Está en la página 1de 14

Importancia del Juego en la Alianza Terapéutica con Niños entre Los 6 y 10 Años, que

Asisten a Tratamiento Cognitivo Conductual ¹

Junio de 2021 1

Importance of the Game in the Therapeutic Alliance with Children between the age of 6

and 10 Years, who Attend Cognitive Behavioral Treatment

Eliana H. Hernández Rodríguez, Yesica L. Chávez Noreña y Aura M. Obando Vallejo²

María Luisa Guevara Hurtado³

Resumen

El presente artículo revisa la importancia del juego en la construcción de la alianza

terapéutica en los procesos de intervención de enfoque cognitivo-conductual, a través de la

revisión documental y la práctica clínica con niños entre los 6 y los 10 de años de edad; se

describe brevemente aquellos aspectos que hacen que la alianza terapéutica infantil deba ser

tomada en consideración en cualquier tratamiento, considerando que su construcción debe

extenderse no sólo al consultante principal sino, a quienes acompañarán al niño en los ambientes

11
El presente artículo busca a través de la revisión documental, aportar conocimiento sobre la importancia del
juego en la alianza terapéutica con niños entre los 6 a 10 años, que asisten a terapia cognitivo conductual.
² Eliana H. Hernández Rodríguez, Psicóloga, de la Universidad Católica Luis Amigó; Psicóloga independiente , en la
ciudad de Manizales; eliana.hernandezr@hotmail.com. Yesica L. Chávez Noreña; Psicóloga, de la Universidad
Católica Luis Amigó; Psicóloga independiente, en la ciudad de Manizales; jessicalo28chavez@gamil.com. Aura M,
Obando Vallejo; Psicóloga, de la Universidad Católica Luis Amigó; Psicóloga en la unidad de la vida, en la ciudad de
Manizales; auram.obando@hotmail.com.
³Directora.Psicóloga, de la Universidad de Católica de Pereira; Docente de la especialización en psicología clínica,
énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes de la Universidad Católica de Pereira, en la ciudad de Pereira;
maria.guevara@ucp.edu.co.
cotidianos, con el fin de favorecer la adherencia al tratamiento y los resultados positivos de las

intervenciones.

Palabras clave: Alianza terapéutica, psicoterapia infantil, juego, terapia cognitivo conductual,

niñez.

Abstract

This article reviews the importance of play in the construction of the therapeutic alliance in the

intervention processes of cognitive-behavioral, approach through documentary review and

clinical practice with children between 6 and 10 years of age; It briefly describes those aspects

that make the infantile therapeutic alliance must be taken into consideration in any treatment,

considering that its construction should be extended not only to the main consultant but also to

those who will accompany the child in daily environments, in order to favor the adherence to

treatment and positive results of interventions.

Keywords: Therapeutic alliance, child psychotherapy, play, cognitive behavioral therapy,

childhood.

La psicoterapia infantil es un reto para el profesional que decide sumergirse en su

práctica, dado que las herramientas que se proporcionan para la intervención deben ser

concienzudamente elaboradas para la etapa de desarrollo del consultante. No basta con tomar las

técnicas y métodos tradicionalmente utilizados con los adultos y configurarlas de tal modo que

sean aplicables a los niños; las técnicas, métodos, estrategias y herramientas de intervención

deben ser estudiadas en función también del curso de la vida. En la revisión de antecedentes, se
visibiliza el estudio arduo que se ha hecho alrededor de la categoría alianza terapéutica desde

diferentes enfoques de la psicología, y la construcción y manteamiento de esta en el escenario

terapéutico con adultos, encontrándose también numerosas exploraciones de herramientas que

permiten su evaluación, sin embargo, es escaso el material científico que enfoca los estudios de

alianza terapéutica en relación a la niñez y menores aun, los que han indagado al juego como

estrategia para la construcción y mantenimiento de la misma. Es por esto, que el interés de esta

indagación radica, en la capacidad específica de identificar las potencialidades y características

del juego que apoyan la construcción de la alianza terapéutica infantil.

