Está en la página 1de 22

LABORATORIO

SEPARACIÓN SÓLIDO LÍQUIDO-ESPESAMIENTO Y FILTRACIÓN


INGENIERÍA CIVIL METALÚRGICA-INGENIERIA EN METALURGIA
2022-2

Carrera: Ingeniería Civil Metalúrgica


Asignatura: Separación Sólido Líquido
Profesor Cátedra: Evelyn Melo Aguilera
Docente Laboratorio: Rossina Mena Olivares
LABORATORIO Nº 1

Caracterización y preparación de pulpas

En la mayoría de los procesos metalúrgicos utilizados para el procesamiento


de minerales (cobre, oro, plata, etc.), como la flotación y lixiviación, se requiere
que el mineral ya reducido al rango de tamaño necesario se mezcle con agua.
En una faena minera existe gran movimiento de materiales finos, como son en
el caso del transporte desde el área de molienda al de flotación, el transporte
de colas y concentrados al interior de flotación, cómo también el transporte
de concentrados desde la concentradora a la planta de filtros o el transporte
de relaves al tranque, forman casos típicos de movimiento de pulpas y que son
importantes en el diseño de una planta de procesamiento de minerales.

La separación sólido-liquido por métodos mecánicos forma parte de una gran


área de técnicas de separación de fases sólidas, líquidas y gaseosas. En el caso
del procesamiento de minerales dos procesos muy importantes corresponden
al espesamiento de materiales de relaves y el espesamiento de concentrados
de cobre, en el primer caso juega un rol importante la recuperación de agua
y las características del relave espesado que finalmente será dispuesto en un
tranque, en el segundo caso el porcentaje de sólidos en la descarga influirá en
la eficiencia del proceso aguas abajo, en la etapa de filtración.

En los procesos de separación sólido – líquido, el componente líquido siempre


se encuentra en fase continua mientras que el componente sólido puede estar
en forma dispersa o continua.

Operar un sistema de separación sólido-líquido requiere conocer los


parámetros más importantes en su comportamiento. Para ello es necesario
determinar estos parámetros en el laboratorio y formular ecuaciones
constitutivas del material. Al realizar estas pruebas, es necesario tener en
cuenta las propiedades que tienen las pulpas.

Definiciones

-Pulpa

Se define como Pulpa a toda aquella mezcla sólido – líquido, en la cual la fase
sólida está constituida por partículas finas disgregadas y la fase líquida que
generalmente es agua o soluciones acuosas. (Discreto/Continuo)
La pulpa tiene características propias tales como gravedad específica, peso y
volumen, que generalmente son referidos en porcentajes de peso o volumen
de los constituyentes.
-Densidad

La Densidad de una sustancia se define como la relación entre su masa y su


volumen. Ésta se puede determinar a través de la siguiente expresión:

M
𝜌=
V

Donde ρ es la densidad, M es la masa y V el volumen de la sustancia


considerada.

-Gravedad específica o peso específico

Se define como Peso Específico, al peso de una sustancia por unidad de


volumen, es decir:

(M ∗ g)
𝑌= = ρ∗g
V

Donde

γ: el peso específico

ρ: es la densidad

g: la aceleración de la gravedad.

-Concentración de sólidos

La concentración de sólidos, también llamada porcentaje de sólidos de una


pulpa, se define como la relación que existe entre la cantidad del
constituyente sólido con respecto a la cantidad total de la pulpa. Las siguientes
correlaciones definirán la notación a utilizar para la caracterización de las
pulpas metalúrgicas y de sus fases sólida y líquida.

 Vs, Vl, Vp: volumen de sólido, líquido y pulpa.


