Está en la página 1de 19

1

Aumento de ansiedad en estudiantes de psicología de la universidad Cooperativa de


Colombia en tiempos de Covid-19

Presentado por:

Kelly Johanna De la Rosa Rico


Luz Hayda Rincón Sánchez
Zuley Natalia Sinisterra Narvaez

Docente:

Juan Felipe Cañaveral Castro

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad de Psicología
Programa: Formulación de Proyectos de Intervención Social
Medellín Colombia
2021
2

INTRODUCCION

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín (Antioquia) está ubicada en la


zona centro del área metropolitana, es una Institución de Educación Superior (IES), de propiedad
social, que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria, su objeto
está en el conocimiento, en ella se imparte formación en los campos de las ciencias, las técnicas,
las tecnologías y las humanidades. Ofrece formación continua con semilleros, cursos,
diplomados, seminario-taller, a nivel de postgrado ofrece 12 programas al igual que de pregrado,
entre los cuales se encuentra psicología, la cual inicio en 1995 con una metodología inicialmente
presencial concentrada los fines de semana y posteriormente fue modificada a la presencialidad
continua con el propósito de ofrecer una preparación profesional idónea, que formara un
psicólogo integral, pluralista y comprometido con el contexto social.(Educaedu, s.f; UCC, 2018).
En la cotidianidad la educación universitaria implica demandas académicas, sociales y
personales entre la comunidad estudiantil, debido a las actividades académicas como la
presentación de exámenes, exposiciones entre otros. Este fenómeno es transversal a todos los
estudiantes durante su paso por la educación superior universitaria, es por ello que se llega
experimentar un alto grado de estrés que cuando sobrepasa la capacidad de afrontamiento de los
estudiantes puede ser desadaptativo, llegando hasta perder el control derivando en niveles altos
de ansiedad que pueden estar acompañados de depresión, afectando el bienestar físico y
psicológico e impactando directamente en el rendimiento y la decisión de permanencia de los
universitarios (Castillo et ál., 2016; De los Ángeles et ál., 2016 ).
Es evidente que estas dificultades se han exacerbado desde que inicio la emergencia
sanitaria Covid-19 en la que los gobernantes incluido el de Colombia tuvieron que tomar
medidas para preservar la vida y evitar la propagación, decretando así las clases virtuales con la
sanción de aislamiento. Estas medidas obligaron a un cambio en las metodologías que tuvieron
que adoptar las universidades, entre ellas la universidad Cooperativa de Colombia para cumplir
con los objetivos de impartir la educación, con el fin de dar soluciones efectivas que permitieran
la continuidad y garantizar la culminación de los procesos académicos de los estudiantes desde
una modalidad combinada B-Learning. Este cambio trajo para los estudiantes retos muy
importantes en la adaptación, el aprendizaje, interacción social, además de, buscar maneras para
3

tomar las clases, pues en algunas ocasiones la falta de red o internet impedían la conectividad,
siendo todos estos factores de alta preocupación y aumento significativo en los niveles de
ansiedad. Adicional, debido a los cambios en la metodología presencial a virtual, se generó un
aumento de horas en la conectividad y exposición a la pantalla del computador para desarrollar
las actividades académicas, lo que trajo como consecuencia una disminución para actividades de
ocio, interrupción de rutinas, poca actividad física, alteraciones del estado del sueño, alteraciones
del estado del ánimo, poca motivación, dificultades en la atención y memoria lo que impacta en
el bienestar de la salud mental de los estudiantes.
Es importante resaltar que algunos estudiantes de psicología no se pudieron adaptar
dejando su proceso académico sin culminar, otros pospusieron el semestre que cursaban con la
esperanza de que fuera algo pasajero y otros asumieron el reto, pero con grandes dificultades que
aún se reflejan en el momento de conectarse a clases vía Teams o de realizar trabajos grupales.
Lo anteriormente expuesto está sustentado en diferentes estudios recientes en los cuales
se afirman que, durante la pandemia, la ansiedad en estudiantes universitarios aumento 2,59
puntos, esto con relación al test pre-test antes del confinamiento, los principales factores causales
hallados fueron; los cambios en la metodología presencial a virtual, sobrecarga académica,
percepción de un menor apoyo social, incertidumbre por toda la situación con el virus Covid-19,
la pérdida de un ser querido, adicional la preocupación por exámenes y exposiciones en clase
(Campoverde et ál., 2021; Reyes et ál., 2020). Otros factores causales de ansiedad según un
estudio en Puerto Rico donde participaron 167 estudiantes de 17 instituciones de educación
superior (IED), evidenció que los principales estresores en estudiantes universitarios durante la
pandemia por COVID – 19, fue la falta de orientación por parte de sus universidades, la
inadecuada ejecución de cursos virtuales, falta de comprensión y poca flexibilidad de sus
profesores, entre otros (Rodríguez et ál., 2020)
Según Cardona (2018) la prevalencia de ansiedad en tiempos de pandemia en estudiantes
del área de la salud de la universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín es de 58% según
los resultados obtenidos de la escala Zung aplicada a 200 estudiantes, esto indico una elevada
prevalencia de ansiedad, siendo mayor en mujeres que en hombres. Por otra parte, Orellana
(2020) afirma que en estos cambios impuestos por la pandemia Covid-19 los estudiantes
presentan varias dificultades en sus deberes, como la improvisada enseñanza y a veces la nula
4

