestas por el Banco Central
-19.157 / (1 + 0,1222)4 -8.560 / (1 + 0,1222)5 +de6.897 Chile desde el año 2001) y6un 8,95% como tasa de costo
/ (1 + 0,1222)
alternativo ( tasa de inter és promedio del sistema bancario período 2001- 2005, para operaciones de más de 5.000 UF en moneda nacional ). El valor residual
del proyecto se calculó conservando el último flujo durante el7resto de la vida útil (15 años restantes)
+ 18.551 / (1 + 0,1222) + 31.099 / (1 + 0,1222) + 44.371 / (1 + 0,1222) 8 9

+ 451.932 / (1 + 0,1222)10 = M$ -238.235.

TIR = 2,25 % PROYECTO DEBE RECHAZARSE, SEGÚN AMBOS CRITERIOS.

-
TABLA 2.16 – Flujos de Caja en M$ Proyectados sobre Escenario Pesimista *.
Períodos Anuales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas - 5.127 15.843 27.197 40.619 56.264 72.812 90.301 108.775 128.276 148.848

Ventas de Activo Fijo - - - - - 442 - - - - 3990

Costo Activo Fijo Vendido - - - - - (0) - - - - (0)

Gastos Generales - (19.939) (20.537) (21.153) (21.788) (22.442) (23.115) (23.808) (24.523) (25.258) (26.016)

Remun. y Honorarios - (30.855) (33.160) (35.335) (37.694) (40.250) (43.091) (45.928) (48.911) (52.047) (55.344)

Leyes Sociales - (11) (12) (12) (12) (13) (13) (13) (14) (14) (15)

Derechos de Autor - (144) (446) (765) (1.142) (1.582) (2.048) (2.540) (3.059) (3.608) (4.186)

Depreciación Edificios - (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388)

Dep. Muebles y Equipos - (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698)

Dep. Equipos Computac. - (442) (442) (442) (442) (442) (513) (513) (513) (513) (513)

Dep. Material Musical - (2.122) (2. 135) (2.149) (2.163) (2.177) (2.192) (2.207) (2.222) (2.239) (2.255)

Amort. Gastos de Organiz. - (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) - - - -

Utilidad antes de Impto. - (53.947) (46.450) (38.219) (28.183) (15.760) (3.720) 12.206 26.447 41.511 61.423

17% Impuesto a la Renta - - - - - - - (2.075) (4.496) (7.057) (10.442)

Utilidad Neta - (53.947) (46.450) (38.219) (28.183) (15.760) (3.720) 10.131 21.951 34.454 50.981

Costo Activo Fijo Vendido - - - - - 0 - - - - 0

Depreciación Activo Fijo - 5. 651 5.664 5.677 5.691 5.705 5.791 5.806 5.821 5.838 5.854

Amort. Gastos de Organiz. - 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 - - - -

Valor Residual Proyecto - - - - - - - - - - 382.622

Gastos de Organización (14.845) - - - - - - - - - -

Inversión en Edificios (83.300) - - - - - - - - - -

Inversión en Terrenos (47.880) - - - - - - - - - -

Inv. Muebles y Equipos (16.977) - - - - - - - - - (22.816)

Inversión Equipos Comput. (2.212) - - - - (2.565) - - - - (2.973)

Inv. Material Musical (10.610) (66) (68) (70) (72) (74) (76) (78) (81) (83) (86)

Inv. Capital de Trabajo (137.267) - - - - - - - - - -

Flujos de Caja (313.091) (45.888) (38.379) (30.138) (20.090) (10.219) 4.469 15.859 27.692 40.208 413.583

VAN = -313.091 -45.888 / (1 + 0,1222)1 -38.379 / (1 + 0,1222)2 -30.138 / (1 + 0,1222)3


-20.090 / (1 + 0,1222)4 -10.219 / (1 + 0,1222)5 + 4.469 / (1 + 0,1222)6
+ 15.859 / (1 + 0,1222)7 + 27.692 / (1 + 0,1222)8 + 40.208 / (1 + 0,1222)9
+ 413.583 / (1 + 0,1222)10 = M$ -259.031.

TIRcontempla
(*) El Escenario Pesimista = 1,03 una
% baja del
PROYECTO DEBE
5% en las metas de ventas. RECHAZARSE, SEGÚN AMBOS CRITERIOS.

-
TABLA 2.17 – Flujos de Caja en M$ Proyectados sobre Escenario Optimista *.
Períodos Anuales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas - 5.667 17.511 30.060 44.895 62.187 80.476 99.807 120.225 141.778 164.517

Ventas de Activo Fijo - - - - - 442 - - - - 3990

Costo Activo Fijo Vendido - - - - - (0) - - - - (0)

Gastos Generales - (19.937) (20.535) (21.151) (21.786) (22.439) (23.112) (23.806) (24.520) (25.255) (26.013)

Remun. y Honorarios - (30.883) (33.246) (35.481) (37.913) (40.553) (43.484) (46.414) (49.497) (52.738) (56.147)

Leyes Sociales - (11) (12) (12) (12) (13) (13) (13) (14) (14) (15)

Derechos de Autor - (159) (492) (845) (1.263) (1.749) (2.263) (2.807) (3.381) (3.988) (4.627)

Depreciación Edificios - (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388) (1.388)

Dep. Muebles y Equipos - (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698) (1.698)

Dep. Equipos Computac. - (442) (442) (442) (442) (442) (513) (513) (513) (513) (513)

Dep. Material Musical - (2.122) (2.135) (2.149) (2.163) (2.177) (2.192) (2.207) (2.222) (2.239) (2.255)

Amort. Gastos de Organiz. - (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) (2.474) - - - -

Utilidad antes de Impto. - (53.448) (44.912) (35.581) (24.244) (10.304) 3.339 20.960 36.992 53.945 75.851

17% Impuesto a la Renta - - - - - - (568) (3.563) (6.289) (9.171) (12.895)

Utilidad Neta - (53.448) (44.912) (35.581) (24.244) (10.304) 2.771 17.397 30.703 44.774 62.956

Costo Activo Fijo Vendido - - - - - 0 - - - - 0

Depreciación Activo Fijo - 5.651 5.664 5.677 5.691 5.705 5.791 5.806 5.821 5.838 5.854

Amort. Gastos de Organiz. - 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 2.474 - - - -

Valor Residual Proyecto - - - - - - - - - - 463.244

Gastos de Organización (14.845) - - - - - - - - - -

Inversión en Edificios (83.300) - - - - - - - - - -

Inversión en Terrenos (47.880) - - - - - - - - - -

Inv. Muebles y Equipos (16.977) - - - - - - - - - (22.816)

Inversión Equipos Comput. (2.212) - - - - (2.565) - - - - (2.973)

Inv. Material Musical (10.610) (66) (68) (70) (72) (74) (76) (78) (81) (83) (86)

Inv. Capital de Trabajo (123.083) - - - - - - - - - -

Flujos de Caja (298.907) (45.389) (36.842) (27.499) (16.151) (4.764) 10.960 23.125 36.444 50.529 506.180

VAN = -298.907 -45.389 / (1 + 0,1222)1 -36.842 / (1 + 0,1222)2 -27.499 / (1 + 0,1222)3


-16.151 / (1 + 0,1222)4 -4.764 / (1 + 0,1222)5 + 10.960 / (1 + 0,1222)6
+ 23.125 / (1 + 0,1222)7 + 36.444 / (1 + 0,1222)8 + 50.529 / (1 + 0,1222)9
+ 506.180 / (1 + 0,1222)10 = M$ -192.897.

TIR =incorpora
(*) El Escenario Optimista 4,32 % PROYECTO
un alza del DEBE
5% en las metas de ventas. RECHAZARSE, SEGÚN AMBOS CRITERIOS.

-
CAPÍTULO III – COMENTARIOS FINALES.

Hasta hace poco, las emisoras de radio solían trabajar utilizando


procesos donde la mano de obra tenía mayor presencia; hoy en día, la gran
mayoría de ellas se encuentra de algún modo automatizada y más aún, las que
conforman cadenas se basan en uso intensivo de la tecnología para sus
repetidoras. Este último formato de radio, lo han adoptado poderosos
consorcios, asociándolo a una programación segmentada y la improvisación de
conocidos rostros en la locución, lo que ha generado buenos niveles de
audiencia y un desvío de la publicidad prove niente de agencias, en desmedro
de las demás radios que ahora basan sus ingresos en las empresas locales.

La fórmula ha significado el aumento de este tipo de radios y la baja de


las emisoras de provincia producto de la venta de concesiones, la que se ha
llevado a cabo gracias a fuertes ofertas económicas, además de una cuota de
incertidumbre por el futuro tecnológico. Ésta, tiene como protagonista una
futura incorporación de la radiodifusión digital, la cual puede traer beneficios a
unos pocos; pero, de acuerdo al sistema que se determine usar, podría
ocasionar perjuicios económicos a muchos pequeños radiodifusores que no
contemplan la inversión en nuevos equipos.

De este modo, se ha generado un ánimo pesimista en los radiodifusores


locales, los que en su mayoría no aprecian las posibilidades que tienen para
mantenerse vigentes, y más aún, generando una publicidad adversa al hacer
pública una posición derrotista, lo cual intimida a cualquier cliente en potencia.

Según lo observado, el tamaño del mercado local es muy amplio y


alcanzaría para cubrir la capacidad de todos los competidores. Además, la
compra de concesiones por parte de radios foráneas y su tendencia, favorece a
las demás radios en su competencia por el mercado local. Pese a ello, el
interés de inversión en publicidad radial por parte de las empresas locales es
bajo y la tasa de crecimiento de nuevas empresas no superaría el 3% anual, lo

-
que se manifiesta en la existencia de capacidad ociosa en la mayoría de las
emisoras.

Lo anterior implica que para poder lograr un nivel mayor de


demandantes, se debería invertir en publicidad, ya que eso permitiría aumentar
el número de avisadores (cuya tendencia actual va de 6 a 8 nuevos por cada
año). Conforme a esto, el aumentar las metas de venta (definiéndolas como:
contar con el ingreso del equivalente a 6 avisadores anuales a partir del
segundo semestre del primer, segundo y tercer año; mientras que desde el
cuarto año en adelante, la cantidad sería de 7), nos permitiría una menor
inversión en capital de trabajo y aumentar el VAN a M$40.688, TIR del 13,65%,
lo cual no da lugar a rechazo. Como se ve, puede resultar atractivo, pero es
conveniente señalar que acorde al crecimiento del mercado, estas metas son
demasiado ambiciosas ya que estaría n sostenidas en un éxito de las
campañas publicitarias a nuestro favor y el no tomar en cuenta el
comportamiento futuro de los productos sustitutos, comprometiendo un alto
riesgo. Es por ello que se han mostrado los escenarios base, pesimista y
optimista, como una mejor aproximación a lo que podría darse en la realidad.

Conforme a estos escenarios, el VAN indica que en ninguno de ellos se


logran beneficios iguales o superiores a los que se obtendrían realizando un
depósito bancario a plazo. El valor de la TIR indica que en el escenario
optimista el proyecto tendría mayores beneficios que la otra mejor alternativa
sólo si la tasa de costo capital fuera inferior al 4,32%, lo que se cumpliría si la
otra alternativa de inversión estuviese asociada a una tasa de hasta un 1,27%
(lo cual está lejos de las tasas ofrecidas por el sistema bancario). En el caso
de los escenarios base y pesimista, la TIR que asegura rentabilidad mayor que
la otra mejor alternativa, sólo se alcanzaría si esta última correspondiera a un
porcentaje de pérdida; además, aún sólo considerando como tasa de costo
capital la tasa de inflación, el VAN indica que no se recuperaría la inversión
inicial.

-
ANEXOS
ANEXO 1
Funciones de Bessel
Funciones de Bessel

0,8

0,6
J0 J1 J2
0,4
Amplitud

0,2

-0,2

-0,4
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Índice de modulación mf

Funciones de Bessel

0,8

0,6
J3 J4 J5
0,4
Amplitud

0,2

-0,2

-0,4
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Índice de modulación mf

A.1.1 - Funciones de Bessel [21].


ANEXO 2
Resultados Estudio: “La Radio y sus Auditores en la
Ciudad de Osorno”
A.2.1. Objetivos:
 Conocer los hábitos de consumo hacia la Radiodifusión en comparación con
otros medios de comunicación masivos en la ciudad de Osorno.
 Visualizar los gustos de los auditores en relación a tipos de programas y
música preferidos.
 Conocer la valoración que los auditores dan a los medios de comunicación
existentes en la ciudad de Osorno.
 Conocer la opinión de los auditores, acerca de la Radiodifusión Digital.

A.2.2. Tipo de Estudio:


 Descriptivo.

A.2.3. Técnica Utilizada:


 Aplicación de un Cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, mediante
Entrevistas Personales.

A.2.4. Población:
 Todas aquellas personas con residencia en la ciudad de Osorno con edades
desde 15 a 79 años, equivalente a 99.520 personas según una proyección
hecha a partir de los dos últimos censos (1992/2002).

A.2.5. Diseño y Tamaño de la Muestra:


 Para configurar la muestra, se recurrió a un mapa actualizado de la ciudad,
el cual se dividió en 11 sectores, de los cuales se enumeraron sus cuadras.
Los sectores y el número de elementos muestrales en cada uno de ellos, se
determinaron proporcionalmente de acuerdo a la distribución de la población,
según lo mostrado en la siguiente figura:
FRANCKE N
17,1%

O E
SCHILLING 4,6%

VILLA OLÍMPICA 3,6% S


LAGUNA 4,2%

CENTRO 5,5%
RES. CENTRO 9,6%

RAHUE 30,3%

SORIANOUNIVERSIDAD 11%1,7%
OVEJERÍALAS
4,5%QUEMAS 7,8%

A.2.1 - Distribución de la Población en la ciudad de Osorno [26]

Posteriormente, se hizo una selección aleatoria con reposición entre las


cuadras existentes en cada sector y luego entre las viviendas dentro de
ellas, constituyendo racimos a partir de los cuales se seleccionó a los
entrevistados. Al interior de las viviendas seleccionadas, se escogió a las
personas con fecha de cumpleaños más próxima al mes de septiembre,
repitiéndose esta técnica hasta completar las submuestras de cada sector.