 Ms, Ml, Mp: Masa de sólido, líquido y pulpa.
 Ps, Pl, Pp: Peso de sólido, líquido y pulpa respectivamente.
 Relación Masa-Peso (g: aceleración de gravedad) P = M *g
 s , f , p : Densidad de sólido, líquido y pulpa respectivamente.
 s: Densidad relativa de sólido
 Qi: Flujo volumétrico medio, donde i puede ser sólido (s), líquido (l) o
pulpa(p)
 Gi: Flujo másico medio donde i puede ser sólido (s), líquido (l) o pulpa (p)
  : tiempo
 D: Dilución
 H: % humedad
 Cv: Concentración volumétrica de sólidos
 Cp: Concentración en peso de sólidos
ρs
Vp = Vs + Vl Mp = Ms + Ml Pp = Ps + Pl S = ρl

Ml G l Pl V M
D  H  100 *  100 * D Q G
Ms G s Ps  

Ms G s s * Cv  * (p  l ) s * Cv
Cp     s 
Mp G p (1  Cv ) * l  s * Cv p * (s  l ) 1  (s  1) * Cv

Vs Qs l * Cp   Cp
Cv       p l
Vp Qp (1  Cp ) * s  l * Cp s  l s * (1  Cp )  Cp

-Determinación de la densidad de sólidos y pulpas

Generalmente cuando la sustancia es sólida su forma suele ser irregular, lo que


dificulta el cálculo de su volumen mediante la medida de sus dimensiones. En
estos casos, y recordando el principio de Arquímedes, el volumen del sólido
puede hallarse determinando la cantidad de líquido desalojado por el cuerpo
al ser introducido en un recipiente que contenga dicho líquido. El volumen del
líquido desalojado será igual al volumen del sólido. Los métodos que se utilizan
en el laboratorio son: Picnometría, el método de desplazamiento de volumen.
En este caso, se utilizará el primero de éstos. Sin embargo, para la
determinación de la densidad de la pulpa y la concentración de sólidos se
utiliza la balanza Marcy.

El método de picnometría consta principalmente en utilizar un picnómetro, que


es un recipiente calibrado, que permite determinar la densidad de un sólido o
líquido a través de diferencias de peso. Su característica principal es la de
mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos o sólidos en su interior.
Para el caso de la densidad de un sólido, pesando el picnómetro con el sólido
y rellenando con agua podemos obtener el volumen del sólido. Por otra parte,
una vez obtenida la masa del sólido podemos calcular su densidad. El método
es válido, siempre que no exista reacción entre el sólido y el líquido utilizado.
Figura1.Picnómetro.

El método de desplazamiento de volumen se realiza en una probeta graduada


con un volumen determinado de agua, se vaciará mineral seco, midiendo así
el volumen que utiliza éste para posteriormente medir el volumen final. Este
método, cómo el nombre lo indica, se encuentra basado en el desplazamiento
de volumen.

La balanza Marcy permite medir porcentajes de sólidos y densidades de pulpa


para diferentes escalas de densidad de sólidos. La balanza Marcy está
constituida principalmente por una balanza graduada provista de un
recipiente metálico capaz de contener un volumen fijo de 1.000 cm 3. La
balanza debe ser colgada de manera tal que quede suspendida libremente
en el espacio.

Figura 2. Balanza Marcy

- Porcentaje de Sólidos

Si se conoce la gravedad específica del sólido en la pulpa, el porcentaje de


sólidos se puede leer directamente en el dial. Seleccione el dial adecuado
para una gravedad específica de un sólido en la pulpa. Cuelgue el recipiente
lleno en la balanza. El porcentaje de sólido en la pulpa se lee en el sentido de
los punteros del reloj en los anillos concéntricos de colores y utilizando el valor
de la gravedad específica correspondiente.
- Gravedad Específica de la Pulpa

Cuelgue el recipiente lleno en la balanza y lea la gravedad específica de la


pulpa en el anillo exterior del dial.

- Gravedad Específica de un Sólido

Prepare una muestra de material representativa, seca, entre -10 mallas y +100
mallas (Tyler).

Cuelgue el recipiente vacío y seco de la balanza y empiece a llenarlo con la


muestra hasta que la aguja indique 1.000 g en el anillo exterior del dial. Vacíe
la muestra en algún receptáculo.

Llene un tercio del volumen del recipiente con agua y vierta el material en el
recipiente asegurándose que cada partícula se moje completamente y se
eliminen las burbujas de aire.

