Está en la página 1de 32
Aristoteles ae canes Wer + eCuél es la principal diferencia entre la filosofia de Platén y la de Aristételes? + ECémo explica Aristételes los cambios que se producen a nuestro alrededor? * éCual es la caracteristica fundamental de los seres humanos que nos distingue de los demas animales? + Qué es lo que propone Aristételes para que podamos aleanzar la felicidad en nuestra vida? @ * éCudndo podemos decir que una sociedad [bay esté organizada de una manera justa? (e):Fiather) eta eS eee UE tA) Scie eum ie? eee hae ok auc erate Grr. Dela Renesas uu ae PSetiCis ee uae oR uu) Paes tee asc Prenat estos ae) Gtica aristotélica prestando especial atencién a Bcecriteweyaaited ConTENIDos Una filosofia realista 1. Lacrttica del idealismo 2. El problema del ser 3. El problema del cambio 4, Lacosmologia I, El animal con logos 5. Lalégica aristotélica 6. Elserhumano 7. El conocimiento IL En busca de la felicidad 8, Una ética eudemonista 9. La politica aristotélica IV, El pensamiento después de Aristételes 10, La filosofia helenistica M1, Laciencia helenistica Escaneado con CamScanner S60 Nice Alc sry os ‘Pine pk de andes 48 C* Aid road ey de Medi 68+ SA Aid cai Peis EAN La vida de Aristételes transcurtié en una poca de cambios muy significativos para el mundo griego. Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, Esparta se habia convertido en la poks mas influyente de Gre- ia, Sin embargo, el creciente poder del reino de Macedonia pronto modificé esta situacin En el afio 349 a.C., el rey Fiipo Il de Ma- ccedonia inicié una campafa militar para ex- tender su territorio, Esto desperté una fuerte reaccién en muchas ciudades grie- {g2s, que veian peligrar su libertad y su in- En Atenas, donde en ese momento se encontraba Aristoteles estu- diando en la Academia, los encendidos discursos de Deméstenes avivaron tun fuerte sentimiento antimacedénico. Sin embargo, los discursos de Deméstenes no pudieron detener la ex- Pansién del reino de Macedonia, En el afio 338 a.C., Filipo Il derroté a los griegos en la batalla de Queronea, convirtiendo asi a Macedonia en la po- ‘encia més importante de la regién, Filip Il fue asesinado en el afio 336 a.C., con lo que su reino pasé a manos de su joven hijo Alejandro. Aprovechando esta situacién, muchas ciudades Sriegas se rebelaron contra Macedonia para recuperar su libertad perdida, Pe- £0 el joven Alejandro reaccioné con gran energia, sofocando la rebelién y em- Prendiendo un ambicioso programa de conquistas que le levaria a conquistar Persia y a extender su dominio por un vastisimo imperio. Hay que sefalar que en esta época Atenas, aunque habia perdido su anti- ‘guo esplendor politico, seguia siendo un importante foco cultural. Ademis del Liceo aristotélico, también seguia activa la Academia fundada por Plat. En este momento también surgieron en Atenas otras corrientes. de penta. ‘miento, especialmente interesadas por el estudio de la ética individual Entre los filésofos mas imy portantes que surgieron en estos afos, destacan Zenén de Citio, fundador del estoicismo, Epicuro, creador de una ética hedo- rista muy influyente, o Pitrén de Elis, partidario del escepticismo. No cbstante la situacién politica volvié a cambiar con la inesperada muer- te de Alejandro en el aio 323 aC. Las luchas sucesoriasllevaron la dsgrega- ci6n del imperio, Definitivamente, la pols clésica habia desaparecido. Encontrarés material para confecconar una wik olaborativa en: wwwitiching.com/741909 Escaneado con CamScanner Grabato de finales del siglo XIX que re dependencia, presenta a Aristételes y Alejandro Magno, I. Una filosofia.realista 1. La critica del idealismo 1.1. El rechazo de la teoria de las Ideas Aunque Aristételes fue durante afios discipulo de Platén, lo cierto es que la filosoffa aristotélica contrasta con el idealismo platénico. En su madurez, tras abandonar la Academia, se aparté de la teoria de las Ideas y elabord una propuesta realista muy diferente aa filosofia platénica, Aristételes criticé con diversos argumentos la teoria de las Ideas de Pla- t6n, que le parecia insostenible. Pensaba que el intento platénico de enten- der la realidad mediante esencias trascendentes, eternas ¢ inmutables crea~ ba mayores dificultades de las que supuestamente trataba de resolver. Al dividir Platén la realidad en dos mundos distintos (el sensible y el inteligi ble), en lugar de aclarar las cosas, habia duplicado el problema. Si realmen- te las esencias estan en un espacio separado e independiente de las cosas, entonces serd necesario explicar en detalle en qué consisten estos dos m- bitos mostrando cémo se relacionan entre si. Y esto es algo que, segtin Aristoteles, Platén no habia logrado hacer de forma convincente, porque el concepto de participacién resulta tan confuso y contradictorio que no sirve para aclararnos nada. El pensamiento aristotélico rechaza el dualismo ontolégico. Frente al idea- lismo platénico, Aristételes propone una filosofia realista 1.2. La realidad estd en el mundo sensible Lo que propone la metafisica de Aristételes es una teor‘a completamente distinta al idealismo de Platén, Para Aristételes, la unica realidad que existe es la que podemos encontrar en los individuos particulares del mundo sensible. No hay ningiin mundo inteligible formado por Ideas o Formas trascendentes. La auténtica y verdadera realidad esta integrada por los objetos que nos ro~ dean y que podemos very tocar. Por eso decimos que la metafsicaaristotélica tes una propuesta realista, en claro contraste con el idealismo de Platén. esté constituida por los individuos particula~ Para Aristételes, la realidad percibirse con los res que integran el mundo que nos rodea y que pueden sentidos. > Fiste = gristétetes siempre mostré un gran interés por analizar empiricamente el funcionamiento Jel mundo natural, especialmente el relaciona = Go.con la medicina y la biologia. Aungue no Wlevs Bho experimentos sistematicos como los que ae ceatizan hoy en dia en los laboratories, lo cier- te es que su método no esti demasiado alejado Se nuestra actual manera de entender el mundo, Por ese motivo, muchos autores consideran que = Aristoteles puede considerarse un precursor de fas modernas investigaciones empiricas acerca de la naturaleza. Lacritica de Aristételes ala teoria delas Formas c deltas Formas Ninguno de los argumentos con que pretende- ‘mos demostrar que (as Formas existen lo demuestra con evidencia. ¥ es que de algunos de ellos no re- sulta una conclusién necesaria, mientras que de otros resulta que hay Formas hasta de aquellas co- sas de las que pensamos que no las hay. asi, de acuerdo con las argumentaciones que parten de la feistencia de las ciencias, habra Formas de todas aquellas cosas de que hay clencias; y de acuerdo con [el argumento de] "To uno que abarca a mu: hos, [las habra hasta] de las negaciones: y, en fin, Ge acuerdo con [el argumento de] que “es posible pensar en algo ain después de destruido, (las ha- bra] de las cosas cocruptibles, puesto que de ellas ‘queda una cierta imagen. ademas, los argumentos mas preciss, unos hacen que haya Ideas de (as re- laciones, a pesar de que de estas no admitimos que hhaya un género por si, mientras que otros levan & afiemar “el tercer hombre”. Anesrores: Mets 1. Explica con tus propias palabras alguno de los argumentos con los que Arstoteles critica la teora de as Formas. 2, 2Qué es el argumento det "tercer hombre"? Bus- {emote de blanco en poten a blanco en ats eye en el caso del crecimiento y la dismin Cl connie no Slanente es pole gue a feneteaccidemainente a partir de to que 9 & Hoo ae, ams, fxs ts cosas Se genera 8 Ue de algo que es, de algo que es clertamente otenel, pero que noes en acto vsrorcus metli 7, 2A qué se tefi 7 Se tefiere Aristételes cuando habla d¢ ‘a entidad sensible"? steer cena We 8. sates son tos dito ipos de cambio : Autoren este texto? fracaaal {8 U8 expieacion que se afece en vento ara acta en qu consis el cambio? menciona el Escaneado con CamScanner 3.3. El devenir segun Aristoteles La explicacién que Aristételes ofrece del movimiento est basada en su concepcién del cambio. Aristételes distingue dos formas distintas de cambio, El cambio sustancial se produce cuando los individuos surgen 0 desaparecen. Asi, todos los procesos de generacién o corrupcién son muestras de cambio sustancial, como ocurre, por ejemplo, cuando los se~ res vivos nacen o mueren. El cambio accidental, por su parte, sucede cuando lo tnico que se trans- forma son los accidentes. Este cambio accidental puede consistir, segin Aristételes, en una modificacién de las cualidades, en un cambio en el ta ‘mafio 0 en un desplazamiento de un lugar a otro. Asi pues, para Aristételes, el movimiento local no es mas que un caso espectfico de cambio accidental enel que se pasa de un lugar a otro distinto. ‘Aqui conviene apuntar un detalle adicional sobre esta concepcidn del cambio, porque se trata de un elemento de gran importancia para la cos~ mologia aristotélica. Aristételes pensaba que la transformacién de un ser fen potencia a un ser en acto solo era realmente posible si existia algun ser que ya estuviera previamente en acto y que pudiera impulsar ese pro- eso de cambio, De acuerdo con Aristételes, para que tenga lugar un cambio o para que se produzca un movimiento necesitamos recibir un “empujén’ proporciona- do por algtin ser en acto ya existente. Esta afirmacién esta basada en una observacién que todos podemos realizar, segtin la cual las cosas que hay a nuestro alrededor solo cambian de lugar si las empujamos ejerciendo una fuerza sobre ellas. Del mismo mo- do, Aristételes pensaba que "todo lo que se mueve es movido por otro. Asi, todos los cambios y movimientos que vemos a nuestro alrededor estén im- pulsados por algiin ser en acto que ha puesto en marcha esos procesos y que acta como iiltimo responsable de esa transformacién, 4, La cosmologia 4.1. Un universo ordenado Para comprender la visién que Aristételes tenia del cosmos, debemos tener presente que en su época no se disponta de telescopios ni de instru- ‘mentos cientificos avanzados, Todo lo que sabian los antiguos griegos sobre astronomia estaba basado en las observaciones que pueden hacerse a sim- ple vista. Y lo que estas observaciones nos muestran es que, aparenternen- te, el Sol sale y se pone todos los dias porque gira alrededor de la Tierra, al igual que hacen la Luna, los planetas y las estrellas. Ademds, si nos preocu- amos por estudiar en detalle la posicién de los astros a lo largo de muchos: meses, nos daremos cuenta de que la localizacién de los planetas en el cielo no siempre es la misma, sino que parecen moverse con respecto a las estre- lias del firmamento, Los antiguos astrénomos griegos elaboraron diversos modelos cosmolé gicos para tratar de explicar todos estos fenémenos. Entre estos modelos se encuentra el propuesto por Eudoxo, un diseipulo de