Género Estrato Socioeconómico Rango Etáreo


Composición de la
Muestra Total BAJO MEDIO ALTO
[15 - [25 - [40 - [55 o
Encuestados M F [$0 - ($150.000 - [500.000 -
$150.000] $500.000) más) 25) 40) 55) más)
Nº de personas 102 48 54 44 51 7 23 34 25 20
% de la Muestra 100 47,1 52,9 43,1 50,0 6,9 22,5 33,3 24,5 19,6

A.2.6. Error Muestral y Nivel de Confianza:


 Error estándar del 9,7% al nivel de la muestra Total de Encuestados; 9,8% al
nivel de la submuestra Escuchan Radio bajo condición de máxima varianza,
con un 95% de confiabilidad.

A.2.7. Período de Trabajo en Terreno:


 Septiembre del año 2004.
A.2.8. CUESTIONARIO: “LA RADIO Y SUS AUDITORES EN LA CIUDAD DE
OSORNO”.

1. Edad (elegir el rango al que pertenezca la edad del encuestado)


a) 15 – 24 años
b) 25 – 39 años
c) 40 – 54 años
d) 55 años o más

2. Sexo (elegir el género al que pertenezca el encuestado)


a) Masculino
b) Femenino

3. ¿Cuál es el ingreso aproximado en su hogar? (elegir el rango que


corresponda al encuestado)
a) $500.000 o más.
b) Menor que $500.000 pero mayor a $150.000.
c) $150.000 o menos.

4. ¿Con qué frecuencia.. . .(elegir sólo una alternativa por cada pregunta)

PREGUNTAS
...ve ...escucha ...lee el Utiliza
televisión? Radio? diario? Internet
De 1 a 4 días a la
a) a) a) a)
semana
De 5 a 7 días a la
b) b) b) b)
semana
No dedico tiempo
c) c) c) c)
a ello

CONTINUAR RESPONDIENDO SÓLO SI ESCUCHA RADIO

5. ¿En qué lugares suele escuchar radio? (puede elegir más de una alternativa)

a) En el hogar.
b) En el automóvil o transporte público.
c) En la calle.
d) En el trabajo.
e) En el lugar de estudios.
f) En otro lugar.

6. ¿Cuántos receptores de radio hay en su hogar? (anotar el número)


7. Durante los días de semana, en comparación con domingos y festivos, Ud.
escucha radio… (elija sólo una alternativa)

a) …menor cantidad de tiempo.


b) …igual o mayor cantidad de tiempo.

8. ¿En qué horarios escucha radio? (puede elegir más de una alternativa)

a) Durante la mañana.
b) Al mediodía, hora de almuerzo.
c) Durante la tarde.
d) En la noche, antes de medianoche.
e) Después de la medianoche.

9. ¿Qué tipo de programas escucha? (puede elegir más de una alternativa)

a) De servicio a la comunidad.
b) Noticias locales.
c) Noticias nacionales e internacionales.
d) Comentarios o transmisiones deportivas.
e) Programas religiosos.
f ) Programas de carácter político.
g) De entretención.

10. En cuanto a época, ¿Cuál es la música que prefiere? (elegir sólo una
alternativa)
a) Sólo la música del recuerdo.
b) Sólo los últimos éxitos.
c) Música del recuerdo y actual.

11. ¿Qué tipos de música prefiere? (puede elegir más de una alternativa)

a) Música romántica.
b) Música rock pop o tecno, excluyendo el rock pesado.
c) Cumbia o música tropical.
d) Música mexicana o rancheras.
e) Música Clásica.
f ) Música Cristiana.
g) Otro tipo.

12. ¿Qué idioma prefiere las canciones que escucha? (elegir sólo una
alternativa)
a) Español
b) Inglés
c) Cualquier idioma.

13. En general, ¿Qué radios escucha? (anotar los nombres)

14. Entre las Radios con Programación Local, a su juicio, ¿Cuál es la más
importante de la ciudad? (anotar el nombre)
15. Tomando en cuenta los medios de comunicación existentes en Osorno,
¿Qué impresión tiene de... (elegir sólo una alternativa por cada pregunta)

...las radios con ...la prensa


...los canales de
programas escrita de la
TV de la ciudad?
locales? ciudad?
Muy buena a) a) a)
Buena b) b) b)
Ni buena, ni mala c) c) c)
Mala d) d) d)
Muy Mala e) e) e)
Nota: Considerar Canal Regional, TVO, las radios con programación local y
El Diario Austral de Osorno.

16. En EE.UU. y Europa, se han desarrollado sistemas de radiodifusión digital;


los cuales, entre otras cosas, permiten a los auditores recibir noticias en
forma de mensajes de texto y mejorar el sonido de las tradicionales AM y
FM.

Si en el futuro se comercializaran los receptores digitales:

16.1. ¿Le interesa alguno de estos atributos en comparación con los que Ud.
ya conoce en las radios actuales? (elegir sólo una alternativa)
a) Sí.
b) No.

16.2. ¿Compraría un aparato como el descrito, si aún existieran los equipos


convencionales? (elegir sólo una alternativa)
a) Sí.
c) No.

16.3. ¿Ud. cree que debería pagarse por un servicio como el descrito?
(elegir sólo una alternativa)
a) Sí.
d) No.
A.2.9. Principales Resultados:

 La Televisión es altamente consumida en la ciudad (99% Muestra Total


Encuestados ± 1,9%), es vista regularmente de 5 a 7 días a la semana
(88,2% Muestra Total Encuestados ± 6,3% ), siendo un medio que llega
notoriamente a todo tipo de personas, sin importar el género, edad, ni
condición social.
 La Prensa Escrita (Diarios) posee en la población un consumo inferior a la
Televisión y la Radio (63,7% Muestra Total Encuestados ± 9,3%). Siendo
regular que el consumo entre los lectores, alcance de 1 a 4 días a la semana
(50% Muestra Total Encuestados ± 9,7% ). En este caso, no existe certeza
para afirmar que este medio es consumido por todo tipo de personas. A su
vez, entre el 36,3% de los encuestados que manifiestan no leer el diario, se
señaló no destinar dinero para comprarlo, preferir otros medios y no saber
leer.
 Internet posee un consumo inferior a los otros medios (29,4% Muestra Total
Encuestados ± 8,8%), siendo mencionado entre los entrevistados que no
utilizaban este medio su falta de conocimientos relativos a la computación,
además del factor económico. En este caso, el consumo es mayor entre los
menores de 25 años (73,9% ± 15,7%).

Frecuencia de Consumo de Cada Medio


(en algún momento del día)

100
88,2
80,4
% Muestra Total Encuestados

80
70,6

60 Radio
50,0 T.V.
40 36,3 Diarios
Interne

20 17,6
13,717,6
11,810,8
2,0
0 1,0
5 - 7 días por semana 1 - 4 días por semana No utiliza
 La Radio es altamente consumida en la ciudad (98% Muestra Total
Encuestados ± 2,7%), es escuchada regularmente de 5 a 7 días a la semana
(80,4% Muestra Total Encuestados ± 7,7%), llegando notoriamente a todo
tipo de personas, sin importar el género, edad, ni condición social.

Perfil de Auditores Radiales en la Ciudad de


Osorno

120
100 96,3100 100 100
98,0 98,0 95,7 96,0
100
85,7
80
% En Cada

60

40

20

 Entre quienes escuchan radio, ésta es consumida principalmente en: El


Hogar (98% Muestra Escuchan Radio ± 2,7%), opción que se mantiene
invariablemente en primer lugar sin importar género, edad, ni condición
social, excepto en el estrato alto, donde comparte el primer lugar junto al
Automóvil o Transporte Público. Lugar que posee la segunda preferencia de
los auditores (64% Muestra Escuchan Radio ± 9,4%), mientras que el tercer
lugar es ocupado por: El Trabajo (23% Muestra Escuchan Radio ± 8,3%).

Lugares donde se escucha Radio

120
98
% Muestra Escuchan Radio

100

80
64

60

40
23
20
8 7
3
0
En el
En el En la Calle En el Trabajo En el lugar En Otro
Hogar
Automóvil de Estudios Lugar
o Transp.
Público
 Entre quienes escuchan radio, los Días de Semana se dedica igual o mayor
tiempo a esto (70% Muestra Escuchan Radio ± 9,0%), en comparación con
los días Domingos o Festivos. Esto se mantiene en todo tipo de personas,
sin importar el género, edad, ni condición social, excepto para el estrato alto
y el rango etáreo de 15 a 24 años, donde no existe certeza al respecto.
 Entre quienes escuchan radio, la media de receptores en el hogar es de 2,05
± 0,20. En el estrato alto este número es de 3,50 ± 0,89; mientras que en los
estratos medio y bajo la cantidad disminuye prácticamente a la mitad (2,14 ±
0,27 y 1,75 ± 0,25; respecti vamente).
 Entre quienes escuchan radio, se observa que los horarios más frecuentes
para hacerlo son: La Tarde (69% Muestra Escuchan Radio ± 9,1%), La
Mañana (68% Muestra Escuchan Radio ± 9,1%) y El mediodía, Hora de
Almuerzo (53% Muestra Escuchan Radio ± 9,8%). Siguiendo en cuarto
lugar: La Noche, antes de Medianoche (35% Muestra Escuchan Radio ±
9,4%) y en quinto lugar: Después de Medianoche (4% Muestra Escuchan
Radio ± 3,84%).

Horarios Utilizados para escuchar Radio

80
68 69
70
% Muestra Escuchan Radio

60
53
50

40
35
30

20

10
4

0
Mañana
Mediodía Tarde Noche Trasnoche

 Entre quienes escuchan radio, los programas más escuchados son los de
Música o Entretención (92% Muestra Escuchan Radio ± 5,3%), seguidos por
las Noticias Locales (66% Muestra Escuchan Radio ± 9,3%) y en tercer lugar
por: Noticias Nacionales e Internacionales (46% Muestra Escuchan Radio ±
9,8%), junto a los de Servicio a la Comunidad (33% Muestra Escuchan Radio
± 9,2%).

Tipos de Programas Escuchados

100
92
90
% Muestra Escuchan Radio
80
66
70
60
50 46
33
40
30
18 14
20
10 4

0
Notici

Internacional

Religios

Polític
Servicios a

Nacionales e

Comentario

Transmisio

Música
Noticias
as

so
la

o
 Entre quienes escuchan radio, se prefiere la Música del Recuerdo y Actual
(64% Muestra Escuchan Radio ± 9,4%), dejando en segundo lugar las
alternativas: Sólo del Recuerdo (22% Muestra Escuchan Radio ± 8,1%) y
Sólo los últimos éxitos (14% Muestra Escuchan Radio ± 6,8%).

Música Preferida, según su Época

70
64

60
% Muestra Escuchan Radio

50

40

30
22
20
14

10

0
Música del Recuerdo Los Últimos Éxitos Del Recuerdo y Actual

 En cuanto a los estilos musicales, quienes escuchan radio prefieren por

sobre todos los demás el estilo Romántico (75% Muestra Escuchan Radio ±
8,5%) y el idioma preferido en las canciones es el Español (63% Muestra
Escuchan Radio ± 9,5%).

Música Preferida, según su Estilo

90

80 75
% Muestra Escuchan Radio
70

60

50 52 52

40 41 38

30 25

20

10 10

0
Romántica Rock, Pop
Tropical Ranchera Clásica Cristiana Otro Tipo
o Tecno

Música Preferida, según su Idioma

70
63
60
% Muestra Escuchan Radio

50

40
31
30

20
6
10

0
Español Inglés Cualquier Idioma

 Entre quienes escuchan radio, las tres Radios más escuchadas son: Bío-Bío
(48% Muestra Escuchan Radio ± 9,8%), Sago y Osorno (36% Muestra
Escuchan Radio ± 9,4%), Punto 7 (33% Muestra Escuchan Radio ± 9,2%).
Las dos primeras se señalan invariablemente, sin importar género, edad, ni
condición social. Además, estas dos emisoras se establecen como las más
importantes de la ciudad (Bío-Bío, 36% ± 9,4%; Sago y Osorno, 31% ± 9,1%;

- Muestra: Escuchan
% Muestra Escuchan Radio (100)

3
0
4
5
4
0
5
5
5
5
0
1
Activa

W 4 2
Corazón 8 7
40 Principales

FM DOS
1

Participación en la Audiencia de
Bésame
1

las Radios AM/FM en Osorno


(Las emisoras locales se presentan en azul)
Pudahuel
8

Imagina
1

Rock&Pop
1

Sago y Osorno
3

Musicoop
6

FM Hit
2 6

Romántica

El Conquistador
6

Para Ti
6

Infinita
1

Horizonte
2

101,5 Tu FM Total
3

Universo
4

Cooperativa
4

Antillanca
9

Supersol
1

Punto 7
3

48

Bío Bío

Digital
3

La Voz de la Costa
2

Armonía
4

N. del Rahue (En Voz Alta)


1 1

OTRA
Radios Locales más Importantes, según
percepción de los auditores

40

35 36

% Muestra Escuchan Radio


30 31

25

20

15 16

10 6
5
5 2 3
1
0
Sago y
La Voz de Musicoop La Palabra Supersol Punto 7 Bío Bío NS/NR
Osorno
la Costa

 Entre quienes escuchan radio, la impresión que se tiene de la TV local se


concentra en las alternativas: Ni buena, ni mala (36% Muestra Escuchan
Radio ± 9,4%) y Buena (30% Muestra Escuchan Radio ± 9,0%). Entre los
entrevistados que no respondieron (NS/NR = 19%), se señaló preferir otros
canales de TV, así como desconocer estos medios locales.
 Entre quienes escuchan radio, la impresión que se tiene de las Radios con
Programación Local es: “Buena” (71% Muestra Escuchan Radio ± 8,9%),
invariablemente a género, edad y condición social.
 Entre quienes escuchan radio, la impresión que se tiene de la Prensa Escrita
Local es: “Buena” (49% Muestra Escuchan Radio ± 9,8% ).

Valoración de los Medios Locales, según la


Impresión que causan
80
71
70
% Muestra Escuchan Radio

60
49
50
Radio Televisión
36 Prensa Esc.
40
30
30
18 19
20 131515
6 9 7 7
10
2 21
0 0
0
Muy Buena Ni Mala Muy Mala NS/NR
Buena Buena,
ni Mala
 En cuanto a la Radiodifusión Digital, se puede deducir interés por parte de la
población hacia algunos de los atributos de esta tecnología (61% Muestra
Escuchan Radio ± 9,6%); sin embargo, ante un escenario en que los
receptores convencionales aún se utilizaran en presencia de receptores
digitales, la población muestra su interés de seguir usando los receptores
actuales (62% Muestra Escuchan Radio ± 9,5%). Además, las opiniones
están divididas entre los entrevistados en cuanto a si se debe pagar por un
servicio de radiodifusión digital (Sí = 51% ± 9,8%, No = 49% ± 9,8% -
Muestra: Escuchan Radio).