Cuelgue el recipiente de la balanza y complete el volumen con agua hasta


las perforaciones del rebalse. Lea la gravedad específica del sólido
directamente en el anillo exterior del dial.

Procedimiento para obtener la densidad real por Picnometría:

 Material: balanza analítica, picnómetro, embudo, pincel y mineral con


granulometría menor que 1mm.
 Se puede utilizar agua destilada, agua de la llave, parafina o alcohol.
 Limpiar bien el Picnómetro, su limpieza se puede efectuar algún
disolvente de grasa, enseguida se enjuaga con agua destilada y con
aire comprimido.
 La muestra de ensayo puede estar con su humedad natural o seca en
la estufa (a 80ºC hasta obtener masa constante).
 Pesar el Picnómetro seco, vacío y tapado, se anota su peso P1.
 Se retira de la balanza se agrega el mineral dentro del Picnómetro, y se
pesa nuevamente P2 (con tapa).
 Se le agrega algo de líquido cuidadosamente evitando la formación de
burbujas, hasta alcanzar aproximadamente ¾ de la capacidad del
Picnómetro.
 Remover el aire atrapado, dando pequeños golpes en la mesa
 Agregar agua destilada hasta llenar el Picnómetro. Limpiar y secar el
exterior con papel toalla y pesar nuevamente P3.
 Finalmente se vacía todo el contenido y se lava bien el Picnómetro, se
vuelve a llenar completamente con el líquido, se seca exteriormente y
se pesa P4.
Determinación de densidad del sólido

Se realizará utilizando el picnómetro, donde se deberá hacer tres


mediciones y luego sacar el promedio de estos.

P2 – P1
Dp =
P4 + P2 − P1 − P3

Donde:

Dp: densidad por picnómetro.


P1: peso del picnómetro (g).
P2: peso del picnómetro más mineral (g).
P3: peso del picnómetro más mineral y enrazado con agua (g).
P4: peso del picnómetro más agua enrazada (g).

Determinación de la densidad de pulpa a través de la balanza Marcy.

 Primero se debe de calibrar la balanza Marcy la balanza debe ser


colgada de manera tal que quede suspendida libremente en el
espacio. Llene el recipiente con 1.000 mL de agua pura y cuélguelo del
gancho de la balanza, luego limpie el material de la parte exterior del
recipiente. La aguja de la balanza deberá marcar 1.000 en el dial
exterior, quedando en posición vertical. Si fuese necesario, gire la perilla
de ajuste ubicada sobre el gancho. En ese momento la balanza estará
calibrada.

 Llene el recipiente con la pulpa o el líquido deseado. El nivel del líquido


tiene que alcanzar las perforaciones de rebalse. Limpie el material de la
parte exterior del recipiente. Cuélguelo de la balanza y determine la
gravedad específica de la pulpa o el porcentaje de sólidos en la pulpa.

 Existirán 4 pulpas preparadas en baldes de 20 litros, las cuales deben ser


caracterizadas, a través de la balanza Marcy. Los datos a obtener son
porcentajes de sólidos y gravedad específica de la pulpa.

 Una vez caracterizadas las 4 pulpas, se procederá a realizar una quinta


pulpa, la cual será de una mezcla de las pulpas existentes. Se pedirá que
esta quinta pulpa tenga un porcentaje de sólidos específico, por lo cual,
deberán realizar unos cálculos preliminares para poder determinar
cuánto volumen adicionar de una u otra pulpa, obteniendo el
porcentaje de sólidos requerido en la quinta pulpa.
LABORATORIO Nº 2

Sedimentación, floculantes

La sedimentación es la remoción de partículas sólidas que se encuentran


suspendidas en un líquido, mediante decantación gravitacional.
Las operaciones de este tipo se pueden dividir en Espesaje y Clarificación.
Aunque se tratan de procesos en los cuales están en juego los mismos
principios, estos difieren en los objetivos finales que cada uno de ellos poseen.
El espesaje tiene como objetivo principal aumentar la concentración de
sólidos de la pulpa de descarga. Sin embargo, la clarificación o decantación,
se provoca la remoción de partículas sólidas desde flujos relativamente
diluidos.