Platén que estudié en la Academia junto con Aristételes. Esto explica que el modelo del universo aristotélico esté basado en el de Eudoxo, aunque Aristételes también inclu- y6 en su propuesta cosmolégica algunas ideas propies. Unidad 31 Aristételes Fite = La fea aristotética de que el movimiento solo es posible gracias al impulso de algo que ya se esta moviendo procede de nuestra expe rHencia cotidiana. Sin embargo, se trata de una creencia errénea, cuya falsedad fue descubierta por los cientificos de la Edad Moderna. De acver- do con la ley de la inercia, que es la primera ley {del movimiento enunciada por Newton, todos los ‘cuerpos tienden a mantener su estado de repo- 50 0 de movimiento rectitines y uniforme, a n0 ser que sufran la accién de una fuerza exterior. Es cierto que nosotros vernos cémo los cuerpos fen movimiento acaban por detenerse si na los tempujamos. Pero esto es debido a la friccién, ‘que ejerce una fuerza de rozamiento sobre el ‘mv hasta que este termina por pararse. Cuan ‘dose elimina la friccién, puede comprobarse con precisién que la interpretacion det movimiento lofrecida por Aristételes es rotundamente falsa. ESQUEMA COSMOLOGICO DE EUDOXO Estllas elias tune Escaneado con CamScanner Aristételes crefa que el cosmos, que era eterno y siempre habia existi- do, estaba contenido en un espacio cerrado y finito. £1 modelo aristotélico era geocéntrico, porque afirmaba que la Tierra estaba en el centro del uni- verso. Alrededor de la Tierra giraban, en érbitas circulares y perfectas, to- dos los astros Para explicar el movimiento del Sol, la Luna y los planetas, Aristételes Supuso que cada uno de ellos estaba engarzado en una esfera transparen- te que giraba alrededor de la Tierra. La estera més cercana a la Tierra era la de la Luna. Mas alld de la esfera lunar estaban las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Jupiter y Saturno, Estos eran los Unicos planetas que conocian los antiguos griegos, porque son los que pueden verse a simple vista sin ayuda del telescopio. Finalmente, Aristételes pensaba que las estrellas estaban situadas en una ultima esfera, la mas grande de todas, que envolvia todo cuanto existe en el universo y mas alld de la cual no habia nada. Como el Sol, las estrellas y los planetas no cambian nunca y siempre se mueven en érbitas circulares y perfectas, Aristételes creia que se trataba de seres divinos e inmutables. Lo que ocurre en la Tierra, sin embargo, es muy distinto, porque aqui las cosas cambian, se modifican y se alteran, y los movimientos no son circulares, sino rectilineos e imperfectos, Por eso, Aristételes pensaba que el universo es heterogéneo, porque esté dividido en dos partes muy distin- tas entre si. El modelo cosmoldgico de Aristételes considera que el universo es geocéntrico y heterogéneo, eterno en el tiempo y limitado en el espacio. Por un lado, est4 e! mundo sublunar, compuesto por lo que queda deba- jo de la Luna, lo cual incluye todo cuanto hay en la superficie terrestre. Se trata de un espacio imperfecto y cambiante, en el que todas las cosas estén compuestas por una mezcla de los cuatro elementos de Empédocles, Cada uno de estos elementos tiende a ocupar una posicién determina~ da que es su lugar natural. Asi, la tierra de manera natural se sitia debajo del agua, que a su vez esté por debajo del aire. El fuego, que es el elemen- to més sutil, ocupa de forma natural el lugar situado més arriba, por enci- ma del aire. La teleologfa caracteristica del pensamiento aristotélico también esta presente en su visién del cosmos. Asi, cuando alguno de los cuerpos que forman la esfera sublunar es desplazado de la posicién que le corresponde, tiende a volver a su lugar natural de una manera esponténea, Por ejemplo, cuando levantamos una piedra y la dejamos libre en el are, lo que estamos haciendo es sacarla de su lugar natural Por eso, la piedra trata de regresar al sitio que le corresponde desplazan- dose espontaneamente hacia abajo. Lo mismo ocurre con el fuego de una hhoguera, que asciende de manera natural para situarse en el lugar que le co- rresponde, por encima del aire. Como puedes comprobar, el finals aris- totélico le servia para explicar dentro del marco de su filosofla todos los mo- tanto los de los seres vivos como los de los objetos inanimados, vimientos, Esta situacién contrasta con lo que sucede en e! mundo supralunar, for- mado por todo cuanto queda més alld dela Luna. Este Ambito, al que perte- recen el Sol, las estrellas y os planetas, es perfecto, eterno, inmutable y di- [52 Eerie) ARISTOTELES (taac-3222.6.) arottetes nacis en Estas, na udad det vorte de Grecia un eine de Macedon. Por seat conoce come el Esta ce cede Arstteles era el médica det rey 12 EL aay transit ufo el interés pr tamedicina ta biologi ‘Cuando apenas tenia 17 afs se tralads a neta ingresar en (a Academia de Pain, Atenas parmanecio 20 aos. En todo este emp, do etamfentosHox0Fcos fueron progres ae ee portandose del dealismo platonico, aun ae empre conseraria Un gf Tespet ine. Aunt por ta figura de su maestro ‘Tras la muerte de Platén en el af 347 aC, a ‘Academia pasé a estar dirigida por Espeusipo, que fra sobrino del fundador. Aristoteles aprovecns {a ocasién para abandonar Atenas e instaarse en ‘Assos, una ciudad griega de Asla Menor. Hermia, fl tirano de Assos, sentia un gran interés por la flosofia y pronto se hizo discipulo y amigo de Ars tételes. Alli Arstoteles se cas6 con Pita, que ers sobrina de Hermias, al tiempo que profundizaba en sus investigaciones sobre los animales y la na- turaleza La amistad de Hermias con el reino de Mace: donia hizo que, en el afio 343 a.C., el rey Fiipo fnvitase a Aristételes a su corte para que se hi- ciera cargo de la ensefianza de su hijo. De este mado, Aristoteles se convirtié en maestro del jo: vven Alejandro, que entonces tenia 13 af. Cuando Alejandro subi6 al trono de Macedo- ‘ia, Aristteles decidié regresar a Atenas y fur: dar su propia escuela, el Liceo, donde ensefd Filosofia de mado diferente al de la Academia Platénica. La proximidad de Aristteles con Macedonia hizo que gozase de una buena posicién en Atenas ‘aunque no era ciudadano ateniense. Sin embar 80, en el ao 323 a.C., Alejandro murié de forms Fepentina e inesperada, dejando tras de si un ‘enorme imperio que sus generales comenzaron 2 disputarse entre si, dang, Atenas, la muerte de Alejandro desen Jend una reaccién antimacedénica, por lo Qe Aristoteles consideré prudente abandonar la cl dad “para que los atenienses a ienses no pecasen ‘Sunda vez contra la filosofia’. , "q : ta Aittateles se retrd a Caleis, una ciudad dt la isla de Eubea en la que murid al aio siguiente Escaneado con CamScanner vino, Por esa razén, los astros de la esfera supralunar no pueden estar compuestos por los cuatro elementos, que son imperfectos, sino que deben estar hechos de un quinto elemento, divino, inmortal e inmutable, al que Aristételes denomina éter. Y también por ese motivo, sus movimientos no ‘son violentos ni rectilineos, sino que tnicamente se mueven en circulos per- fectos e inalterables. 4.2. El motor inmévil y la armonia césmica {Al elaborar su modelo cosmoligico, Aristételes se vio obligado a expli- car cudl es el origen de los movimientos que se producen en el universo. Co- mo recordarés, Aristételes pensaba que un cuerpo solo puede moverse si es impulsado por otro. Los planetas se desplazan en circulos, lo cual significa que debe haber algo o alguien que los empuje y que sea la causa del movimiento de las es~ feras. Aristoteles creia que cada esfera es movida por la esfera que se en cuentra mds arriba de ella, pero eso légicamente nos lleva a preguntarnos por lo que ocurre con la primera esfera de todas. Segtin Aristételes, la nica explicacién posible es que exista un primer mo- tor que acte como origen de todo el movimiento césmico. Este primer motor es actividad pura que acta como un motor inmévil, moviendo todo lo que existe, pero sin ser movido por nadie. Como el primer motor es acto puro y pu ra forma, el resto del universo se mueve porque aspira a imitar la perfeccién y labelleza de este motor inmévit En sus obras sobre cosmologia, Aristételes identifica el motor inmévil ‘con Dios. Sin embargo, debes tener presente que, al hablar de Dios, Aristé- teles no se esté refiriendo a una divinidad personal equiparable a los dioses en los que creian los griegos, como Zeus 0 Apolo, ni tampoco al Dios de la religién cristiana, Lo que Aristételes pretende resaltar es la existencia de una fuerza cés- mica impersonal de carécter divino, perfecto y eterno que impulsa todo cuanto existe y que es el principio del movimiento universal, Segiin Aristételes, el universo entero se mueve impulsado por un primer motor que es un ser divino, consistente en actividad pura y que mueve cuanto existe sin ser movido por nadie. Unidad 31 Aristoteles, tRécteraa + Empédacles ea un esto preacritico que es {ite muy intreado en alarare problema de tai eleven eal de a natraler. Co 1a exo de os tosaos en eta epoca, Em Messtes queria allay ear} 0 principio Sisko et cunt tod ets hecho Decimos que Empédoces ex un fésofo plurals cue pense que ef ores matte, ya ersegin cea, todo estaba frmado por cuntro ‘eso elements dito, Eos elements (Gan sopin Empedcts, (aera, e 2g, ea sei e taeg. Ca teorin pluralist de Empedocles fue posterinmente adoptada por ots fiéstos, {no arstotte,y de hecho sbstt6 hasta Sito Planisteri que representa la teorlageocéntrica de Pto- lomeo. Arstételes concebia el universo como un siste- rma de esteras concéntricas, cerrado por la estera de las estrellas fas, y en movimiento circular continuo, ‘A. CELLARIUS: Harmonia Macracosmica (1660). “4 Segin Aristteles, todo movimiento es producida por ‘un motor, coma el arquere que lanza la fecha. 