Está en la página 1de 17

La cortesía

De la RAE la cortesía es un acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene
una persona a otra.
De María Muliner es conjunto de reglas mantenidas en el trato social con las que las personas
se manifiestas y muestran entre sí la consideración y respeto.
La palabra “cohors” proviene del latín clásico y se refiere al sequito de los magistrados, al
corral y a las divisiones de los componentos donde acompaban las legiones romanas. El
sentido actual con lo que comprendemos la palabra “cortesía” viene del vocábulo “corte” y
aparece en la edad media. La noblesa española decidió distinguirse de las capas sociales
inferiores por medio del codigo de lenguaje para marcar su estatus. El programa “Édice”
apareció en la universidad en Estocolma. Es un estudio que ha adquerido proporciones
espectaculares en la última década del siglo 20. Ya en el sistema social del antiguo Egipto
existían normas que regulaban el buen comportamiento. Se comprende que la cortesía
tradicionalmente se ha concebido como un conjunto demuestra de respeto cuyo uso
determinaba el buen funcionamiento tanto de la organisación social como por en de los
estudios. El lingüísta Zillig se basa en los estudios de buenos modales nos habla de dos
conceptos: cortesía y tacto. Según él la cortesía es algo cambiante según de la cultura o región
y se rige (regula) por normas a veces inconsciente. El tacto es algo intuitivo en el transcurso
del siglo 19 cuando se empieza a notar la separación de ambos conceptos porque la cortesía
se aprecia cuando alguien infrige la norma y notamos que falta es a cortesía. La cortesía es
algo formal, externo cuyas reglas se pude aprender mientras que el tacto es algo innato.
Según esta clasificación se podría decir que el concepto de tacto es algo universal en el sentido
que hay personas que tienen acto y otras que no. En concepto de cortesía depende más de las
normas establecidas en cada sociedad o cultura. También otro lingüísta Thomas nos habla de
tres grupos; la deferencia y cortesía; el registro y cortesía; la cortesía y forma lingüística.

Deferencia: se refiere al respeto que mostramos hacia otras personas por su edad, estado
social mientras que la cortesía es más general. Deferencia y cortesía se pueden manifestar a
través de comportamiento social y formas lingüísticas, pero Thomas afirma que la diferencia
entre estos dos conseptos radica en que la deferencia no está relasionada con la pragmática,
ya que el hablante no tiene elección a la hora de elegir una forma u otra y pone el ejemplo, se
controla por las normas sociolingüísticas. El regisrto al igual que la deferencia es un concepto
sociolingüístico y tampoco tiene mucha relación con la pragmática porque no tenemos
posibilidad en una situación formal, otro lenguaje que no sea un lenguaje formal, o no ser que
el hablante utilise deliberadamente una forma no esperada con el fin de cambiar la situación.
Solo en este caso sería interesante para pragmática. Lo más importante en pragmática es el
contexto: la relación que exista entre el hablante y el oyente y las inferencias que al oyente
pueda hacer.
Resumiente la cortesía vrbal es un conjunto de estrategias destinadas a evitar o mitigar
conflicto, es decir, utilisar los medios de comunicación para mantener una relación cordial,
amigable, especialmente cuando nos enfrentamos a un conficto entre dos objetivos propios y
los del destinario. La diferencia entre cultura lleva a la manifestación diferente de la cortesía
verbal la que podemos definir de la siguiente manera: el primer grupo es la manifestación de
la cortesía a través de un sistema de reglas determinadas por la gerarguía social las cuales se
utilisan más o menos automaticamente (p. E. En Japón), el otro grupo es la manifestación a
través de las normas de cortesía que permiten un uso flexible de estrategias disponibles.
Entonces podemos decir que existen dos tipos de cortesía verbal: Externa e interna. La interna
se refiere al comportamiento social cuya manifestación es obligatoria e inevitable en el
proceso de comunicación. La externa posee el número infinito de estrategias y es en siertos
casos preferible. La diferencia entre estas dos cortesías consiste en la tradición de la sociedad.

Tres teorías de cortesía


Logica de cortesía: la comunicación tiene que ser clara y los hablantes deben no imponerse en
las cosas personales de oyente.
Logica de cortesía die que la conversación depende de la capacidad lingüística y social de dos
o más hablantes. En cuanto al comportamiento cortés establece dos reglas generales: 1. Ser
claro; 2. Ser cortés. La segunda regla es tan importante en la conversación que se subvivide en
otras: 1. No imponerse; 2. Dar opciones; 3. Hacer todo lo posible que el oyente se sienta bien.
No imponerse significa que necesitamos usar en la conversación formas pasivas e
impersonales. Usando prinsipalmente el pronombre usted. Ella especifica que la pragmática se
investiga (relaciona) con la síntacsis y la semántica. Estos recursos lingüísticos crean una
distancia entre el interlocutor y el mensaje. Así reducimos el grado de carga emocional y
aumentamos la sensación de objetividad. La segunda regla suede cooperar con la primera,
permite al oyente tomar sus propias decisiónes. Los recursos lingüísticos relacionados con esta
regla son eufemismos, las evasibas y los question tags. La tercera norma es crear el ambiente
amigable, incluir al oyente em la conversación con los recursos lingüísticos más informales
tales como pronombre tú, nombres propios y expreciones. Esa tercera norma dice todo lo
contrario que nos ambichan las dos anteriores. Es decir, reducimos la distancia. El lingüísta
Cripica tiene su propia teoría diciendo que cada cultura o incluso miembros de diferentes
grupos sociales pueden ser distintos modales de cortesía. Otra teoría de cortesía es de
Gofman y dice que cuando una persona está en presencia de otros, ambos interlocutores
tratan de obtener la máxima información posible, acercar del otro. Esto les permite definir la
situación y el contexto, factores impresindibles. El habla de la expresividad dice que hay
expresión que una persona da y expresión que emana. La expreción incluye los símbolos
verbales y no verbales, es decir, las acciones que los demás interpretan como sintomáticas y
que no solo están sujetas al adivido sino también al contexto y llevan a que los demás
adquieran una determinada impresión. La persona intenta mantener la imagen positiva para
ser aceptada socialmente y al mismo tiempo esrepa de su interlocutor que respete esta
imagen que incluye dos aspectos complementados: el respeto por la imagen de uno mismo y
la considerasión hacia la imagen de otros.
Las estrategias que usamos en la comunicación pueden ser conscientes o no y dependen de la
clase de inteacción y de la clase social de las hablantes. Es muy importante que estas
estrategias sean aceptadas por los interlocutores porque tienen un efecto estabilisador, es
decir, evitar los efectos negativos. Proceso evasibo se evitalas situaciones confusas, difíciles,
incomodas o se intenta miniizar o presentar de forma indirecta y procesos corectivos cuando
nos adoptamos a la situación para reducir a compensar el daño para el imagen.
Estrategiar de la cortesía: la imagen tiene dos caras, positiva y negativa. La imagen positiva
consiste en el deseo de ser aprebado por las demás interlocutores, es decir, descender la
imagen pública; la negativa es el deseo de libertad por quedar proyectar esta imagen. Hay
algunos actos del habla que amenazan la imagen por lo que establecen unas estrategias para
minimizar los efectos. La cortesía positiva está orientada hacia la imagen positiva del
interlocutor y está basada en la idea de mantener buena relación durante la comunicación. El
hablante concidera su interlocutor como uno igual. La cortesía positiva aparece en la
conversación diaria y tiene 15 estrategias:
1. Mostrar interés en lo que respeta al interlocutor;
2. Exagerar a través de la intonación, el acento o intensificadores;
3. Untensificar el interés del interlocutor utilisando, p. e, presente y pasado, estado directo,
expresión;
4. Utilizar el lenguaje adoptado al interlocutor. Podemos usar los nombres de pilo,
deminutivos... El ponombre personal tú;
5. Buscar acuerdos;
6. Evitar desacuerdos como si el hablante y el oyente estuvieron llegando a la misma
confución, es decir, la mentira piedosa;
7. Establecer un tereno común hablando de cosas no relacionadas con el acto amenazante
antes de realizarlo;
8. Podemos bromear;
9. Hacer que el hablante se interesa por los deseos del oyente;
10.Ofrecer o prometer algo;
11.Ser optimista, es decir, presuponer que el oyente quiere colaborar;
12.Incluir tanto al oyente como al hablante en la actividad’
13.Gar o preguntar por los motivos que pueden llevaro no a determinada acción;
14.Asumir resiprocidad;
15.Hacer regalos.