-Espesamiento

Se denomina espesamiento o espesaje a la operación de separar, mediante


el mecanismo de sedimentación, parte del agua de una suspensión, de modo
de obtener, por una parte, una pulpa de mayor concentración de sólidos en
la descarga y por otra, un flujo de agua clara.

El concepto de sedimentación de partículas en suspensión es fundamental en


la operación del espesamiento, siendo la base de este proceso.

-Velocidad de sedimentación

Para entender el concepto de velocidad de sedimentación, es necesario


analizar las características de las fuerzas de sedimentación que participan en
la decantación de partículas sólidas.

Una partícula sólida, aislada, en un fluido de menor densidad, tiende a caer


aumentando su velocidad hasta llegar a una velocidad de equilibrio entre las
fuerzas de gravedad y las fuerzas de resistencia del fluido. Esta velocidad de
equilibrio se denomina Velocidad de Sedimentación.

Existen diversas variables que influyen en la velocidad de sedimentación: pH,


porcentaje de sólidos, dosificación de reactivos, temperatura, granulometría,
entre otras. Siendo la más importante el porcentaje de sólidos, la que es
considerada al momento de caracterizar la velocidad de sedimentación de
un material (considerando las otras variables constantes).

El proceso de sedimentación está gobernado por la ley de Stokes, que indica


que las partículas sedimentan más fácilmente cuando mayor es su diámetro,
su peso específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la
viscosidad del líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación
se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen
unas a otras, este proceso se denomina coagulación y floculación.

- Sedimentación por zonas

En la figura 1, se representa el proceso de sedimentación por zonas en una


probeta. Este proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el sólido,
que se encuentra con una concentración inicial X0 (figura 1a), comienza a
sedimentar (figura 1b), estableciéndose una interfase 1 entre la superficie de
la capa de sólidos que sedimentan y el líquido clarificado que queda en la
parte superior (zona A). La zona por debajo del líquido clarificado se denomina
zona interfacial (zona B). La concentración de sólidos en esta zona es uniforme,
sedimentando toda ella como una misma capa de materia a velocidad
constante Vs. Esta velocidad de sedimentación puede calcularse a partir de la
pendiente de la representación de la altura de la interfase 1 frente al tiempo.

Figura 1. Proceso de sedimentación por zonas.

Simultáneamente a la formación de la interfase 1 y de la zona interfacial,


se produce una acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en
el fondo de la probeta, dando lugar a la denominada zona de compactación
(zona D). En esta zona la concentración de sólidos en suspensión es también
uniforme y la interfase que bordea esta zona, interfase2, avanza en sentido
ascendente en el cilindro con una velocidad constante V.
Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de
transición (zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos
disminuye debido al incremento de la viscosidad y de la densidad de la
suspensión, cambiando la concentración de sólido gradualmente entre la
correspondiente a la zona interfacial y la de la zona de compactación.

Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse,


produciéndose la coalescencia de las dos interfases anteriormente citadas, en
el denominado momento crítico tc, desapareciendo la zona de transición
(figura 1c). En este momento el sólido sedimentado tiene una concentración
uniforme Xc o concentración crítica, comenzando la compactación y
alcanzándose, posteriormente, la concentración final Xu (figura 1d).

La velocidad de sedimentación en el momento tc corresponde a un valor Vu


dado por la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto
C, tal y como se indica en la figura 2 donde Vc< Vs.

Figura 2. Representación gráfica de la altura frente al tiempo.

-Coagulación y floculación

Las pulpas o suspensiones de sólidos finamente divididos se encuentran


conformada por una fase sólida y otra líquida que generalmente es el agua.
Se puede decir que esta mezcla que se genera habitualmente en la industria
minera puede considerarse en general como suspensiones estables. Desde el
punto de vista físico se puede hablar de que los sólidos totales se clasifican
como partículas no filtrables o en suspensión, filtrables o disueltas y una tercera
posibilidad es el caso intermedio que corresponde a los coloides. Los coloides
no tienen un límite fijo de tamaño y se suele estudiar bajo un enfoque
fisicoquímico desde el punto de vista de sus propiedades. Un material coloidal
puede tardar 755 días en sedimentar, es por esta razón que se produce una
necesidad imperiosa de cambiar dicha condición. En este punto toma
importancia los floculantes y coagulantes.

Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas
se aglomeran en pequeñas masas llamadas flóculos tal que su peso específico
supere a la del agua y puedan precipitar.

La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas


suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.
La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del
líquido para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de
puentes químicos entre partículas de modo que se forme una malla de
coágulos, la cual sería tridimensional y porosa. Así se formaría, mediante el
crecimiento de partículas coaguladas, un flóculo suficientemente grande y
pesado como para sedimentar.

El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al agregar un


reactivo químico (coagulante) en la pulpa, originando productos insolubles. La
coagulación comienza al agregar el coagulante a la pulpa y dura fracciones
de segundo.

Procedimiento experimental

Etapa I: determinación de la velocidad de sedimentación S/F.

 Realizar cálculos para preparar pulpas a los porcentajes de sólidos de 20


y 30%.
 Preparar pulpas al porcentaje de sólido indicado en el laboratorio.
 Pegar una cinta de papel a lo largo de cada probeta.
 Homogeneizar y comenzar a medir la variación de la altura de la
interfase en el tiempo.
 Registrar los resultados obtenidos en una tabla t(s) vs. h(m). Ver ejemplo.
 Graficar datos obtenidos.
 Determinar velocidad de sedimentación a partir de la zona lineal de la
curva y compartir el valor obtenido con sus compañeros.
 Analizar los resultados a distintos porcentajes de sólido y determinar
parámetros de la ecuación de Richardson y Zaki.
𝑉𝑠 = 𝑈∞(1 − ∅)𝑛

Donde:

Vs: es la velocidad de sedimentación.


U∞: es la velocidad terminal.
∅: es la concentración de volumen en peso.
η: es la función empírica del número de Reynolds.

Informar
Resultados de la velocidad de sedimentación a distintos porcentajes de
sólidos. Determinar la ecuación característica de la velocidad de
sedimentación en función del porcentaje de sólidos. Deberá realizar un análisis
crítico de los datos obtenidos en el laboratorio y concluir.

ETAPA II: Determinación de la velocidad de sedimentación C/F.

a) Realizar cálculos para preparar pulpas a los porcentajes de sólidos


indicados en el laboratorio.
b) Preparar floculantes, SNF 200 AL 1 %. De ella se toman 20 mL y se diluye
nuevamente en una nueva solución en 500 mL de agua.
c) Preparar pulpas al porcentaje de sólido indicado en el laboratorio,
considerar volumen de floculante que será agregado en la prueba.
d) Pegar una cinta de papel a lo largo de cada probeta.
e) Adicionar una dosis de floculante indicada en el laboratorio.
f) Agitar la pulpa preparada y al momento de asentarla, cronometrar el
tiempo de sedimentación.
g) Registrar la altura de las interfases agua clara-pulpa, para diferentes
tiempos.
h) Graficar la altura de las interfases vs tiempo
i) Determinar valores de velocidad de sedimentación a partir de la zona
lineal de la curva.
j) Construir la curva Velocidad de sedimentación vs dosis de reactivo,
concluya y determine la dosis óptima de reactivo. ¿Qué efecto se
puede esperar al agregar reactivo en exceso?

Realizar cálculos para preparar pulpas de 1.000 mL a 20 y 30% de sólidos. Es


decir, deben determinar la cantidad masa de sólido y líquido que permita
generar una pulpa con las características anteriormente mencionada, la
densidad del sólido es de 2,498 g/cm3.
También calcular las dosificaciones de floculantes para cada prueba.
Ejemplo de tabla de datos

Dosificación 20% de sólido 25% de sólido 30% de sólido Dosificación


g/t floculante
0

10

20

30

Informar

Resultados de la velocidad de sedimentación a distintas dosis de floculante.


