Está en la página 1de 11
21 La explicacion en historia Una entrevista (1962-1966)! P: 3Qué tipo de leyes intervienen en las explicaciones que se em. plean en historia? Si, por ejemplo, dijera que las invasiones je los bérbaros causaron la decadencia del Imperio romano, qué ley o leyes harian esto intervenir? R.: Creo que la pregunta esta mal planteada. La manera légica de formularla es la siguiente. Si bien en toda explicacién, ya se hist6rica o de otra clase, se suponen implicitamente leyes yse dan por sentadas, no son, por regla general, lo que nos tere sa en una explicacién histérica y ciertamente no son caracte- risticas de la explicacion que se utiliza en historia. Permitame comentar ambos puntos: 1) que las leyes se dan por sentadss y 2) que, por regla general, no nos interesan y no son catactt- risticas de una explicacién hist6rica. 1) Supongamos por un momento que hubo varias invasio nes birbaras del Imperio romano, pero ninguna de ellas fue muy importante y que, de hecho, ninguna fue algo mas 4° un incidente de frontera; supongamos, ademas, que, dest¢¢! punto de vista de la politica del poder romano, fueron ent lidad beneficiosas, digamos, porque actuaron como atic due estimularon Ia vigilancia del Senado, Ia solidarided Pueblo y la disciplina del ejército, De haber sido ésta Ln Fae entnccs nadie sofiaria siquiera con afirmsr onto mre eae pae la «causa» de la deca ¥e precist si los romanos hub. Por decirlo de una manera ae Pes elt éptica dele lien pada enun mundo Sr ares ace a normalttente e el poder las invasiones ie causal PO puesta pase net’ Como estimulos, la explicaciOn ‘adencia de su imperio seria absu! Escaneado con CamScanner La explicacie *explicacisn en historia 269 i si Consideremos, de manera andloga, | ‘sn de Ja muerte de Carlos rt 5 Siguiente © ST de Inglaterra: eM explica- ehearon la cabeza. Ahora bien, en un mon tM 6 porgue le ol la gente decapitar, Undo en el Ce rionte VUE la ose 4 Capitara de vex, en ctiando 4 ek gente para sen| i cspués renovados y hacer qu asus diri- ‘0 as: i ae . ie rhe otros, en Un mon St esta explicacién seria tan een ia como insatistactoria es en nuestro mundo [yap tstacto ye «muri porque le cortaron el pelo, “*Plicacién dc Toda explicacién, ya sea histérj cao de otro # an mundo —un cosmos, un orden del mindg ne Supone regularidades y, en la medida en que lo hace, su a iertas feleyescausales de fondo. Pero solo las aaren eons 8bO jg histicas investigan, formulan y critican estec heey istoriador las da por sentadas, al igual que hacen fa ” y la seccién 12, «Comparseig lingo Manresa ago mad dls evaacon bi Escaneado con CamScanner La explicacis, i explicacién en historia 274 fisico puede ser también un ar der intuitivamente su tema de investigacién En cada punto se puede trazar un paralelismo complet siun historiador escribe un preciosa libre de historia, enton: ces lo hace como escritor y no como historiador. Retin qua historiador cuando trata de resolver los problemas histérigos es decir, cuando pone en tela de juicio la historicidad de cine’ tos hechos 0 cuando trata de explicar un hecho concreto, Al proponer soluciones ¥ contrasoluciones, y al examinarlas cri- ticamente, tanto el historiador como el cientifico ponen a prueba las explicaciones a fin de averiguar cuales de ellas son las mejores. La competicién entre varias explicaciones posi- bles —de una manera completamente andloga alo que srende en ciencia— es el método que arroja los mejores resultados. La otra puntualizacién que debemos hacer en relacion con Ia explicacién histérica es la siguiente. Tiene suma imporsar. cia ver que la gente acttia siempre dentro de situaciones-pro- blemas y que las situaciones hist6ricas son, por tanto, siempre situaciones de problemas. Asi, es preciso que distingamos en- tre el problema del historiador, que consiste en establecer 0 explicar ciertos acontecimientos histéricos, y los problemas de las personas que son actores en