Las estrategias de cortesía negativa existen sobre todo en los países ocsidentales:
1. Ser indirecto, utilizando frases con potencial simple, segundo tipo de potencionales,
disculpas que no son ambiguas contextualmente, es decir, frases, que no se entiended
comopreguntas sino como la petición;
2. Mantener una distancia , utilizar atenuadores de esta forma que el hablante evite su
cometido y para desarmar las amenazas interaccionadas;
3. No obligar al oyente, ser pesimista, dudarse;
4. Minimizar la imposición;
5. Mostrar la diferencia;
6. Comunicar o hablar de los deseos sin afectar al oyente, p. e, a través de las disculpas;
7. Impersonalizar, utilizar los verbos impersonales;
8. Realizar el acto amenazante como una regla general;
9. Nominalizar;
10.No hacer que el interlocutor se sienta mal.

Según Lemingston las culturas desarrolladas prefieren la cortesía negativa mientras tanto las
sociedades menos previlegiadas economicalmente prefieren la positiva.

Toería de Leech “Principio de cortesía”


Él dice que la cortesía no es sino una manifestacion de las relaciones interpersonales
extralingüísticas, en otras palabras, la cortesía verbal no se habría desarrollado si no hubieran
existado las discrepancias sociales entre los interlocutores. La cortesía misma tiene la función
de regular las discrepancias y mantener al equilibrio establecido entre los interlocutores, y,
por otro, modificar dicho equilibrio hacia mejorar la relación a hacia empeorarla, es decir,
disminuir o aumentar la distancia social. La cortesía no escriba solamente en el eje vertical
(social) sino también existe la cortesía absoluta que es intrísica a algunos actos del habla.
Como señala Leech, algunos inlocuciónes son descorteses, p. e, órdenes, y otras son corteses
(ofrecimientos). La cortesía negativa por lo tanto consiste en minimizar la descortesía de las
ilocuciones descorteses o consiste en maximizar la cortesia de las ilocuciones corteses. Con la
división de los actos intrinsicamente corteses y descorteses está estrechamente relacionado
el concepto de la cortesía positiva y negativa. La cortesía negativa es aquel comportamiento
lingüístico cuya función es minimizar la descortesía, es decir, el hablante es consciente de
descortés que puede resultar su enunciado y por lo tanto quiere minimizar sufuerza de
producir daños. Para ello se sirve, p. e, de los actos de habla con atenuadores o mitigadores de
mayor o menor grado de atenuación, mantiene la comunicación fática o encierra el acto
descortés dentro del macroacto cortés. Por la cortesía negativa el hablante da a conocer su
propia imagen, en otras palabras, las culturas que pregieren la cortesía negativas son aquellas
cuyos hablantes se ven obligados a expresarse cortesamente según lasnormas preestablecidas
y lo que les interesa más es su propia imagen pública que ellos tienen frente a los demás. Por
eso no quieren parecer descorteses u en comportamiento verbal está involucrado en el uso de
fórmulas de cortesía más que en las culturas de la cortesía positiva. La cortesía positiva tiene
la función de maximizar el grado de la cortesía expresado por el enunciado, pero también se
trata de la cortesía que no acentúa las fórmulas y estrategias lingüísticas. Es que los hablantes
se aquellas culturas se orientan más en su interlocutor e intentan mantener con él, la relación
más cercana que pensar en el estado actual de su propia imagen pública. Esto implica que la
estrategia de expresar la cortesía negativa se dará en aquellos actos que se consideran
descorteses o intrinsicamente descorteses (argumentaciones, aceveraciones). La cortesía
positiva se dará en aquellos actos que se consideran corteses, es decir, actos exrpecivos y los
comisivos. Desde le punto de vista lógico la cortesía negativa es impresindible para mantener
el contacto conversacional dirigido por reglas y convenciones mientras la cortesía positiva
sigue resultando segundaria y la comunicación.