53] Escaneado con CamScanner \\. El animal con logos 5. La légica aristotélica 5.1, El fundador de la logica Entre los muchos logros intelectuales que debemos a Aristételes, tal vez el mas admirable de todos haya sido su contribucién al estudio de la l6gica Como recordards, la ldgica se interesa por analizar la estructura de los razo- namientos para determinar si estén bien construidos. Cuando Aristételes se incorporé como estudiante a la Academia de Pla t6n, esta rama de la filosofia practicamente no existia. Aunque en sus inves tigaciones sobre légica Aristételes tuvo que empezar desde el principio, las aportaciones que reali26 fueron asombrosamente perfectas. De hecho, du rante muchos siglos se pensé que no era posible mejorar la légica de mane- ‘a significativa después de los descubrimientos realizados por Aristételes. En realidad, esta rama de la flosofia solo progres6 més alld de los plantea~ ientos aristotélicos con el desarrollo dela kigica simbdlica a finales det siglo XIX y comienzos del XX. Y aunque actualmente existen formilaciones mas completas y sofisticadas de la ldgica que las de Avistételes, sus aportaciones siguen siendo validas hoy y forman parte esencial de nuestra manera cotidia~ nna de discurrir y de sacar conclusiones a partir de nuestros razonamientos. ‘Aristételes fue el fundador de la légica, la rama de la filosofia que estudia la ‘estructura de los razonamientos. La ldgica aristotélica ha sido extraordina- riamente importante durante sigios y atin sigue siendo util en nuestros dias. 5.2, Hablar, pensar, razonar La palabra ldgica proviene del término griego logos, que como sabes sigri- fica razén’, pero también ‘palabra’ o ‘discurso. De modo que la légica es el estudio del logos, 0 sea, del razonamiento y del discurso. Para Aristételes se tratoba de una disciplina muy importante, porque la capacidad de hablar y de pensar es precisamente lo que nos distingue del resto de los animales. En sus estudios sobre logica, Aristoteles analizé el lenguaje apoféntico o declarativo, que es el empleado para afirmar 0 negar algo. Lo que Aristoteles tstudia son los enunciados que ligan un sujeto con un predicado, y que tie= nen la forma general "S es P". Las afirmaciones "Beatriz es intligente” 0 “Los tspafoles son europeos” son ejemplos tipicos de esta clase de enunciados. Cuando el sujeto es una entidad concreta, como en nuestro primer ejern- plo se dice que estamos ante un enunciado singular. Sil sujeto es un con- vo mas amplio, decimos que es un enunciado genera, como en el se- gundo ejemplo que hemos visto anteriormente, El animal social que habla het nombre es infnitamente mis sociable up tas abeja y que todos tos demas animales que v tas apejgrupo, es evidentemente, COMO Be dicho ven ry eces, porque (2 naturaleza no RACE nada recto. Pues bien, ella concede la palabra al bon- trvenclusivamente. E5 verdad que la Vor puece re mente expresar (a alegriay el dolor, y asin les ats tos demés animales, porque sv organizacén tee permite sentir estas dos afecciones y comunt 15s tas entre si; peo la palabra ha sido concedi fara expresar el bien y el mal, Y- por consiguiete, To justo y lo inusto, y el Hombre tlene esto de es: fecal entre todos los animales: que soo él perce eien y el mal, (0 justo y 10 injusto y todos los Senuimieatos del mismo orden cuya asociacién onstituye precisamente la familia y el Estado AsisTOTEES: Pol 10, de acuerdo con este fragmento, cuél es el rasgo que convierte al ser humano en un animal més social que ningiin otro? 411. :Qué diferencia hay entre la voz, que también tienen otros animales, y la palabra, que es exclsi- vva de los humanos? 12. gPara qué le ha sido concedida la palabra al ser humano? zQué relacin tiene este hecho, segin Aristteles, con la ética y con la politica? 42 arom Cinstrumente) rumento) rene el counted at ‘obras que Aristételes dedica a la légica. is Escaneado con CamScanner Segtin Aristoteles, los enunciados generales pueden clasificarse en unl- versales, particulares o indefinidos. Un enunciado es universal cuando lo ‘que se afirma es valido para todos los individuos incluidos en el sujeto. En cambio, es particular si lo que afirma solo es cierto para algunos individuos coneretos. En los enunciados indefinidos no queda claro sila afirmacién se puede aplicar a todos los individuos o solo a algunos. Ademds, Aristételes distinguid los enunciados afirmativos y los negativos, Los dos ejemplos an- teriores son enunciados afirmativos, mientras que una frase como "Ningiin péjaro es un mamifero” seria un enunciado negativo. Enunciados afirmatives | _ Enunciados negativos Enunciados indefinidos caw [t? SnoesP Gre, singulares | Manuel es vasco Manuel no es andaluz_ crnceteeenrates |TOSEP vere ctl a oe ee ‘gins es? Align noes? | Enunciados particulares | Algunos espafioles son | Algunos espafioles no son | talesee Ieoezes | ser _ | | anciaone esis Eljovenesimpetuoso _| Elanciano noesirreflexlvo 5.3. El estudio de los razonamientos ‘Tal vez la parte mas conocida de la légica aristotélica sea su estudio de los silogismos. Aristételes llama silogismo a un razonamiento compuesto por tres enunciados. Los dos primeros se denominan premisas, mientras que el ultimo enunciado es la conclusién. Si el razonamiento esta bien construi- do, la conclusién se deriva legitimamente de las premisas. Sin embargo, también puede ocurrir que el razonamiento no sea valido, lo cual sucede cuando las premisas no implican necesariamente la conclusién. Lo que realmente interesaba a Aristoteles era saber cudndo podiamos ob- tener la conclusién de manera valida partiendo de las premisas. Para aclararlo estudié detenidamente las distintas combinaciones posibles de enunciados en los silogismos. Aristételes analiz6 de manera meticulosa las diversas figue ras y modos que estos podian adoptar y mostré detenidamente qué tipo de razonamientos son validos y cudles no. Esta investigacién, que Aristételes desarrollé con asomirosa precisién, es la parte més perfecta y completa de la l6gica aristotélica, y como tal sigue siendo ain valida en nuestros dias. 6. El ser humano 6.1. Qué nos hace humanos? Como hemos visto, Aristételes concedia gran importancia al hecho de que los seres humans podamos usar el lenguaje para hablar y para pensar. Para Aristételes, el ser humano es el animal con logos, puesto que esa es la carac- teristica esencial que nos distingue de todos los demas seres vivos. Ades, el dominio de la palabra es lo que nos convierte en seres morales, porque gra~ cas a ella somos capaces de apreciar lo bueno y lo justo. Y eso es precisa mente lo que hace posible nuestra convivencia, de manera que la capacidad racional y lingUistica est asimismo asociada a nuestra sociabilidad natural — Unidad3 1 Aristételes Arigttles, seguin un grabado de 1577 @ Para amptiar en ta Re Eneontads as us y medos desrelados con ejemplos en eth eon 41280 ry Elhombre es un animal que tiene logos. Escaneado con CamScanner 6.2. Cuerpo y alma De acuerdo con su teoria hilemérfica, Aristételes cree que un ser huma- rho concreto, como cualquier otra sustancia, es un individuo compuesto por materia y forma. La materia de la que estamos hechos es nuestro cuerpo, mientras que la forma es el alma, ‘Sin embargo, esto no significa que en el ser humano haya dos realidades distintas tal y como creia Platén. El ser humano es una Unica sustancia, por- que el cuerpo y el alma estan indisolublemente unidos entre si De acuerdo con Aristételes, el cuerpo y el alma forman una unién sus~ tancial inseparable, ya que el cuerpo es aquello de lo que estamos hechos, mientras que el alma es la configuracién que adopta esta materia para ha- cer de nosotros eso que somos. Para entender a qué se refiere Aristételes cuando habla del alma huma- na, debemos recordar la distincién que existe entre potencia y acto. Aristé- teles pensaba que la materia esta asociada a la potencia, mientras que la forma esté ligada al acto. La forma de un individuo es el modo en que su materia est organizada para hacer de él eso que es. En el caso del ser humano, el alma corresponde a la peculiar manera en ‘que nuestro cuerpo esté estructurado y que permite que esters vivos y podamos razonar. Para Aristételes, el alma estd relacionada con nuestra actividad vital intelectual. Podriamos decir que el alma es algo asi como el funcionamiento del ser hurnano, la realizacién en acto de todas las potencialidades latentes que hay en nuestro cuerpo. Como seguramente habras advertido, esta visién aristotélica del alma puede aplicarse también a otros seres vivos, como las plantas 0 los anima~ les. Todos los seres vivos desarrollan una actividad, por lo que en ellos hay ‘algo que hace funcionar su organismo y que se carresponde con su alma, que es su forma o principio vital Sin embargo, no todos los seres vivos son iguales. Por eso, Aristételes ‘tres funciones distintas del alma: n vegetativa, que es la que permite a todos los seres vivos nu- trirse, crecer y reproducirse + La funcién sensitiva, que es la que hace posible que algunos seres vivos, ‘como los animales o las personas, puedan percibir el mundo que les ro- dea e interactuar con él + Finalmente, la funcién racional, que es exclusiva del ser humano, es la ue nos permite hablar y razonar. Asi pues, todos los seres vivos tienen ‘alma, pero esta alma no desempefia las mismas funciones en todos los casos. El alma de las plantas solo desarrolla la funcidn vegetativa. 1 alma de los animales puede llevar a cabo la funcién vegetativa y también la sensitiva. Unicamente el alma humana es capaz de desempefar las fun- ciones vegetativa, sensitiva y racional La visién que tenia Aristételes acerca del alma tiene otra importante consecuencia. Si el alma estd asociada al funcionamiento de un ser vivo, en- tonces cuando este ser vivo muere, el alma no puede seguir existiendo, por- aque la muerte supone que el organismo ha dejado de funcionar. Segtin Aris~ toteles, e! alma es un principio vital, lo cual supone que el alma desaparece con la muerte, (56 Fite nq rel stg 6 UNE = ema Asma umana, dees record qe ferent en ea Elser mano slo tine tn Ch aa responde on 50 uncenamiens ata, au ace animal paz de hablar y camo sew gow sucede que Ns ana oe pea apna res fuciones distin, pe ue deere nutincs erce, er amy rund a ner aededt, 2 cona = Pana. a seysge de anatomia con Ariststeles en un fresco de IV AC. dees catacumbas dela Via Latina, en ROO Escaneado con CamScanner 7. El conocimiento 7.1. Qué es conocer? El enfoque realista tipico de la filosofia aristotélica también est presen- te en su teoria del conocimiento. Aristételes no crefa en un mundo de las Ideas separado de la realidad que podemos ver y tocar. Por eso, a diferencia de lo que afirmaba Platén, Aristételes pensaba que la base del conocimiento esta en la informacién que nos proporcionan los sentidos sobre el mundo que nos rodea, que, segiin él, es el nico que real- mente existe. Pero hay que aclarar que Aristételes distingue entre el conocimiento particular y el universal. El conocimiento particular es el que se refiere a un individuo concreto del mundo sensible. Asi, por ejemplo, si yo conozco con todo detalle las particularidades de mi propio cuerpo, lo que tengo es solo un conocimiento particular. Sin embargo, Aristételes pensaba que el conocimiento verdaderamente Util y valioso no es el de las cosas particulares, sino que es el conocimiento de lo general. Por ejemplo, a un médico lo que le interesa conocer no son los detalles del cuerpo de un paciente concreto, sino la estructura general pro- pia del cuerpo de cualquier ser humano, lo cual es un conocimiento univer- sal y no particular. 