Está en la página 1de 6

Informe de Práctica Casera 1: Medidor de

Caudal Tipo Vertedero


Daniela Olaya Majé
Lab. de Oper. de Transf. y Control de Procesos
Grupo Jueves
Profesor: Hernán Alvarez
7 de septiembre de 2022 19:59

Resumen
En el presente trabajo se estudia y analiza el funcionamiento de un medi-
dor de flujo casero tipo vertedero, aplicando el principio de vertedero cerrado
rectangular. El objetivo principal de esta práctica es familializarse con las
tareas de medición de nivel, tiempo, volumen y el cálculo a tres caudales
diferentes, contrastando el error respecto a la medición de caudal patrón. Lo
anterior es una aproximación a los vertederos usados con mucha frecuencia
a nivel industrial para la medición de flujos, principalmente de aguas resi-
duales o para aguas captadas de fuentes naturales para ser usadas en un
determinado proceso.

1. Datos Crudos
La medición de los datos crudos se obtuvieron a partir de objetos sen-
cillos tales como: una la regla, cronómetro, recipiente de aforo (vaso de la
licuadora) y un vaso desechable con apertura de vertedero de 3mm de ancho.
Los materiales usados en esta práctica se pueden apreciar en la figura ??.

1
Figura 1: Materiales utilizados para la medición del caudal.

A continuación se muestran los datos crudos, tal y como se obtuvieron de


las mediciones hechas en casa para tres caudales distintos.

1.1. Datos caudal bajo


Para la medición de este caudal fué necesario tomar medida del nivel del
agua en el vaso cuando el flujo ya estuviera estabilizado en un mismo punto
el cual fué de 3.2 cm. El montaje de este proceso es el que se aprecia en la
figura ??:

Figura 2: Medición del nivel de agua a un caudal bajo.

Seguidamente, se retiró todo montaje sin modificar el flujo de la llave de


agua y se contabilizó el tiempo que este flujo tardó en llenar un recipiente

2
de 0.00025 m3 . Este proceso se hizo por triplicado y los datos obtenidos se
encuentran en la tabla ??.

Tabla 1: Mediciones de tiempo que tarda en alcanzar un volumen de 0.25l a


un caudal bajo de agua.

Caudal bajo
Mediciones tomadas Tiempo en alcanzar el volumen de aforo [s]
1 123.6
2 123.0
3 123.0

1.2. Datos caudal intermedio


Siguiendo la sugerencia de la guı́a de laboratorio, para la medición del
caudal intermedio basta con hacerlo una sola vez. Simplemente para analizar
el comportamiento del caudal con respecto a los otros dos flujos de agua.
En este caso el tiempo que tardó el agua en llenar el recipiente aforado de
0.00025 m3 fue de 19 s. El nivel del agua alcanzó la altura de 4.3 cm.

1.3. Datos caudal alto


Se realizó el mismo procedimiento de la obtención de datos para un flujo
bajo descrita arriba. Pero esta vez, a un caudal mayor, sin que la cresta
alcance a tocar el lı́mite superior del vertedero. El nivel del agua en el vaso
fué de 4.6 cm. Los datos obtenidos se registraron en la tabla ??.

Tabla 2: Mediciones de tiempo que tarda en alcanzar un volumen de 0.25l a


un caudal bajo de agua.

Caudal Alto
Mediciones tomadas Tiempo en alcanzar el volumen de aforo [s]
1 11.80
2 13.67
3 12.78

3
2. Datos Procesados y Resultados
Para la determinación del caudal, se hizo el cociente entre el volumen del
recipiente de aforo, que en este caso fué de 0.00025 m3 y el tiempo que tardó
el agua en ocupar dicho volumen. Este procedimiento se realizó para los tres
caudales distintos y se tomó el promedio de estos datos como el caudal patrón.
Además, se calcularon los caudales aplicando la ecuación ?? para vertederos
de Rehbock, reportada en el texto del profesor Marbello. Aunque en este caso
no se cumple con las condiciones que el autor plantea para su uso, es de las
ecuaciones que más se aproxima al valor obtenido experimentalmente:
!1/2
0,24 · he
Q = 1,782 + · b · h3/2
e (1)
P

donde,

✓ he = h + 0,0011 [m] y h representa el nivel del vaso que alcanzó ese


caudal, menos la cresta del vertedero que en este caso es la misma para
todos los caudales y es de 0.025 m.