Opiniones Vertidas ante una Posible Implementación


de la Radiodifusión Digital
70
61 62
60
% Muestra Escuchan Radio

49
50

40

30

20

10

0
Interés en alguno de
Negativa a pagar por Negativa a comprar un
los Atributos del
el servicio Receptor mientras
Sistema
exista el Sistema
Tradicional
ANEXO 3
Plano Regulador Comunal Osorno (2005)
ZONAS:

C.1
C.2
C.3
C.4
H.1
H.1A
H.2
H.3
E.1
E.2
E.3
E.4
E.5
E.6
E.7
I
M.1
ÁREAS ESPECIALES
DE RESTRICCIÓN

A.3.1 - Plano Regulador Osorno,


2005.
ANEXO 4
Control de Ruido y Acondicionamiento Acústico
A.4.1. Objetivos Acústicos.

 Proponer la ubicación de las edificaciones, en función de las condiciones


acústicas-ambientales más favorables para nuestra actividad.
 Distribuir las distintas dependencias, de acuerdo a la funcionalidad interna y
con el fin de reducir la transmisión de ruido desde locales ruidosos a otros
que requieran bajos niveles de ruido de fondo.
 Determinar el aislamiento acústico del Edificio Estudios y sus dependencias
interiores, conforme a las recomendaciones reunidas para cada caso, con el
fin de garantizar niveles de ruido de fondo, acordes con la actividad a realizar
en cada una de ellas.
 Determinar el acondicionamiento acústico de los locutorios y sala de control,
eligiendo recubrimientos interiores y dimensiones adecuadas a los recintos,
con la finalidad de que estas salas sean aptas para la radiodifusión,
cumpliendo con algunas recomendaciones reunidas para tiempo de
reverberación, distribución de frecuencias modales e inteligibilidad de la
palabra.

A.4.2. Condiciones Ambientales para el emplazamiento.

En particular, en el caso del Edificio Estudios, se requerirá que la


ubicación de éste se encuentre en un lugar que ofrezca niveles bajos de ruido y
vibraciones. Como el tráfico de vehículos constituye una importante fuente de
éstos, pero también nos interesa la accesibilidad a las instalaciones, la mejor
alternativa al respecto es que el edificio enfrente una vía local, las cuales están
diseñadas para una menor velocidad y capacidad de vehículos.
Conjuntamente, se buscará un lugar retirado de instalaciones ruidosas como
las industriales o de impacto similar, trazados ferroviarios, aeródromos, entre
otras; por lo que se escogerá una zona residencial que permita el ejercicio de
nuestra actividad. Opuestamente, la Planta Transmisora no tiene exigencias
de localización desde el punto de vista acústico.
A.4.3. Geometría de Locutorios y Sala de Control.

A.4.3.1. Volumen y Forma de los Recintos.

El volumen de una sala está determinado por la cantidad de personas


que estarán dentro de él y la actividad que se pretenda desarrollar en su
interior; es así como, para un estudio de radiodifusión, se recomienda un
volumen total menor a 1.000 m3 y de 28,2 m3 por persona [48]. Con respecto
al volumen de la sala de control, no existen determinadas leyes que indiquen
como deben ser éstos. Sin embargo, un elevado porcentaje de salas de
control, presentan volúmenes comprendidos entre 30 y 150 m3 [49].

En nuestro caso, se ha optado por optimizar el espacio en beneficio de


una mayor funcionalidad, escogiendo utilizar dos salas de locución con
capacidad de 3 personas cada una y similares prestaciones. Los locutorios se
comunicarán directamente a una pequeña sala de control, la que contará con
un segundo visor acústico en uno de sus muros laterales y que igualmente
podrá actuar como locutorio individual.

En salas de grabación de la palabra, generalmente la forma elegida es


paralelepípeda rectangular, que es conveniente para este uso y no introduce
distorsiones considerables por su elevado amortiguamiento [50]. Para salas de
control, el modelo de reflexión deseado, determina finalmente su forma. Aún
siendo de forma rectangular, la construcción de paredes y techo como
superficies reflectoras interiores, proporcionan las superficies para conseguir el
modelo. Generalmente se acostumbra utilizar una forma trapezoidal, más
ancha hacia la parte delantera. Acerca de la forma del techo, existen dos
corrientes: techos de compresión, de expansión y una tercera que se inclina
por un techo con cierta distribución de superficies absorbentes y reflectantes
[49].
Un control como el que se pretende, con pequeño volumen y dos visores
acústicos, no hará posible implementar ni la técnica LEDE, ni tampoco aplicar
una máxima absorción de manera uniforme como sugiere Queen. Al respecto,
Rettinger señala que las reflexiones dan viveza y cuerpo al sonido en una
pequeña sala de control; asimismo, asume que la presencia inevitable del visor
acústico sumada a la radiación no direccional de los altavoces en bajas
frecuencia, genera una reflexión de energía que llega al técnico de audio en
forma aislada, lo cual crea la necesidad de reflexiones tempranas en el diseño
de una sala de control. Respecto a esto, indica que la interferencia de filtro tipo
peine causada por el sonido directo y una reflexión, puede analizarse y
observarse, mientras que si existen muchas reflexiones los efectos auditivos
son más difíciles de evaluar. Considerando que, mientras más cortos sean los
intervalos de tiempo entre el sonido directo y las reflexiones individuales, más
difícilmente podrá el oído detectar efectos acústicos del filtro tipo peine [51].

De acuerdo a lo precedente, se escoge para ambas salas de locución un


volumen de 90,3 m3 y forma rectangular. Para la sala de control - locución, se
ha optado por un volumen de 31,3 m3 de forma rectangular, lo cual implicará un
retardo mínimo entre el sonido directo y las primeras reflexiones.

A.4.3.2. Dimensiones de los Recintos.

Al diseñar una sala, también se debe tratar que la curva de transmisión


sea lo más plana posible. Esto sucede si el número de modos normales de
vibración excitados en el rango de frecuencia de interés es alto; mientras más
uniforme sea la distribución de los modos normales en el espectro de
frecuencia y si las intensidades de excitación de los modos normales se
asemejan [48].

La excitación de un modo normal será mayor mientras menor es la


diferencia entre las frecuencias de la fuente y del modo normal; o más cerca
esté la fuente sonora de un punto de máxima presión de la distribución en el
espacio [52].

Las siguientes son algunas recomendaciones para disminuir el efecto


perjudicial de los primeros 25 modos normales [48] [53]:

 Dar al recinto formas irregulares, ya que mientras más simétrico sea éste,
mayor es el rango de frecuencia donde los modos normales producen
fluctuaciones en la curva característica de transmisión de frecuencia. Se
pueden evitar los paralelismos inclinando una o dos paredes, e inclusive el
cielorraso siempre que sea posible. Si la habitación tiene forma rectangular,
debe asignársele proporciones adecuadas como las siguientes:

TABLA A.4.1. – Recomendación de proporciones para Estudios Rectangulares


de Radio y Grabación [48].
TIPO DE ESTUDIO ALTO ANCHO LARGO
Pequeño 1 1,25 1,60
Mediano 1 1,50 2,5
Con cielo relativamente bajo 1 2,50 3,20
Inusualmente largo 1 1,25 3,20

Además se recomienda que la menor dimensión del estudio no sea


menor a 2,4 m.

 En casos severos, recubrir con material absorbente una de cada par de


paredes paralelas, o mejor aún, colocar superficies difusoras (por ejemplo
QRD, aunque es una solución más costosa).

Conforme a lo señalado en relación a la geometría y modos normales,


se optó por hacer los locutorios de 5,7 x 4,45 x 3,56 m3 y la sala de control -
locución de 4 x 3,13 x 2,5 m3 .
A.4.4. Control de Ruido.

A.4.4.1. Distribución de Espacios Interiores.

Esta materia se asocia al ordenamiento espacial interno del Edificio


Estudios, y tiene la finalidad de evitar soluciones constructivas costosas debido
a la ubicación de zonas exteriores o recintos interiores ruidosos colindantes a
otros que requieren silencio. De esta forma, se organizarán los espacios a
manera de favorecer el cumplimiento de las exigencias acústicas y no
perjudicar la comunicación entre las distintas dependencias al interior del
edificio de estudios.

Según Obras Físicas, el mencionado edificio contendrá: dos Salas de


Locución, una Sala de Control - Locución, una Sala de Reuniones, cuatro
oficinas (Oficinas de Dirección, Comercial; Recepción y Sala de Producción),
una Sala de Aseo, dos Baños, una Sala de Enlace (equipos de enlace) y un
Archivo Musical.

Los recintos mencionados y los pasillos, pueden clasificarse de acuerdo


a la característica de frecuencia de uso (ya que ésta se asocia con ruido) y el
ruido de fondo que requieren, conforme a las funciones que se realizarán en
cada uno de ellos. Esta clasificación se muestra a continuación:

TABLA A.4.2. – Clasificación acústica de los recintos, según su frecuencia de uso


y requerimientos de ruido de fondo.
Recintos de mayor uso...
Recintos de menor uso y
…que requieren más …que requieren menos que no requieren Silencio.
Silencio. Silencio.
Locutorio 1 Oficina de Dirección Baños
Locutorio 2 Oficina Comercial Pasillos
Sala de
Sala de Producción Archivo Musical
Control - Locución
Sala de Reuniones Recepción Sala de Enlace
- - Sala de Aseo
De acuerdo con la clasificación presentada y tomando en cuenta la
funcionalidad interna, se ha optado por agrupar las dependencias en tres
grupos: el primero contendrá las Oficinas (Recepción, Dirección, Comercial y
Sala de Producción), además de la Sala de Reuniones; el segundo, la Sala de
Aseo y los Baños; mientras que el tercero, incluye los Locutorios, Sala de
Control - Locución, Archivo Musical y Sala de Enlace.

El primer grupo deberá tener fácil acceso desde la puerta principal, sin
pasar por los estudios, además de poseer un pasillo de comunicación entre las
distintas oficinas, incluyendo la Sala de Reuniones. La Recepción, se
mantendrá separada del pasillo de oficinas, a través de una puerta, lo que
aportará a la privacidad de éste.

Las Oficinas (Recepción, Dirección, Comercial y Sala de Producción),


como no requieren niveles de ruido de fondo muy bajos como los estudios, se
ubicarán en el frontis del edificio, tras el antejardín. La Recepción estará en la
esquina del edificio que limita al exterior con el antejardín y el estacionamiento
(muro perimetral izquierdo en relación con la entrada), mientras que la Sala de
Producción se ubicará en la esquina que limita con el antejardín y el muro
perimetral derecho del edificio.

El segundo grupo, deberá ser accesible tanto para el primer grupo, como
para el tercero. Sus recintos se ubicarán frente a un pasillo, el que se
comunicará a la Recepción y a la zona de Puesta al Aire. El mencionado
pasillo, contendrá una puerta hacia esta última zona y otra hacia la Recepción,
separando ambientes, así como evitando el acceso desde la Recepción hacia
la zona de Puesta al Aire, por parte de personas no autorizadas. La Sala de
Aseo y Baños, que no tienen exigencias respecto del ruido de fondo, colindarán
hacia el exterior con el estacionamiento, a través del muro perimetral izquierdo.

En el tercer grupo, se deberá ubicar los Locutorios 1 y 2 en torno de la


Sala de Control - Locución. Además, deberá existir un pasillo que comunique
la entrada desde los Baños con las distintas dependencias de esta Área de
Puesta al Aire.

La Sala de Enlace limitará al exterior, a través del muro perimetral


izquierdo, con la zona posterior del estacionamiento. El Archivo Musical,
limitará con este mismo espacio, además del Patio Posterior, a través de la
fachada trasera.

El conjunto de Locutorios y Sala de Control Locución, que requerirá


niveles de ruido de fondo muy bajos, se ubicará en la parte posterior del
edificio; alejado de la vía pública y separado por pasillos en su mayor extensión
de las demás instalaciones y el exterior. La Sala de Reuniones, servirá para
separar el Locutorio 2 de la Sala de Producción, la cual tendrá un uso más
intensivo.

El aspecto final del ordenamiento propuesto, puede observarse en el


Anexo 7.
A.4.4.2. Niveles de Ruido de Fondo Recomendados.

A.4.4.2.1. Exterior.

Se ha considerado que los máximos niveles emitidos al exterior cumplan


con la curva NC-40. Ésta, se ajusta a las normas de calidad de Nivel de
Presión Sonora establecidas por el Decreto Supremo Nº146 “Norma de emisión
de ruidos molestos generados por fuentes fijas” del Ministerio de Salud, ya que
para una zona residencial con comercio, se tiene como mayor exigencia un Leq
de 50 dB(A). En la elección de la curva NC-40, no se consideró atenuación por
distancia.

TABLA A.4.3. – Curva NC-40 [54], con los NPS máximos, en octavas, que se
podrán emitir hacia el exterior.
Global
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
dB dB(A)
NPS (dB) 57 50 45 41 39 38 58,2 48,6

A.4.4.2.2. Locutorios 1 y 2.

Conforme a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, las


salas de transmisión de radiotelefonía deberán ajustarse a la normativa oficial
sobre condiciones acústicas de los locales, que en nuestro caso será la
NCh352.Of 61: “Condiciones acústicas que deben cumplir los edificios”.

De la referida norma, se desprende que los niveles sonoros aceptables


al interior de los estudios de radio, no deberán sobrepasar los 30 fonos. No
obstante a que este criterio constituye una exigencia desde el punto de vista
legal, también se tiene como referencia al índice NC, dado por L. Beranek en
1957, con el que se pretendió originalmente relacionar el espectro de un ruido
con la perturbación que producía en la comunicación verbal, teniendo en
cuenta los niveles de interferencia de la palabra y los niveles de sonoridad [55].
Para nuestra actividad, se estima adecuado utilizar como referencia la
curva NC-20 [54] ya que, implica menores niveles de ruido de fondo que la
curva Isofónica de 30 fonos en todas las frecuencias medias, excepto en la de
250 Hz., donde la última es un poco más exigente. De esta forma, los máximos
niveles de ruido de fondo que no se deberán sobrepasar, estarán dados por la
curva NC-20 con la corrección correspondiente en los 250 Hz.

TABLA A.4.4. – NPS máximo de Ruido de Fondo, en octavas, para


Locutorios 1 y 2.
Global
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
dB dB(A)
NPS (dB) 40 32 26 22 19 17 40,9 29,9

A.4.4.2.3. Sala de Control - Locución.