Haverkate y su concepto de cortesía verbal

Unos años mAs tarde, Haverkate (1994), desde un punto de vista pragmalinguístico,
basándose en las teorías de los actos de habla de Searle (1969), las máximas conversacionales
y de cortesía de Grice (1975) y de Leech (1983), en la cortesía verbal de B/L(1987) y en la
relevancia de Sperber y Wilson (1986,1994), establece su postulado de cortesía verbal.
Haverkate también se basa en el concepto de imagen de B/L y nos habla de imagen o cortesía
positiva y negativa, relacionado más bien con las normas de Lakoff (1973); es decir, la cortesía
negativa estaría manifestada a través de la normas “No impongas tu voluntad al interlocutor e
indica opciones”, y la cortesía positiva a través de “Haz que tu interlocutor se sienta bien; sé
amable.” (cf. Haverkate, 1994). Según él: “ningún hablante, cualquiera que sea su lengua
materna, es capaz de expresarse de forma neutra: sus locuciones son corteses o no lo son, lo
cual
equivale a afirmar que la cortesía está presente o está ausente, no hay termino medio. Este
fenómeno no se debe considerar aisladamente, ya que se deriva de la naturaleza del
comportamiento humano en general.” (Haverkate, 1994: 17).
Haverkate, basándose en que “la racionalidad constituye la base de la cortesía en general y
[…] de la cortesía linguística en especial” (Haverkate, 1994:33), hace una “valoración del
balance coste-beneficio”, es decir, de las ventajas y desventajas que los interlocutores tienen
en una conversación. Y nos dice que el hablante elegirá una estrategia de cortesía que le
suponga un menor coste verbal para alcanzar su objetivo, pero enfatiza que “la cortesía no es
propia dedeterminadas clases de oraciones, sino de locuciones en una situación comunicativa
específica” (Haverkate, 1994: 38) y pone el ejemplo de un imperativo, que, según el contexto,
puede interpretarse como exhortación cortés y, por lo tanto, redundar en beneficio de
ambos. Esto evidenciaría la importancia del contexto situacional para la correcta
interpretación de la oración o para poder detectar la cortesía. En este respecto afirma
Haverkate: “el hablante racional busca un equilibrio entre coste verbal y beneficio interactivo,
guiándose tanto por su relación social con el interlocutor como por la índole de la situación
comunicativa.” (Haverkate, 1994: 39). Por ello, Haverkate es de la opinioón que la cortesía no
es una acción autónoma, sino que está integrada en toda la acción verbal, y es por eso, que se
puede considerar “un subacto del acto de habla” (cf. Haverkate, 1994: 50). Según Haverkate,
estos subactos son actos opcionales que sirven de soporte al acto ilocutivo central.
Actos de habla
Un acto de habla típico que incluye y según de la emisión de hablante se distinguen actos,
cuando habla quiere decir reglas y normas de esta lengua.

Actos de habla corteses


1.Actos expresivos (agradecimiento saludo despedido disculpa)
2 Actos comisivos (invitación)
Actos de habla no corteses
1. Actos asertivos
2. Actos argumentativos
3. Actos exhortativos y positivos(el mandato, el ruego)
4. Actos exhortativos y no positivos

El saludo que es acto expresivo…


El saludo es un acto de habla cortes que empieza (inicia) el dialogo. Pero el saludo no nos da
ninguna información, no posee ningún grado. Pero nosotros intentamos mostrar todos
nuestros modales y conocimientos de norma sociales en este acto de habla.

Hay 3 dimensiones del saludo:


1. El significado léxico.
2. La dimensión temporal (del tiempo).
3. La dimensión social.
Según el significado léxico hablamos de los saludos mono léxicos (buenas, hola, buenos día,
tarde) y los saludos sintagmáticos (qué tal, cómo andas, que hay de nuevo, como te va). Los
mono léxicos no poseen ningún grado de contenido proposicional. Es decir, se trata solo de un
saludo en el sentido estricto y es prototípico en todas las situaciones comunicativas mientras
que los sintagmáticos se realizan mediante una estructura sintáctica interrogativa. El saludo
sintagmático lleva el mayor medida cierto contenido proposicional ya que el hablante
pregunta por el estado de ánimo por su interlocutor.

Pero en mayoría de los casos no hace falta responder a un saludo que tiene el forma
interrogativo o si preferimos responder hace falta hacerlo directamente en forma positiva o
sin a ver acudido antes en acto de habla del agradecer. Podemos contestar pregunta a
pregunta.
La respuesta negativa no se emplea. Destacamos las palabras regular y normal, pero esto no
influye en la opinión general de mal estado de cosas.
En español podemos emplear un saludo que consta de un vocativo exclamativo u otra
exclamación (¡o cuando tiempo sin verte!). La respuesta siempre es positiva. Interjección
buena.
En español en el saludo podemos usar las formas de agradecimiento. Dentro de la, replica del
interlocutor, este agradecimiento siempre está acompañado con un vocativo y se usa después
de la respuesta. Cuanto más se cumplan agradecimientos indexados como opcionales más
grado de cortesía contiene la entrada del dialogo. No podemos olvidar de que está
opcionalidad no puede influir en la deducción que el español no acentúe la cortesía. No se
requiere la respuesta a un saludo ya que los españoles saben que se trata de un saludo y no
de una pregunta. Y además los dos interlocutores al encontrarse pronuncian casa uno el
saludo a la red. Sin que se cumpliera el intercambio de turnos conversacionales. El hablante
español en la forma de saludar se ve más libre y se le deja la libertad de acción. En otras
palabras se acentúa la cortesía positiva. El español cuenta con un sistema tres partito de
saludos (buenas días, tardes, noches). En general se usan dos elementos: que entra en juego
saludos temporales. La forma buenos días se usa hasta la hora de comer y queremos marcar
que todavía no hemos comida. Después de comer más tardes usamos buenas tardes. La forma
buenas tardes normalmente se acorta y usamos solo “Buenas” y esta forma combinamos con
hola – un saludo compuesto (hola, buenas/buenas, que tal). El tercer punto de vista de
distribución es la dimensión social aquí hablamos de la simetría próxima asimetría y a la
simetría distante.
La simetría próxima es la comunicación informal que mantiene los interlocutores en el mismo
grupo social. Aquí predomina la proximidad y la camaradería.
La asimetría – la comunicación que puede ser formal o informal dependiente de la distancia o
de la jerarquía o estado de los interlocutores, porque ellos pueden pertenecer a la misma
institución homogénea.
La simetría distante es la relación formal que mantienen las personas que pertenecen a los
grupos heterogenias. Esta simetría distante se realiza cuando los interlocutores no entran en
las comunicaciones mutuas. Es la conversación esporádica. Las formas de saludo en español
dependen o varían según el grado de familiaridad formalidad y solidaridad. Si hablamos de las
formas sintagmáticas ellas refuerzan la fuerza ilocutiva del saludo monoléxico ya que es muy
frecuente la combinación de estos 2 tipos para dotar el acto ilocutivo de dimensión social.
Siendo el verbo de saludo un núcleo un disléxico con la proposición podemos decir que este
saludo es un saludo de solidaridad y familiaridad a diferencia de las formas monoléxicas que
contienen el grado formal. Esta formalidad viene dada por el simple hecho de que estás
formas son obligatorias por que el actor ilocutivo sea completo, por ejemplo hola, que tal?