el escenario histérico.) Com- prender sus problemas es comprender en realidad la situacién hist6rica. Un hombre es un buen historiador en la medida en que muestra por qué éstos eran los problemas con los que se enfrentaron las personas que actuaron. Por esta razén la his- toria de la ciencia es un campo especialmente bueno para es. tudiar las explicaciones historicas, En efecto, en este campo, elactor —el cientifico— se enfrentaba a cuestiones cientificas Particulares, y podemos saber con toda claridad cules eran los problemas que lo ocupaban, Para describir su situacién describimos las teorias cientificas de la época en que vivid, y las razones por las que no satisficieron a este sientifico par ticular, Aqui tenemos un ejemplo muy sencillo de anilisis si tuacional o ldgica situacional. . «mj teoria de la Conffo en que perciba lo alejada que esta anus eee &xplicacién en historia respecto de aquello que a punas perso nas h; ji saber, las afirmaciones, carentes ‘an venido tratando, a i da érminos ldgicos, Por completo de interés, aunque validas Hy ae gue lo acerca de las leyes universales.* En realidad 1» Mad ala pregun- “bates centrados en mis consideraciones en torno 2% Sta en su intento de ¢ ompren- Escaneado con CamScanner 272. Sobre La sociedad abierta fondo de las leyes universales Cran tan malos que pondo a mis eriticon: fo es i Primera res, puesta piiblica que les doy, aunque! re deserito brevemente ta teorfa del andlisis situaciona 0 légica situacional tanto ¢, La miseria del historicismo como en La Ghd abierta, Pz sDiria usted que el error de Collingwood, por tanto, consisig en confundir dos tipos de problemas, que estaba en lo cient, cuando dijo que la historia s6lo se podia escribir si UNO tenig cierto problema que resolver, pero que confundis el problema que uno tenia que resolver con el problema que las personas en la situacion [historica] tuvieron que resolver? R.: No diria necesariamente que confundié estos dos problemas, La fuerza de Collingwood es que vio que nosotros —los his- toriadores— habfamos tenido un problema y que las personas en la situacién que describfamos debieron de tener también un problema; aunque reconozco que hay quiz cierta confu- sion, debido a su exigencia de que el problema del César debe convertirse en mi problema. Pero lo que es atin peor es que aquello que considero que es el primer o el segundo paso pre liminar, para Collingwood es el siltimo paso. Supongamos que, de hecho, tengo la impresion de entender lo que Cési hizo, y por qué lo hizo. Collingwood cree que esto bastari para establecer mi teorfa como cierta. Pero se equivoca creerlo. En efecto, debo proceder a continuacién a formular mi teorfa, a ponerla a prueba y luego a decir a alguien mis «Intente ser César. {Cree que podria ser un César diferente?» Y debo tratar de averiguar si su César es tan bueno 0 mé)>! que el mio, Esto no supone relativismo, pero significa que teorias rivales tienen que ser sopesadas unas respect de otras: No basta con entender a César intuitivamente, Eso ape™** PR: ese! principio En realidad, empezamos después de es ss ‘poner que Collingwood no pensaba que la histor como se entiende normalmente fuese un tema muy import" ee ge i es importante como un medio para dese ‘ ser César y no rs cet rtante para él eraque une Si, éota con que sintamos qué es ser César. «nso du? { na muy buena manera de formularlo; ¥ PIN jexs muestré el A i ‘a parte del error general que Collingwood comet T .. el subjetivismo, Se trata de un problema sumament’ i”, ta i cid na Todos queremos construir una exposicion © jet pie cir, una explicacién que se sostenga sobre sus propio ta por el tras! ni siquiera res Rs Escaneado con CamScanner La explicacién en historia 273 ue pueda ser criticada y aprobada com YAato a la explicacion historica, (Confi trata de algo bastante diferente de aquell. rca de las leyes universales.) Hay otro punto mas que me gustaria mencionar, amenudo ha manejado el concepto de perfodo histé ha considerado precisamente uno de los mareaden han de utilizar en el juego. Sin embargo, lo que nece una explicacidn del hecho enigmatico de que haya aquello que solemos llamar «periodos historicos». Este hecho se debe ox, plicar con la ayuda de la idea de que puede haber algo asi co- mo una situacion problema de un periodo, o una situacién problema comin para toda la gente que vivia por entonces. 