posibilidad para continuar virtualmente con sus estudios, la incertidumbre en relación a los
mismos, la separación física de su entorno social y la cancelación de actividades de ocio.
La ansiedad es definida como una condición emocional transitoria que es adaptativa
cuando es una señal de alerta y se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente
amenazado, permitiendo tomar medidas para enfrentar la situación, puede generar reacciones
como sudoración, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e inquietud, siendo esta
una reacción normal al estrés. Una ansiedad moderada puede contribuir a mantener la
concentración y afrontar los retos de una mejor manera. Sin embargo, cuando la ansiedad se
presenta repentinamente en donde el sujeto desconoce el objeto y la amenaza es interna, siendo
esta intensa, duradera y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta, se puede
convertir en un trastorno de ansiedad siendo desadaptativo, donde los síntomas pueden interferir
con las actividades normales de la persona, como el desempeño en el trabajo, la escuela y las
relaciones interpersonales (Ortuño, 2020; OMS, 1996).
Sin embargo, hay algunas prácticas inadecuadas como la postergación de actividades
(procrastinación) que se convierten en factores de riesgo, como lo afirma Rodriguez et.al, 2020
en su estudio a 50 universitarios de la facultad de psicología en Ambato Ecuador, encontrando
que, la postergación de actividades era mayor en los estudiantes de noveno semestre que los de
primer semestre y los niveles de ansiedad que prevalecieron fueron 54% leve y 28% severo en
toda la población, este estudio reafirma diversos postulados sobre este fenómeno frecuente entre
los estudiantes universitarios y sus altos niveles pueden provocar la aparición de sintomatología
ansiosa.
Por ello, se considera pertinente intervenir estos factores que están causando en esta
época de pandemia altos niveles de ansiedad que presentan los estudiantes, particularmente de la
facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia que cursan sexto a octavo
semestre, ya que estos últimos contienen un componente adicional que son la presentación de sus
prácticas en los diferentes campos de acción (educativa, clínica, organizacional y social). Estos
estudiantes pueden presentar sintomatologías en el área física, psicológica, social y cognitiva,
como lo son taquicardia, opresión en el pecho, náuseas, molestias digestivas, falta de aire,
cefalea, alteraciones en el sueño, alteraciones alimenticias y sexuales, cansancio, temblores,
impulsividad, inquietud motora, dificultad para actuar, estado de alerta, alteraciones en memoria,
atención, irritabilidad, bloqueo entre otras (Polanco et ál., 2018). Lo que consecuentemente
5

traería dificultades en su salud física y mental, disminución en el rendimiento académico, poca


motivación y deserción de los universitarios.
Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad de identificar
estudiantes de mayor riesgo, desarrollar estrategias educativas e iniciar intervenciones en salud
de manera oportuna, al igual que diseñar estrategias de promoción y prevención que puedan
contribuir con la adquisición de herramientas de afrontamiento para mitigar el impacto
psicológico.