La dimensión social
El saludo se combina con el vocativo con los intensificadores y su doblado. El vocativo puede
ser diferente - el saludo y el nombre de la persona cuando hablamos de la cortesía hay que
hablar de señor, señora cuando hablamos de la cortesía negativa porque cuando usamos por
ejemplo “hola, buenos días, chicos” no se trata de la distancia de las personas. Se trata de algo
informal o de la solidaridad. El saludo acortado “hola”, “buenas” es el acortado porque no nos
da ninguna información, ningún deseo, este saludo significa el lenguaje más informal. No lo
podemos usar con la gente desconocida.
Podemos oír “muy buenos días a todos vosotros” es el saludo combinado cuando se combina
y vocativo y intensificados. Donde ellos son como saludos opcionales podemos omitirlos para
indicar con quienes nos dirigimos es preferible usar el vocativo. Es el saludo per formativo que
para el lenguaje cotidiano suena un poco extraño por ejemplo “les deseo muy buenos días”. El
saludo combinado donde tenemos el vocativo que está con la profesión o con el estado de la
persona o con su apellido “señor, señora o don, doña”. Doña María, Señor Marqués. Esto
subraya indicador en la distancia social entre 2 hablantes.
El saludo “Hola” se emplea en todas las situaciones interpersonales cuyo uso viene restringido
en cuanto a la situación donde los interlocutores mantienen el distanciamiento y en que la
frecuencia de posibles contactos es esporádica. Pero al añadir el complemento en forma de
“buenos días”, “buenas tardes” o “buenos” alberga en el saludo cierto grado de formalismo y
el resultado en forma del saludo compuesto es válido para todas las situaciones formales
(distanciamiento) e informales (de solidaridad), todas las situaciones. La forma acortada
“buenas” no tiene formalismo alguno y no es portadora de cortesía. Es decir, se emplea solo
en tales situaciones comunicativas donde se esfuerza la solidaridad entre los interlocutores.
Las formas abreviadas siempre contienen el grado elevado de vaguedad y acortan el
distanciamiento social entre los interlocutores. Es decir, en las situaciones donde por varios
motivos necesitamos mantener la conversación formal se eliminaría cualquier empleo de
formas acortadas. Las formas “buenos días” y “buenas tardes” poseen el grado de formalismo
y se emplean para mantener la distancia social. Pero es el mismo formalismo que hace que su
empleo para las situaciones de solidaridad resulta algo forzado u hostil. Para complementar la
estructura de la figura siguiente queremos explicar que con la noción de la solidaridad en
cuanto a las formas de saludos también operamos del término “saludos de amistad” y
“saludos universales”. La cortesía en español puede expresarse mediante:
 el vocativo
 gradación de calidad
 combinación del vocativo y gradación
El saludo per formativo “os deseo muy buenos días” es característico para el lenguaje artístico
y al de los medios de comunicación y en el lenguaje cotidiano suena un poco extraño. Las
construcciones con el vocativo español “señor profesor” se emplean en las situaciones de alto
grado de distanciamiento social. En casos podemos hablar de exagerar. Se trata más de una
concordancia pero podríamos indexar como concordancia parcial ya que la frecuencia de
emplea es la decisiva. Saludos combinados.
Los saludos en español se emplean junto de los vocativos y con el tratamiento nominal o
pronominal tipo “hola” y no está relacionado con el tuteo y posibilita el empleo de usted. La
fuerza reguladora en un saludo español bien ilimitada solamente al inmediato miembro que
los sigue. Es decir el vocativo en la situación que cien por cien es válida. Por ejemplo “buenos
días, señorita María”. Señor, señora + apellido, don doña + nombre.
Cuando hay vocativos españoles de cuya forma se puede perseguir el elemento cortés
emitidos en cualquier grado del cortesía el nombre o el nombre de pida. Aunque
consideramos buenos días debe venir con un vocativo acompañado en la práctica su uso es
esporádico. La cortesía así expresada en español viene siempre condicionada por la situación
comunicativa donde se presta más atención a la distancia social entre los interlocutores.
Podemos hablar del respeto social y el reconocimiento universal del interlocutor con la
construcción o la frase “buenos días señor o don” porque pragmáticamente están bien
formados. La forma del saludo no tiene la fuerza reguladora del empleo de los elementos a la
misma situación comunicativa y ofrece posibilidades del saludo que cual no implica
obligatoriamente ningún tipo de vocativo y no rige el empleo del tratamiento pronominal
(ustedeo o tuteo). Al hablante del español el sistema le ofrece la posibilidad de elegir entre los
recursos formales e informales según el grado de distancia o solidaridad que él mantiene con
su interlocutor. Las situaciones de simetría próxima (amigos familiares conocidos) a la de
simetría distante estamos obligados mantener el distancia, no ofrecen las posibilidades toda la
cortesía viene predeterminada. Al contrario no es así en las situaciones de asimetría que
incluye el formalismo y la solidaridad, cuando el hablante tiene más de una posibilidad de
combinarlos recursos lingüísticos que llevan o no llevan la cortesía pueden no llevar los
elementos conteses. Las combinatorias preestablecidas por uno u otros sistemas mientras las
formas españolas que se consideran como formales se emplean también en las situaciones de
solidaridad y estrecha la relación social o interpersonal. En otras palabras el hablante español
prefiere la solidaridad y el formalismo de saludos se ve relativo. Y con ello se relaciona
también la tendencia a expresar la cortesía negativa y positiva. Como vemos el español cuenta
con una libre elección de formas de saludos y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de
establecer la relación con el interlocutor según le convenga. Mantener solidaridad o de
formalidad, pero el hablante español prefiere en mayoría de los casos la delación de
solidaridad muchas veces hasta la familiaridad.