El trabajo de valorar la capacidad de una herramienta para la intervención terapéutica

infantil, como lo es el juego, ha sido una tarea a la que se le han invertido múltiples esfuerzos a

lo largo del tiempo, sin embargo, se hace necesaria afinar la valoración que se da a dicha

herramienta en aras de conocer su máximo potencial para construir y mantener a través de su uso

la alianza terapéutica desde una perspectiva cognitivo conductual, lo novedoso surge entonces, al

observar la falta de material científico que soporte de manera precisa las características no solo

del juego en el transcurso del tratamiento como estrategia en el desarrollo de la alianza

terapéutica, sino también el rol que juega quienes acompañan a los niños y niñas en la superación

de estas problemáticas y las particularidades de su participación para que la alianza terapéutica

infantil se consolide y se fortalezca a lo largo del proceso. Dicha indagación resulta útil, dado

que el conocimiento generado a través de la revisión del conocimiento dado en los antecedentes

investigativos puede permitir que el juego como herramienta para la construcción de la alianza

terapéutica infantil, valorada en su máxima potencialidad contribuya a la elaboración de procesos

psicoterapéuticos infantiles más efectivos.


El presente artículo de revisión busca precisar el conocimiento que se tiene en relación a

la importancia del juego en la construcción de la alianza terapéutica infantil en tratamientos

cognitivo conductuales, a través de la revisión documental, método que permite ampliar

constructos y construir conocimientos fundamentados en la indagación de fuentes fidedignas y

material científico, que finalmente enriquezcan las intervenciones en población infantil de

manera que estas sean cada más efectivas. Se realizó la revisión documental de la cual se

seleccionaron 26 textos, que se encuentran ampliamente referenciados a lo largo del discurso,

ofreciendo así diferentes miradas, que dan sentido a los hallazgos afines en relación a los

objetivos planteados.

Metodología

La búsqueda de información se llevó a cabo entre los meses de septiembre y noviembre

del año 2020. A lo largo de estos meses se realizó una revisión de diferentes tipos de

documentos, en su mayoría de medio magnético. Teniendo en cuenta esto, se realiza una

búsqueda en diferentes bases de datos como Redalyc, Dialnet, Scielo, y repositorios

institucionales de diferentes universidades, de igual manera se utilizaron libros teóricos de

diferentes referentes en el área de conocimiento para todas las categorías. Los criterios para la

selección de documentos referentes del presente artículo fueron: El enfoque de los mismos, en el

curso de vida de la niñez, teorización que relacionara la niñez con al menos una de las siguientes

categorías: el juego, la alianza y/o la terapia cognitivo conductual, y documentos en idioma

español. Más adelante en la selección documental se hizo necesario ampliar la búsqueda, y por

ende se dio paso también a material científico que aportara de manera oportuna comprensión de

las categorías antes mencionadas de manera independiente y en idioma inglés. Los criterios de

exclusión estuvieron relacionados con el desarrollo de artículos, que, pese al abordaje de alguna
de las categorías antes mencionadas, no tenían un énfasis en el desarrollo de algunas de las

mismas, y aquellos cuyas discusiones o conclusiones no aportaban conocimiento relevante

alrededor de los objetivos del presente artículo.

Resultados

El análisis teórico realizado y experiencia clínica dedicada a la observación de la

influencia del juego en contexto psicoterapéutico, dan cuenta de la relevancia del juego en la

construcción de la alianza terapéutica con niños y niñas entre los 6 y 10 años de edad que asisten

a terapia cognitiva conductual. Esto teniendo en cuenta los ejes temáticos de la presente

propuesta, de los cuales hablan los diferentes autores alrededor de sus prácticas clínicas y los

resultados de sus investigaciones, corroboradas a través de la experiencia en las intervenciones

psicológicas infantiles realizadas por las presentes autoras.

Algunos de los teóricos que afirman encontrar el juego como una estrategia importante

para la construcción de la alianza terapéutica son Axline (2003), Corporación OPCIÓN (2015),

Schaefer (2012), Jongh (2017). Por su parte Esquivel (2010) y Urgilez Proaño (2015) quienes

también expresan sus ideas al respecto, aportan una utilidad, visibilizando como el juego resulta

ser un puente comunicativo que facilita al adulto adentrarse al mundo emocional y al

pensamiento del niño, de manera que sean comprensibles los conflictos o problemáticas que el

mismo tiene para el terapeuta y que este pueda guiarlo hacia la búsqueda de soluciones o

cambios cognitivos, comportamentales o emocionales necesarios para favorecerlo. De igual

forma Ginott (1960), citado en Gómez et al., (2010), plantea que una de las características de

utilidad del juego en el ambiente terapéutico es la facilidad que le aporta al niño para poner en

palabras su experiencia interna, en corporación OPCIÓN (2013) hablan precisamente de cómo


“el juego constituye un lenguaje universal y transversal a niños y niñas de diferentes culturas”.

Frente a esto, la experiencia clínica realizada da cuenta de que el juego como estrategia en

psicoterapia favorece el interés del niño o niña por aquello que se realiza durante los encuentros,

motiva a la participación activa del mismo en el proceso e incentiva el deseo de continuar su

práctica en casa o de dar continuidad a las sesiones con el psicoterapeuta.