Análisis de involucrados
El análisis de involucrados se realizó en una escala de 0 a 5, siendo este último el de
mayor grado de relacionamiento y de interés con el problema y cero el de menor grado de
involucramiento con el problema, se tuvo en consideración la población objetivo y beneficiario
directo, que para la problemática abordada en este proyecto son principalmente los estudiantes de
psicología que cursan de sexto a octavo semestre, los cuales requieren la intervención oportuna
sobre el aumento de ansiedad en tiempos de pandemia por diferentes causas, entre ellas la de
índole académica, causando sentimientos de incertidumbre, estrés, preocupación,
desorganización en la distribución del tiempo, alterando sus tareas cotidianas y hábitos, la falta
de interacción social, entre otros. Estos factores pueden interferir en el rendimiento académico,
consecuentemente el deterioro de la salud mental, aplazamiento del semestre y en algunos casos
la deserción académica (Valdivieso et ál., 2020).
Por otra parte, con una puntuación de 5 como beneficiarios indirectos se encontró a la
familia, puesto que tiene una relación directa con el estudiante y está también durante la
pandemia se ha visto afectada en sus dinámicas habituales y ante la incertidumbre por las
problemáticas de salud y económica.
De igual forma con una puntuación de 5, dentro de estos beneficiarios indirectos esta la
Universidad Cooperativa de Colombia y sus directivos como grupo de interés en relación con la
solución del problema, pues un incremento de deserción académica debido a esta dificultad
impactaría de forma negativa. Además, se visualiza como los posibles socios útiles para el
desarrollo del proyecto de intervención a través de bienestar universitario quienes son los
encargados de promover el desarrollo integral de la comunidad estudiantil, por medio de
programas que permitan potenciar las dimensiones del bienestar, generando así procesos de
6

cambios institucionales colectivos e individuales que se integren a la vida académica, laboral y


personal de los miembros pertenecientes a la universidad (Consejo superior Universitario, 2013).
De igual manera, están los docentes quienes han tenido que realizar de forma emergente
y apresurada las adaptaciones de los procesos académicos de manera virtual para dar continuidad
con el proceso educativo, enfrentándose a nuevos retos y dificultades que van desde los
problemas de conectividad, rendimiento académico por parte de los estudiantes y la poca
disposición o motivación de los mismos. Al mismo tiempo, tienen que atender las presiones
personales del confinamiento y sus implicaciones económicas, de salud y afectivas. (CEPAL,
2020).
Otros beneficiarios indirectos son las entidades promotoras de salud con una puntuación
de 4, en las que se ubican las EPS y el Régimen subsidiado de salud SISBEN, quienes son los
que prestan atención médica frente a esta problemática de salud mental. Se verán beneficiados
de manera indirecta ya que la emergencia sanitaria provocó un incremento de la demanda de
servicios de salud mental, según la OMS, (2020) los estudiantes universitarios han asistido a
consulta porque padecen de crecientes problemas de insomnio y ansiedad, generando o
agravando trastornos de salud mental. Adicional, algunas entidades promotoras de salud han
tenido la necesidad urgente de incrementar la financiación para poder continuar con la prestación
de servicios, de esta manera brindar la atención que permita contrarrestar los efectos y disminuir
esta problemática, pero además deben realizar inversiones adicionales en programas que
promuevan la salud. El generar un impacto positivo, que permitiera minimizar las dificultades de
la salud mental en los estudiantes de psicología, contribuiría a mitigar de alguna manera estas
demandas de salud. (Ortiz et ál., 2020).
Siguiendo con la misma linea con una puntuación de 3 como beneficiarios indirectos se
encuentran las entidades gubernamentales, como el Ministerio de Educación quien es el
encargado de formular la política de educación nacional y fomentar el desarrollo de una
educación competitiva y de calidad que genere oportunidades de progreso y prosperidad y
contribuya a cerrar las brechas de inequidad, (Ministerio de educación, 2019).
Por otra parte, estaría el Ministerio de salud con una puntuación de 3 quien es el
encargado de orientar el sistema de seguridad social de salud, mediante la formulación de
políticas, planes y programas de promoción social en salud y la articulación de actores de salud
7

con el fin de mejorar la calidad, que las familias y comunidades tengan accesibilidad a los
servicios de salud y además haya sostenibilidad del sistema, (Ministerio de salud, 2021).
Finalmente se encuentran las entidades financieras con una puntuación de 3, entre las que
se encuentran Icetex, Comuna, y entidades bancarias, que promueven la educación superior a
través de créditos educativos a la población con menores posibilidades económicas y quienes se
verían beneficiados indirectamente por la reducción en los prestamos e ingresos debido a
posibles deserciones de los estudiantes universitarios a causa de esta problemática.
No se encontró actores involucrados que estén en contra del desarrollo del proyecto de
intervención.
8