7.2. La abstraccién Ahora bien, écémo podemos alcanzar el conocimiento de lo general si lo nico que existe en realidad, segin lo que hemos visto, son los individuos particulares del mundo que nos rodea? Para Aristételes, esto es posible me- diante un proceso de abstraccién inductiva en el que entran en juego distin- tas facultades del alma humana, como son la imaginacién, la memoria y el entendimiento. La palabra abstraccién hace referencia a la operacién que consiste en ex- traer la esencia compartida por varios individuos concretos. Decimos que se trata de un proceso inductive porque este tipo de conocimiento es una ge- neralizacién que va de lo particular a lo universal. Para Aristételes, nuestro conocimiento sobre la realidad parte de lo que percibimos con los sentidos, pero ha de aspirar a captar la esencia univer- ‘sal mediante un proceso de abstraccién inductiva. Veamos en detalle cémo se desarrolla este proceso: ciertamente, el co- nocimiento parte de lo que captamos con los sentidos, y es la imaginacién la que nos permite evocar representaciones de esos individuos particulares que hemos percibido antes, mientras que la memoria nos permite almace- nar esas imagenes. Esto hace posible que nuestra mente pueda comparar las imagenes de individuos diferentes cuando pertenecen a un mismo tipo y guardan alguna similitud entre si. Finalmente, el entendimiento nos ayuda a encontrar lo que todos estos individuos particulares de una misma clase tienen en comdn. Pero para con- Seguir extraer eso que todos ellos comparten, es necesario que ese mismo entendimiento prescinda de todos los rasgos secundarios y particulares de cada uno, Unidad 3 1 Aristételes -Mosaico del pavimento del templo de Ia Fortuna, en Palestrina, tala @ raraamplar ena es. Aristételes: wwwstiching.com/732328 37] Escaneado con CamScanner De esta manera, el entendimiento es capaz de captar la esencia, que es esa misma forma que los distintos individuos de una misma especie tienen en comin, Quiza un ejemplo pueda servir para aclarar cémo entiende Aristételes el proceso de abstraccién inductiva. En primer lugar, mis sentidos me propor Cionan informacién sobre mis amigos Silvia, Antonio, Laura y Francisco. La imaginacién hace posible que yo elabore una representacién mental de mis amigos, y la memoria me permite recordarlos cuando no estén presentes ¥ compararlos entre si. De este modo me doy cuenta de que mis amigos no son exactamente iguales, porque unos son altos y otros son bajos, unos son rubios, y otros, morenos; unos son mayores, y otros, mds jévenes, Elentendimiento es la facultad que me permite prescindir de todos estos rasgos secundarios para centrarme en lo que todos mis amigos tienen en comin, que es el hecho de que todos son seres humanos. De manera que comparando individuos particulares, mi entendimiento me permite extraer la forma que todos ellos comparten y que hace que todos mis amigos, mas alld de sus diferencias particulares, tengan una misma esencia humana. Basdndonos en este proceso de abstraccién, los seres humanos pode- ‘mos construir conocimientos generales de carécter universal. Sin embargo, conviene recordar que para Aristételes el conacimiento debe adaptarse @ las caracteristicas del ambito concreto de la realidad que estemos estudian- do. El método que resulta adecuado cuando estudiamos geometria no es valido para investigar la aritmética De acuerdo con Aristételes, cada parcela del saber debe abordarse con tun método distinto, especificamente adaptado a sus particularidades, por- que la ciencia debe ajustarse a su objeto de estudio segtin los casos. Aristételes pensaba que nuestra forma de conocimiento debe adaptarse a las caracteristicas particulares del 4mbito que estamos estudiando. Por e0 no es posible utilizar el mismo método de investigacién en diferentes campos del saber. Obras Fite fn de sus escritos, Ar sna organizacion de sus escr tie, Ena oro ipos de aberes distin = 6 La theoria 0 conocimiento tedrico, que asi YA feanzar la verdad, © incluye la metas, io isica y las matematicas. La praxis 0 saber préctico, que trata acer te nuestra actuacién cuando 0s relacion, ‘mos con los demas. Finalmente, la poiesis 0 saber productvg fue consiste en aplicar nuestros conociniey ths para crear objet0s tiles, por lo que con prende tanto el arte como ta técnica, siguiendo esta clasificacién resulta mis fac comprender la divisin entre 15 dos tipos der tudes de las que habla Aristételes. En efecto, las virtudes dianoéticas perte necen al ambito de la theoria, porque se rela cionan con el conocimiento racional. Por ex = pueden llamarse también virtudes teorética intelectuales, En cambio, las virtudes ética e tan asociadas a la praxis, porque tienen que ve con nuestro comportamiento en relacién con lo demas. Eso explica que las virtudes éticas tam bién reciban el nombre de virtudes practcas Aristételes fue un escritor muy prolfico, autor de obras espe- cializadas y de atractivos dislogos. Lamertablemente, esos di- logos se han perdido. Las obras de Aristételes que conocemos son las notas y apuntes que servian al propio fildsofo y a sus ‘alumnos para preparar (as clases en el Liceo. Esto explica que los tratados de Aristételes tengan fama de ser dridos y poco atractivos, en vivo contraste con la brillantez literaria de los didlogos platénicos. * Las obras sobre légica reciben el nombre de Organon o instru- ‘mento, por su utilidad como herramienta para organizar ade- cuadamente nuestros razonamientos. El Organon aristotélico incluye distintos tratados, como las Categorias, los Analiticos anteriores, los Analiticos posteriores, os Tépicos o las Refuta- ciones sofiticas. El libro sobre metafisica de Aristételes se interesa por el problema del ser y de la realidad. Conviene, sin embargo, re- cordar que Aristételes nunca utiliz6 la palabra metofisca, si- no que se referia a esta disciplina con el nombre de filosofia primera * Las opiniones de Aristételes sobre la fisica y la cosmologia es {an recogidas en su Fisica, su tratado Acerca del cielo, la Me- teorologia y el libro Sobre la generacién y la corrupci * Aristételes llevé a cabo un buer en biologia, | nmero de investigaciones enalesta, como muestran muchos de sus libros, entre bs jue se encuentran Historia de los ani berbeteiny 's animales o Sobre las partes * Ellibro mas conocido sobre tado Sobre el alma, donde t conocimiento, Psicologia de Aristteles es sua 'ambién investiga la percepcién y él Los tratados sobre ética incl ica a Ni i incluyen la Etica a Nicémaco y la Etice @ Fudemo, Sin embargo, hay que recordar que para Aristteles Gl estudio de seceded oe parablemente unido a la ética, ee Las agudas reflexiones sobr ccogidas en la Poética, mient Investigaciones acerca del vincentes, © el arte de Aristételes estén re vas que la Retérica contiene sus arte de elaborar discursos con Escaneado con CamScanner III. En busca de la felicidad 8. Una ética eudemonista 8.1. :Cual es el objetivo de la vida? Segtin Aristételes, todos los seres humanos aspiramos a ser felices. La palabra griega para referirse a la felicidad es eudaimonia. Por eso decimos que la ética aristotélica es eudemonista. Pero aunque todos queramos llegar a ser felices, ya no resulta tan facil aclarar en qué consiste exactamente el contenido de la felicidad. Algunas personas se consideran felices cuando tienen sus necesidades satisfechas y pueden comer, dormir y divertirse. Sin embargo, Aristoteles pensaba que esa forma de satisfaccidn no es propia de seres humanos. Las personas de~ bemos aspirar a una vida mucho més plena, porque somos seres racionales ¥y eso nos distingue esencialmente de todos los demas animales. 8.2. La virtud en Aristételes Aristételes reconoce que la felicidad no puede alcanzarse si no dispone- mos de un minimo bienestar material que nos permita satislacer nuestras necesidades mas elementales. Nadie puede ser auténticamente feliz cuan- do pasa hambre 0 cuando no tiene dénde cobijarse de las inclemencias del tiempo. Pero esto solo es un punto de partida, porque la auténtica felicidad va mucho mas alld de tener satisfechos estos deseos primarios Para entender correctamente el eudemonismo aristotélico, conviene tener ‘en cuenta que la felicidad para Aristételes no consiste en un estado mas 0 me- ros transitorio de satisfaccién o plenitud, sino que se corresponde con una completa forma de vida. Por eso afirma en varias ocasiones que, paradjica~ mente, solo podemos decir que una persona ha sido feliz tras su muerte cuan- do podemos comprobar que, efectivamente, ha vivido de una forma adecuada. De acuerdo con Aristételes, si de verdad queremos ser felices, tenemos que esforzarnos por encontrar la mejor manera posible de actuar en nuestra vida préctica. Esto puede lograrse si nos acostumbramos a elegir siempre de una manera adecuada. Los griegos llamaban areté a esta forma excelente y aptopiada de comportarse, que en nuestro idioma se denomina virtud. Por so, Aristételes insiste en que, para alcanzar la felicidad, tenemos que pres- tar atencién a practicar la virtud, La felicidad se alcanza, segin Aristételes, cuando sabemos elegir nuestro comportamiento de manera adecuada mediante la practica de la virtud. Aristételes distinguié dos tipos de virtudes distintas: las virtudes éticas, que estan asociadas al modo en que nos comportamos en nuestra relacién con los demés, y las virtudes dianoéticas, que estan vinculadas a la manera en que hacemos uso de nuestra racionalidad teérica. 8.3. Las virtudes éticas La virtud ética se refiere al mejor modo posible de comportarse en nues- {ra relacién con los demés. Este tipo de virtud, segin Aristételes, es un hd- bito que adquirimos cuando nos acostumbramos a actuar de forma adecua- da en nuestra convivencia con otras personas. Este habito es selectivo, porque cada persona elige con su comportamiento el tipo de acciones que quiere realizar. Cuando elegimos repetir una accién muy a menudo, esta acaba por convertirse en una costumbre que modela nuestro cardcter y que a Segin Aristételes, la felicidad requiere un minimo bienestar material Elbien supremo es la felicidad Puesto que todo conocimiento y toda eleccién tienden a algin bien, volvamos de nuevo a pl tearnos la cuestién: cules ta meta dela politica y cual es et bien supremo entre todos os que pueden realizrse. Scbre su nombre, casi todo el mundo es- ta de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y jobrar bien es lo mismo que ser fellz. Pero sobre to ue ela felicidad discuten y no lo explican det mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen due es alguna de las cosas tangibles y manifestas como el placer, 0 la riqueza, 0 los honores; otros, cotta cosa; muchas veces, incluso, una misma perso- na opina casas distintas: si esta enferma, piensa ‘ue la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que est por encima de ellos. Pero algunos creen que, aparte de toda ‘esta multitud de bienes, existe otro bien en si ¥ ue es la causa de que todos aquellos sean bienes. ansroreus: tea a Ncémaco. 13, zuil es el objetivo de la politica, de acuerdo com este texto? 14, z£td todo el mundo de acuerdo a la hora de definir cual es el contenido concreto de ta feic- dad? Qué ejemplos concretos pone Aristoteles pa- ra aclarar esta cuestin? 