Además de los beneficios que el juego presta a la construcción de la alianza terapéutica

también se encontró que el juego facilita el aprendizaje de roles sociales, normas y valores

culturales (Hyun, 1998, citado en Corporación OPCIÓN, 2013 ), en la anticipación de cambios

(Schaefer, 2025, citado en Esquivel, 2010), en la formación de la personalidad, corroboración de

sus propias hipótesis del mundo, interiorización de conceptos, desarrollo de habilidades

emocionales (Esquivel, 2010) o de regulación de las emociones como la ansiedad y resolución de

problemas (Urgilez Proaño, 2015) y adquisición de habilidades sociales (Medina Cueva, 2017).

Podría entonces considerarse que dichas potencialidades encontradas en el juego hacen del

mismo una estrategia eficaz no sólo para la construcción de la alianza consultante- terapeuta,

sino también como recurso de características terapéuticas que favorecen el desarrollo de

destrezas y habilidades de afrontamiento más adaptativas ante los conflictos o problemáticas

cotidianas en los niños (Schaefer, 2012).

De acuerdo con lo anteriormente planteado, se hace importante destacar el rol del adulto

próximo al niño, dentro del contexto terapéutico. Frente a esto Schaefer (2012); Jongh (2017);

Olivares et, al, (2019); Leflot et al., (2010); Mesa ( 2018); Ramírez, (2015); Martin y Pear

(1999), Del Corral (2003); Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica del TDAH (2010);

National Collaborating Centre for Mental Health (2009); Pelham y Fabiano (2008), confluyen en

la relevancia que observan en extender la alianza terapéutica a los cuidadores, progenitores,


agentes escolares o sociales, encargados del cuidado del niño o niña (citado en Ramírez, 2015).

Conforme con esta propuesta, se comprende que, al aportar información y herramientas a dichos

adultos en contexto terapéutico, estos podrán reforzar o replicar los conocimientos adquiridos en

el entorno inmediato del niño, favoreciendo no solo la transformación de los conflictos

presentados sino también el mantenimiento de los cambios. Específicamente Leflot, et al (2010);

Schaefer (2012); y Ramírez (2015), sugieren así mismo que la ausencia de dicha alianza con los

adultos encargados del niño puede tener consecuencias negativas en la adherencia al tratamiento

y los resultados del mismo.

Alrededor de la participación de cuidadores de los niños y niñas que asisten a terapia

cognitivo conductual, hace evidente como la construcción de la alianza terapéutica con el adulto

responsable de este, es un reto de importancia para lograr una mayor efectividad en el

cumplimiento de los objetivos del tratamiento. De igual manera se corrobora como la ausencia

de compromiso por parte del adulto, para extender a los escenarios naturales del niño los

aprendizajes, encarece la motivación que el mismo presenta para sostener y practicar los

comportamientos esperados para la mejoría de las problemáticas consultadas. Es claro que cada

proceso de intervención tiene unas características particulares, y que desde este aspecto emerge

la tarea del profesional de definir un tratamiento flexible, que pueda de manera orgánica cobijar

las dificultades que se presentan en cada momento, dando respuesta a las mismas.

En relación a las recomendaciones que surgen de los hallazgo realizados, se destaca

también la necesidad de tener en cuenta, al momento de elegir el juego como herramienta

terapéutica el estadio evolutivo del niño, ya que es posible que según el nivel de desarrollo de sus

capacidades pueda presentarse desmotivación por cierto tipo de actividades, también resulta

importante dar autonomía en la elección de las actividades y la flexibilidad del profesional para
lograr que estas puedan adecuarse o transformarse para enrutar o encaminar el trabajo de los

objetivos terapéuticos. Todo esto basado en el conocimiento aportado por Jongh (2017) y

Schaefer (2012), en cuanto a las especificaciones de las características que debe tener la

psicoterapia infantil y el terapeuta que se dedica a ello.

En cuanto a las limitaciones del presente trabajo se considera que, si bien el desarrollo de

literatura basada en textos científicos para la corroboración de la importancia del juego en la

construcción de la alianza terapéutica infantil es valiosa, dada la escasez de material

investigativo que hable de ello y este es el foco del presente artículo, también es de gran utilidad

para próximas indagaciones la producción de conocimiento en relación a las dificultades y

limitaciones del juego en diversos escenarios terapéuticos, que podrían poner en riesgo la

construcción de la alianza terapéutica infantil, como lo es un contexto de virtualidad. Si bien, los

antecedentes integrados a la construcción del presente documento hablan y exponen algunas de

las dificultades y limitaciones del juego, este no era el punto central de sus trabajos y se hace

necesario ampliar el conocimiento de estos aspectos, afín de reducir los sesgos.