10 tal. Y lo mismo en 0 en que vea que s dridas discusiones ace! La gente rico y lo es que se ‘sitamos es » Me gustaria plantearle una pregunta general. sEn qué medida nuestro conocimiento del pasado parasita el conocimiento que tenemos del presente? Cuando reconstruimos un periodo, so- bre todo del pasado remoto, hacemos uso en gran medida de las generalizaciones econdmicas y sociolégicas que se basan en lo que es en un sentido amplio la experiencia presente. Creo que se trata de una cuestién muy importante. En primer lugar, debemos considerar que nuestro presente en parte esta formado por elementos del pasado. Luego también se sustan- cian, en todo momento, la discusién y la critica constantes de las soluciones propuestas para los problemas histéricos. De este modo, el historiador puede sacar partido de la experien- cia del pasado, de una ulterior discusién y asimismo de la ex- periencia de su propia época. Todo esto le muestra nuevas po- sibilidades acerca del pasado y le brinda la oportunidad de reevaluarlo, De este modo, cada generacién, en ciertos aspec- tos, se halla en una mejor situacién para comprender el pasa- do, o en cualquier caso en una situacién diferente. Pero cada Beneracién asimismo se interesa por problemas diferentes y aspectos diferentes de los problemas. Por ejemplo, el soca dela Alemania nazi me hizo interesar en aquellos pele 3 Platn en los que de otro modo no me hubiese interesa soy en los que actualmente no estoy tan interesado. De ee o, cada generacién tiene, en cierto sentido, no so’e ¢ cho, sino también el cometido de reescribir la historia ali tal reconstruir el pasado hacemos a menudo ee cd a Zaciones de tipo econdmico y socioldgico, enton cuando lleva- 05 enfrentamos a un circulo vicioso. En efecto, Escaneado con CamScanner 274 Sobre Li fértiles que otras 6Q a sociedad abierta “ASO, UNA INVEStigacidn 5 mos a cabo, pongames Dee ‘ednocimiente del pant Rice, odemos 1 gto de cfrculo vicioso. Haber: a No veo ease si quisiéramos probar algo. Pero no ¢ “80 de cite © ve ada: queremos proponer teorias —9 hips edit ec invitar a que se formulen comtrateoria la zamos problemas hist6ricos Jnueresantes y so| Nclones inter, santes, entonces otros trataran de ver si of tras posibiliq,. des o no: de este modo iniciaremos una discusién, Ny, hay peligro de caer en un circulo vicioso porque no hay ningung posibilidad de prueba. Existe tal vez el riesgo de ver en elps. sado aquello que uno tiene interés en ver, Pero esto form, parte de la limitacion general del interés humano. Se Centra en ciertas cosas. No postulamos que llegaremos 4 conocer todo ¢| pasado. La historia esencialmente es selectiva. &Y por qué no iba a ser selectiva, en el sentido de que seleccionamos aquellas cosas que mds nos interesan? Creo que deberiamos en reali- dad exhortar abiertamente a los demas para que trabajen en aquellos temas que més les interesan. 6 Qué relacién guarda esto con sus opiniones acerca de la ma- nera en que justificamos los enunciados que tratan del pasado? : No creo en la justificacin, Se trata s6lo de una de las muchas Cuestiones que me interesan: no creo que nuestra tarea sea Justificar —nuestra tarea es proponer conjeturas, y luego set muy eriticos con nuestras propias teorfas—, Las mejores de entre estas teorias tal vez las podamos publicar y entonces puede que otros las critiquen. Aprendemos de nuestro m- tuo ejercicio de la critica, de nuestros errores, de ver nuevas Posibilidades. Pero no justificamos nada. Creer que