Las despedidas
Las despedidas es un acto de habla cortés y expresivo y se usa para terminar o cerrar la
conversación o el diálogo. Es la teoría o el concepto de álbare y que dice que las despedidas
son precedidas a algún tipo de frase más o menos estereotipada con la que cortesía se da a
entender a nuestro interlocutor que nos vemos en la obligación de interrumpir la
conversación por causas ajenas a nuestra voluntad bien por consideración al mismo(a su
tiempo, a sus sentimientos, pensamientos). Este tipo de explicaciones siempre son empáticas
con las que damos a entender que nuestra presencia
1. Puede ser molesta para el interlocutor
o
2. Es inadecuando mantener la conversación.
Entonces en las estructuras de las despedidas sirven ‘’’ disculpa que el hablante está obligado
a terminar al dialogo.
Mantienen cierta formalidad en cuanto a su significado. Podemos dividir en mono léxicas y
sintagmáticas. Las sintagmáticas llevan cierto deseo y están representadas mediante una
forma oracional. Entre las despedidas mini léxicas encontramos (adiós, chao, hasta luego,
hasta…, buenas noches). Las despedidas que funcionan como oraciones que contienen el
verbo flexionado son escasas, por ejemplo vaya con Dios, cuídate, me voy, que lo pases bien,
que descanses. Es la despedida sintagmática. Son las expresiones no aisladas sino que
comprenden secuencias enteras del cierre del diálogo y se componen de la despedida misma y
un acto de habla que la justifica. Según Avercake, la despedida no es solo una cortesía positiva
ya que el hablante se hace positivo frente a su interlocutor y mejora así su propia imagen
pública. Albares hace constar que las despedidas son prosediadas de la frase …. con la que
cortesía se da de entender a interlocutor que nos vemos en la obligación de interrumpir la
conversación bien por causas ajenas a nuestra voluntad, bien por consideración. Este tipo de
explicaciones son siempre empáticas con las que damos a entender que nuestra presencia:
1. Puede ser molesta para el interlocutor o
2. Es inadecuado mantener la conversación

Aquellas distracciones sirven de disculpa por verse obligado a terminar de diálogo.


Averkake dice que despedida siempre es positiva, mantienen tipo positivo. Alvares dice que la
despedida muestra dos lados, por razones que no dependen de nosotros. Depende de cosas
que no dependen de nosotros, por ejemplo no queremos interrumpir la conversación, no
queremos molestar, no saludamos cuando alguien habla. Es disculpa opcional. Es más común
decir “lo siento”. Otra disculpa puede ser “oye, me gustaría hablar contigo, pero…..”, la
tercera ”oye, como pasa…, no puedo» Es decir estas palabras disculpas son opcionales, pero la
misma despedida debe presentarse obligatoriamente. El segundo elemento de la despedida se
puede realizar frecuentemente de diferentes maneras, se distinguen según la fuerza ilocutiva.
Los aspectos:
Temporalidad
Religiosidad
Fuerza desiderativa
Doblado
Combinatoria
Abreviación

Las despedidas temporales: igual que los saludos. El sistema de despedida siempre se usa con
la preposición hasta y son prototípicas, por ejemplo (hasta luego.., hasta….), esta estructura
sintáctica de la despedida temporal siempre expresa el espacio del tiempo que pasará hasta
que se vuelva a repetir la situación. El detalle más interesante es que los españoles …. Las
despedidas temporales diversifica más el tiempo que el sistema de saludos.

El aspecto religioso: su uso es raro. Por ejemplo, encontramos: “vaya con Dios, que dios te
cuide, hasta mañana si Dios quiere, Santos y buenos días” Estás despedidas religiosas son
raras, por la presencia de la religión católica. Adiós, es más utilizada en cualquiera de los
registros idiomáticos y está en la con relación neutra con el saludo “Hola” pero está forma
“adiós” no se comprende con la religiosa, forma parte de las despedidas combinadas.