15, :A que se refiere Aristoteles cuando actara que, para algunos flésofos, “existe otto bien en si y que fs la causa de que todos aquellos sean bienes"? sol Escaneado con CamScanner va creando en nuestro interior una inclinacién a actuar de ese mismo modo en el futuro. Por eso, Aristételes insistia tanto en la importancia que tiene elegir bien nuestros habitos, ya que con esa eleccién, en el fondo, estamos decidiendo el tipo de persona que queremos llegar a ser. éPero cual es el criterio que deberiamos seguir a la hora de elegir nues~ tros habitos? Aristételes crefa que, si queremos alcanzar la felicidad, debe~ ‘mos acostumbrarnos a elegir siempre de forma moderada huyendo de las posturas extremas. Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando considera- ‘mos cémo deberia comportarse un soldado, Su conducta serd inadecuada si le vence la cobardia y huye del campo de batalla. Pero tampoco seria co- rrecto que actuase de forma temeraria, lanzéndose él solo contra todos los ‘enemigos. Lo adecuado es que el soldado actie de manera valerosa. Por eso decimos que el valor es una virtud, mientras que la cobardia o la temeridiad son vicios, porque se trata de extremos que debemos evitar La virtud ética, segtin Aristételes, es un habito selectivo que modela nues- tro cardcter creando una disposicién a elegir el punto medio y tratando de evitar las opciones extremas. ‘Ahora bien, conviene destacar que ese punto medio no puede determi: narse de forma absoluta, porque depende de las circunstancias. Por ejem- plo, Aristételes comenta que, al relacionarnos con nuestros amigos, debe- nos evitar ser tacafios, pero también debemos huir del derroche. La virtud de la generosidad consiste en elegir el término medio entre estos dos extre- mos. Una persona generosa no es tacafia, porque invita a los demds, pero tampoco es derrochadora, porque igualmente deja que los demas inviten cuando corresponde. Sin embargo, este punto medio depende de cada per- ssona, Alguien con mucho dinero tendré que invitar a menudo si quiere ser generoso, mientras que alguien con pocos recursos acta con generosidad ‘aunque solo pueda invitar en contadas ocasiones. ‘Si queremos ser verdaderamente felices, tenemos que aprender a encon- trar cual es el punto medio que nos corresponde de acuerdo con nuestras circunstancias personales, 8.4. La justicia En sus escritos sobre ética, Aristételes dec jicé mucha atencién a estudiar detenidamente las virtudes éticas mas significativas. Algunas de estas vir- tudes son la valentia, la generosidad, la amistad, la magnanimidad, el auto- dominio, la sinceridad... De entre todas estas virludes éticas, conviene des- tacar una particularmente importante, que es Ia justicla (o rigura de la derecha) decrota, va Detalle del Sarcdfogo de 4 4 Alejandro (8 caballeria pers GM). Lavirtud es el término medio La virtud tiene que ver con pasiones y accr nes, en las cuales el exceso y el defecto yerrany son censurados, mientras que el término medio celogiado y acierta; y ambas cosas son propias det virtud. La virtud, entonces, es un término medi, al menos tiende al medio, Ademas, se puede ere ‘de muchas maneras (pues el mal, como imaginabin los pitagericos, pertenece a lo indeterminate, mientras el bien a lo determinado), pero acer solo es posible de una (y, por eso, una cosa es fél y la otra dificil: facil errar el blanco, dificil act tan); y, a causa de esto, tambign el excesoy et fecto pertenecen al vicio, pero el término metho, ? {a virtud: “Los hombres solo son buenos de uns era, malos de muchas". ES, por tanto, la virtud un modo de ser select 9, un término medi relatvo a nasotres, deter ‘nado porta razén y por aquello por lo que decssr= el hombre prudente. Es un medio entre 6s vice ‘uno por exceso y otro por defecto, y también Pi ‘0 aleanzar, en un caso, y sobrepasa, en ot, © necesario en las pasiones y acciones, mientras {a virtud encuentra y elige el término medi. Rt £250, de acuerdo con su entidad y con la definio®? Que establece su esencia, La vctud es un tem? meio, Pero, con respect a to mejor yal bet unextremo,| anusroreues: Etca 2 Noo 16, {Como define Aristo : o ine Arist re fragment? a nef Aisttels en ete 37. dor qué es tan importante ta pale ati este fragmenta, para poder alanza a vit 18. save B. 2Qué es to quiere decir Arstateles >, afirma que la virtud, "cr mejot¥ Bree it, Nan respect 2 Eeeitee Escaneado con CamScanner Aristételes define la justicia como la virtud que consiste en “dar a cada cual lo que le corresponde”. Esta definicién, que a primera vista parece muy adecuada, puede sin embargo interpretarse de dos modos distintos. Por es0, Aristételes distinguid dos formas diferentes de justcia: * Lajusticia conmutativa, que es la que se aplica en los intercambios, exige que haya una equivalencia entre lo que damos y lo que recibimos. Si es- toy vendiendo un caballo, lo justo es que obtenga 2 cambio de él algo de valor similar * Pero hay un segundo sentido de la justicia, que aparece cuando se tienen ‘que repartir cargas 0 beneficios. Se trata de la justicia distributiva, en la cual lo justo es que aporte més quien més tiene y que reciba mas quien més se lo merece, Aplicando la justcia distributive parece que lo adecuado es que los ricos paguen mas impuestos que los pobres, porque tienen mas recur- 505, Del mismo mods, lajusticia distributiva exige que las personas mas ne- cesitadas reciban més ayuda que las que pueden valerse por si mismas. Para Aristételes, la justicia es una virtud ética fundamental. Sin embargo, la justicia puede entenderse en dos sentidos: como justicia conmutativa o como justicia distributiva. 8.5 Las virtudes dianoéticas ‘Ademés de las virtudes éticas, existen también virtudes dianoéticas 0 intelectuales, que estan asociadas a la razén teérica, Entre las virtudes dia- nnoéticas destacan la sabiduria (sophia), a intuicién intelectual (nous), la Ciencia (episteme) y el arte (techne), que nos ayudan a conocer la realidad y 2 intervenir en ella. Pero, ademnds, Aristételes menciona una virtud dianoé a adicional de enorme importancia, que es la prudencia (phronesis) La prudencia es la virtud intelectual que nos ayuda a determinar racio- nalmente cual es el mejor modo de comportarnos en la practica. Es impor- tante aclarar que, aunque directamente relacionada con la accién practica, la prudencia no es una virtud ética, Se trata de una virtud intelectual porque tiene que ver con el modo en que empleamos la raz6n para saber cémo de- bemos actuar en cada caso. Asi, por ejemplo, una persona prudente sabri encontrar cual es el punto medio que debe elegir en cada caso, de acuerdo ‘con su situacién y sus circunstancias particulares, Las virtudes dianoéticas son las del intelecto, Entre ellas es especialmente importante la prudencia, que es la virtud intelectual que nos permite rientar racionalmente nuestra conducta en la préctica. 9. La politica aristotélica 9.1, Etica y politica estén unidas Ena flosotia de Aristételes, la ética y la politica forman una unidad inse- parable, ya que los seres humanos somos sociales por naturaleza. En este unto, Aristételes era muy critico con los sofistas, que sostenian una teoria muy diferente. Los sofistas pensaban que la sociedad era una creacién artifi- cial, inventada por los hombres para aprovecharse de las ventajas que nos ofrece la vida en comtin. Para los sofistas, la sociedad no es algo natural, sino ue es un producto humano, arbitrario y convencional, Frente a este punto de vista, Aristételes defendia el cardcter natural de la sociabilidad humana, De acuerdo con Aristételes, los seres humanos solo podemos desarrollarnos Unidad 3 1 Aristételes Fite Al exponer la doctrinaaristotéica det térmi na medio, conviene recordar que también hay algunas acciones en las que {0 virtuoso consiste precisamente en elegi un extremo, porque cual- ‘uier punto intermedio seria inadecuado. Esto es loque ocurre con algunas acciones que son vicio- sas en cualquier grado, como el asesinato. Seria absurdo tratar de encontrar el nimero adecuado de asesinatos que debemos cometer para hallar ‘el punto medio entre demasiados y ninguno. En ‘este caso, obviamente, lo virtuoso es no cometer ningin asesinato en absoluto. ¥ lo mismo ocu- rre con tod aquello que en si mismo es bueno y virtuoso. Tampoco tendria sentido tratar de ha: liar et punto medio entre ser demasiado feliz y ser totalmente infetiz. En este caso lo correcto seria tratar de alcanzar la mayor felicidad pos ble, porque la felicidad es en si misma buena y deseable. Laamistad ‘Atodo lo que precede debe seguir una tearia de la amistad, porque ella es una especie de virtud, 0 por lo menos, va siempre escoltada por lavirtud. Es ademés una de las necesidades mas apremiantes de la vida; nadie aceptaria esta sin amigos, aun cvan- o poseyera todos los demds bienes. Cuanto ms ‘coves uno y mas poder y mas autoridad ejece, tan- to mis experimenta la necesidad de tener amigos ‘en tomo suyo. ;De qué sive toda esa prosperidad, si no puede unirse a ella la beneficencia que s¢ ejerce sabre todo y del modo mis laudable con tas Personas que se aman? Ademés, jcémo administrar Y conservar tantos Bienes sin amigos que os aux: lien? Cuanto mayor es la fortuna tanto mis expues: ta se halla, Todo el mundo conviene en que los ami: 05 son el nica aslo adonde podemos refugiarnas fen la miseria y en los reveses de todos géneras Cuando somos jévenes, reclamamos de la amistad ‘que nos libre de cometer faltas déndonos consejos; ‘cuando viejos, reclamamos de ella los culdados y aurlios necesarios para suplir nuestra actividad, puesto que la debilidad senil produce tanto desta Uecimiento; en fin, cuando estamos en toda nues- tra fuerza, recurrimas a ella para realizar acciones brilantes: "Dos decidides companeras, cuando mar- ‘chan juntos, son capaces de pensar y hacer muchas anstoreus: fea @ Wicmaco. 19. zPor qué se puede considerar la amistad como una virtud? 20. Identifica los argumentos que da en favor de (a amistad. zAAadirias alguno? al Escaneado con CamScanner Como personas en convivencia con los demés, por lo que la sociedad no es ‘ninguna creacién artificial, sino que es parte de nuestra constitucién huma- na mas basica y elemental Como hemos visto, la ética aristotélica se guia por el objetivo de lograr la felicidad. Pero los seres humanos solo podemos alcanzar Ia felicidad en la practica aprendiendo a comportarnos adecuadamente en nuestra rela~ cién con los demas. Esto se debe a que los seres humanos no somos auto~ suficientes, sino que necesitamos a los demas para poder sobrevivir. Aristételes creia que el ser humano es social por naturaleza. Vivir con las demés personas forma parte de nuestra condicién humana, porque los eres humanos no somos autosuficientes, sino que necesitamos integrar- nos en la sociedad para sobrevivir. 