tanto lt historia como la ciencva existen para la justificacién ¢s & publicarle critica que le hayamos aplicado a” ry 10" ner pari tho ane bay un mimero infinito de interpre", Posibles de Iq historia, ero que algunas de ellas so” 4€ queria decir exactamente? Escaneado con CamScanner 4 Pp; Ry La explicacién en historia 275 siero decir que algunas sugicren més problem mas mas interesantes. Algunas interpretaciones, ja interpretacion tefsta de la historia, puede que quiza no su jera en. absoluto ningtin problema histérico. «Sucedis asi jorque Dios lo quiso. Sus Motivos son inescrutables y no los alcanzamos a comprender.» Sia un tefsta se le pregunta por ué Dios nos permitio construir la bomba de hidrégeno, dift- cilmente nos dara una respuesta muy satisfactoria. Asi, este tipo de interpretacién no parece ser muy fértil. Desde un punto de vista histérico esas interpretaciones son valiosas, lo que nos Heva a plantear problemas histéricos interesantes, Puede que haya un toque de genialidad en la eleccién de un problema hist6rico. El hombre que descubre un problema realmente interesante ya ha demostrado con ello su genio. Consideremos el problema que Max Weber plantea acerca del ascenso del capitalismo. El hecho de que sea un problema muy interesante, no significa necesariamente que Weber tu- viera raz6n,* o que Tawney tuviera necesariamente raz6n,° 0 incluso que Weber escogiera el problema mas importante. Tal vez el ascenso de la industrializacién’ hubiese sido mis inte- resante, porque antes de la primera revolucién industrial sur- gieron diversas formas de «capitalismo»; y lo que marca la diferencia entre el capitalismo moderno y las formas mds an- tiguas de capitalismo, pongamos por caso, el capitalismo in- dio, no es la acumulacién de capital (que puede verse en mu- chos lugares). Se trata mas bien de que este capital se utilizaba para la inversién en maquinaria. Dicho con otras palabras, el ascenso de la industrializacién no fue el simple resultado de la formacién como tal del capital. Weber lego a este problema Porque estaba muy influido por Marx, aunque al enisme tiem Po era uno de sus criticos, Tenia la impresion de v4 el histo- Xismo era muy importante para la interpretacion de a es ta. El marxismo ha sido muy fértil en muchos aspectos. ‘ (on ello no quiero decir que sea verdad lo que plantea; come ien sab, as asi, Pero no se puede negar que ¢ Sabe, creo que no es asi. Pe ve ae que nunca all- ™arxismo ha sugerido una serie de cuestiones qu "es se habjan planteado, va Sertilidad de la interpretaci6n, por tamer 2.” On la verdad de la interpretacions un diversas interpretaciones a gran » la interpretacion que lord Acto ass y proble Por ejemplo, no guarda rela- ala, la teista, la mar hizo [de la historia] Escaneado con CamScanner 276 Sobre La sociedad abierta ia de la libertad humana, no son ex lca ere con las explicaciones, la cuestién de su ye" , en contrast ¢ ca, $e trata de ensayos para lograr yy. “tal apenas Ss} ee stl para dar sentido alo que tal vain general de Ja 163 ‘os para interpretar de forma oh Nol, EO ea i njunto son casi necesarios para dei el relate 1 significativos. Y son necesarj, st problemas histéricos sig : f 08 Si gu. tender el mundo: no queremos enfrentarnos al renin de poner orden en el caos. Ahora bj 5, ye eee an den en el caos ha soe! estos ensayos de poner ort del historiad Yan S0la cos, que, desde el punto de vista del historiador, ie Mente impor, ta, y es la fertilidad de las interpretaciones: la cuestién de, sugieren 0 no problemas interesantes al historiador. E] inten. to de explicar el conjunto de la historia No es lo que llamar: una explicacién de historiador. La explicacién de historiads, tiene que ser en cierto sentido local, de un sitio particular, dy una época particular, de gente concreta.® P: No sé sime permitird que le plantee algunas preguntas sob: Platén. 