Para nuestra Sala de Control - Locución, utilizaremos el mismo criterio


utilizado en los Locutorios 1 y 2. Correspondiendo a los niveles espectrales
que ya se mostraron en la tabla A.4.4.

A.4.4.2.4. Oficinas.

En el caso de las oficinas de Dirección, Comercial, Recepción y Sala de


Producción, y conforme al cumplimiento de las condiciones recomendadas para
el emplazamiento en el punto A.4.4.1., no existen exigencias reglamentarias
respecto de los niveles máximos de ruido de fondo. No obstante a ello, se ha
considerado conveniente la aplicación del criterio NC-40 [54].

TABLA A.4.5. – NPS máximo de Ruido de Fondo, en octavas, para


las Oficinas.
Global
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
dB dB(A)
NPS (dB) 57 50 45 41 39 38 58,2 48,6
A.4.4.2.5. Sala de Reuniones.

Al igual que el resto de las oficinas, la Sala de Reuniones, desde el


punto de vista reglamentario, carece de exigencias respecto de los niveles
máximos de ruido de fondo. Sin embargo, se considera adecuado tomar como
referencia el criterio NC-30 [54].

TABLA A.4.6. – NPS máximo de Ruido de Fondo, en octavas, para


la Sala de Reuniones.
Global
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
dB dB(A)
NPS (dB) 48 41 35 31 29 28 49,1 39,0

A.4.4.3. Cálculo de la Aislación Sonora Necesaria en los Muros.

A.4.4.3.1. Exterior.

Considerando los máximos niveles de ruido estimados al interior del


edificio, los cuales inciden sobre los muros perimetrales del mismo, además de
lo señalado en el punto A.4.4.2.1., se tiene:

TABLA A.4.7. – TL requerido por los Muros Perimetrales del Edificio de Estudios.
NPS, Curva de Criterio y TL Requerido, Frecuencia (Hz) Global
en dB 125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Oficinas y Pasillos 1 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
TL Requerido por Muros que dan al
13,5 20,5 28,5 25,5 21,5 10,5 18,8
Exterior

En las porciones de los muros perimetrales que dan hacia la Sala de


Reuniones y Locutorio 2, la atenuación necesaria estará dada en función del
ruido exterior y la recomendación de ruido de fondo al interior de éstos.

(1): Se considera que no se sobrepasará el nivel de la Voz Humana en un Nivel muy fuerte [56]. Se ha escogido esta referencia conservando la potencia
acústica de la fuente, agregando un incremento de 5 dB de NPS (en Locutorios y Sala de Control - Locución) y 10 dB (en las demás dependencias), por la
presencia de superficies que reforzarán el nivel sonoro. El espectro de la voz humana se obtuvo de la NBE-CA-88.
A.4.4.3.2. Locutorios y Sala de Control - Locución.

Considerando los máximos niveles de ruido estimados sobre los


paramentos verticales de estos recintos, además de las recomendaciones de
ruido de fondo, se tiene:

TABLA A.4.8. – TL requerido por los Muros de los Locutorios y


Sala de Control - Locución.
NPS, Curva de Criterio y TL Requerido, Frecuencia (Hz) Global
en dB 125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Pasillos 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
TL Requerido por Muros que dan a los
30,5 38,5 47,5 44,5 41,5 31,5 36,1
Pasillos
NPS en Sala Control - Locución 1 73,0 79,0 79,0 78,0 76,0 73,0 84,8
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
TL Requerido por Muros Divisorios
entre Sala de Control - Locución y 33,0 47,0 53,0 56,0 57,0 56,0 43,9
Locutorios
NPS en Locutorio Colindante 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
TL Requerido por Muro Divisorio entre
25,5 33,5 42,5 39,5 36,5 26,5 31,1
Locutorios 1 y 2
NPS en Sala de Reuniones 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
TL Requerido por Muros Divisorios
30,5 38,5 47,5 44,5 41,5 31,5 36,1
entre Locutorios y Sala de Reuniones
NPS sobre Muro Perimetral Derecho 2 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
TL Requerido por Muro Divisorio entre
18,0 32,0 38,0 41,0 42,0 41,0 28,9
Locutorio 2 y el Exterior

La tabla anterior, indica valores mínimos de Pérdida de Transmisión, a


partir de los cuales se deberá proveer una aislación adicional. De esta forma,
la suma de las contribuciones de las particiones individuales, incluyendo el
cielo, cumplirá con el criterio escogido de ruido de fondo.

(1) : Curva de Espectro Musical MS-85 [ 57].


(2) : Se ha asumido la curva MS-70 en el entorno de los muros perimetrales laterales y posterior (67,8 dB(A) en frec. medias), tomando en cuenta la presencia
de una barrera acústica de 2 m. de altura y que el ladrido de perros (valorado en 90 dB(A) a 1,5 m. [ 58]), en la posición más desf avorable respecto de ella,
no implicaría niveles superiores. Para la estimación, se utilizó la media menos 5 dB de la Pérdida de Inserción calculada con la fórmula de Kurze &
Andersen. Si el ruido exterior sobrepasa estos niveles, se puede superar el criterio de ruido escogido, en este caso sería necesario realizar un control de
las actividades ruidosas en el exterior o llegar a convenios con los vecinos, cuando se realicen operaciones críticas al interior de los estudios.
A.4.4.3.3. Oficinas.

Al igual como se hizo anteriormente, se procede a calcular el aislamiento


necesario para los muros de las Oficinas, incluyendo: Recepción, Oficina de
Dirección, Oficina Comercial y Sala de Producción:

TABLA A.4.9. – TL requerido por los Muros de la Recepción, Oficina de Dirección,


Oficina Comercial y Sala de Producción.
NPS, Curva de Criterio y TL Requerido, Frecuencia (Hz) Global
en dB 125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Pasillos 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2

TL Requerido por Muros que dan a los


13,5 20,5 28,5 25,5 21,5 10,5 18,8
Pasillos

NPS en Sala de Aseo 1 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
TL Requerido por Muro Divisorio entre
13,5 20,5 28,5 25,5 21,5 10,5 18,8
Recepción y Sala de Aseo
NPS en Oficina Colindante 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
TL Requerido por Muros Divisorios
entre Oficinas 13,5 20,5 28,5 25,5 21,5 10,5 18,8

En esta tabla no aparece el Muro Divisorio entre Sala de Producción y


Sala de Reuniones, ya que se abordará desde el punto de vista de esta última.
La atenuación necesaria para los Muros Divisorios con el Exterior tampoco
aparecen, ya que ésta se definió anteriormente en sentido inverso.

Así como se explicó antes, la tabla indica valores mínimos de Pérdida de


Transmisión a partir de los cuales se deberá proveer una aislación adicional.
De esta forma, la suma de las contribuciones de las particiones individuales,
incluyendo el cielo, cumplirá con el criterio escogido de ruido de fondo.

(1): Se consideró que no se sobrepasará el Nivel Sonoro estimado en Pasillos.


A.4.4.3.4. Sala de Reuniones.

De la misma manera, a continuación se calcula la atenuación necesaria


para los muros de la Sala de Reuniones:

TABLA A.4.10. – TL requerido por los Muros de la Sala de Reuniones.


NPS, Curva de Criterio y TL Requerido, Frecuencia (Hz) Global
en dB 125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en el Pasillo 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 48,0 41,0 35,0 31,0 29,0 28,0 49,1
TL Requerido por Muro Divisorio entre
22,5 29,5 38,5 35,5 31,5 20,5 27,9
Sala de Reuniones y el Pasillo
NPS en Sala de Producción 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Máximo Admisible 48,0 41,0 35,0 31,0 29,0 28,0 49,1
TL Requerido por Muro Divisorio entre
22,5 29,5 38,5 35,5 31,5 20,5 27,9
Sala de Reuniones y Sala de Producción
NPS sobre Muro Perimetral Derecho 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Máximo Admisible 48,0 41,0 35,0 31,0 29,0 28,0 49,1
TL Requerido por Muro Divisorio entre
Sala de Reuniones y el Exterior 10,0 23,0 29,0 32,0 32,0 30,0 20,7

En esta tabla no aparecen los Muros Divisorios entre Sala de Reuniones


y Locutorios, ya que fueron abordados desde el punto de vista de los últimos.

Se deberá proveer una aislación adicional, para que la suma de las


contribuciones de las particiones individuales, incluyendo el cielo, cumpla con
el criterio escogido de ruido de fondo.
A.4.4.4. Elección de los materiales para el Aislamiento Acústico.

A.4.4.4.1. Locutorio 1.

TABLA A.4.11. – NPS que penetra en el Locutorio 1.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 1 40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Pasillo Oficinas - Locutorio 1
NPS en Sala de Reuniones 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 1 40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Sala de Reuniones - Locutorio 1
NPS en Locutorio 2 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
Locutorio 2 - Locutorio 1 25,0 - - - - - 25,0

NPS en Pasillo Baños 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Pasillo Baños - Locutorio 1
NPS en Sala Control - Locución 73,0 79,0 79,0 78,0 76,0 73,0 84,8
Aislamiento Propuesto 2 40,6 64,1 75,3 82,2 80,2 97,2 73,3
NPS que penetra por la Partición
32,4 14,9 3,7 - - - 32,5
Sala de Control-Locución - Locutorio 1
NPS en Pasillo Estudios 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 41,4 63,2 74,7 85,9 89,0 96,0 75,0
NPS que penetra por la Partición
29,1 7,3 - - - - 29,1
Pasillo Estudios - Locutorio 1
NPS sobre el Cielo 4 66,3 61,2 57,9 46,3 37,1 34,7 68,0
Aislamiento Propuesto 5 37,6 41,2 45,3 54,6 59,3 61,7 49,9
NPS que penetra por la Partición
28,7 20,0 12,6 - - - 29,3
Cielo - Locutorio 1
NPS Total 38,2 21,4 13,2 - - - 38,3
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
Nivel Diferencia -1,8 -10,6 -12,8 - - - -2,6

(1) : Doble tabique de Ladrillo Santiago 7 con perforaciones rellenas con mortero de pega. El espesor de cada tabique es 14 cm. y la cámara de aire de 10 cm.
incorpora fibra de vidrio de 5 cm. El TL se calculó a partir de [ 59] y [60].
(2) : Doble tabique de 10 m2 , similar a (1), pero que incluye ventana doble de 2 m2, compuesta por cristales de 9 mm. y 6 mm. separados una distancia media
de 29 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y [61].
(3) : Doble tabique de 4,56 m2, similar a (1), pero que incluye puerta doble de 1,6 m2 , compuesta por piezas de madera maciza de 33 mm., separadas por 3 5,4
cm. e incluyendo fibra de vidrio de 5 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y [61].
(4) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos interiores.
(5): Losa de Hormigón Armado de 14 cm. de espesor. El TL se obtuvo desde [62].
A.4.4.4.2. Locutorio 2.

TABLA A.4.12. – NPS que penetra en el Locutorio 2.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Sala de Reuniones 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Sala de Reuniones - Locutorio 2
NPS Sobre Muro Perimetral Derecho 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Aislamiento Propuesto 1 40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
17,5 - - - - - 17,5
Exterior - Locutorio 2
NPS en Locutorio 1 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Aislamiento Propuesto 1 40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
Locutorio 1 - Locutorio 2 25,0 - - - - - 25,0

NPS en Sala Control - Locución 73,0 79,0 79,0 78,0 76,0 73,0 84,8
Aislamiento Propuesto 2
40,6 63,1 74,3 81,2 79,1 96,2 72,4
NPS que penetra por la Partición
32,4 15,9 4,7 - - - 32,5
Sala de Control-Locución - Locutorio 2
NPS en Pasillo Estudios 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3
40,7 67,9 79,8 91,0 94,2 100,8 79,1
NPS que penetra por la Partición
29,8 2,6 - - - - 29,8
Pasillo Estudios - Locutorio 1
NPS sobre el Cielo 4 66,3 61,2 57,9 46,3 37,1 34,7 68,0
Aislamiento Propuesto 5 37,6 41,2 45,3 54,6 59,3 61,7 49,9
NPS que penetra por la Partición
28,7 20,0 12,7 - - - 29,3
Cielo - Locutorio 2
NPS Total 36,8 21,5 13,3 - - - 36,9
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 40,9
Nivel Diferencia -3,2 -10,5 -12,7 - - - -4,0

(1) : Doble tabique de Ladrillo Santiago 7 con perforaciones rellenas con mortero de pega. El espesor de cada tabique es 14 cm. y la cámara de aire de 10 cm.
incorpora fibra de vidrio de 5 cm. El TL se calculó a partir de [ 59] y [60].
(2) : Doble tabique de 7,83 m2, similar a (1), pero que incluye ventana doble de 2 m2, compuesta por cristales de 9 mm. y 6 mm. separados una distancia media
de 29 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y [61].
(3) : Doble tabique de 15,84 m2, similar a (1), pero que incluye puerta doble de 1,6 m2 , compuesta por piezas de madera maciza de 33 mm., separadas por 3
5,4 cm. e incluyendo fibra de vidrio de 5 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y [ 61].
(4) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos interiores.
(5): Losa de Hormigón Armado de 14 cm. de espesor. El TL se obtuvo desde [62].
A.4.4.4.3. Sala de Control - Locución.

TABLA A.4.13. – NPS que penetra en la Sala de Control - Locución.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Locutorio 1 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Aislamiento Propuesto 1
40,6 64,1 75,3 82,2 80,2 97,2 73,3
NPS que penetra por la Partición
24,9 1,4 - - - - 24,9
Locutorio 1 - Sala de Control - Locución
NPS en Locutorio 2 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Aislamiento Propuesto 2 40,6 63,1 74,3 81,2 79,1 96,2 72,4
NPS que penetra por la Partición
24,9 2,4 - - - - 24,9
Locutorio 2 - Sala de Control - Locución
NPS en Pasillo Estudios 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 40,7 68,3 80,2 91,4 94,6 101,2 79,4
NPS que penetra por la Partición
Pasillo Estudios - S. Control-Locución 29,8 2,2 - - - - 29,8

NPS sobre el Cielo 4 66,3 61,2 57,9 46,3 37,1 34,6 68,0
Aislamiento Propuesto 5 37,6 41,2 45,3 54,6 59,3 61,7 49,9
NPS que penetra por la Partición
28,7 20,0 12,7 - - - 29,4
Cielo - S. Control-Locución
NPS Total 33,7 20,2 12,7 - - - 33,9
Máximo Admisible 40,0 32,0 26,0 22,0 19,0 17,0 41,0
Nivel Diferencia -6,3 -11,8 -13,3 - - - -7,1

En esta sala, con los materiales escogidos, el ruido de fondo cumplirá


con la curva NC-15, lográndose una mayor insonorización que en los
locutorios.

