Está en la página 1de 5

DOCUMENTALES EVACUACIÓN MUSEO DEL PRADO Y GUERRA

CIVIL.

Luisa Mariana Betancourt Villalba


1º Educación primaria.
Seminario 1.
Preguntas sobre el contenido de los vídeos:

1-. ¿Qué acontecimientos se narran en los vídeos? Explícalo brevemente marcándolo en


su contexto histórico.
En plena guerra civil (1936 a 1939) el patrimonio artístico español había salido de España y
luego con los peligros de la segunda guerra mundial (1 de septiembre de 1939)retornó
nuevamente a España. Como el Museo del Prado con todos sus cuadros y no sólo los visibles,
también los que estaban guardados en el sótano.
El frente del arte en la guerra civil española: el tesoro artístico español estuvo sometido a
todo tipo de peligros, muchas obras de arte desaparecieron para siempre y edificios
destrozados. Tras los bombardeos del Palacio de Liria sus tesoros artisticos fueron sacados
por los milicianos y los trasladaron a Valencia.Dos de los cuadros más importantes sacados
fueron las Meninas y Carlos V de Tiziano, almacenadas en las Torres de Serrano.
Una muestra del caos del día 9 lo constituyó una de las instituciones que se envió a Vergara,
de las cuales solo uno consiguió cargar y partir hacia Francia. La aventura del camionero Luis
Carbono fue toda una odisea.
El Acuerdo de Figueras se firmó en el Castillo de Figueras en una situación totalmente
kafkiana, ya que la ciudad de Figueras acababa de ser bombardeada.

2-. ¿Qué organismo creó la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, en
qué momento, y con qué objetivo? ¿Cómo se involucró a la población civil y qué
mensajes se lanzaron?
El 23 de julio de 1936, cinco días después del inicio de la guerra, la Dirección General de
Bellas Artes crea en Madrid la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico;
germen de las diversas Juntas que se formaron en la España republicana, coordinadas por la
Junta Central establecida en Valencia. Integradas por funcionarios y personal voluntario, su
labor se centró en la salvaguarda del patrimonio artístico, bibliográfico y documental de los
riesgos inherentes a la guerra. De modo simultáneo al traslado del Gobierno a Valencia, en
noviembre de 1936, se producen sucesivas órdenes ministeriales para el traslado de las piezas
más importantes del tesoro artístico a esta ciudad, incluidos buena parte de los fondos del
Museo del Prado.

En Valencia se establecen dos lugares de depósito para albergar las piezas trasladadas: la
iglesia y colegio del Patriarca y las Torres de Serranos. En ambos edificios se acometen
intervenciones de refuerzo de sus estructuras y acondicionamiento de sus espacios para la
conservación de las obras en esta ciudad. Este acondicionamiento tuvo en cuenta aspectos
como el control ambiental, la aireación y la reversibilidad de las intervenciones, propios de la
museología actual. Sin apenas antecedentes previos para encauzar su labor, las medidas
tomadas y logros alcanzados por las Juntas de Protección, fueron unánimemente elogiadas
por todos aquellos que se interesaron en la suerte del tesoro artístico español. Además, su
experiencia supuso una sensible contribución para la protección de las obras de arte europeas
durante la II Guerra Mundial, y para la elaboración de las disposiciones del “Convenio sobre
protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado” firmado en La Haya en
1954.
3-. ¿Qué se acordó en el Acuerdo de Figueras? ¿Qué actitud adoptó el gobierno de
Franco ante la exposición que se realizó en Ginebra en el verano de 1939?
La ciudad de Figueras se encontraba bombardeada, pero con una linterna y de un opel antiguo
y con la asistencia del director del Museo del Louvre, del museo británico, del museo de New
York, etc. El acuerdo dice que una vez finalizada la guerra civil ese patrimonio artístico Que
había salido al exilio a la ciudad de Ginebra en España era de la nación española, venciera
quien venciera. En ginebra se realizó una exposición que asistió mucha gente importante.
El gobierno de Franco invadía Polonia, eso fue el retorno del patrimonio artístico español.
Aquel año fue extraordinario para la economía cantonal, la exposición fue utilizada como
caja de resonancia de la propaganda franquista y constituyó el primer acto cultural del nuevo
régimen en el exterior. El 1 de julio de 1939, asistió mucha gente a la exposición, pero entre
esta gente no estaba ni el señor Abenol (secretario general de la sociedad de las Naciones
Unidas) ni los miembros del comité internacional ni nadie de la junta republicana. Esto fue
porque el gobierno de franco lo exigió así, ya que quería parecer como una gran mecenas
cultural. En la madrugada del 1 de septiembre tan solo unas horas después de la clausura de la
exposición la Alemania nazi atacaba Polonia, Dos días después Francia declaraba la guerra al
tercer Reich. La urgencia del retorno movió a los organizadores de la exposición a acelerar el
embalaje y gracias a las gestiones de José María se puedo conseguir un tren especial francés,
pero cuando el tren estaba ya cargado el cero de un ferroviario suizo impidió que se produjera
otro desastre, ya que comprobó que uno de los vagones no pasaba el gálibo y podrían
destruirse dichas obras. Esto se corrigió y el 3 de septiembre el tren partió.