El doblado de despedida: “adiós, chao adiós; buenos tardes, adiós”. Aparece con otras más
que solo, cuando se usa sola resulta muy fría y vacía de sentimientos y por eso los españoles
optan más por el doblado de la despedida. La segunda forma de despedida es portadora de la
información interpersonal que solidaridad informal “un beso, chao, hala, ya nos veremos” o
del elemento temporal “hasta….”. Las fórmulas simples de despedida aunque a primera vista
pueden parecer como formas perfectas de despedirse cortésmente, no es lo que un hablante
de español realmente prefiere. Se puede observar que las formas que expresan un elemento
temporal son muy frecuentes por qué marcan un grado de respeto y la distancia social que la
despedida “adiós” no tiene. Cuando decimos “adiós, hasta mañana, chao” después de adiós
no se comprende de despedida formal. En las despedidas podemos usar algunas fórmulas
desiredatic, la desideracion expresa el deseo. Este deseo tiene la función pragmática por que
sirve de refuerzo de la despedida y en español expresa un deseo del hablante hacia la salud y
el bienestar de su interlocutor. Por ejemplo, que deseos podemos rellenar en la conversación
“que lo pases bien, buen día, que lo pases tipa, genial”. Algunas desiderativas de puede
abreviar, pero ellas conservan la forma exclamativa o imperativa ”buen viaje, pasarlo bien”. Si
volvemos a saludos podemos escuchar chao que también podemos usar en las despedidas. La
forma “chao” podemos usar y en saludos y en despedida, es poco frecuente, aparece el
doblado. Podemos encontrar “hala” se usa en las situaciones informales para no interrumpir
bruscamente un diálogo y preparar al interlocutor a que ese momento de despedirse. Se usa
en la situaciones cuando los interlocutores alargan la conversación con tendencias de
despedirse pero no son capaces de llevarlo al cabo. “Hala, adiós”. Además de hala podemos
usar bueno, pare, adiós, vale. Así que todas las partículas desempeñan la función de
conciencia sintáctica y corresponden a la estructura partícula más despedida. La despedida es
obligatoria, “vale y bueno” son muy frecuentes y adquieren además de introducir una
despedida un valor de atenuador. Para reforzar la despedida que no se realiza cara a cara los
españoles expresan verbalmente la acción que normalmente se realiza con gestos. En la
situación de formas de despedidas ya que los españoles y sus recursos que emplean aseguran
el deseo expresar la cortesía positiva.
1. Primero establecer la relación interpersonal entre los interlocutores la cual viene dada ya
de antemano y dirige el empleo de los recursos lingüísticos con los que cuenta una o otra
lengua.
2. Con el final de la conversación el cual también viene predeterminado en cuanto de su
forma lingüística.
Los saludos y despedidas forman el sistema organizado que cuenta con la estructura más o
menos.. con la relación interpersonal y también más o menos normativa en cuanto a las
posibilidades de elección de interlocutor.
El tratamiento pronominal
El tratamiento pronominal es el portador de la cortesía positiva en el diálogo. Se trata de los
pronombres “usted”, “tú” y “vosotros” y las formas verbales que derivan de mismo. El
tratamiento pronominal esta presente casi en todas las culturas occidentales, pero hay que
historicamente perdieron esta posibilidad de exresarse cortesmente hacia el interlocutor. El
tratamiento pronominal se vincula con la situación comunicativa y viene condicionado por la
relación social entre los hablantes. No se trata solamente de relación interpersonal horizontal
sino también vertical (rango de trabajo, edad etc). En español la diferencia en eje vertical rige
del ustedeo y que las relacione que se encuentran en el eje horizontaloptan por el tuteo. Los
tratamientos en la comunicación interpersonal los podemos clasificar desde el punto de vista
morfológico:
Los tratamientos nominales
Los tratamientos pronominales
Dentro de Los tratamientos nominales existen una amplia gama de formas de tratamiento
nominales que sirven de las expresiones apelativas y se trata de un inventario abierto de
formas como nombres propios, patronímicos, apodos, gentilisios, nombres que denotan la
edad, profesiones, nombres que expresan la proximidad, títulos oficiales etc. Los tratamientos
pronominales se sirven de pronombre personal y sustituyen Los tratamientos nominales. El
español actual emplea según la variedad de normas diatónicas el tratamiento de “tú” y
“usted”. En la sena de la sociolingüistica interaccional el análisis de los pronombres de
tratamiento se ha incertado últimamente en el contexto de los estudios sobre la cortesía. Uno
de los universales pragmáticos mejor estudiados desde hace un par de décadas. En una de las
primeras aproximaciones sobre la questión Lakof srgió, p. ej., que el intercambio “usted”
constituye una de las manifestaciones más claras de la regla de cortesía y la autora resume
bajo la lema (no te impongas). Y que aparece fundamentalmente en aquellos casos en los que
junto a la neutralización del factor poder existe un grado mínimo de solidaridad entre los
interlocutores. Más recientemente Brown y Levinson han abordado con sierto detalle, las
relaciones entre las formas de tratamiento y el fenómeno de la cortesía. En su monumental
estudio Brown y Levinson parten de la nación psicológica imagen como motor de unaserie de
estrategias comunicativas destinadas a salvaguardar siertos deseos e intereses que los
interlocutores se otorgan en el curso de interacción. Desde esta perspectiva todos los
fenómenos tanto lingüísticos como sociales relacionados con la cortesía, la deferencia o el
tacto, presuponen el fon de la existencia de un potencial de agresividad entre las partes,
agresividad, que debe ser eliminada para hacer posible la comunicación. Por otro lado y como
factores de potención la elección de estrategias concretas ocupan un lugar destacado, una
serie de variables sociológicos que pueden agruparse en tres grupos:
1. La distancia social entre el hablante y el oyente;
2. El poder relative del hablante sobre el oyente;
3. El rango de imposición que determinados tipos de actividad lingüística tienen en una
comunidad del acto particular.
En opinión de Brown y Levinson los sistemas de tratamiento, presentados por alternancias
pronominales, constituyen una manifestación gramaticalizada de esta clase de estrategias.
Vale la pena prestar la atención en las posibilidades de combinación pronominal:
1. Relacioenes simétricas: solidarias (tú – tú) y no solidarias (usted – usted):
2. Relaciones no simetricas (tú – usted).
Hace unos cuarenta años Brown y Hilman formularon un conocido marco de análisis de los
pronombres de la segunda persona de las lenguas europeas. En dos dimenciones semanticas
que denominaron inicialmente como dimención del poder (trat. asimétrico) y la dimención de
solidaridad (simétrico). Estos autores previeron una reducción de los tratamientos asimétricos
como consecuencia de una reinterpretación de los atributos que tienen conotación de poder
para convertirles en atributos simétricos de solidaridad.
El español hereda el plural de respeto introducido en el latín hacia el siglo 4 inicialmente para
referirse al emperador y extendido luego a otros personajes importantes. . La utilisación de