(1) : Doble tabique de 10 m2, compuesto por Ladrillo Santiago 7 con perforaciones rellenas con mortero de pega. El espesor de cada tabique es 14 cm. y la
cámara de aire de 10 cm. incorpora fibra de vidrio de 5 cm. El tabique incluye ventana doble de 2 m2, compuesta por cristales de 9 mm. y 6 mm.
separados una distancia media de 29 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [ 59], [ 60] y [61].
(2) : Doble tabique, similar a (1), pero con un área total de 7,83 m2. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [ 59], [60] y [61].
(3) : Doble tabique de 17,83 m2, similar a (1), pero que en lugar de una ventana incluye puerta doble de 1,6 m2, compuesta por piezas de madera maciza de 33
mm., separadas por 35,4 cm. e incluyendo fibra de vidrio de 5 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [59], [ 60] y [ 61].
(4) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos
interiores. (5): Losa de Hormigón Armado de 14 cm. de espesor. El TL se obtuvo desde [62].
A.4.4.4.4. Sala de Reuniones.

TABLA A.4.14. – NPS que penetra en la Sala de Reuniones.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS en Sala de Producción 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Sala de Producción - Sala de Reuniones
NPS sobre Muro Perimetral Derecho 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Aislamiento Propuesto 2 36,4 55,0 66,5 77,5 81,1 86,2 67,1
NPS que penetra por la Partición
21,6 9,0 - - - - 21,9
Exterior - Sala de Reuniones
NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 26,8 32,9 38,7 44,1 39,6 39,6 36,9
NPS que penetra por la Partición
Pasillo Oficinas - Sala de Reuniones 43,7 37,6 34,8 22,4 20,9 8,9 45,2

NPS en Locutorio 1 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0


Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
25,0 - - - - - 25,0
Locutorio 1 - Sala de Reuniones
NPS en Locutorio 2 65,5 65,5 68,5 61,5 55,5 43,5 72,0
Aislamiento Propuesto 1
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
25,0 - - - - - 25,0
Locutorio 2 - Sala de Reuniones
NPS sobre el Cielo 4 66,3 61,2 57,9 46,3 37,1 34,7 68,0
Aislamiento Propuesto 5 37,6 41,2 45,3 54,6 59,3 61,7 49,9
NPS que penetra por la Partición
28,7 20,0 12,6 - - - 29,3
Cielo - Sala de Reuniones
NPS Total 44,2 37,7 34,8 22,4 20,9 8,9 45,5
Máximo Admisible 48,0 41,0 35,0 31,0 29,0 28,0 49,1
Nivel Diferencia -3,8 -3,3 -0,2 -8,6 -8,1 -19,1 -3,6

(1) : Doble tabique de Ladrillo Santiago 7 con perforaciones rellenas con mortero de pega. El espesor de cada tabique es 14 cm. y la cámara de aire de 10 cm.
incorpora fibra de vidrio de 5 cm. El TL se calculó a partir de [ 59] y [60].
(2) : Doble tabique de 8,3 m2, similar a (1), pero que incluye ventana doble de 1,66 m2 , compuesta por cristales de 6 mm. y 3 mm. separados una distancia
media de 25 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y [61].
(3) : Doble tabique de 6,67 m2 , similar a (1), pero que incluye puerta de madera maciza de 1,6 m2 y 33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software
Petras v 1.0.0. y [ 61].
(4) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos interiores.
(5): Losa de Hormigón Armado de 14 cm. de espesor. El TL se obtuvo desde [62].
A.4.4.4.5. Sala de Producción.

TABLA A.4.15. – NPS que penetra en la Sala de Producción.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS sobre el Frontis 1 70,4 65,4 61,4 59,4 55,4 52,4 72,3
Aislamiento Propuesto 2
27,9 33,4 40,8 47,7 50,5 51,8 42,0
NPS que penetra por la Partición
42,5 32,0 20,6 11,7 4,9 0,6 42,9
Exterior Frontis - Sala de Producción
NPS sobre Muro Perimetral Derecho 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Aislamiento Propuesto 3 26,5 32,2 40,3 48,0 50,9 52,2 41,7
NPS que penetra por la Partición
31,5 31,8 23,7 15,0 10,1 5,8 35,1
Exterior Lateral - Sala de Producción
NPS en Oficina Comercial 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 4 26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
Oficina Comercial - Sala de Producción 44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0

NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 5
21,7 28,0 34,0 39,3 34,9 34,9 32,1
NPS que penetra por la Partición
48,8 42,5 39,5 27,2 25,6 13,6 50,1
Pasillo Oficinas - Sala de Producción
NPS en Sala de Reuniones 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 6
40,5 74,9 89,1 100,3 105,7 108,4 86,5
NPS que penetra por la Partición
30,0 - - - - - 30,0
Sala de Reuniones - S. de Producción
NPS sobre el Cielo 7 65,7 60,7 57,3 45,9 36,8 34,4 67,4
Aislamiento Propuesto 8 13,1 18,7 24,5 30,2 34,6 26,4 24,6
NPS que penetra por la Partición
52,6 42,0 32,8 15,7 2,2 8,0 53,0
Cielo - Sala de Producción
NPS Total 54,9 46,1 40,7 28,1 25,9 15,3 55,6
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
Nivel Diferencia -2,1 -3,9 -4,3 -12,9 -13,1 -22,7 -2,6

(1) : Se consideró el ruido de tráfico, en función de una capacidad máxima de 600 vehículos por minuto, los nivel es se calcul aron a partir de [63] y el espectro
típico mostrado en la NBE-CA-88. También se tomó en cuenta la atenuación producida por la distancia entre el borde de la acera y el frontis del Edificio
Estudios.
(2) : Tabique de 11,26 m2, compuesto por Ladrillo Santiago 7 de 14 cm. (con perforaciones rellenas con mortero de pega) y ventana doble de 1,66 m2, del tipo
termopanel con cristales de 4 mm. separados 1 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(3) : Tabique similar a (2), pero con superficie total de 7,51 m2 . El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(4) : Tabique formado por doble estructura de madera con montantes de 70 x 45 mm2, separados 60 cm. Las cuales van unidas por una capa de Volcanita de
10 mm. Las caras exteriores del tabique están forradas con 2 capas de Volcanita RF de 12,5 mm. El TL se obtuvo desde [64].
(5) : Tabique de 2,28 m2, similar a (4), pero que incluye puerta de madera maciza de 1,6 m2 y 33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software Petras
v 1.0.0. y las referencias [ 64] y [61].
(6) : Doble tabique de Ladrillo Santiago 7 con perforaciones rellenas con mortero de pega. El espesor de cada tabique es 14 cm. y la cámara de aire de 10 c m.
incorpora fibra de vidrio de 5 cm. El TL se calculó a partir de [ 59] y [60].
(7) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido e xterior y demás recintos interiores.

(8): Cielo falso de Volcanita de 10 mm. El TL se calculó con el software Petras v


A.4.4.4.6. Recepción.

TABLA A.4.16. – NPS que penetra en la Recepción.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS sobre el Frontis 70,4 65,4 61,4 59,4 55,4 52,4 72,3
Aislamiento Propuesto 1
26,7 32,3 37,6 43,0 39,7 39,8 36,5
NPS que penetra por la Partición
Exterior Frontis - Recepción 43,7 33,1 23,8 16,4 15,7 12,6 44,1

NPS sobre Muro Perimetral Izquierdo 58,0 64,0 64,0 63,0 61,0 58,0 69,8
Aislamiento Propuesto 2
26,0 31,7 40,1 48,2 51,1 52,3 41,6
NPS que penetra por la Partición
32,0 32,3 23,9 14,8 9,9 5,7 35,5
Exterior Lateral - Recepción
NPS en Oficina de Dirección 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3
26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Oficina de Dirección - Recepción
NPS en Sala de Aseo 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Sala de Aseo - Recepción
NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 4 22,1 28,5 34,6 39,9 35,5 35,5 32,7
NPS que penetra por la Partición
48,4 42,0 38,9 26,6 25,0 13,0 49,7
Pasillo Oficinas - Recepción
NPS en Pasillo Baños 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 5
23,6 30,4 37,1 42,3 38,1 38,1 34,9
NPS que penetra por la Partición
Pasillo Baños - Recepción 46,9 40,1 36,4 24,2 22,4 10,4 48,1

NPS sobre el Cielo 6 65,7 60,7 57,3 45,9 36,8 34,4 67,4
Aislamiento Propuesto 7 13,1 18,7 24,5 30,2 34,6 26,4 24,6
NPS que penetra por la Partición
52,6 42,0 32,8 15,7 2,2 8,0 53,0
Cielo - Recepción
NPS Total 55,8 47,3 41,9 29,6 27,5 17,7 56,6
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
Nivel Diferencia -1,2 -2,7 -3,1 -11,4 -11,5 -20,3 -1,6

(1) : Tabique de 8,23 m2, compuesto por Ladrillo Santiago 7 de 14 cm. (con perforaciones rellenas con mortero de pega) y puerta de madera maciza de 1, 8 m2 y
33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(2) : Tabique de 13,2 m2 , similar a (1), pero que en lugar de puerta, incluye dos ventanas dobles con superficie total de 7,32 m2, del tipo termopanel con cristales
de 4 mm. separados 1 cm. El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(3) : Tabique formado por doble estructura de madera con montantes de 70 x 45 mm2, separados 60 cm. Las cuales van unidas por una capa de Volcanita de
10 mm. Las caras exteriores del tabique están forradas con 2 capas de Volcanita RF de 12,5 mm. El TL se obtuvo desde [64].
(4) : Tabique de 2,64 m2, similar a ( 3), pero que incluye puerta de madera maciza de 1,6 m2 y 33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software Petras
v 1.0.0. y las referencias [ 64] y [61].
(5) : Tabique similar a ( 4), pero con superficie total de 4,94 m2 . El TL mixto se calculó con el software Petras v 1.0.0. y las referencias [64] y [61].
(6) : El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos interiores.

(7): Cielo falso de Volcanita de 10 mm. El TL se calculó con el software Petras v


A.4.4.4.7. Oficina de Dirección.

TABLA A.4.17. – NPS que penetra en la Oficina de Dirección.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS sobre el Frontis 70,4 65,4 61,4 59,4 55,4 52,4 72,3
Aislamiento Propuesto 1
26,3 32,0 40,3 48,1 51,0 52,2 41,7
NPS que penetra por la Partición
44,1 33,4 21,1 11,3 4,4 0,2 44,5
Exterior Frontis - Oficina de Dirección
NPS en Recepción 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 2 26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Recepción - Oficina de Dirección
NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 24,2 31,3 38,5 43,7 39,6 39,6 36,2
NPS que penetra por la Partición
Pasillo Oficinas - Oficina de Dirección 46,3 39,2 35,0 22,8 20,9 8,9 47,4

NPS en Oficina Comercial 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 2
26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Oficina Comercial - Of. de Dirección
NPS sobre el Cielo 4 65,7 60,7 57,3 45,9 36,8 34,4 67,4
Aislamiento Propuesto 5 13,1 18,7 24,5 30,2 34,6 26,4 24,6
NPS que penetra por la Partición
52,6 42,0 32,8 15,7 2,2 8,0 53,0
Cielo - Sala de Producción
NPS Total 54,9 45,3 37,9 25,1 21,8 11,8 55,4
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
Nivel Diferencia -2,1 -4,7 -7,1 -15,9 -17,2 -26,2 -2,8

(1): Tabique de 7,2 m2, compuesto por Ladrillo Santiago 7 de 14 cm. (con perforaciones rellenas con mortero de pega) y ventana doble de 1,66 m 2, del tipo
termopanel con cristales de 4 mm. separados 1 cm. El TL mixto se calculó con el software Petr as v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(2): Tabique formado por doble estructura de madera con montantes de 70 x 45 mm2, separados 60 cm. Las cuales van unidas por una capa de Volcanita
de 10 mm. Las caras exteriores del tabique están forradas con 2 capas de Volcanita RF de 12,5 mm. El TL se obtuvo desde [64].
(3): Tabique de 7,2 m2, similar a (2), pero que incluye puerta de madera maciza de 1,6 m2 y 33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software Petras
v
1.0.0. y las referencias [64] y [61].
(4): El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos
A.4.4.4.8. Oficina Comercial.

TABLA A.4.18. – NPS que penetra en la Oficinas Comercial.


Frecuencia (Hz) Global
Niveles de Presión Sonora y TL en dB
125 250 500 1K 2K 4K dB
NPS sobre el Frontis 70,4 65,4 61,4 59,4 55,4 52,4 72,3
Aislamiento Propuesto 1
26,3 32,0 40,3 48,1 51,0 52,2 41,7
NPS que penetra por la Partición
44,1 33,4 21,1 11,3 4,4 0,2 44,5
Exterior Frontis - Oficina Comercial
NPS en Oficina de Dirección 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 2 26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Oficina de Dirección - Oficina Comercial
NPS en Pasillo Oficinas 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 3 24,2 31,3 38,5 43,7 39,6 39,6 36,2
NPS que penetra por la Partición
Pasillo Oficinas - Oficina Comercial 46,3 39,2 35,0 22,8 20,9 8,9 47,4

NPS en Sala de Producción 70,5 70,5 73,5 66,5 60,5 48,5 77,0
Aislamiento Propuesto 2
26,1 34,8 47,0 50,5 49,6 50,2 43,0
NPS que penetra por la Partición
44,4 35,7 26,5 16,0 10,9 - 45,0
Sala de Producción - Of. Comercial
NPS sobre el Cielo 4 65,7 60,7 57,3 45,9 36,8 34,4 67,4
Aislamiento Propuesto 5 13,1 18,7 24,5 30,2 34,6 26,4 24,6
NPS que penetra por la Partición
52,6 42,0 32,8 15,7 2,2 8,0 53,0
Cielo - Oficina Comercial
NPS Total 54,9 45,3 37,9 25,1 21,8 11,8 55,4
Máximo Admisible 57,0 50,0 45,0 41,0 39,0 38,0 58,2
Nivel Diferencia -2,1 -4,7 -7,1 -15,9 -17,2 -26,2 -2,8

En todos los recintos, se deberá supervisar la construcción de tabiques,


instalación de cañerías, puertas, ventanas y la aislación de cualquier junta o
hendidura. Al finalizar las faenas, se realizarán las mediciones en la obra
terminada, con el fin de determinar el logro de la aislación sonora requerida.