Conclusiones

El juego es una estrategia terapéutica que puede contribuir de manera positiva a la

creación y mantenimiento de la alianza terapéutica infantil, dada su capacidad potencial de crear

espacios seguros y conocidos para los niños, en los cuales puedan permitirse expresar sus

emociones y descubrirse a sí mismos y el mundo.

El juego es una herramienta dentro de la terapia cognitivo conductual que es apropiada

para niños entre los 6 a 10 años de edad, que presentan diferentes tipos de problemáticas

emocionales, cognitivos y comportamentales. Siendo importante, resaltar en este aspecto, que no


todo tipo de juego es adecuado para ciertos momentos del curso de la vida, por tanto, la elección

estratégica de los juegos y juguetes es de vital relevancia para alcanzar los objetivos propuestos

en las sesiones.

Es importante involucrar a los acudientes del niño en el proceso psicoterapéutico ya que

los mismos son un pilar fundamental para la permanencia de los niños en la terapia, así como

también lo son para la transformación de las problemáticas que vive el niño, el mantenimiento de

la motivación durante el proceso y el sostenimiento de los cambios.

El proceso de intervención debe ser flexible y adaptable, de manera que dé respuesta a las

dificultades que se presentan en cada momento no sólo en términos de la alianza terapéutica

infantil, sino en la alianza terapéutica con los cuidadores del niño.

Alrededor de la exploración realizada respecto al juego y su influencia en la construcción

de la alianza terapéutica con niños que asisten a tratamiento psicológico desde un enfoque

cognitivo-conductual, se encontraron diversas utilidades que tuvieron un alcance más allá de lo

teórico. Al momento de la práctica clínica la revisión de material científico y académico aportó a

la formación profesional herramientas precisas (tipos de juego y juguetes) para la intervención de

problemáticas definidas, focos de atención en materia relacional (características de las alianzas

terapéuticas y su construcción), perspectiva frente al cumplimiento de objetivos terapéuticos

(capacidad para evaluar el pleno desarrollo de las sesiones, identificando de manera oportuna

posibilidades de mejora en las intervenciones) y capacidad de adaptación de los tratamientos

propuestos, desde la consciencia de que cada consultante es particular y único, como únicos e

intransferibles son los recursos personales con los que cuenta, los entornos en los que se

desarrollan y las redes de apoyo que lo sostienen en las diferentes áreas de su vida, por tanto, las
estrategias para acompañar e intervenir a cada individuo deben responder a esos procesos de

manera específica y flexible.

Bibliografía

Andrade, N. (2005). La alianza terapéutica. Clínica y Salud, 16 (1), 9-29.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180616109001

Axilne, V. M. (2003). Terapia de juego. Editorial Diana.

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/10/axline-virginia-m-terapia-de-juego.pdf

Aznar, B., Pérez, C., Davins, M., Aramburu, I. y Salamero, M (2014). La alianza

terapéutica en tratamiento conjunto de parejas: Evaluación de la alianza y análisis de los factores

influyentes en el triángulo terapéutico. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18 (1), 17-52.

https://www.redalyc.org/pdf/3396/339631789001.pdf

Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. (2009). Terapia cognitiva con niños y adolescentes.

Aportes técnicos. Librería Akadia Editorial. https://serproductivo.org/wp-

content/uploads/2017/08/terapia-cognitiva-con-ni%c3%91os-y-adolescentes1.pdf

Coorporación OPCIÓN. (2013) La alfombra mágica. Técnicas terapéuticas y actividades

lúdicas para niños y niñas. LOM Ediciones LTDA. https://opcion.cl/wp-

content/uploads/2016/04/LaAlfombraMagica.pdf

Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y

evaluación. Anales de Psicología, 19 (2), 205-221.


https://www.researchgate.net/publication/40219901_La_Alianza_Terapeutica_Historia_investiga

cion_y_evaluacion

Cortés, J. y Benavente, M. (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia infantil.