formas de plural para expresar el respetro y la deferencia en singular está ampliamente
atestiguada en las lenguas del mundo, y lo que es interesante, si se trata de técnicas similares
descubiertas independientemente y motivadas por algún factor cognitivo.
Hacia mediados del siglo 15 se introduce una nueva técnica para marcar el respeto y la
deferencia que se basaba no en el cambio del número sino en el uso de una forma nominal
(vuestra merced) acompañada del verbo entercera persona. Esta técnicaestá ampliamente
documentedaen las lenguas del mundo y se extendió con gran rapidez. Dos cientos años más
tarde la formula nominal “vuestra merced” se convirtió en “usted” y pasó hacer la única forma
del respeto o distancia social. La forma “vos” singular desapareció del gallego, sustituido por
“vostede” y del español peninsular. Se ha conservado “vos” en catalán que cooperaba con
“vosted” especialmente en las sonas rurales y para dirigirse a las personas de avanzada edad.
El Vascuense, en cambio, no hizo uso se esa nueva técnica. Con la distribución de los
tratamientos pronominales hemos trabajado una categorización de situaciones comunicativas
que tomen en cuenta los dos ejes sociales: el horizontal y el vertical, los cuales al crusarse dan
a surgir a las cuatro posibilidades en cuanto al empleo de ustedeos y tuteo.
1. La simetría es la relación comuticativa informal que mantienen entre sí los interlocutores
que:
- forman el mismo grupo social homogéneo, es decir, los padres, hijos, compañeros
- los interlocutores pertenecen cada uno a distintos subgrupos sociales, pero forman parte
a la vez de una institución homogénea (p. ej. El profesor y el estudiante, el director y el
empleado)
- los interlocutores pertenecen cada uno a distintos grupos heterogéneos, es decir, el
padre del estudiante y el profesor, el cliente y el dependiente, pero cuando ellos se
encuentran en la calle, tutean.
2. La asimetría es la relaciónformal o informal (p. ej. El director del colegio y el alumno)
3. La simetría distante es la relación comunicativa formal realizada en loa acontecimientos
políticos, culturales, artificialmente para expresar el amenaje (la distancia de honor).
Los españoles tienden a enfatizar la solidaridad entre los interlocutores. La questión del
enpleo de tratamiento no está clara. Dentro de todo lo que hemos abarcado bajo los términos
de la simetría o asimetría sin diferencia la asimetría formal o informal, se encuentran las
subclases de distancia:
- Distancia – proximidad
- Poder – solidaridad
- Formalidad – informalidad
- Público – privado
Estas subclases están en costante lucha y se penentran una con otra o se neutralizan. Es
bastante difícil establecer las reglas válidas universalmente. Está claro que la preferencia
del hablante español hoy día es acentuar la solidaridad y expresar la potesía positiva hacia
el interlocutor. Por eso el uso exagerado del tuteo en casi todas las posibles situaciones
comunicativas, donde un hablante europeo no se podría permitir este acercamiento
interperdonal bajo reglas de su cultura verbal. El que el hablante español prefiere el tuteo,
es un estado de las cosas, el uso exesivo del “tú” en lugar de “usted”, lo que después se ha
denominado confianza.
Fórmular estereotipadas con pronombres pesonales
Los pronombres y su función pragmática intervienen también en el carácter de referencia
que estos expresan. El empleo de los pronombres en español coloquial actualmente cuenta
con 3 situaciones que están estrechamente vinculadas con la cortesía y forman así las
fórmulas estereotipadas de cortesía
1. El uso de “tú” como referente indefinido (el tuteo distante)
2. El uso de “usted” ante una audiencia o interlocutor indefinidos (ustedeo próxomo)
3. El uso de “vosotros” ante una audiencia o interlocotor indefinido
En cuanto en la primera fórmula se trata de aquellos casos del empleo cuando el
pronombre “tú” se refiere tanto al hablante como al interlocutor (hablar ambos de mí y de
tú o hay que hacer algo en general, unificamos todo hablando de dos personas). Este tipo
de tratamiento lo denominamos el tuteo distante ya que la función no es acortar la
distancia sinoeste se mantiene lo que provoca es el pronombre es generalizar o disminuir
la definición explícita del referente. También el tuteo distante tiene el valor mitigar, es no
cuencionarse el hablante como el sujeto de la oración (es posible que nunca puedes
controlarlo todo (yo)). Su intención es mitigar la que el mismo opina y expresarlo de tal
manera: como si dicha opinión también fuera la del interlocutor. Dicha estrategia se ve
sobre todo en los actos acertivos. Parecidoal caso anterior se comporta el pronombre
“usted” para establecer la relación de proximidad con el público. Sin embargo, empleando
el tratamiento de cortesía se emplea en los discursos públicos y se trata del ustedeo
próximo. El hablante a pesar de emplear “usted” implica a los interlocutores la idea de que
se encuentran en la situación de solidariadad con él (“no sean tan indiferentes a la
extinción de animales”), queremos marcar la solidaridad.
“Vosotros” también se encuentta en los discursos públicos como resultado de la
neutralización entre “vosotros” y “ustedes”, informal y formal. En estos casos el
pronombre “vosotros”no expresa solidaridad ni el distanciamiento. El español cuenta con 3
pronombres que según la situación comunicativa pueden hacer la referencia directa o
indirectamente, es decir, el tuteo no siempre funciona como elemento que expresa la
solidaridad, sin embargo, puede funcionar como elemento que expresa el distanciamiento
entre los interlocutores.
La funciones:
- Tueo distante mantiene el distanciamiento
- Ustedeo próximo establece la solidaridad
- Vosotros neutral no mantiene ni distanciamiento ni solidaridad
Cortesía pseudoinclusiva
Es la elición de “yo” dentro del discurso binculado con la variación del número gramatical.
La Cortesía pseudoinclusiva es una de las estrategias corteses más extendidas en lenguas
occientales con el valor universal, abiéndose de detectadoya en el antiguo griego y latino.
Se trata de un simple hecho de que el pronombre “yo” lo expresamos mediamte el
pronombre “nosotros” con sus respectivas formas verbales y así eliminamos el pronombre
“yo” como el referente descortés por lo egoista que puede resultar la oración. Tambien
incluimos a nuestro interlocutor dentro del acto del habla como cieste fuera su sujeto. Se
trata de una pseudoinclucion del interlocutor. Con esta Con esta cortesía se protege la
imagen pública y por consiguiente la refuerza por no entrar impositivamente el teritorio
del otro.
Los pronombres niminales
Dos lingüistas Alba de Diego y Sánchez Labato hicieron la hipótesis de que el grado de
distancia determinael uso y no uso del nombre propio y prefilan el siguiente esquema
paradigmática:
1. Relaciones en las que domina la solidaridad. Es el tratamiento simétrico, a través del
nombre propioo hipocorístico, apado.
2. Las relaciones donde domina el poder y no la solidaridad. Se trata del tratamiento
asimétrico. El superior usa o puede usar el nombre propio y los términos más
especificos (apellido, hijo, joven + nombre). Por el contrario el inferior tiene solo dos
posibilidades: usar el título genérico (señor, don, caballer, doctor) dependiendo de la
clase social y el nombre o apellido del superior.