(1): Tabique de 7,2 m2, compuesto por Ladrillo Santiago 7 de 14 cm. (con perforaciones rellenas con mortero de pega) y ventana doble de 1,66 m 2, del tipo
termopanel con cristales de 4 mm. separados 1 cm. El TL mixto se calculó con el software Petr as v 1.0.0. y las referencias [59] y [61].
(2): Tabique formado por doble estructura de madera con montantes de 70 x 45 mm2, separados 60 cm. Las cuales van unidas por una capa de Volcanita
de 10 mm. Las caras exteriores del tabique están forradas con 2 capas de Volcanita RF de 12,5 mm. El TL se obtuvo desde [64].
(3): Tabique de 7,2 m2, similar a (2), pero que incluye puerta de madera maciza de 1,6 m2 y 33 mm. de espesor. El TL mixto se calculó con el software Petras
v
1.0.0. y las referencias [64] y [61].
(4): El NPS sobre el cielo, se ha estimado como el ruido que habría en el entretecho, considerando los aportes del ruido exterior y demás recintos
A.4.5. Acondicionamiento Acústico.

A.4.5.1. Locutorios 1 y 2.

A.4.5.1.1. Cálculo del T R en Locutorios 1 y 2.

Existen varias recomendaciones de Tiempo de Reverberación óptimo


para estudios de radiodifusión. En nuestro caso se ha escogido la
recomendación de la gráfica presentada en [65], donde se puede observar un
valor de 0,5 s. dentro de las frecuencias medias para un volumen de 175 m 3. A
partir de esto, y considerando que el tamaño de ambos locutorios y sala de
control - locución es inferior, se buscará un valor óptimo de Tiempo de
Reverberación, manteniendo la proporción entre la densidad energía
reverberante en relación a la densidad de energía directa, o sea el Efecto de
Sala.

En nuestro caso particular, ambos locutorios constan de un volumen de


90,3 m3 y la suma de sus superficies interiores es de 123 m2. De acuerdo con
lo expuesto, el Tiempo de Reverberación óptimo para ellos es:

TABLA A.4.19. - Tiempo de Reverberación óptimo para Locutorios 1 y 2.


Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
TR (s) 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Una vez definido el TR adecuado para las salas, se procede a calcular la


Absorción óptima en cada banda, a través de:

A  0,16 .V sala (A.4.1)


óptima
T R óptimo
TABLA A.4.20. - Absorción óptima en Locutorios 1 y 2.
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
A (m2 Sabine) 36,12 36,12 36,12 36,12 36,12 36,12

A continuación, se procede a calcular la Absorción sonora y Tiempo de


Reverberación existentes, antes del Acondicionamiento Acústico.

TABLA A.4.21. - Cálculo de TR, antes del Tratamiento Acústico en Locutorios 1 y 2.


 A  A  A  A  A  A
Descripción de Área
Superficies (m2) 125 125 250 250 500 500 1 1 2 2 4 4
Hz Hz Hz Hz Hz Hz KHz KHz KHz KHz KHz KHz

Hormigón sin
pintar [66] 50,73 0,01 0,51 0,01 0,51 0,02 1,01 0,02 1,01 0,02 1,01 0,03 1,52

Enlucido de
Yeso sobre 68,67 0,02 1,37 0,02 1,37 0,02 1,37 0,03 2,06 0,04 2,75 0,04 2,75
Ladrillo [66]

Puerta [66] 1,60 0,1 0,16 0,08 0,13 0,05 0,08 0,05 0,08 0,04 0,06 0,04 0,06

Visor Acústico
[66] 2,00 0,04 0,08 0,04 0,08 0,03 0,06 0,03 0,06 0,02 0,04 0,02 0,04

 Revestimiento
Interno antes del 0,017 0,017 0,021 0,026 0,031 0,036
Acondicionamiento
Absorción antes del
Acondicionamiento 2,14 2,11 2,55 3,26 3,93 4,45
(m2 Sabine)
TR existente antes del
Acondicionamiento 6,754 6,858 5,656 4,435 3,679 3,245
(s)

Algunos valores de  (Coeficiente de Absorción Medio) resultaron


superiores a 0,2. Por lo anterior, no fue recomendable que la Absorción antes
del Acondicionamiento sea calculada utiliza ndo la Absorción de Sabine, donde:
A = S .  . Como los valores de  de las superficies interiores son similares
(paredes que incluyen enlucido de yeso sobre ladrillo, más puerta de madera
maciza y visor; además de hormigón sin pintar en piso y cielo), se optó por
utilizar la Absorción de Eyring, donde: A = -S . Ln (1 -  ).

El TR existente difiere respecto del valor óptimo, por ello, después de


haber obtenido los valores del TR óptimo y Absorción óptima, se escogieron
algunos materiales que permiten disminuir el valor del T R existente hasta su
valor óptimo, considerando un margen de error del 10%.

Los muros se cubrirán parcialmente, distribuyendo lana de vidrio (14


Kg/m3) con espesor de 5 cm., cubierta por tela de osnaburgo, la cual es
transparente al sonido. También se utilizará lana de vidrio de 5 cm. de espesor
cubierta por MDF de 3 mm. de grosor, sin perforar. En el cielo se utilizará
alternadamente lana de vidrio de 5 cm. bajo placa transparente anteriormente
descrita y un enlucido texturado en color. Para el piso, se pensó cubrirlo
completamente con un alfombra de lana de 1 cm. de espesor.

Hay que señalar también, que al montar la lana de vidrio, ésta quedará
en contacto con la superficie de la pared o cielo. Se utilizarán marcos de
madera con 1” (19 mm.) x 2,5 “ (53 mm.), sobre cada uno de los cuales se fijará
una placa de MDF de 3 mm. o un bastidor de este material forrado con tela de
osnaburgo. Para sujetar los módulos, pueden utilizarse fijaciones metálicas en
“L”, con tornillos o clavos adecuados. Aquellos marcos que limiten con el suelo
se fijarán a la pared, de tal forma que no toquen la superficie del piso flotante.

Fieltro de Lana de Vidrio 5 cm.

Opc ión 1
Tapa de MDF 3 mm.

Cámara de Aire a rellenar con Fieltro de Lana de Vidrio

Ma rco de Madera de 1 x 2,5 “

Opc ión 2
Tela de Osna burgo sobre bastidor de MDF

A.4.1 - Detalle de sistema absorbente de 0,6 x 0,6 m2 , como los utilizados.


El sistema mostrado en la figura anterior, también será implementado en
otras medidas, variando sólo su altura y anchura.

En nuestro caso, se utilizará como difusor el sistema absorbente


mostrado en la figura anterior, montado de manera alternada con las
superficies reflectoras del cielo y muros. La disposición alternada de
superficies absorbentes y reflectantes, aportarán a la difusión a la sala,
distribuyendo la energía de manera más uniforme. Esto resulta conveniente,
ya que no se reduce demasiado el espacio interior y no implica mayor costo.
La reflexión difusa, ocurrirá en aquellas frecuencias cuyas longitudes de ondas
sean del orden de magnitud de los parches de material absorbente y reflectante
[67].

Además del revestimiento de las superficies internas, se deberá


considerar la Absorción de los objetos, correspondiente a: una mesa de
madera, sillas tapizadas con plástico; además de las personas, que podrán ser
hasta 3 por locutorio. Los valores de absorción utilizados se obtuvieron a partir
de la siguiente tabla; donde, para calcular la absorción de la mesa de madera,
se consideró una superficie de 1,3 m2 expuestos al ambiente de la sala:

TABLA A.4.22. - Absorción Objetos y Personas [66] [68].


Frecuencia
Objetos y Personas
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 KHz 2 KHz 4 KHz
Absorción 1 Silla Tapizada 0,20 0,20 0,25 0,30 0,30 0,30
con Plástico (m2 Sabine)
Absorción 1 Mesa 0,12 0,12 0,10 0,12 0,13 0,13
de Madera (m2 Sabine)
Abs. 1 Persona sentada en 0,30 0,35 0,42 0,46 0,48 0,40
Asiento Tapizado (m2 Sabine)

Como se verá a continuación, después del acondicionamiento existen


valores de  del revestimiento interno, mayores a 0,2. Por lo que se utilizó la
Absorción de Eyring, lo cual también requiere que no existan diferencias
acentuadas entre los  de las superficies interiores. Una vez calculada la
Absorción del revestimiento interno, también se agregó la proveniente de los
objetos y personas, obteniendo así la Absorción Total.
TABLA A.4.23. - Cálculo de TR, después del Tratamiento Acústico en Locutorios 1 y 2.
 A  A  A  A  A  A
Descripción de Área
125 125 250 250 500 500 1 1 2 2 4 4
Superficies (m2)
Hz Hz Hz Hz Hz Hz KHz KHz KHz KHz KHz KHz

Lana de Vidrio
20,75 0,25 5,19 0,45 9,34 0,70 14,53 0,80 16,60 0,85 17,64 0,85 17,64
de 5 cm. [69]
Madera de
3 mm. sobre 32,24 0,61 19,67 0,65 20,96 0,24 7,74 0,12 3,87 0,10 3,22 0,06 1,93
Lana de Vidrio
de 5 cm. [66]
Alfombra de
Lana sobre 25,37 0,09 2,28 0,08 2,03 0,21 5,33 0,26 6,59 0,27 6,85 0,37 9,39
hormigón,
1 cm. [66]
Enlucido de
Yeso sobre 27,20 0,02 0,54 0,02 0,54 0,02 0,54 0,03 0,82 0,04 1,09 0,04 1,09
Ladrillo [66]
Enlucido
13,85 0,02 0,28 0,02 0,28 0,06 0,83 0,08 1,11 0,04 0,55 0,05 0,69
Texturado [66]

Puerta [66] 1,60 0,10 0,16 0,08 0,13 0,05 0,08 0,05 0,08 0,04 0,06 0,04 0,06

Visor Acústico
2,00 0,04 0,08 0,04 0,08 0,03 0,06 0,03 0,06 0,02 0,04 0,02 0,04
[66]

 Revestimiento
Interno después del 0,229 0,271 0,237 0,237 0,239 0,251
Acondicionamiento
Absorción
después del
32,03 38,90 33,21 33,24 33,67 35,51
Acondicionamiento
(m2 Sabine)
Absorción Total
(m2 Sabine)
32,85 39,77 34,24 34,42 34,88 36,64
(Con 1 ocupante,
mesa y 2 sillas libres)
Absorción Total
(m2 Sabine) 33,05 40,07 34,58 34,74 35,24 36,84
(Con 3 ocupantes,
mesa y 0 sillas libres)
TR existente
después del
Acondicionamiento, 0,440 0,363 0,422 0,420 0,414 0,394
con 1 ocupante
(s)
TR existente
después del
Acondicionamiento, 0,437 0,361 0,418 0,416 0,410 0,392
con 3 ocupantes
(s)

Durante el acondicionamiento y luego del equipamiento de las salas, se


deberá medir el TR, comparando con la teoría y ejecutando las modificaciones
necesarias. A continuación, se muestra que según ésta, el T R se conserva
dentro del 10% de error, en relación al TR óptimo para frecuencias medias.
Además, esto se cumple independientemente del número de ocupantes.

TABLA A.4.24. - Diferencia porcentual entre el T R calculado y el TR óptimo, después


del Tratamiento Acústico en Locutorios 1 y 2, con ocupación mínima y máxima.
Frecuencia (Hz)
125 250 500 1.000 2.000 4.000
TR óptimo (s) 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400
Error (%) con 1 ocupante 9,97 -9,18 5,51 4,94 3,54 -1,42
Error (%) con 3 ocupantes 9,30 -9,86 4,47 3,97 2,49 -1,95

A.4.5.1.2. Determinación de Frecuencias Modales.

Con las dimensiones ya definidas, se procede a calcular las frecuencias


de los primeros 25 modos normales, según la ecuación [52]:

2
C n2 ny n z2 (A.4.2)
f ( n,xyzn, n ) . x  
2 l x2 l y 2l 2 z

TABLA A.4.25. – Distribución de modos normales en Locutorios 1 y 2.


Frecuencia Diferencia Frecuencia Diferencia
nx ny nz nx ny nz
(Hz) (Hz) (Hz) (Hz)
1 0 0 30,2 - 2 2 0 98,1 1,4
0 1 0 38,7 8,5 1 1 2 108,4 10,3
0 0 1 48,3 9,7 2 2 1 109,3 1,0
1 1 0 49,0 0,7 3 1 1 109,7 0,3
1 0 1 57,0 7,9 2 0 2 113,9 4,3
2 0 0 60,4 3,4 0 3 0 116,0 2,0
0 1 1 61,9 1,5 2 1 2 120,3 4,4
1 1 1 68,8 7,0 4 0 0 120,7 0,4
0 2 0 77,3 8,5 0 2 2 123,7 3,0
2 1 1 86,4 9,1 1 2 2 127,4 3,6
3 0 0 90,5 4,1 1 3 1 129,2 1,8
1 2 1 96,0 5,5 4 1 1 135,6 6,4
0 0 2 96,6 0,6 - - - - -

La máxima diferencia entre frecuencias modales adyacentes es 10,3 Hz;


lo que es inferior a 25 Hz, por lo cual no se tendrán coloraciones [70].
A.4.5.1.3. Inteligibilidad de la Palabra en los Locutorios 1 y 2.

La Inteligibilidad de la Palabra es el criterio más importante para


determinar si una sala destinada para transmitir la voz hablada tiene buena
acústica, existiendo varias formas de cuantificarlo. No obstante, en nuestro
caso se utilizará el método propuesto por Knudsen [71], el que considera cuatro
factores de reducción de la Inteligibilidad de la Palabra, a partir de los cuales se
obtiene un parámetro denominado “Índice de Articulación”, que representa el
porcentaje de logátomos que una persona con oído normal, puede escribir
correctamente cuando ellos le son dictados en una sala por un locutor con voz
normal. Su valor máximo es 1 o 100%, lo que representa la comprensión total
de una frase. Los factores aludidos son: Kl, que depende de la presión sonora;
Kr, dado en función del Tiempo de Reverberación; K n , dependiente de la
relación entre el NPS del ruido ambiente y el NPS del locutor; y Ks, que es un
factor igual a 1 en locales pequeños.

I Articulación = Kl . Kr . Kn . Ks (A.4.3.)