Árbol de problemas

El árbol de problemas surgió de la investigación previa en artículos, repositorios,


investigaciones, páginas web de confiabilidad acerca de la problemática abordada en este
proyecto, posteriormente se realizó una lluvia de ideas que permitió seleccionar entre causas de
orden económico, social, psicológico, académico y salud, luego se realizó una selección de las
causas que son susceptibles de ser intervenidas desde la psicología.
Como problema central identificado ha sido el aumento de ansiedad en estudiantes
universitarios de psicología de sexto a octavo semestre en tiempos de pandemia, como causa
principal es el aislamiento obligatorio, del cual se ha derivado múltiples percepciones negativas
de la carga académica lo que genera como consecuencia, disminución de rendimiento académico,
escaza organización del tiempo consecuentemente se genera un aplazamiento para realizar las
actividades (Procrastinación) que posteriormente puede generar un Burnout académico.
Por otra parte, hubo un aumento de horas para realizar actividades académicas, mayor
exposición de horas para conectividad, lo que ha ocasionado falta de tiempo para actividades de
ocio, poca actividad física lo que repercute en la salud. A su vez, hubo una disminución de
interacción social por lo tanto una percepción de algún tipo de perdida de red de apoyo.
De la misma manera, existe la preocupación por exposición y exámenes, lo que conlleva
a tener pensamientos negativos a su vez desencadena alteraciones en el estado de ánimo, estrés,
ansiedad, irritabilidad y puede generar alteraciones del estado del sueño.
Además, puede haber rumiación del pensamiento, dificultades de la atención, memoria,
poca motivación, todo ello sumado podría generar deterioro de la salud mental.
9

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia


10

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia


11

Anexos 1

Actores involucrados Puntuación de 0-5


Estudiantes 5
Familia 5
Universidad
Directivas 5
Bienestar universitario 5
Docentes 5
Entidades Gubernamentales
Ministerio de educación 3
Ministerio de salud 3
EPS 4
Régimen subsidiado de salud 4
(SISBEN)
Entidades financieras
ICETEX 3
Comuna 3
Entidades bancarias 3
12

Marco teórico

Según la OMS (1992) las personas que padecen de ansiedad pueden experimentar
preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provocan malestar notable,
sufrimiento y limitaciones en las actividades de la vida cotidiana. Dependiendo del grado de
severidad puede tener como consecuencia un deterioro clínicamente significativo y una
discapacidad importante en alguna o todas las áreas de acción del individuo. Aunque, sus causas
aún son objeto de estudio ya que no son totalmente conocidas, con certeza, se afirma que, están
implicados tanto factores biológicos como ambientales y psicosociales.
En cuanto a los factores estresores psicosociales como factores precipitantes, agravantes
o causales de ansiedad, están los problemas de relaciones interpersonales, académicos, laborales,
amenazas de pérdidas, necesidades sociales y económicas apremiantes, cambios en el sistema de
vida, etc. Todos estos aspectos están correlacionados con las vivencias actuales que trajo la
pandemia específicamente al contexto universitario, en donde claramente se pudo ver afectado el
bienestar de algunos estudiantes.
Aunque el bienestar es subjetivo en palabras de Blanco (2007) es necesario enmarcar el
tema de la percepción y evaluación de las condiciones de vida dentro de un contexto
sociocultural, debido que, los criterios que inciden en la percepción de calidad de vida, obedecen
en buena medida a una construcción social de estándares sujeta a sucesos históricos, culturales,
económicos y ambientales. En todo ello, se enmarca un bienestar social, ya que de acuerdo con
Keyes (1998) la valoración que las personas tienen de las circunstancias, vivencias, el
funcionamiento dentro de la sociedad, donde el individuo confluye y está inmerso en un contexto
y un relacionamiento social, familiar, laboral, de ocio, educativo, buscando encontrar el sentido
de su vida, puede influir positiva o negativamente en la salud, ya que esta se deriva de tres
dominios, bienestar mental, psicológico y social.
En concordancia con lo anterior en diferentes estudios han evidenciado que la edad, la
personalidad, el apoyo social, los eventos y experiencias de vida influyen en el juicio sobre el
bienestar, ya sea negativa o positivamente. (Stone, Schwartz, Broderick y Deaton, 2010).
En todas estas interacciones se requieren en una primera instancia habilidades sociales las
cuales permiten a las personas relacionarse con otras de forma adecuada, siendo capaces de
expresar de manera asertiva sentimientos, necesidades en diferentes contextos y situaciones sin
13