El cumplido
El cumplido
Es un acto de habla cortés expresivo cuya función, es beneficiar al hablante y expresarse
positivamente hacia su comportamiento hechos aspecto físico etc. El cumplido en el
español es un acto de habla corriente ya que es necesario llevarse bien uno con otro y
establecer un buen ambiente y condiciones agradables.
Hay que dedicar cierto espacio al hecho de que la fuerza ilocutiva del cumplido puede
resultar tan elevada hasta que es ella misma la que puede reducir la fuerza negativa de
otros actos de habla que la siguen en adelante.
El hablante hací reduce el beneficio para si mismo y ofrece al interlocutor también algo de
valoración positiva.
Como dice Haverkate dentro de una perspectiva más amplia podemos afirmar que el
cumplido es un poderoso instrumento persuasivo en los tipos de interacción en los que el
balance coste-beneficio puede ser objeto de negociación. En contextos no exhortativos el
cumplido puede inducir al interactuante a quien va dirigido acentirse obligado a compensar
al que lo ha emitido. De acuerdo el principio… de nobleza obliga
En la oración declarativa (es la oración que nos explica algo, informativa, declarativa)
menos frecuente pero el cumplido expresado hací se siente menos impositivo. El orden de
segmentos lo puede reorganizar la palabra. En la oración exclamativa es una fórmula
prototípica en español que viene introducida por la partícula “que”. La construcción típica
del español es la frase exclamativa sin el verbo flexionado. De la exclamación podemos
eliminar la partícula introductoria y el resultado luego también tiene la función de
cumplido en forma de la frase nominal con un calificador solo. Se puede emplear la forma
con el verbo performativo (gustar, agradar, encantar) que principalmente llevan el
elemento calificador (me encanta tu camisa).
*El calificador- градація (mucho, muchísimos, un poco, poco).
El cumplido también cuenta con una construcción sintáctica de exclamación introducida
por la partícula “que” y seguida por el verbo en presente de subjuntivo. Las formas
correctas del acto de habla de cumplido no obstante, pero el cumplido siempre con la
posibilidad de ser expresado indirectamente, indicando únicamente el objeto del aprecio
sin calificarlo (trajiste nuevas flores > хоч ми не знаємо які ці квіти). El hablante viola la
máxima de cantidad griseana, ya que su actitud personal al objeto valorado no viene
realizada directamente. Lo que expresa el hablante es una información ya conocida para su
interlocutor . En este caso lo indirecto también le atribuye al cumplido más valor de
cortesía. La realización indirecta tampoco se explica como el elemento atenuador del acto
de habla; este sería posible solamente en los actos de habla exhortativos.
El cumplido indirecto viene muchas veces en el habla adjuntando a una exclamación moño
léxica (caramba, hostias, JO, jolín, joeeee).
Para concluir el acto de habla de cumplido utiliza formas sintácticas de oraciones
exclamativas y declarativas. De ellas son las exclamativas que resultan discrepadas para el
español, que prefiere el empleo sin el verbo flexionando. Las frases exclamativas nominales
son prototípicas en el español para expresar el cumplido como acto de habla cortés.
La felicitación- es un acto de habla con que se enuncia satisfacción y alegría del hablante
por un acontecimiento bueno para la otra persona. La felicitación es una demostración de
la cortesía positiva y de cierto modo la beneficia al interlocutor (la cortesía negativa
también está presenta, porque el hablante demuestra sus buenos modales; no es de
extrañar que su interlocutor le devuelva este cumplido).
La clasificación de la felicitación como un acto de habla NO es cien por ciento (100%) clara.
Atribuimos la felicitación al cumpli como su subcategoría, porque tienen la misma
intención de su impresión. Otras personas no ven la línea neta entre los 2 actos de habla y
dicen que el cumplido y la felicitación se compenetran y cubren del todo, o se eliminan en
las situaciones donde se puede efectuar o uno u otro. Las fórmulas de felicitación
requieren una reacción según las normas de comportamiento. Reaccionar al cumplido es lo
más importante de toda la secuencia. La forma resulta segundaria.
Hay 3 formas de cómo reaccionar de Haverkate: 1) aceptar el cumplido o la felicitación
reduciendo el elogio; 2) aceptar pero atribuir el elogio a una tercera persona; 3) devolver el
cumplido.
La estructura que usamos en español: decimos felicidades o enhorabuena, de estas
estructuras derivan otras que se unen con el sustantivo; son las formas que tienen el deseo
y cónico. El español cuenta con las fórmulas que no son el deseo y cónico (se trata de
formas nominales- adoración y enhorabuena). Para reforzar el acto de habla se emplean
los cuantificadores y calificadores.
La felicitación en español emplea el vocativo exclamativo.
Otras formas del acto de habla son resultados de una elipsis. Desde el punto de vista
sintáctico se trata de las locuciones ya que no son las estructuras sintácticas bien
estructuradas. La tercera clase de felicitación - son las estructuras que se introducen por
una fórmula performativa explícita. También las estructuras performativas abandonan el
terreno pragmático de felicitación y se acercan más al deseo.
*Dar enhorabuena; dar el parabién; recibid mi parabién; felicitaciones; felicidades.
La diferencia entre la felicitación y el deso estriba en el tiempo con el que se vinculan. La
felicitación viene acotada en tiempo pasado. El deseo se relaciona más con el futuro.
Las respuestas a las felicitaciones tienen mayormente la forma del: 1) agradecimiento
(gracias y sus modificaciones, reforzados); 2) devolver al interlocutor el acto de habla
(mediante de los adverbios de reciprocidad); 3) reducir el elogio (no es para tanto; no es
nada; bueno, gracias).
Felicidades y felicitaciones:
La felicitación damos a una persona para elogiar por sus méritos; en otras palabras es un
medio para reconocer los resultados de sus buenas acciones (більше в лат америці; в ісп
скажуть enhorabuena). P
Palabra felicidades se refiere a una persona, porque está ocurriendo un sufeso tracedental
o por un evento especial.
Agradecimiento
El agradecimiento es otro acto de habla que se considera expresivo e inmanentemente
cortés. La cortesía del agradecimiento estriba de la recuperación del coste que podría
haber significado un acto realizado por el interlocutor a favor del hablante. Se le agradece
al interlocutor siempre después de que se haya realizado algo con anterioridad.
Las estructuras con las que cuenta el español son las fórmulas explícitas realizadas
mediante
En cuanto al verbo “agradecer” este se emplea justo con los verbos modales.
La modalidad refuerza la ilocucion del agradecimiento. Cabe destacar que el verbo tiene
que venir en el presente de indicativo, para que se agradezca lo que ya ha pasado en
relación al tiempo. Si se trata de futuro son los agradecimientos de antemano, lo que en
otras palabras se dominan las gracias anticipado. Los tiempos verbales hacen acercar las
gracias anticipadas más hacia el acto de habla de exhortación, ya que el interlocutor está
pedido a realizar una actividad , en palabras una per locución. Y así vienn atenuada la
misma mediante las gracias anticipadas. Al final hace falta mencionar el acto de habla de
agradecimiento universal, cuando el hablante no se refiere a ningún inter, sino a la fuerza
fuera de nuestra percepción. El español cuenta con las formas de agradecer (gracias,
adiós), pero en realidad no se trata de un verdadero acto de habla de agradecer, sino de
una simple exclamación. El acto de habla de agradecimiento se puede reducir a una sola
palabla, estos agradecimientos mono léxicos refiere un cuantificador.

También podría gustarte