Actividad de reflexión y discusión:

1-. Reflexiona sobre la siguiente frase que se pronuncia en el documental: “Destruir un


edificio, un cuadro o un edificio que simboliza el poder o las ideas del enemigo es una
victoria añadida a las armas”. ¿Un argumento político o religioso puede justificar la
destrucción de un patrimonio determinado? ¿Cuáles pueden ser los argumentos que
llevan a los países en conflicto a la destrucción de un Patrimonio de la Humanidad?

La destrucción del patrimonio cultural como táctica de guerra es una práctica habitual y con
resultados trágicos para la memoria artístico-cultural. La aniquilación de monumentos,
esculturas, costumbres y, de arte tangible e intangible de los pueblos se utiliza como táctica
desde hace muchos años.
Realmente un argumento político no debería de ser una justificación para la destrucción del
patrimonio de un país, aunque si nos remontamos a la época pasada podemos observar que en
muchas ocasiones utilizan esta “excusa” para atacar a los pueblos/países.
Pese a los esfuerzos realizados desde finales del siglo XIX para la protección de los bienes
culturales a través de la Conferencia de Bruselas de 1874 o las Conferencias de La Haya de
1899 y 1907, el auge de los totalitarismos durante el siglo XX tuvo entre sus principales
víctimas cualquier manifestación de sensibilidad ética y estética. Uno de los motivos
principales es dominar más territorio del que se tiene, si bien el ser humano tenemos la
tendencia de que cuanto más tenemos más queremos. Sobre todo para dominar, cosas como el
mercado, el comercio y así ahorrar dinero. El derecho de guerra establecía como norma
general la destrucción del enemigo por todos los medios. La destrucción de los bienes
culturales en Bosnia-Herzegovina… posibles; y eso incluía la destrucción de su patrimonio
cultural como forma de dominación y superioridad sobre los vencidos. Así, la práctica del
saqueo y el expolio estaba instaurada, y en algunas épocas previstas en la regulación legal de
la guerra. No obstante, podemos encontrarnos con testimonios y medidas que muestran cierta
“consideración” hacia los bienes culturales.

2-. La destrucción de patrimonio histórico cultural sigue siendo una práctica habitual
en los conflictos armados. Busca información sobre acontecimientos bélicos recientes de
los que los medios de comunicación hayan denunciado la destrucción de bienes
patrimoniales (noticias de prensa, televisión, etc.)

Entre los motivos más antiguos conocidos vinculados con ataques al patrimonio se
encuentran los bélicos, ligados muchas veces a saqueos y expolios, como en el caso de la
guerra en Iraq. Forjar naciones nuevas. Allá donde exista una guerra, haya disturbios
importantes o se estén forjando nuevas naciones de las cenizas de un conflicto, los desafíos
son similares: se lucha por una transición política que una a la sociedad, reconstruya la
urdimbre cultural y aborde los problemas más graves: la pobreza más extrema, las
privaciones sociales y la violación de los derechos humanos. Camboya vivió esa etapa a
comienzos de los noventa, cuando volvió a emerger de los horrores de su pasado brutal, en
tanto que Timor-Leste, un decenio después, nació como Estado en medio del tumulto y la
violencia. Europa contempló las profundidades abisales del dolor en la ex Yugoslavia y
África fue testito del genocidio de Rwanda, en tanto que ahora presenciamos la agonía de
Darfur. Si bien la ayuda humanitaria internacional y las agencias de desarrollo no pueden
resolver por sí solas problemas sociales y de infraestructuras que llevan años gestándose, su
presencia inmediata en situaciones de posconflicto puede ser crucial para ayudar a las
autoridades locales y a la sociedad civil a establecer planes, definir objetivos y promover el
avance de la democracia. Pero en situaciones en las que todo necesita renovarse, establecer
prioridades es una tarea muy compleja. Las expectativas de un pueblo que ha sufrido mucho
son elevadas, en tanto que los recursos humanos capacitados y el financiamiento disponible a
muy breve plazo suele ser limitado.
Además, por lo general, las fracturas étnicas y políticas persisten, en tanto que los
mecanismos para poner en marcha programas de desarrollo pueden ser inexistentes.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000210790_spa

3-. Busca algún recurso (lectura, vídeo, imagen, película, actividad, etc.) en el que se
aborden los contenidos fundamentales tratados en este documental, pero que esté
adaptado a la Etapa de E. Primaria. No tiene que ser exactamente la evacuación de las
obras del Museo del Prado sino un tema relacionado con éste.
He elegido la película llamada La guerra de los botones.
En marzo de 1944, en plena Guerra Mundial, unos niños libran una batalla a modo de juego
en una pequeña esquina de un pueblo situado en Francia.

Todos los pillos de Longeverne se enfrentan, desde hace tiempo, a los de Velrans, el pueblo
vecino, en una lucha inesperada. Su guerra da un giro inesperado cuando ambos bandos
deciden arrancar los botones de su atuendo a cada uno de sus prisioneros, lo que da lugar a
que no puedan abrocharse correctamente las vestimentas y pasean semidesnudos por las
calles a modo de humillación. El pueblo que se haga con más botones, se proclamará
vencedor de la batalla.
Al margen de este conflicto caótico, una joven judía llamada Violeta encandiló al jefe de
Longeverne antes de que se sepa la verdad de su origen.

Con esta película los niños podrían aprender una parte de la historia de la guerra mundial, al
mismo tiempo que se divierten con lo que es ver una película, y encima en la cual los
protagonistas son niños como ellos, es decir, en edades parecidas.

También podría gustarte