3Ha respondido al libro de Levinson, In Defense o: Plato? Ri: Si, lo he hecho. La respuesta aparecera publicada dentro de Pocas semanas como adenda a la cuarta edicién [y siguientes de La sociedad abierta. éConsidera que alguien ha dado cuenta cabal de las cuestiones que usted planteaba a Proposito de Hegel, o atin se mantiene fiel a ellas? He escrito algo nuevo sobre Hegel en la adenda al sequal volumen de La sociedad abiert, he respondido a ninguno de mis erfts icular, Lo a fo que nadie penao.3 entender suficintement, yaa quitaingsoel Terao es en mi alegato de que eae ¢ iberalismo en Alemania a través de su te" > te, due los criterios del valor son meramente los hech® el re aa 8 Hualisma entre hechos y criterios [0 a eo el libro de tna oe ‘’egato. Tal vez no aparece form ue tra bastante af cra muy clara, pero pienso que que! meta prinei sryemente indicado, Nadie puede mB ual mo kantian fie filosofia de Hegel era eliminat el realmente ques cectiterios y los hechos. Aquello grist mundo en |g ct @lcanzar una suerte de vision ™ echo 8 que los criterios formaran parte de 10s como la histor R: Escaneado con CamScanner La explicacién en historia 277 Jos hechos fueran parte de los criterios, Yea se denomina en general positivismo, de que s6lo la ley positiva es ley, y de que nada hay que pucy da juzgar a la ley positiva. Tal vex Hegel sugirid que se puede juzgar la ley presente por medio de la ley futura, una teoria ue después Marx iba a desarrollar. Pero pienso que no ser asi. Es preciso tener criterios: debemos manejar la idea de que no todo lo que sucede en el mundo es bueno y que hay algu- nos eriterios fuera de los hechos a través de los cuales pode- mos juzgar y criticar estos hechos. Sin esta idea el liberalismo esta condenado a la decadencia, porque el liberalismo sdlo puede vivir como un movimiento para el que no todo es sufi- cientemente bueno tal como ahora es [como un movimiento] que afirma que queremos mejorarlo. Ahora bien, precisamen- te eso es lo que Hegel traté de destruir o trascender con su fi- losoffa de la identidad. La identidad de la Razon y la Realidad es precisamente que no hay Razn fuera de la Realidad, que la Razén es inherente a la Realidad, que es idéntica a la Reali- dad. Asi, la filosofia de la identidad trata de destruir el dualis- mo de los criterios y los hechos, que considero uno de nues- tros mayores logros. Y el liberalismo aleman intervino en esta destruccién. Este es mi principal alegato en contra de Hegel. Ahora bien, no conozco a nadie que lo haya puesto en tela de juicio. Esta era la visién que Hegel tenia de su cometido en la vida: trascender el dualismo kantiano de los hechos y los cri- terios, Los hegelianos creen que éste fue el gran logro de He- gel, esto es, no iban a poner en duda lo que les decia, porque estaban en este punto de acuerdo con él. Todavia creen que es muy importante y muy bueno considerar la inmanencia dela raz6n en el mundo. Hegel cogié la teoria de la teodicea yel argumento ontoldgico y aplicd ambas ideas a la realidad para obtener una forma de prueba ontolégica de la existencia del mundo y de su bondad, de su inherente bondad. No estoy di- ciendo que el mundo sea malo, sino que, si no nos Peres rigir criterios fuera de estas leyes, nos adentramos ch cee tino que lleva a someterse al poder totalitario. El hecho aa importante en el mundo de la sociedad y la politica es Rane Poder no siempre tiene raz6n. Existe incluso eer Pres: “ln de que el poder nunca tendré razon. Ahora lens oe realidad es lo contrario del hegelianismo. Bn lo fundamen Videntidad hegeliana entre raz6n y realidad significa la Esto es lo que en es decir, la creencia Escaneado con CamScanner 278 Sobre La sociedad abierta tidad entre poder y razon. Los liberales no esta filosofia de la identidad. Conduce a la eriden Vivie 6 i < acién 4.°° 6 en Alemania y, en realidad, fuel del am der, como sucedi sable en muy amplia medida de lo que all suced; : edid, on. la rey Escaneado con CamScanner

También podría gustarte