Si este índice es superior al 80%, la inteligibilidad es excelente; si es


igual al 75%, es buena; y si es igual al 65%, ésta es deficiente. La frecuencia
de 2.000 Hz, es la que más contribuye a la inteligibilidad de la palabra [72], por
lo que se calculará el Índice de Articulación en torno a ella. En esta frecuencia,
un locutor entregará un NPS de 43,5 dB 1
a 1 m., con voz a nivel normal; el TR
es de 0,4 s. y no existe Ruido de Fondo, por lo que se tiene:

Si se considera,
I Articulación = 0,88 . 0,99
hipotéticamente, que . una
1 . 1 persona
= 0,87 está a 1 m. del
locutor, ésta captaría el 100% de una frase si está muy concentrada y el 98% si
no lo está. De esta forma, ambos locutorios cuentan con una excelente
inteligibilidad, por lo que el sonido tomado en ellos contará con esa calidad.

(1): Se consider ó el nivel de la Voz Humana en un Nivel Normal [56]. Se ha escogido esta referencia conservando la potencia acústica de la fuente,
agregando un incremento de 5 dB de NPS, por la presencia de superficies reflectantes.
A.4.5.2. Sala de Control - Locución

A.4.5.2.1. Cálculo del T R en la Sala de Control - Locución.

Según el tratamiento que se le dé a las superficies internas del control,


se afectará su tiempo de reverberación; a la vez, al encontrarse acoplado
electroacústicamente a un estudio, su tiempo de reverberación estará
dominado por el tiempo de reverberación mayor entre ambos recintos; sin
embargo, al ser éstos de similar magnitud, la magnitud del efecto es reducida y
no se considera [49].

Por su parte, algunos autores proponen que el valor del TR debe


encontrarse entre 0,2 y 0,3 s. Mientras que su variación con la frecuencia,
todos concuerdan en que su valor debe permanecer constante, de tal forma
que las características acústicas del control no alteren la grabación [73].

La utilización como locutorio de nuestra sala de control, implicará


mantener el Efecto de Sala de los locutorios de mayor tamaño, lo que a su vez
requiere que la distancia entre el locutor y el micrófono en la sala de control -
locución sea 0,7 veces de la que se presenta en los locutorios. De esta forma,
al micrófono llegará la misma relación entre las densidades de energía
reverberante y directa.

Específicamente, nuestra sala posee un volumen de 31,3 m3 y la suma


de sus superficies interiores es de 60,69 m2. De acuerdo con lo expuesto, su
Tiempo de Reverberación óptimo es:

TABLA A.4.26. - Tiempo de Reverberación óptimo Sala de Control - Locución.


Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
TR (s) 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28
Este valor de TR se encuentra entre los sugeridos, y es menor al de los
Locutorios 1 y 2. Por lo mismo, éste es válido tanto para la locución, como
para el control y no habrá necesidad de utilizar elementos acústicos variables.

Una vez definido el T R adecuado para las salas, se procede a calcular la


Absorción óptima, de la misma forma que se hizo con los Locutorios.

TABLA A.4.27. - Absorción óptima en Sala de Control - Locución.


Frecuencia (Hz) 125 250 500 1K 2K 4K
A (m2 Sabine) 17,89 17,89 17,89 17,89 17,89 17,89

Ahora, se calculará la Absorción sonora y Tiempo de Reverberación


existentes antes del Acondicionamiento Acústico. Como se ve, los  de las
superficies interiores también son similares entre sí y algunos mayores a 0,2;
optando por utilizar la Absorción de Eyring.

TABLA A.4.28. - Cálculo de TR, antes del Tratamiento Acústico en


Sala de Control - Locución.
 A  A  A  A  A  A
Descripción Área
de Superficies (m2) 125 125 250 250 500 500 1 1 2 2 4 4
Hz Hz Hz Hz Hz Hz KHz KHz KHz KHz KHz KHz

Hormigón sin
25,04 0,01 0,25 0,01 0,25 0,02 0,50 0,02 0,50 0,02 0,50 0,03 0,75
pintar [66]

Enlucido de
Yeso sobre 30,05 0,02 0,60 0,02 0,60 0,02 0,60 0,03 0,90 0,04 1,20 0,04 1,20
Ladrillo [66]

Puerta [66] 1,60 0,1 0,16 0,08 0,13 0,05 0,08 0,05 0,08 0,04 0,06 0,04 0,06

Visores
Acústicos 4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,02 0,08
[66]
 Revestimiento
Interno antes del 0,019 0,019 0,021 0,026 0,030 0,035
Acondicionamiento
Absorción antes del
Acondicionamiento 1,18 1,15 1,32 1,62 1,88 2,13
(m2 Sabine)
TR existente antes
del 4,234 4,354 3,806 3,084 2,670 2,346
Acondicionamiento
(s)
El TR existente antes del Acondicionamiento es superior al óptimo; por
ello, se escogieron algunos materiales para disminuir su valor, considerando un
margen de error del 10%. Los materiales elegidos son los mismos utilizados e n
los Locutorios 1 y 2, y también se distribuirán de manera alternada.

TABLA A.4.29. - Cálculo de TR, después del Tratamiento Acústico en


Sala de Control - Locución.
 A  A  A  A  A  A
Descripción de Área
125 125 250 250 500 500 1 1 2 2 4 4
Superficies (m2)
Hz Hz Hz Hz Hz Hz KHz KHz KHz KHz KHz KHz

Lana de Vidrio
9,72 0,25 2,43 0,45 4,37 0,70 6,80 0,80 7,78 0,85 8,26 0,85 8,26
de 5 cm. [69]
Madera de
3 mm. sobre 15,06 0,61 9,19 0,65 9,79 0,24 3,61 0,12 1,81 0,10 1,51 0,06 0,90
Lana de Vidrio
de 5 cm. [66]
Alfombra de
Lana sobre 12,52 0,09 1,13 0,08 1,00 0,21 2,63 0,26 3,26 0,27 3,38 0,37 4,63
hormigón,
1 cm. [66]
Enlucido de
Yeso sobre 10,67 0,02 0,21 0,02 0,21 0,02 0,21 0,03 0,32 0,04 0,43 0,04 0,43
Ladrillo [66]
Enlucido
7,12 0,02 0,14 0,02 0,14 0,06 0,43 0,08 0,57 0,04 0,28 0,05 0,36
Texturado [66]

Puerta [66] 1,60 0,10 0,16 0,08 0,13 0,05 0,08 0,05 0,08 0,04 0,06 0,04 0,06

Visor Acústico
4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,02 0,08
[66]

 Revestimiento
Interno después del 0,221 0,260 0,229 0,229 0,231 0,243
Acondicionamiento
Absorción
después del
15,17 18,31 15,77 15,82 15,92 16,87
Acondicionamiento
(m2 Sabine)
Absorción Mueble
de Madera 0,90 0,90 0,80 0,90 1,00 1,00
(m2 Sabine)
Absorción 1 Persona
sentada en Asiento
0,30 0,35 0,42 0,46 0,48 0,40
Tapizado
(m2 Sabine)
Absorción Total
(m2 Sabine) 16,37 19,56 16,99 17,18 17,40 18,27

TR existente
después del
0,306 0,256 0,295 0,291 0,288 0,274
Acondicionamiento
(s)
En la tabla precedente, se utilizó la Absorción de Eyring, ya que los
valores de  del revestimiento interno son mayores a 0,2. A la vez, se agregó
la Absorción de los Objetos (mobiliario de madera [68] con superficie expuesta
de 10 m2, para los equipos; además de una persona sentada en asiento
tapizado).

Durante el acondicionamiento y luego del equipamiento de la sala, se


deberá medir el TR, comparando con la teoría y ejecutando las modificaciones
necesarias. A continuación, se muestra que según ésta, el T R se conserva
dentro del 10% de error, en relación al TR óptimo para frecuencias medias.

TABLA A.4.30. - Diferencia porcentual del T R calculado en relación al TR óptimo, después


del Tratamiento Acústico en Sala de Control - Locución.
Frecuencia (Hz)
125 250 500 1.000 2.000 4.000
TR óptimo (s) 0,280 0,280 0,280 0, 280 0,280 0,280
Error (%) 9,29 -8,58 5,27 4,09 2,79 -2,08

A.4.5.2.2. Determinación de las Frecuencias Modales.

En la Sala de Control - Locución, la máxima diferencia entre frecuencias


modales adyacentes, en el rango de los primeros 25 modos normales, es de
13,8 Hz; lo que también implica que no se tendrán coloraciones.

TABLA A.4.31. – Distribución de modos normales en Sala de Control - Locución.


Frecuencia Diferencia Frecuencia Diferencia
nx ny nz nx ny nz
(Hz) (Hz) (Hz) (Hz)
1 0 0 43,0 - 3 0 0 129,0 5,9
0 1 0 55,0 12,0 0 2 1 129,7 0,7
0 0 1 68,8 13,8 1 2 1 136,6 6,9
1 1 0 69,8 1,0 0 0 2 137,6 1,0
1 0 1 81,1 11,4 2 2 0 139,6 2,0
2 0 0 86,0 4,9 3 1 0 140,2 0,7
0 1 1 88,1 2,1 1 0 2 144,2 3,9
1 1 1 98,0 9,9 3 0 1 146,2 2,0
2 1 0 102,1 4,1 0 1 2 148,2 2,0
0 2 0 109,9 7,8 1 1 2 154,3 6,1
2 0 1 110,1 0,2 2 2 1 155,6 1,3
1 2 0 118,0 7,9 3 1 1 156,2 0,6
2 1 1 123,1 5,1
A.4.5.2.3. Inteligibilidad de la Palabra en Sala de Control - Locución.

Como este recinto será utilizado como sala de locución, se deberá


calcular su Índice de Articulación, tal como se hizo con los Locutorios 1 y 2, y
verificar si su valor se encuentra dentro de lo aceptable.

En la frecuencia de 2.000 Hz, un locutor entregará un NPS de 43,5 dB a


1 m., tal como se estimó en los locutorios; el TR es de 0,3 s. y no existe Ruido
de Fondo, por lo que se tiene:

Si se considera,
I Articulación = 0,88 . 0,99
hipotéticamente, que . una
1 . 1 persona
= 0,87 está a 1 m. del
locutor, ésta captaría el 100% de una frase si está muy concentrada y el 98% si
no lo está. De esta forma, la Sala de Control - Locución cuenta con una
excelente inteligibilidad, similar a la de los locutorios, por lo que el sonido
tomado desde ella contará con esa calidad.

El Acondicionamiento Acústico, se abordó analizando los Locutorios y la


Sala de Control - Locución, sin profundizar en las oficinas y Sala de Reuniones.
En estos últimos, el bajo ruido de fondo asignado y su TR (que debería ser del
orden de 1 s. con un acondicionamiento convencional que contemple
alfombras, cortinas y mobiliario, además de sus ocupantes), les beneficiarán
en el logro de una buena inteligibilidad de la palabra.
A.4.6. Aspecto final de las Salas.

A.4.2 - Locutorio 1 Después del Acondicionamiento - escala 1:100.


Madera 3 mm. espesor, sobre Lana de Vidrio de 5 cm. Lana de Vidrio de 5 cm., bajo Tela de Osnabu
Enlucido texturado.
Enlucido de Yeso sobre Ladrillo. Alfombra de Lana, 1 cm. de espesor. Visor Acústico.
Puerta de Madera Maciza.
A.4.3 - Locutorio 2 Después del Acondicionamiento - escala 1:100.
Madera 3 mm. espesor, sobre Lana de Vidrio de 5 cm. Lana de Vidrio de 5 cm., bajo Tela de Osna
Enlucido texturado.
Enlucido de Yeso sobre Ladrillo. Alfombra de Lana, 1 cm. de espesor. Visor Acústico.
Puerta de Madera Maciza.
Madera 3 mm. espesor, sobre Lana de Vidrio de 5 cm. Lana de Vidrio de 5 cm., bajo Tela de Osnabu
Enlucido texturado.
Enlucido de Yeso sobre Ladrillo. Alfombra de Lana, 1 cm. de espesor. Visor Acústico.
Puerta de Madera Maciza.
A.4.4 - Sala de Control - Locución Después del Acondicionamiento - escala 1:100.
4

1 7

5
2

3
6

1. Muro de ladrillo estucado con yeso por una cara (16 cm.).
2. Fieltro de lana de vidrio con 5 cm. de espesor en cavidad de 10 cm.
3. Ídem a 1.
4. Puerta maciza de pino de 33 mm. y una cara forrada con fieltro de lana de vidrio de 50 mm.
El fieltro será puesto bajo bastidor de madera cubierto por tela de osnaburgo
(piezas de 2 ½” x 1”).
5. Cavidad de aire de 35,4 cm. (sin incluir material absorbente de la puerta).
La distancia entre ambos marcos (10 cm.), será cubierta por tela de osnaburgo.
6. Ídem a 4, pero sin material absorbente.
7. Marco de madera formado por centros de 19 mm. x 160 mm. y topes de 19 mm. x 41 mm.,
los que incluyen sellos elásticos de poliuretano expandido.
8. Burlete formado por listón plástico y cepillo flexible.
9. Piso alfombrado.
Figura A.4.5 - Detalle Puerta y Muro de acceso a Locutorios y Sala de Control - Locución.
4

1. Vidrio de 6 mm de espesor.
2. Cámara de aire con distancia media, entre cristales, de 29 cm.
La distancia entre los marcos (10 cm.), será cubierta por tela de osnaburgo.
3. Vidrio de 9 mm de espesor.
4. Fieltro de lana de vidrio con 5 cm. de espesor.
5. Muro divisorio entre Locutorios y Sala de Control - Locución.
6. Marco de madera con jambas de 19 mm. x 140 mm., cabios de 19 mm. x 210 mm. y
junquillos de 19 mm. x 19 mm. que sujetarán los cristales, además se incorporará sellaje
de silicona.
7. Cristal de 2 m x 1 m.

Figura A.4.6 - Detalle Ventana Divisoria entre Locutorios y Sala de Control - Locución.
6 4

2 3
5
1

1. Radier de hormigón armado de 10 cm.


2. Capa de fieltro de lana de vidrio de 5 cm. sin comprimir.
3. Capa de hormigón armado de 5 cm. sobre polietileno de 0,5 mm.
4. Alfombra de pelo cortado 1 cm.
5. Sobrecimiento.
6. Guardapolvo de madera.

Figura A.4.7 - Detalle Piso Flotante utilizado en Locutorios y Sala de Control - Locución.
ANEXO 5
Características Generales Mesa de Audio
A.5.1 - Resumen del Panel Frontal Mesa de Audio Behringer UB 1832 FX PRO.
A.5.2 - Detalle de Entradas y Salidas Mesa de Audio Behringer UB 1832 FX PRO.
ANEXO 6
Detalle del Conexionado Equipos de Audio y RF.