✓ P= Cresta [m]. Tiene un valor de 0.025 m.

✓ b= Ancho del vertedero [m]. Es el mismo para todos los caudales y es


de 0.003 m.

2.1. Resultados caudal bajo


Los resultados obtenidos experimentalmente para el flujo bajo se encuen-
tran en la tabla ??.

Tabla 3: Cálculo del caudal con las mediciones obtenidas para un flujo bajo
de agua.

Caudal bajo
Tiempo en alcanzar el volumen de aforo [s] Caudal [m3 /s]
123.6 2,023x10− 06
123.0 2,033x10− 06
123.0 2,033x10− 06

4
El caudal promedio de esas tres mediciones es de 2,029x10− 06 m3 /s, para
un flujo bajo y representa el flujo patrón. Ahora, haciendo el cálculo con la
ecuación ??, se obtiene un caudal de 2,982x10− 06 m3 /s. Lo cual representa
un error del 46.98 % respecto al flujo patrón.

2.2. Resultados caudal intermedio


Para el caudal intermedio, se tiene el registro de un solo dato del tiempo
que tarda en llenarse un recipiente de 0.00025 m3 de agua. Este tiempo es de
19 s y para este valor, el caudal obtenido es de 1,316x10− 05 m3 /s. Haciendo
la comparación con la ecuación ?? de vertederos se obtuvo un caudal de
1,110x10− 05 m3 /s. De lo cual se obtiene un error del 15.63 % respecto al
flujo patrón.

2.3. Resultados caudal alto


Para un flujo alto, los valores de caudales obtenidos en las tres mediciones
se encuentran registrados en la tabla ??.

Tabla 4: Cálculo del caudal con las mediciones obtenidas para un flujo alto
de agua.

Caudal alto
Tiempo en alcanzar el volumen de aforo [s] Caudal [m3 /s]
11.80 2,119x10− 05
13.67 1,829x10− 05
12.78 1,956x10− 05

Donde el caudal promedio de esos tres datos, es de 1,968x10− 05 m3 /s y


representa el flujo patrón. Haciendo la comparación con la ecuación ?? de
vertederos, se obtuvo un valor de 1,392x10− 05 m3 /s. De lo cual se obtiene
un error del 29.27 % respecto al flujo patrón.

3. Análisis de los Resultados


De los datos obtenidos experimentalmente para los tres caudales y de la
determinación de estos caudales a través de la ecuación para un vertedero

5
rectangular formulada por Rehbock en 1929, se evidencia que el porcentaje de
error es mayor para un caudal de agua bajo. Esto se debe a que entre menor
sea el flujo de agua más variabilidad de este hay a través de la tuberı́a. El
caudal alto es el que le sigue, con un error del 29.27 % y posiblemente se
deba a que el chorro salı́a con más fuerza y menos controlado de la llave.
Finalmente, el caudal intermedio fué el flujo con menor porcentaje de error
que arrojó la comparación por los dos métodos, con tan solo 15.63 %. Esto
pudo suceder por abrir la llave en un punto exacto, donde el agua salı́a más
controlada que en los casos extremos, minimizando ası́ el error en el cálculo
del caudal.

4. Causas de Error
Las posibles causas de error de esta práctica están asociadas al leve des-
nivel que habı́a en el fondo del lavaplatos que no hacı́a posible una perfecta
medición del nivel de agua en el vaso desechable ni del nivel en el vaso de
la licuadora, cuando este alcanzó cierto volumen. Otro causa de error está
relacionada al ancho del vertedero (b) realizado con un bisturı́. Ya que al
cortarlo a mano alzada, los trazos no quedaron tan rectos y el ancho a lo
largo del vertedero no fué siempre de 0.003 m. Sin embargo, por facilidad,
ası́ se hicieron los cálculos.

También podría gustarte