experimentar ansiedad, tención u otras emociones negativas. (Collado & Cano, 2014). En ellas se
forman y fortalecen las habilidades para la vida entendida según la OMS (1993) como el
comportamiento positivo y agradable, que permiten a las personas sobrellevar de manera eficaz
las demandas y los retos que viven en su cotidianidad.
Por ende, el contar con herramientas que puedan fortalecer estas habilidades
psicosociales, las cuales impactan directamente sobre todas las dimensiones de la vida de las
personas, pueden promover el desarrollo de factores protectores a diversos problemas
psicosociales y facilitar que los estudiantes de la universidad puedan abordar y enfrentar las
exigencias y desafíos de la vida diaria, promover estados de calma y optimismo que permiten
alcanzar los objetivos personales y académicos, mantener buenas relaciones interpersonales y
realizar acciones que permitan transformar el entorno de manera que sea propicio para la salud,
entendiéndose no como actores pasivos sino protagonistas activos de su propia realidad.
(Romagnoli et ál., 2007; WHO, 2003; Blanco 2007).
Todo lo anteriormente mencionado y de acuerdo con Blanco (2007) al hablar de bienestar
se está hablando de salud, ya que no es el simple reverso de la enfermedad y no se define por la
ausencia de malestar, sino que hay factores sociales y psicosociales que están implícitos en ello.

Justificación

Los estudiantes de educación superior son una población vulnerable a situaciones donde
pueden vivenciar altas tensiones y mayores niveles de ansiedad, debido a sus responsabilidades
académicas, más aún por todos los cambios generados por la emergencia sanitaria COVID-19.
Según estudios afirman que la salud mental en este contexto se ha visto afectada por el
aislamiento obligatorio, las dificultades en el desarrollo de las actividades académicas, las
exigencias de las nuevas modalidades pedagógicas, todo ello con un componente adicional que
son el ejercicio de sus prácticas en diferentes campos, las cuales requieren de una mayor
exigencia para dar cumplimiento a sus compromisos académicos.
Todo lo anteriormente mencionado puede generar en los estudiantes particularmente de
psicología de la UCC, percepciones negativas en la carga académica, disminución en el
rendimiento académico por la escaza organización del tiempo, disminución de la motivación y
14

un burnout académico. Esto puede impactar de manera negativa en el bienestar de la salud


mental, dejando como consecuencia la deserción o aplazamiento de su proceso de formación.
Con este panorama tan complejo, se considera pertinente que este grupo poblacional
pueda tener una formación sobre habilidades psicosociales, que contribuya al desarrollo en
distintas dimensiones como: lo emocional, cognitiva y social, necesarias para hacerle frente a las
diferentes situaciones que actualmente están vivenciando en la pandemia y otras derivadas de su
vida cotidiana, así poder superar con éxito los retos diarios.
Por ello, esta propuesta de intervención, pretende generar espacios para que los
estudiantes pertenecientes a la UCC de la facultad de psicología que estén cursando de sexto a
octavo semestre, puedan identificar los factores estresores en las diferentes situaciones que
vivencian, debido a la pandemia y brindarles estrategias y herramientas que estén dirigidas al
conocimiento de la ansiedad para que los estudiantes afectados puedan autogestionar y tener un
buen manejo de esta.
Aunque en teoría se está retomando de alguna manera con la presencialidad, nada está
garantizado pues es incierto la evolución y consecuencias que traiga el Covid-19 consigo, por
esto adaptar esta propuesta de intervención a un contexto mediado por la plataforma TEAMS
facilitará el acceso a la información y conocimiento de herramientas que puedan ser útiles para el
manejo de la ansiedad.
Esta propuesta se enfatiza desde un enfoque psicosocial, lo que implica que estas
habilidades pueden aplicarse en el área de las acciones personales, las relaciones sociales o las
acciones para transformar el entorno a favor de la salud y el bienestar.
En caso de que no se logre ejecutar este proyecto, quedarían los insumos o recursos que
contribuyen al conocimiento, además, aprender de los errores para una próxima adquirir muchas
más herramientas y lograr un excelente producto.