9.2. La clasificacién de los sistemas politicos El enfoque que adopts Aristoteles en sus estudios sobre la politica es muy distinto del que habia seguido Platén. Como recordards, en La Republica, Pla- 1t6n se esforz6 por aclarar con todo detalle cémo deberia ser una sociedad ideal y perfecta. Aristételes, en cambio, comenzaré sus investigaciones sobre este tema estudiando las distintas formas de organizacién social que real mente existian en su tiempo. Para ello examind en detalle las constituciones escritas que regulaban el funcionamiento de las distintas polis griegas. Al comparar los distintos sistemas de gobierno, Aristételes llegé a la conclusién de que todos ellos podian dividirse en dos grandes grupos. Algu- nas formas de organizacién social son justas, porque estén orientadas a lo- grar el bien comiin de todos los ciudadanos. Sin embargo, también hay for- ‘mas politicas injustas que Gnicamente pretenden obtener un bien particular para beneficiar a las que tienen el poder. A su vez, los sistemas politicos justos pueden clasificarse en tres moda~ lidades, dependiendo del numero de personas que controlen el poder. La ‘monarquia es un régimen justo en el que el poder supremo es ejercido por una sola persona, La aristocracia también es un sistema justo de gobierno, pero en este caso el poder est controlado por un grupo de individuos. Fi- hhalmente, la democracia es una forma de gobierno justa, que busca el bien comén y en la que el poder est en manos del pueblo, Por su parte, los regimenes injustos también se pueden clasificar del mismo modo. Un régimen injusto controlado por una sola persona es una ti- ‘ania. La tirania no busca el bien comin, sino que solo aspira a benetciar al tirano que ejerce el poder. Cuando el gobierno esté al servicio de un grupo de personas, el régimen se denomina oligarqula. Finalmente, la demagogia €s un gobierno injusto en el que la mayorla ejerce el poder para beneficiarse ‘misma, sin preacuparse del bienestar del resto de la poblacién. 9.3. El mejor régimen politico A diferencia de Platén, Aristételes no crefa que pudiera determinarse una forma ideal de gobierno que tuviera validez general. El andlisis emplrico que habia llevado a cabo le hizo ver que hay grandes diferencias entre unos Estados y otros. Para saber cual es la mejor forma de gobierno en cada caso, habria que estudiar en detalle las particularidades del territorio, la economia la sociedad. Por eso hay ciudades en las que el mejor sistema de gobierno wea monarquia, otras en las que lo ideal es que gobierne la aristocracia y ‘ras en las que una democracia es la opcién mas adecuada. Sin embargo, [ez Los sistemas de gobierno fs evidente, pues, Que todos 10s regimens ae tienen como objetivo el bien comin son recta, ign ta justicia absolute; en Cambio, cunts ater Jon solo al interés personal ce (os gobemants Gefectuosos y todos ellos desviaciones de lorry fenes rectos, pues son despaticos y la ciudad g, tna comunidad de hombres libres. [..] Cuando el uno o la minoria 0 La mayoria gobi nan atendiendo al interés comin, e50s regimen, seran necesariamente rectos; pero los que ejerce, ‘el mando atendiendo al interés particular del uno g de la minoria o de la masa son desviaciones; per ‘ue, 0 no se debe llamar cludadanos a ls que par ficipan en el gobierno, © deben participa en la ventajas de la comunidad. De os goblernos unipersonales solemos amar ‘monarquia ala que mira al interés comin; aristora Cia al gobiemo de unos pcos, pero mas de wo, in porque gobiernan los mejores, 0 bien porque se po pone lo mejor para la ciudad y para los que pertee cen 2 ella, Cuando la mayor parte es la que gobiena atendiendo al interés comin, recibe el nombre min a todos los regimenes: replica. ¥ es a can razon, pues uno solo 0 unos pocos pueden distingur se por su excelencia; pero un nimero mayor es yd ficl que alcance la perfeccin en toda clase dew tud, pero puede destacar especialmente en la vitud querrera, pues esta se da en la masa Las desviaciones de los regimenes mencionats son: la tirana de la monarquia, la oligarquia de a aristocracia y la democracia de la repiblica Lat Fania es una monarquia que atiende al interés mmonarca, la oligarquia al interés de los ricosy 8 democracia al interés de tos pobres; pero ninsiro de ellos atiende al provecho de la comunidad. arora Pies 21. Cul es la caracteristica que comparen tds los sistemas politicos rectos?;¥ los desragos? 22, ZCudles son las formas de gobierno recto Ge identifica Aristoteles en este fragmento? <¥ las ‘modatidades de gobiernos desviados? Elrecuerdo dela Atenas de Pericles preside toda 8 {lexion politica griega. Philipp Fourz: Oracién finebre Pericles (1822), ee - Escaneado con CamScanner conviene recordar que, para Aristételes, una forma de gobierno solo es justa y legttima cuando busca el bien comiin, por encima del bien particular de los que gobiernan. No obstante, Aristételes reconoce que, si hubiera que disefiar una forma politica preferible a las demés, lo ideal seria que tuviera un tamatio medio, ri demasiado grande ni demasiado pequeita. Si el territorio del Estado es demasiado grande, los ciudadanos no se conocen entre si y eso hace que resulte muy complicado administrarlo y gobernarlo adecuadamente. Si, por el contrario, el tamafio es demasiado pequerto, el Estado no serd autarquico, porque no podré bastarse a si mismo. Asi pues, lo ideal es que el Estado tenga un tamafio intermedio, similar al de una polis griega. ‘Ademés, lo mejor seria establecer un gobierno moderado que tratase de cevitar los excesos. Por eso, lo mas aconsejable es que el poder esté en ma- nos de la clase media, que es mds justa y equilibrada. Aristételes pensaba que, cuando los ricas tienen el poder, se corre el riesgo de que lo empleen para enriquecerse atin mas. Del mismo modo, si son los pobres los que go- biernan, probablemente se aprovechen de la situacién para salir de la po- breza despojando a los demas de sus bienes. Sin embargo, la clase media no es ni muy rica ni muy pobre, por lo que es de esperar que huya de las ac~ tividades extremas y gobierne de forma justa y moderada. Segiin Aristételes, no existe un sistema politico ideal, Cualquier régimen puede ser justo si atiende al bien comin. 9.4. Para Aristételes no todos somos iguales A la hora de exponer el pensamiento politico de Aristételes, conviene re- cordar que, para él, como para la mayor parte de los pensadores de la An! aiiedad, no todas las personas somos iguales. Aristételes crefa que algunos seres humanos son, por naturaleza, superiores a otros, por lo que unos de- ben mandar y otros obedecer. Asi, lo natural es que los griegos dominen so- bre los bérbaros, porque los primeros son mas nobles y capaces que los se- ‘gundos. Para Aristételes, la esclavitud es una realidad natural que se deriva de este hecho. Hay quienes son amos por naturaleza, al igual que otros son raturalmente esclavos. Del mismo modo, Aristételes creia que los hombres son naturalmente superiores a las mujeres, lo cual justfica que el varén do- imine sobre la mujer. Aristételes afirmaba que algunos seres humanos estén destinados por naturaleza a mandar, mientras que otros deben naturalmente obedecer. Esta teoria le sirvi6 para justificar el esclavismo y el dominio de! hombre sobre [a mujer como hechos basados en la naturaleza humana. Cuando analizamos las teorias politicas de Aristételes desde un punto 4e vista contempordneo, resulta bastante chocante que alguien tan lucido y perspicaz como lo fue él haya podido defender la esclavitud o el machis- ‘mo de una forma tan clara y abierta. Para ser justos con Aristételes, debe- mos tener en cuenta que estas opiniones no eran tnicamente suyas, sino que formaban parte de Ia cultura de su tiempo. De hecho, este punto de vista fue ampliamente compartido por la inmensa mayoria de los pensa~ dores hasta tiempos muy recientes. Lo sorprendente no es que Aristételes delendiera el dominio del hombre sobre la mujer, sino mas bien que Platén propusiera en La Repiblica la igualdad entre ambos géneros para organizar su ciudad ideal S$ Unidad3 1 Aristételes n [Aristteles no crela en Ia igualdad natural de todos los seres humanos Presoersticos Escoistca ‘medieval Fisica cosmolésica xiv Logics xk fea contempordnea: @ Para amptaren ta Red. Relaciones dela filosfia de Arstoteles wewrctiching.com/742111 63] Escaneado con CamScanner JauuRogue) U0d opeau20s3 IV. EI pensamiento después d 10. La filosofia helenistica 10.1. El helenismo El helenismo es la época histérica que se abre tras la muerte de Aleian dro Magno en el afio 323 aC. Una vez muerto Alejandro, sus generales s° repartieron el imperio, proclamandose reyes de los territorios que estaban bajo su control Las monarquias del periodo helenistico supusieron el fin de Ia autonomia de la polis y el establecimiento de sistemas politicos autorita- rios en los que la poblacién ya no podia participar activamente. Sin embargo, a pesar de que no habia libertad politica, el periodo hele~ nistico fue una época de gran desarrollo cientifico y cultural. Durante mu- ‘ho tiempo, Atenas siguié siendo el centro de la filosofia, pero la ciudad de ‘Alejandria, en el norte de Egipto, también se convirtié en un importante fo- co para la investigacién y el conacimiento. 10.2. La preocupacién por la moral Los filésofos de la época helenistica estaban interesados, sobre todo, por las cuestiones éticas. Teniendo en cuenta las circunstancias de la época, |a reflexién sobre Ia politica parecia fuera de lugar. Debido a que el dominio de las dinastias helenisticas hacia imposible especular sobre la mejor manera de organizar la convivencia, los pensadores decidieron centrarse en el tema de cémo orientar la propia vida. E! asunto que mas les preacupaba era cémo habia que conducirse en la vida para poder ser felices. Este tema era espe- ‘Galmente importante en un contexto dominado por la falta de libertad y de seguridad que habia en ese momento. La filosofia helenistica estd principalmente centrada en la reflexién Los pensadores de esta época trataron de encontrar la mejor forma de al- canzar la felicidad individual en un contexto dominado por el autoritaris~ ‘mo monérquico. 10.3. Las escuelas filoséficas en el helenismo El periodo helenistico fue una época de gran actividad filoséfica en Ate~ nas, Tanto la Academia platénica como el Liceo fundado por Aristételes ‘ontinuaron funcionando durante esta época. Algunas de las escuelas so- ‘raticas menores, como la formada por los cinicos, también mantuvieron su vigor, Ademas, en estos momentos surgieron nuevas e importantes corrien- ter flosdficas, especialmente interesadas en la basqueda de la felicidad in- dividual, De entre todas ellas destacan, sobre todo, tres por su importancia ¥ por [a influencia que tuvieron en la historia del pensamiento posterior. Es- tos tres grandes escuelas filosoficas helen'sticas son el epicureismo, el es- toicismo y el escepticismo. Las principales escuelasflosdicas que surgieron en el periodo helenisti- co son el epicurefsmo, el estoicismo y el escepticismo. 