RIL editores. https://drive.google.com/file/d/1_dSLxCBB-DnTxAIIiO0Esr3nniroajHJ/edit

De Jongh, O. (2017). Psicoterapia infantil: elementos distintivos y propuesta de

intervención. Alternativas en Psicología. (37), 48-63.

https://www.alternativas.me/attachments/article/145/04%20-%20Psicoterapia%20infantil.pdf

Díaz, N., Soto, H. y Ortega, G. (2016). Terapias cognitivas y psicología basada en la

evidencia: Su especificidad en el mundo infantil. Revista WIMBLU. 11 (1), 19-38

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454919.pdf

Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos. El Manual Moderno.

https://yoprofesor.org/2014/04/26/psicoterapia-infantil-con-juego-casos-clinicos-descarga-

gratuita/

Goic Ziegele, J. A. (2020) Alianza terapéutica en psicoterapia infantil: ¿En qué medida

los años de experiencia del terapeuta, el sexo y la edad del niño explican la calidad de la alianza

inicial entre terapeutas y niños que asisten a psicoterapia? [Trabajo de grado, Pontificia

Universidad Católica de Chile].

https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/29285/escrito%20tesis.%20goic,%20josef

a.pdf

Herrero Royo, L. (2018). Alianza terapéutica en psicoterapia infantil, propuesta de una

escala de evaluación. [Trabajo de fin de grado, Comillas Universidad Pontificia].


https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22409/TFG-

%20Herrero%20Royo%2C%20Laura.pdf?sequence=1

Klebanoff, S. (2015). The therapeutic alliance in cognitive-behavioral therapy for

school-aged children with autism and clinical anxiety. [Trabajo de fin de grado, University of

California] https://escholarship.org/uc/item/9v57p5jn

Leflot, G., Van Lier, P., Onghena, P. y Colpin, H. (2010). The role of teacher behavior

management in the development of disruptive behaviors: An intervention study with the good

behavior game. J Abnorm Child Psychol. 38(6), 869-82.

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1034.1519&rep=rep1&type=pdf

Medina Cueva, M. M. (2017). Terapia de juego: Aprendizaje de habilidades sociales por

medio del juego dramático con niños de cinco a nueve años. [Trabajo de grado, Universidad de

las Américas]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8129

Mesa, E. (9-20 de abril de 2018). Terapia cognitivo conductual en niños y adolescentes

con ansiedad. [Resumen de presentación de la conferencia]. Interpsiquis XIX Congreso Virtual

Internacional de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-23-

comu1%20005.pdf

Navia, C. y Arias, E. (2011). Alianza terapéutica y su relación con las variables de apego

del terapeuta y del consultante. Universitas Psychologica, 11 (3), 885-894.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

92672012000300017&script=sci_abstract&tlng=es
Olivares, J., Olivares, P. y Rosa, A. (2019). Efectividad del tratamiento temprano de

niños con mutismo selectivo en los centros educativos. Terapia Psicológica. 37 (2), 81-96.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v37n2/0718-4808-terpsicol-37-02-0081.pdf

Ramírez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un

niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y

Adolescentes. 2 (1) 45-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147185006

Schaefer, C. E. (2012). Fundamientos de terapia de juego. Manual Moderno.

https://serproductivo.org/wp-content/uploads/2017/08/fundamentos-de-la-terapia-de-juego.pdf

Stallard, P. (2007). Pensar bien, sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-

conductual para niños y adolescentes. Desclée de Brouwer.

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/pensar_bien_-_sentirse_bien__ma_-

_stallard_paul1.pdf

Shirk, S., Karver, M., y Brown, R. (2011). The alliance in child and adolescent

psychotherapy. Psychotherapy, 48 (1), 17–24.

https://www.researchgate.net/publication/50393498_The_Alliance_in_Child_and_Adolescent_P

sychotherapy

Urgilez Proaño, M. J. (2015). La terapia de juego y sus consecuencias en el trastorno de

ansiedad infantil en niños de 6 a 8 años que reciben atención psicológica en el hospital

municipal de “Nuestra señora de la merced”. [Trabajo de fin de grado, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador Sede Ambato].

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1073/1/80240.pdf
Vélez, P., Loaiza, D. M., Restrepo, D. A., Botero, M. E. y Vélez, M. (2010). Juguete

como sostén de presentaciones en la relación terapéutica: Construcciones a partes de la

experiencia de psicoterapeutas. Revista CES Psicología, 3 (2), 4-17.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/256580

Villegas Acevedo, L. E. (2010). La etapa preoperacional y la noción de conservación de

cantidad en niños de 3 a 5 años del colegio San José de la Salle. [ Trabajo de fin de grado,

Corporación universitaria lasallista].

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/639/1/Etapa_preoperacional_conservac

ion_ninos_San_Jose_de_la_Salle.pdf

Young, J. E., Klosko, J. S. y Weishaar, M. E. (2013). Terapia de esquemas. Guía

práctica. Desclée de brower.

También podría gustarte