Objetivos

Objetivo General
Proporcionar herramientas que permitan la identificación y el manejo de la ansiedad
durante la pandemia, a través de estrategias de sensibilización virtuales y presenciales con el fin
15

de contribuir en el bienestar de la salud mental de los estudiantes de psicología de sexto a octavo


semestre de la universidad Cooperativa de Colombia.
Objetivos específicos
Generar espacios para que se puedan reconocer los factores estresores y síntomas que
generan ansiedad en las diferentes situaciones debido a la pandemia.
Sensibilizar acerca de las consecuencias que trae consigo para la salud mental el
inadecuado manejo de la ansiedad.
Fomentar el desarrollo e implementación de técnicas y estrategias de manejo de ansiedad
en el contexto universitario
16

Referencias

Bedoya, C., Murillo, G., & González, C. (2021). Gestión universitaria en tiempos de pandemia
por COVID-19: análisis del sector de la educación superior en Colombia. Estudios
Gerenciales, 37(159), 251-264. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4409

Bezzozpe, T., Blasco, R., Robres, A., & Pascual, A. (2020). Universitarios y Confinamiento.
Factores Socio-personales que Influyen en sus Niveles de Ansiedad y Empatía. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 301-316.
https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016

Blanco, A., Valera, S. (2007) Intervención Psicosocial. Pearson Education. Capítulo 1


fundamentos de la intervención psicosocial.
https://psicologiaautodidacta.com/producto/intervencion-psicosocial/

Campoverde, W., & Tornero, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes
universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de
Medicina Militar. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n1/1561-3046-mil-50-01-e931.pdf

Castillo, C., Chacón, T., & Diaz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en
estudiantes de carreras de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 230-
237.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

Cardona, J., Pérez, D., Rivera, S., Gómez, J., & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en
estudiantes de una universidad privada de Medellín-Colombia. 79-89. Doi:
DOI:10.15332/s1794-9998.2015.0001.05

Consejo Superior Universitario (2013). Acuerdo Superior No.160. “por medio del cual se
actualiza el reglamento universitario, se fijan nuevas disposiciones y se deroga el acuerdo
046 del 2011.
https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_160_de_2013.
pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2020). La educación en


tiempos de la pandemia de COVID-19.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Collado, E., & Cano, A. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la
Ansiedad y el Estrés (SEAS), 1-60
17

Cardona, J. Pérez, D., Rivera, S., Gómez, J. (2014) Prevalencia de ansiedad en estudiantes
universitarios. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf

Cortez, D., & Pineda, Y. (2020). Efectos económicos y financieros Covid -19.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24624/1/ENSAYO%20EFECTOS
%20ECONOMICOS%20Y%20FINANCIEROS%20COVID-19%20%281%29.pdf

De los Ángeles, M., Chávez, M., & Aragón, L. (2016). Situaciones que generan ansiedad en
estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Iss ues, 35-41. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004

Díaz, L. y Castro, J. (2020). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de


estudiantes universitarios.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18306/3/2020_ansiedad_rendimient
o_academico.pdf

Educaedu Colombia. (s.f). Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Medellín.


https://www.educaedu-colombia.com/centros/universidad-cooperativa-de-colombia-
uni1918

Economía y negocios. (2020, 21 de julio). Caen las ganancias del sector financiero y del ahorro
del público. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/pandemia-asi-ha-
afectado-el-covid-19-las-ganancias-de-la-banca-colombiana-520502

Forbes. (2020). Así ha afectado el Covid-19 la educación en Colombia.


https://forbes.co/2020/04/30/actualidad/asi-ha-afectado-el-covid-19-la-educacion-en-
colombia/

Icetex. (2020). Comunicado de Icetex.


https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/prensa-icetex/2020/06/11/comunicado-de-icetex

Icetex. (s.f). ¿Quiénes somos?


https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/quienes-somos/introduccion.

Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.


https://psycnet.apa.org/doi/10.2307/2787065

La república. (2021). Microcréditos y préstamos personales, entre las deudas que colombianos
no podrían pagar. https://www.larepublica.co/finanzas/microcreditos-y-prestamos-
personales-entre-las-deudas-que-los-colombianos-no-podrian-pagar-3204858

Leonol, M. et al. (s.f). “Niveles de ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores primarios con
personas de cuidado hospitalizados en servicios restringidos: estudio piloto”.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/
3203/2694
18

Mineducación. (2020). Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los


aprendizajes. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?
_noredirect=1

Minsalud. (2020). El covid-19 desde las gestiones y las acciones del Minsalud.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-covid-19-desde-las-gestiones-y-las-acciones-
del-Minsalud.aspx

Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario
Educativo, N° 63, P.p 61-89.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1488

Ortuño, F. (2020). Ansiedad.


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad

Orellana, C., & Orellana, L., (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena


domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en
Psicología, 34 (128), 103-120. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431

OMS. (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la
mayoría de los países, según un estudio de la OMS.
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-
services-in-most-countries-who-survey

OMS. (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la
mayoría de los países, según un estudio de la OMS.
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-
services-in-most-countries-who-survey

Organización Mundial de la Salud. (1996). CIE 10 trastornos mentales y del comportamiento:


pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria. Madrid: MEDITOR.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43979

Ortiz, J., Quintero. D., Córdoba, C., Ceballos, F., & Córdoba. F. (2020). Consecuencias de la
pandemia Covid-19 en la salud mentales asociadas al aislamiento social. Revista
Colombiana de Anestesiología. doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e930

Ortiz, J., Quintero. D., Córdoba, C., Ceballos, F., & Córdoba. F. (2020). Consecuencias de la
pandemia Covid-19 en la salud mentales asociadas al aislamiento social. Revista
Colombiana de Anestesiología. doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e930

OMS. (1992), Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades: trastornos


mentales y del comportamiento. Meditor. Madrid
19

Polanco, B., & Álvarez, D. (2018). Niveles de ansiedad en estudiantes de psicología de la


Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5537

Palacios, M., Santos, E., Velázquez, M., & León, M. (2020). COVID-19, una emergencia de
salud pública mundial. Revista Clínica Española (Edición en inglés).
https://doi.org/10.1016/j.rceng.2020.03.001

Reyes, N., y Trujillo, P. (2020). Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud
mental de estudiantes universitarios. Revista investigación y desarrollo i+d, volumen 13.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/999/923

Rodríguez, A., Rivera, J., Santos, A., & Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y
Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista
Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915

Robles, A., Junco, J., & Martínez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en
universitarios en confinamiento social por Covid-19. Cuidarte. 2021; 10(19): 00-00. DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

Stone, AA, Schwartz, JE, Broderick, JE y Deaton, A. (2010). Una instantánea de la distribución
por edades del bienestar psicológico en los Estados Unidos. Actas de la Academia
Nacional de Ciencias, 107, 9985–9990.

Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Facultad de Psicología.


https://www.ucc.edu.co/medellin/sede/Paginas/facultad-psicologia.aspx

Vidal, A., Araníbar, D., Rodríguez, T., León, C., & Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid - 19
y salud mental en estudiantes universitarios. Revista De Investigación En Psicología,
23(2), 197–215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241

Valdivieso, M., Burbano, V., & Burbano, Á. (2020). Percepción de estudiantes universitarios
colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento
académico. Revista espacios. Vol. 41. (42) Art. 23. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-
a20v41n42p23

WHO. (1994). Life Skills Education For Children And Adolescents in Schools.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63552/WHO_MNH_PSF_93.7A_Rev.2.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

WHO. (2003).Skills for Health.


https://www.who.int/school_youth_health/media/en/sch_skills4health_03.pdf

Zapata, C. (2021, 27 de agosto). Pandemia afectó la salud mental de universitarios.


https://www.elcolombiano.com/tendencias/pandemia-afecto-la-salud-mental-de-
universitarios-FF15459905

También podría gustarte