10.4. El epicureismo La escuela epicirea {ue fundada por Epicuro de Samos, que se estable ci6 en Atenas a finales del siglo IV a.C. Aunque Epicuro también se interesé por evestionesfsicas y psicol6gicas, la parte més conocida de su pensa- [64 e Aristoteles HIPARQUIA (siglo 1Va.C.) snare las fildsofas de la época etenistica, como las epicreas Tegation y Temista, encontramos ata filgsofa cinica Hiparquia. Se a fa em que queria casarse con Crates, un flésoa coer gcuelacinica que habia sido disciple e Diogenes. Los cinics menospreciaban os bienes preates, tratando de vivir de manera auto miente y de acuerdo con ta naturaleza Eta Terre de vida no agradaba a la rica familia de Tapurguto, que trat6 de apartarla de Crates. Sin reepargo, la decision de Hiparquia era firme, por treue fnalmente logrd casarse con Crates para vivir de acuerdo con la doctrina de los cinicos. ‘Al parecer, alguien le reproché que hubiese abandonado las tareas que se consideraban pro pias de las mujeres para hacerse fildsofa. Ante sta eritica, se cuenta que Hiparquia respondié ‘ncignada: “z£s que te parece que he tomado tne decision equivacada sobre mi misma al de: dicar el tiempo que iba a gastar en el telaren rmieducacién?”. Scent, rao prs nt genes, le ec coat ns ainnice clera Consecue ¢lieal de autosuticienca, el fundador del cnr = ide “no me tapes el sol”. miento es su propuesta ética hedonista, Epicuro crefa que el objetivo que todos perseguimos en la vida es la felicidad, que consiste en evitar el dolor para poder gustar del placer, La defensa que Epicuro hacia del placer no debe llevarnos a confusién. Lo que propone na es una vida de exceso ni desenfrenos. De hecho, Epicuro creia que no todos los placeres son deseables, porque algunos de ellos nos producen después dolor y sufrimiento. Lo mejor en estos casos, seguin Epi- curo, seria prescindir de esas necesidades superfiuas, contentandonos con llevar una vida tranquila y moderada. Asi, por ejemplo, comer o beber en ‘gran abundancia puede parecer placentero, pero a la larga resulta periudi- cial porque puede hacernos dati. Por otra parte, el consumo habitual de productos sofisticados, exdticos © lujosos puede darnos mucho placer, pero también causa sufrimiento ‘cuando deseamos conseguir algo que est mas alld de nuestro alcance. Por eso, Epicuro insistia en que los placeres mas valiosos no son los del ‘cuerpo, sino mds bien los del espiritu, como el cultivo de la amistad o el ‘amor por el conocimiento, Para aclarar esta cuestién, Epicuro establecié una distincién entre los di- ferentes tipos de deseos que sentimos las personas. Por un lado, estén los deseos naturales y necesarios, como alimentarse o abrigarse cuando hace frio, Para ser felices necesitamos satistacer estos deseos, aunque hay que intentar hacerlo con moderacién. También hay deseos naturales pero inne- ‘cesarios, como comer alimentos exquisitos, por ejemplo. Estos deseos pue- den producir infelicidad cuando no somos capaces de saciarlos, por lo que lo mejor es prescindir de ellos. Finalmente, también existen deseos que no son naturales ni necesarios, como el ansia por obtener honores y riquezas. Estos deseos causan mucho sufrimiento innecesario, de manera que lo mas sensato es renunciar por completo a ellos. EI sabio, que aspira a alcanzar una vida feliz buscando el placer y evitan- do el dolor, se debe esforzar por vivir con moderacién y serenidad, Lo mejor seria limitarse a satisfacer prudentemente nuestros deseos naturales y ne- cesarios, viviendo de acuerdo con la naturaleza. £1 ideal de felicidad para Epicuro consiste, precisamente, en la ausencia de perturbacién mental y de inquietud. Epicuro lamaba ataraxia o imperturbabildad a este estado de so- siego interior que es el camino para obtener la auténtica felicidad La ética epicdrea es hedonista, porque insiste en la importancia de ob- tener placer y evitar el dolor. El ideal de felicidad, segiin Epicuro, con- siste en una vida moderada y serena que trate de lograr la ataraxia o imperturbabilidad Unidad 3 1 Aristételes “4 Sexin Epicuo, la flosola sieve para saber escoger los placeres auténticos y sobreponerse a los temores ave hos impiden gustarlos. La superacién del miedo a morir ‘Acostimbrate a considerar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien y todo mal estan en la sensacibn, y la muerte es pérdida de la sensacién, Pr ello, et recto conocimiento de ‘que la muerte no es nada para nosotros hace ama- ble la mortalidad de la vida, no porque afeda un tiempo indetinido, sino porque suprime et anhelo de inmortalidad Nada hay terrible en la vida para quien esti realmente persuadido de que tampoco se encuen tra nada terrible en el no vivir. De manera que es tun necio el que dice que teme la muerte, no por ‘que haga sufi al presentarse, sino porque hace su frie en su espera: en efecto, lo que no inquieta ‘cuando se presenta es absurdo que nos haga sufrir en su espera. Asi pues, el mas estremecedor de los males, la muerte, no es nada para nosotros, ya que ‘mientras nosotros somos, la muerte no esta presen- te, y cuando la muerte esta presente, entonces no- sotras no somes, EmcuRo: Corto a Meneceo. 23. ,Como argumenta Epicuro que no hay que te- mer a la muerte? Recueraa + La palabra griega hedoné significa ‘placer’ en nuestra lengua. Por eso suele decirse que la ética epicirea es hedonista, ya que insiste en la impor tancia de buscar el placer y evitar et dolor para lograr la felicia. 6) Escaneado con CamScanner Jauueoguie) Uod opeau20s3 10.5. El estoicismo jenzos del 2 fue func + Zenén de Citio hacia comienz’ Laescuela estoica, que fue fundada por Zenér ee siglo IC, 2 prolonga en ef mundo romano, Realiz6 important pe tees ol Secaralo dea lepica y propuso interesante terias fies SR legiens, Pere le verdadera importancia de los estoicosestba en 5 Prop tice, que tuvo una gran influencia ena flosoia dels silos posterior sometido Los estoicos estaban convencidos de que nuestro universo est Frt~—™——S—iCESs———CN de cscapar at desigio de esta ley natural, que acta fiando un destino WT” coer ee ns cosa. Estatey csmica respond a prncpios acionaies (que los seres humanos poderos legar a conocer haciendo uso de nues\2 feligencia El ideal del sabio consiste en asumir la inevitabilidad de est2 "8 da ley natural tratando de ajustar nuestra vida a sus mandatos. El estoicismo considera que no es posible cambiar el curso prefiado del destino, Rebelarse contra la ley cdsmica es una insensatez, porque esta ley NO puede alterarse de ningun modo. Sin embargo, si ue podemos elegie como Strontar lo que nos traiga el destino. La actitud mas sabia y més prudente com” Siste en esforzarse por mantener el autodominio y la entereza ante fo que Ia vida nos depare. Algunas personas no son capaces de lograrlo, por lo que au estado de dnimo se ve continuamente alterado con los vaivenes de la fortuna. Los estoicos, en cambio, sefialaban que esa conducta no nos hace due- fios de nosotros mismos, sino que pone nuestra felicidad o nuestra desgra- cia en manos del azar y de los acontecimientos exteriores. Si verdadera~ mente queremos tener el control de nuestro espiritu, debemos asumir lo ‘ue el destino nos tenga reservado sin alterarnos ni perder la serenidad. En eso consiste la auténtica virtud y la verdadera sabiduria, Los estoicos llama- ban apatia a esta actitud de aceptacién, que produce paz interior y que es el ‘auténtico camino hacia el autodominio y la felicidad. De acuerdo con los estoicos, existe una ley natural que regula el funciona- miento de todas las cosas. La ética estoica insiste en la importancia de vi- vir de acuerdo con esta ley natural, aceptando con serenidad y apatia quello que el destino nos depare. 10.6. El escepticismo La escuela escéptica, fundada por Pirrén de Elis a comienzos del siglo Ill aC, se caracteriza por negar la posibilidad de alcanzar verdades absolutas, Los escépticos pensaban que los seres humanos solo conocemos las apa- riencias, pero nunca podemos acceder directamente a la auténtica realidad artes de la filosofia estoica Las tres P res, eat O18 HO gy Rats abe: ert ne FH ae lp cer eS io Ded yo 2a eel SY epee parte de su Fisica. (1 eran ose CO 0 HN 93 nea gett Ren co a ich eon eee Ce gnu, ee exer et, icant toa site, a mer se ao del en. ao a cmparan cn np ate, oe sn oes ts ory es as ets artes a Palme Se ced murda Shere (ann Ne yeeren ona aoa dee ae sn 2 ee carbene aie ein eect nie rocenes Aen Vidas los mistress ‘2h, cCusles son las partes de la Filosofia segin is estoicos? 25, Qué relacion hay entre elas? 26. :Cémo deben exponerse las distintas doctinas {que constituyen la filosofia? zPor qué? 4 Potico de Atal te aloe Atenas, cercano al lugar donde én de Ctiofundolaescuclaecnca, Por eso nunca podemos estar absolutamente seguros de nuestros conoci- imientos. Esto significa que, ala hora de tomar posicién sobre una determi- nada cuestién, nunca podemos tener la certeza de acertar, Si consideramos las cosas con detenimiento, nos daremos cuenta de que siempre es posible encontrar argumentos para ponerse tanto a favor como en contra ante cual- aquier opin. En esas circunstancias, la actitud mds sabia consiste en evitar las posi- ciones extremas. Los escépticos pensaban que, ante la incertidumbre de nuestro juicio, lo mas prudente era practicar la abstencién del juicio (en ‘griego, epojé). Solo asi lograremos la calma interior, el sosiego y la paz de espiritu, que son los bienes mas altos a los que podemos aspirar. Si quere~ mos alcanzar la serenidad y la calma interior, es preciso aceptar que toda verdad es solo relativa y que la realidad es para cada cual tal y como la per- cibe, Este punto de vista dificulta la construccién de elaborados sistemas ientificos 0 filoséficos, pero a cambio recomienda adoptar una actitud abierta y tolerante con los puntos de vista de los demés, Los fildsofos escépticos negaban la posibilidad de pronunciar juicios ver- daderos. El escepticismo propone suspender nuestro juicio para evitar pronunciarnos de manera categérica. Aunque el escepticismo no facilita el desarrollo acumulativo del conocimiento, si que favorece una actitud abierta y tolerante ante las opiniones de los demés. 