A.5.3 - Diagrama de Bloques Mesa de Audio Behringer UB 1832 FX PRO.


ANEXO 6
Detalle del Conexionado Equipos de Audio y RF
A.6.1 - Diagrama de Instalación de Equipos en la Mesa de Audio.
En la figura anterior:

A) Micrófonos de Condensador Behringer B2 PRO (Sdbm = -33 dBm/Pa)


conectados a los canales 1 al 3, destinados uno a cada sala de locución.
Para su utilización es necesario activar la Fuente Fantasma (Phantom)
desde el panel posterior de la mesa.
B) Híbrido telefónico Teletronix HS-10, conectado a la entrada de línea
monofónica del canal 4 y a la salida Aux 2/FX. El dispositivo permite extraer
audio de la línea telefónica y al mismo tiempo ingresar un retorno al oyente,
el que será una mezcla monofónica de los canales que se desee entre los
distintos en uso.
C)Televisores conectados a las entradas de línea monofónicas de los canales
5 y 6. Se utilizarán tres televisores, uno por cada sala de locución, los
cuales servirán para monitorear y realizar comentarios en vivo de noticias,
eventos deportivos, espectáculos, etc. nacionales e internacionales. Al igual
que los locutorios, podrán utilizarse dos a la vez, por lo que quedará
desconectando el que esté fuera de uso.
D)Computadores de Transmisión y Grabación-Edición. Ambos estarán
habilitados para emitir la programación a través del software de
automatización radial, y realizar grabaciones al interior de los estudios; no
obstante lo anterior, ambos cumplirán una función a la vez, pudiendo
intercambiarse por turnos, además de lo anterior, se podrá extraer pistas
desde CD, Ingresar archivos desde Grabadores Portátiles vía USB y realizar
ediciones. Contarán con dos tarjetas de sonido cada uno, la primera estará
conectada a una entrada de línea estereofónica (para la emisión se usarán
los canales 7/8 y 11/12), mientras que la segunda se ingresará de la misma
forma para la pre-escucha (Cue) (se utilizarán los canales 9/10 y 13/14). La
señal de grabación será obtenida desde la salida de los subgrupos 1 y 2,
conectándose a la entrada de línea estereofónica de la tarjeta de sonido
utilizada para pre-escucha en el computador en que se desee grabar. Esto
permitirá grabar y salir al aire con el mismo computador, cuando el segundo
no esté disponible para la emisión.
E) Computador de Producción, que se utilizará como servidor de streaming,
para llevar la señal de programa desde los estudios hasta Internet.
F) Fonos Audiotechnica ATMH20 de la Sala de Control Locución, conectados a
la salida Phones de la mesa. Éstos servirán para monitorear cuando desee
hacerlo sin utilizar los altavoces.
G)Amplificadores de audífonos DOD SR 460 HV, los cuales alimentarán tres
pares de fonos Audiotechnica ATMH20 cada uno, destinados a los
Locutorios 1 y 2. Las salidas de la mesa conectadas a estos amplificadores,
serán Aux 1 y Mon out, las cuales envían una mezcla monofónica
proveniente de los respectivos buses. Para que en los locutorios reciban
señal por ambos auriculares, se ingresará a los amplificadores la señal
monofónica en ambos canales.
H)Receiver que se utilizará para bajar la señal que está en el aire, directamente
desde el dial y monitorearla en la sala. Se ingresará en la entrada estéreo
Tape In.
I) Limitador y Codificador Estereofónico Storm APS 701, conectado al
transmisor de enlace RVR PTRL, el primero obtiene la señal de programa
desde la salida Main Out, la trata y la envía al transmisor de enlace.
J) Monitores Activos Behringer B2031-A (Sens: 92 dB, 1m, 1 W), ubicados en
la Sala de Control - Locución, éstos se alimentan desde la salida Control
Room.
A.6.2 - Diagrama de conexión entre equipos del Edificio de Estudios y la Planta Transmisora
En la figura anterior:

A) Mesa de Audio Behringer UB 1832 FX PRO, con sus salidas de programa


Main Out conectadas a las entradas de audio XLR del Procesador Storm
APS 701.
B) El procesador Storm APS 701 limita la señal de entrada de tal forma que la
señal modulada posea una desviación de frecuencia menor o igual a 75 Khz.
Además realiza la codificación estéreo, emitiendo la señal de audio
multiplexada a través de la salida BNC MPX Out.
C)La señal MPX proveniente del codificador este reofónico es ingresada a la
entrada MPX/RDS del Transmisor de Enlace RVR PTRL LCD, el cual utiliza
la señal de entrada para modular en frecuencia una portadora con frecuencia
fuera de la banda comercial.
D)La portadora de enlace modulada es emitida desde los Estudios hasta la
Planta Transmisora a través de una antena Yagi de 6 elementos, ésta se
conecta con un conector ‘N’ a la salida RF Output del Transmisor de Enlace,
con una potencia máxima de 10 W.
E) La señal es recepcionada en la Planta Transmisora por otra antena Yagi
igual a la del punto emisor y la envía al Receptor de Enlace RVR RXRL LCD
a través de un conector ‘N’ a la entrada RF Input.
F) Del Receptor de Enlace, se extrae la señal de audio multiplexado, a través
de un conector BNC acoplado a la salida MPX Out.
G)La señal MPX es ingresada a la entrada BNC MPX Input del Excitador RVR
Tex 30 LCD, el cual la utiliza para modular a la portadora en la banda
comercial de FM. Luego, por la salida ‘N’ RF Output, se emite la señal
modulada con una potencia que no deberá superar los 20 W, límite para
excitar el Transmisor RVR PJ 1000 LCD.
H)La señal de salida del Excitador, se ingresa a la entrada ‘N’ RF Input del
Transmisor RVR PJ 1000 LCD que la elevará hasta la potencia deseada.
I) La señal portadora modulada y amplificada sale del Transmisor por la salida
‘N’ RF Output, con una potencia máxima de 1 KW y es enviada a la Antena
Transmisora, que en este caso es un arreglo de 4 elementos doble dipolo
ACF.02.02.218, marca Aldena .
ANEXO 7
Planta y Elevaciones Edificio Estudios
Sala de Aeeo

Of.

COficing
omerciaT

Sala da R eunTon aa
* ^.
•‘ Pro use n

LoeuRrlo 2

PLANTA EDIFICIO ESTUDIOS


EN CALA: 1:1 00
ELE VAC IONE S EDIT IC IO E STUDIOS pag,1 /2)
ELE VACIONE S EDIFICIO ESTUDIOS (pag. 2/2)
REFERENCIAS
[1] “Comunicación”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation.
[2] “Periodismo”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation.
[3] http://icarito.latercera.cl/especiales/medios/diario.htm (24/03/2004).
[4] http://www.sje.cl/cra/webprensa/guia1.htm (31/03/2004).
[5] “Radio”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation.
[6] http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/hist_chile/radio/pag1.html (16/03/2004)
[7] http://www.archiradios.cl/80anos_a.htm (16/03/2004).
[8] “Televisión”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation.
[9] http://www.quepasa.cl/revista/1381/27.html (16/03/2004)
[10] http://www.geocities.com/pcamiroaga/historia/historia.html (16/03/2004)
[11] http://jamillan.com/histoint.htm (16/03/2004)
[12] http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html (16/03/2004)
[13] http://www.geocities.com/CapeCanaveral/8482/docu004.pdf (31/03/2004)
[14] http://www.dcc.uchile.cl/~ppoblete/sigloxxi-27Feb96.html (31/03/2004)
[15] http://www.aracnia.net/Noticias/radiodigital.htm (22/05/2004)
[16] García, María; Macías, Jesús; Pérez, José. (2001). “Aplicaciones multimedia sobre Radio Digital”.
Revista Telefónica Investigación y Desarrollo nº20. España.
[17] Malvino, Albert. (1994). Principios de Electrónica. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España.
5ª ed. pp 995, 1009-1011.
[18] Ríos M., Fredy. Introducción a Sistemas de Telecomunicaciones. Departamento de Electricidad.
Instituto Profesional de Valdivia.
[19] Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones. (1999). Res. Ex. Nº479. “Fija Norma Técnica
para Servicio de Radiodifusión Sonora”. Chile.
[20] http://server-die.alc.upv.es/alumno/rds/RDSfmhw.html (16/03/2004)
[21] Terman, Frederick. Ingeniería Electrónica y de Radio. Editorial Arbó Editores. Bs. Aires. 4ª ed. pp
581-586.
[22] Hernández, Jorge. (1997). “Transmisor de FM estéreo”. Revista Electrónica y Computadores nº4.
Publicaciones Cekit. Editorial Conosur. Bs. Aires.
[23] http://nernet.unex.es/~miguel/pdfs/teoria_comunicaciones/Tema4.pdf (31/03/2004)
[24] http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Sistemas/fm2.html (16/03/2004)
[25] Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (1981). Guía para la presentación de
Proyectos. Editorial Siglo XXI Editores. México. p 195.
[26] Comisión de Planificación de inversiones en Infraestructura de transporte. (1999). Plan de desarrollo
del sistema de transporte urbano de la ciudad de Osorno. Ministerio de Planificación. Chile. pp 4, 8,
22.
[27] Dirección de Administración y Finanzas. Oficio Ordinario nº331. Ilustre Municipalidad de Osorno.
(07/12/2004)
[28] http://www.archiradios.cl (16/03/2004) (04/12/2005)
[29] http://www.subtel.cl (04/06/2004) (04/12/2005)
[30] http://www.iberoamerican.cl (20/08/2004)
[31] http://www.crc.cl (20/08/2004)
[32] González, Marcelo. (2003). “Los Agitados Días de Radio”. Revista el Periodista nº35. Chile.
[33] http://www.digitalfm.cl (27/08/2004)
[34] Adimark. (2003). Imagen y Evaluación de la Radio como Medio Publicitario Público General -
Agencias y Avisadores.
[35] I. Municipalidad de Osorno. (2000). Ordenanza nº62. “Ordenanza sobre derechos municipales por
Concesiones, permisos y servicios”. Chile.
[36] Peralta, Gabriel; Hipp Roswitha. (2004). Historia de Osorno. pp 215-217.
[37] http://www.radiobiobio.cl (27/08/2004)
[38] Sapag, Nassir; Sapag, Reinaldo. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-
Hill. 4ª ed. Chile. Capítulo 9.
[39] Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2004). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Chile. Artículo 2.3.2.
[40] Ministerio de Economía. (1993). Guía Informativa de Impuestos Internos. 4º Trimestre. Spring.
Temuco. pp 9-15, 104-107, 126.
[41] http://www.capitaljoven.com (05/07/2004).
[42] http://www.tramitefacil.gov.cl (05/07/2004).
[43] http://www.sii.cl (05/07/2004).
[44] http://www.raytec.cl (05/07/2004).
[45] http://www.scd.cl (24/03/2004).
[46] I. Municipalidad de Osorno. 2005. Plan Regulador Comunal. Artículo 25.
[47] Ministerio de Economía. (1993). Guía Informativa de Impuestos Internos. 3º Trimestre. Spring.
Temuco. pp 29-30.
[48] Sommerhoff, Jorge. (2002). Apuntes asignatura Acústica de Locales . Instituto de Acústica.
Universidad Austral de Chile. Capítulo 11.
[49] Recuero, Manuel. (1993). Acústica de Estudios para Grabación Sonora. Ediciones del IORTVE. 2ª ed.
pp 191-192.
[50] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. P 534.
[51] Recuero, Manuel. (1993). Acústica de Estudios para Grabación Sonora. Ediciones del IORTVE. 2ª ed.
pp 179-180.
[52] Sommerhoff, Jorge. (2002). Apuntes asignatura Acústica de Locales . Instituto de Acústica.
Universidad Austral de Chile. Capítulo 5.
[53] Miyara, Federico. (2004). Acústica y Sistemas de Sonido. Cap. 4 : “Acústica Arquitectónica”. Rosario.
p 52.
[54] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. pp 438-441.
[55] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. p 436.
[56] Instituto Nacional de Normalización. (1961). NCh352.Of61. “Condiciones Acústicas que deben cumplir
los edificios”. p 8.
[57] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. p 539.
[58] Cowan, James. (1994). Handbook of Enviromental Acoustic. John Willey & Sons, INC. New York. p
231.
[59] Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2005). Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Aislamiento Acústico. Chile. p 15.
[60] Barrera, Rubén. 2003. Diseño de un software para predecir el aislamiento acústico de paredes. Tesis
de Grado de Ingeniería Acústica. Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Austral de
Chile. p 28.
[61] Silva, Víctor. (1991). Consideraciones Prácticas para el Diseño y Construcción de Salas con Bajo
Ruido de Fondo. Tesis de Grado de Ingeniería Acústica. Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Universidad Austral de Chile. p 20.
[62] Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2005). Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Aislamiento Acústico. Chile. p 32.
[63] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. p 431.
[64] Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2005). Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Aislamiento Acústico. Chile. p 24.
[65] Recuero, Manuel. (1993). Acústica Arquitectónica. Editorial Benzal.2ª ed. Madrid. p 542.
[66] Sommerhoff, Jorge. (2002). Apuntes asignatura Acústica de Locales . Instituto de Acústica.
Universidad Austral de Chile. Capítulo 2.
[67] Sommerhoff, Jorge. (2002). Apuntes asignatura Acústica de Locales . Instituto de Acústica.
Universidad Austral de Chile. Capítulo 3.
[68] Serra, Rafael; Labastida, Fco. (1983). Control Acústico en los Edificios. Publicación del Colegio Oficial
de Arquitectos de Cataluña. Editorial la Gaya Ciencia. 2ª ed. Barcelona. p 84.
[69] Miyara, Federico. (2004). Acústica y Sistemas de Sonido. Cap. 4 : “Acústica Arquitectónica”. Rosario.
p 47.
[70] Recuero, Manuel. (1993). Acústica de Estudios para Grabación Sonora. Ediciones del IORTVE. 2ª ed.
p 399.
[71] Sommerhoff, Jorge. (2002). Apuntes asignatura Acústica de Locales . Instituto de Acústica.
Universidad Austral de Chile. Capítulo 12.
[72] Hernández, Pablo. (2004). Ruido: percepción, evaluación y confort acústico. UPCPLUS. p 52.
[73] Recuero, Manuel. (1993). Acústica de Estudios para Grabación Sonora. Ediciones del IORTVE. 2ª ed.
pp 194-195.

También podría gustarte