11. La ciencia helenistica 11.1. El esplendor de Alejandria La época helenistica no solo es un periado fecundo en filosofia, sino que ademés fue un momento muy brillante para el desarrollo de la ciencia. En el siglo Ill aC, la ciudad egipcia de Alejandria, que habia sido fundada por Alejandro Magno, se convirtié en el centro més destacado de la investiga- Cién cientifica en la Antigiedad, aunque la ciencia también se desarrollé en otros lugares, como Siracusa, en Sicilia La importancia de Alejandria como centro intelectual estuvo asociada @ la proteccién que los reyes de Egipto brindaron a los cientificos. Ellos fueron los patrocinadores de la gran biblioteca de Alejandria, que con sus miles de rollos de papiros fue durente mucho tiempo la mas grande y completa del ‘mundo. Junto a la biblioteca existia, ademas, un museo y un centro de estu= dios, donde desarrollaron su labor investigadores de todo tipo, desde mate maticos y astrénomos a médicos, historiadores y fillogos. El matemstico Euclides fue uno de los estudiosos més destacados de la ciencia alejandrina. En su obra Elermentos recogié y sistematizé todo el saber matematico de su tiempo por medio de un método demostrativo que parte de axiomas y definiciones para hallar, a partir de ellos, teoremas que se ob- tienen por deduccién, También era matematico Apolonio de Perga, que destacé por su completo y preciso estudio de las secciones cénicas. Entre los astrénomos helenisticos mas famosos resalta Aristarco de Sa- ‘mos, que invent6 un método para calcular la distancia entre la Tierra y la Lu ‘na, asi como la distancia entre la Tierra y el Sol. Aristarco es una figura muy destacada de la astronomia antigua porque era partidario del heliocentrismo, en una época en la que todos los demas cientificos defendian el modelo Beocéntrico que habia propuesto Aristételes. Por su parte, Eratéstenes, que ademas de astrénomo era gedgrato, fue capaz de medir el tamafo de la esfe- *@ terrestre con muy buena aproximacién. Mas tarde, Hiparco, que vivié en el Unidad 3 | Aristételes Laserenidad de espiritu En efecto, cuando el escéptico, para adquirc la itu, comenzé a filosotar sobre lo de enjulcar las representaciones mentales y lo de captar cusles son verdaderas y cules falsas, se vio tenvuelto en La opasicién de conacimientos de igual validez y, no pudiendo resolverla, suspendié sus I suspender sus julcios, le llegd como por azar la serenidad de espiritu en las cosas que de- penden dela opinian. Puet quien opina que alge es por naturaleza ‘bueno 0 malo se turba por toda, y cuando le falta lo que parece que es bueno, cree estar atormenta- do por cosas malas por naturaleza y corre tras lo =segiin él piense— bueno y, habiéndolo consegui- do, cae en més preocupaciones al estar excitado fuera de toda razin y sin medida y, temiendo et cambio, hace cualquier cosa para no perder lo que a le parece bueno. Por et contrario, el que no se efine sobre lo bueno 0 malo por naturaleza no evita ni persigue nada con exasperacién, por lo cual mantiene la serenidad de espirit. sexo Ewin: Exdone ironies 27. :Como se consigue la tranquilidad del espfrtu propia de los escépticos? a Le geometria euclcians no fue superada hasta el siglo XIX. 67] Escaneado con CamScanner irtié la astrono- siglo Il aC, elaboré un completo catélago de estrellas y corwirt6 2 25 : de manera sis~ mia griega en una ciencia cuantitativa al comenzar a registrar dm tematica datos concretos sobre la pasicién de los astros en el cielo La fsicay las ciencias apicadas también se desarollaron en esta éP0Cds en gran medida gracias a las contribuciones de Arquimedes de Siracus Arquimedes era un insigne matematico, pero también un ingeniero c2Ps? de aplicar sus descubrimientos para la creacién de artiugios mecénicos de gran utilidad préctica. Entre otras muchas aportaciones, Aruimedes descu- brié las leyes de la palanca y los principios basicos de la hidroststica Durante el periodo helenistico, Alejandria se convirtid en un importante centro para la investigacién cientifica. En esta ciudad desarrollaron su la- bor personajes tan importantes como Euclides, Apolonio, Aristarco, Era- téstenes 0 Hiparco. 11.2. La ciencia en el mundo romano Los importantes desarrollos de la ciencia helenistica continuaron incluso después de que Roma conquistase Grecia, Siria y Egipto. En el siglo Il dC. Vivid Galeno, uno de los cientificos mas importantes del periodo romano. Galeno aprendié medicina en Alejandria, que segula siendo un importante centro de estudios incluso bajo el dominio del Imperio romano. Posterior mente, Galeno trabajé como médico en Roma, donde desarrallé importan- tes descubrimientos sobre anatomia y fisiologia. En sus libros, Galeno reco- gid todo el saber médico de la Antigdedad, ampliandolo ademas con los resultados de sus propias investigaciones. Estas obras tuvieron una enorme influencia posterior, ya que se convirtieron en los textos de referencia para el estudio de la medicina durante toda la Edad Media, El astrénomo Claudio Ptolomeo fue asimismo una figura muy destacada en tiempos del Imperio romano. Baséndose en el modelo geocéntrico que habia propuesto Aristételes, Ptolomeo elaboré, en el siglo I d.C., un com- plejo sistema que permitia calcular las posiciones del Sol y de los planetas, ‘con notable precisin. También conviene resaltar la importancia del mate- ‘matico Diofanto, que vivié en el siglo Il dC. en Alejandria y realia6 impor- tantes aportaciones en el campo de la aritmética, El desarrollo de la ciencia en el mundo antiguo continus mas alld del pe- riodo helenistico. Algunas figuras destacadas de la ciencia en el mundo ‘romano fueron el médico Galeno, el astrénomo Ptolomeo o el matemati co Diofanto. Grabado que representa a Arquimedes (1740), @ Para ampiar en ta Red. 1a ciencia helenitca ventchng com 121 ~ fin Sibloteca de Alejandra C2002). Ptrcne 1B UNESCO en recuerdo gel tuseon dela apes i"? Escaneado con CamScanner 2QUE DEFINE AL SER HUMANO? Uno de los temas més destacados de la filosotia aristo- télica es su exploracién de las caracteristicas que hacen especiales a los seres humanos. E! ser humano es el ani- mal con logos, un ser moral y social por naturaleza, Tam- bién forma parte de nuestra naturaleze la aspiracién a bus- car la felicidad, que solo puede alcanzarse en el marco de la sociedad porque en ella podemos realizarnos plenamen- te como humanos. La antropologia aristotélica est basada en su convic- cidn de que las caracteristicas basicas que nos hacen hu- manos se derivan de nuestra naturaleza, que presenta 125~ g0s fos y bien determinados. Sin embargo, no todos los filésofos comparten este mismo punto de vista. Cuando en los siglos XIX y XX co- menzaron a hacerse estudios comparativos sobre los dis~ tintos pueblos y culturas de nuestro planeta, la creencia en una naturaleza humana basicamente compartida por to- das las personas comenz6 a tambalearse. La enorme di- versidad de creencias, valores, formas de vida y sistemas de organizacién social que existen en el mundo puso de relieve la importancia que tienen la educacién y la cultura en la formacién de nuestras ideas y costumbres. Algunos filésofos llegaron incluso a neger la existencia de una natu- raleza humana comin a todas las personas. Jean-Paul Sar- tre, por ejemplo, insistia en la importancia de la libertad ‘como rasgo esencial de los seres humanos. Para Sartre, las una esencia prefijada, sino que lo que libre~ personas no tenemos que vamos siendo es resultado de las elecciones mente tomamos sobre nuestra vida. Del mismo modo, el filésofo espafiol José Ortega y Gasset insistia en la impor tancia que tienen la sociedad y la cultura en la configura~ cién de nuestra realidad humana. Por eso solia afirmar en- faticamente que el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia. Los recientes avances de la biologia y de las n cias han puesto una vez mas de actualidad este viejo de- jeurocien- Unidad 3 1 Aristoteles bate, Cada vez es mas frecuente encontrar noticias en le prensa que nos informan de la relacién que hay entre Ia herencia genética y los rasgos de nuestra personalidad, EQuiere eso decir que la naturaleza humana esté escrita en el ADN? ZEs posible que nuestra tendencia a ser opti~ mistas 0 melancélicos esté determinada en los genes? ZEsté mi capacidad para las matematicas o para la misica programada en mi ADN? éHay alguna relacién entre mi orientacién sexual y mi carga genética? éLlegaré un dia en el que se descubran los genes donde residen las reglas b& sicas de la conducta moral humana? €Y TU QUE OPINAS? + éCrees ti que existe una naturaleza humana generalmen- te compartida por todas las personas? £O piensas que los seres humanos somos basicamente libres y podemos construirlo que somos con nuestras elecciones? = GA qué nos referimos cuando hablamos de la naturaleza humana? éQué rasgos forman parte de ella? + Esta registrada en nuestros genes? é¥ cual es el papel que desempefian la educacién, la sociedad y la cultura en la configuracién de lo que somos como personas? + eDeberiamos buscar las claves de la moralidad en nuestra comin naturaleza humana? £0 resulta que, por el contra- rio, la moralidad se basa en los valores que cada persona decide proteger y respetar? + Sirealmente podemos hallar en los genes el lugar en el que reside la naturaleza humana, 2cémo deberiamos tra- tar a quienes tienen una herencia genética defectuosa? EEstariamos en esos casos ante seres que no son plena- mente humanos? ie 6) Escaneado con CamScanner Recapitula 7 . fe tabla en la que Se recoRen las die 5 : Completa la siguient 1. cCual es la rca que plantea Aristteles ala teria de 10. Complet Inset pst i gue stn las Ideas de Platén? EQué alternativa propone Aristéte- ‘ les a esta concepcién del mundo? Bosotiaaristoelics zquétipode ¢Se trata deun ‘seres__almainmortaly zque tuncién prope laposeen? —_trascendente? 2. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno en la que se explica en qué consisten las cuatro causas que propone desempets? Planta Aristételes en su filosofia: Tone joe | Responde ala Consiste Parauna copa Pee | ees | — pregunta. ‘en... _ metiica seria. vese! eproduceign human __ a | | ermetal det eDe qué est® | La materia | que esta hecha hecho? | la copa 7 5 Alma Se « Causa racional e formal — 11, 2Que diferencias hay entre la éticaaristotéica y la plats: 2? Expén las semejanzas y las diferencias que existen fe estos dos fildsofos. ae . Elagente = Be entre las propuestas d 12. Completa la siguiente tabla en la que se analizan las di tintas formas de gobierno estudiadas por Aristételes: 4. LQué es par Aristteles la sustanci? Zn qué se dife- rencia de los accidentes? <¥ qué distincién existe entre Elpoderestd Elpoderes El poder fa austoncia primera y I sstancia segunda? Actara tu — respuesta con ejemplos. persona personas — lamayoria 4, éSabes qué son las categorias para Aristételes? Enumera ae - — sigunes de ellos y pon ejemplos que aclren el sigiica- febierohustas do la importancia qu tienen en la flosofaaristatelia fue buscanel 5, éCusl es la explicacién que ofrece Aristételes al proble- Cae _ i Formas de ‘ma del cambio y el movimiento, que tantas dificultades habia causado a los fildsofos anteriores? Explica detalla~ ‘gobierno injustas damente tu respuesta. ‘que buscan el bien particular 6. éPor qué se dice que la filosoffa de Aristételes es teleolé- —e ‘gica? Aclara tu respuesta con ejemplos concretos. Parecen y en qué se diferencian los enfoques de estos autores en su estudio de la politica y la sociedad. earn en la ciudad de Alejandria?

También podría gustarte