Determinar dosis óptima de floculante. Deberá realizar un análisis crítico de
los datos obtenidos en el laboratorio y concluir.
LABORATORIO Nº 3
Filtración

Figura 1. Proceso de filtración.

Filtración es el proceso de separación sólido-líquido mediante el cual el sólido


es separado del líquido en una suspensión haciéndolo pasar a través de un
lecho poroso, denominado medio filtrante. El lecho retiene las partículas
mientras que el líquido pasa a través del medio filtrante y recibe el nombre de
filtrado.
Para establecer el flujo a través del medio filtrante es necesario aplicar un
gradiente de presión como fuerza impulsora. Existen varias formas para aplicar
este gradiente de presión, por ejemplo: 1) la gravedad, 2) el vacío, 3) una
presión, 4) un vacío y una presión combinados, 5) una fuerza centrífuga y 6) un
gradiente de saturación. La mayor parte de estas formas de aplicar presión da
lugar a diferentes tipos de equipos de filtración, los que se reciben el nombre
de filtros.

Se puede distinguir tres clases de filtración:

 La filtración con formación de queque,


 La filtración sin formación de queque y
 La filtración profunda.
-Filtración con formación de queque

La filtración con formación de queque se caracteriza porque el sólido de la


suspensión es retenido en la superficie del medio filtrante como una capa
denominada queque. Esto se produce naturalmente cuando los poros del
medio filtrante tienen un tamaño menor que las partículas. Cuando este no es
el caso, es necesario cubrir el medio filtrante con una delgada capa de
material fibroso, denominado ayuda de filtración, que bloquea el paso de las
partículas a través del medio filtrante. En este tipo de filtración, el flujo de
suspensión es perpendicular a la superficie del medio filtrante.

La filtración con formación de queque se utiliza para suspensiones que poseen


más de un 10% de sólidos en volumen y es, sin duda, el proceso de filtración
más importante en la industria minera y en la industria de procesos en general.

-Filtración sin formación de queque


Cuando el flujo de la suspensión es paralelo a la superficie del medio filtrante,
este aun retiene las partículas sólidas. Sin embargo, el flujo de la suspensión
produce una tasa de cizalle muy alto, la que previene la formación de una
capa de sólidos retornándolos a la suspensión. En esta forma el líquido
atraviesa el medio filtrante mientras que el sólido permanece en la suspensión
aumentando su concentración con el tiempo.
Este tipo de filtración es útil cuando se desea concentrar una suspensión sin
que sea necesario un producto de baja humedad. Aun cuando la filtración sin
formación de queque puede ser utilizada en la separación sólido-líquido, es
principalmente utilizada en la filtración de gases polvorientos.

PULPA P>Po

Queque

Medio Filtrante

FILTRADO P=P°

Figura 2. Filtración con formación de queque

- Ciclos de filtración: La mayoría de los equipos de filtración, sean continuos o


discontinuos, trabajan en ciclos de formación del queque, lavado, secado y
descarga.
- Formación del queque: La magnitud de material depositado en el medio
filtrante depende del gradiente de presión, de la concentración de la
suspensión y del tiempo de succión. En este ciclo hay un flujo continuo de
filtrado a través del medio filtrante y del queque.

- Lavado del queque: La necesidad de lavar el queque depende del objetivo


perseguido por el proceso de filtración. El lavado se efectúa para eliminar
impurezas del queque o para recuperar líquidos valiosos. El lavado del queque
implica calcular la cantidad mínima de agua necesaria para desplazar el
líquido de los poros y el tiempo necesario.
- Secado del queque: Secado del queque es aquella etapa en que el agua
retenida en los poros del queque es desplazada soplando aire o succionado
aire de la atmósfera. Para controlar esta etapa es necesario conocer la
cantidad de agua retenida en el queque. El criterio para seleccionar la
humedad residual del queque es económico, cuando no es una restricción del
equipo.
- Descarga del queque: El desprendimiento del queque y su descarga es de
gran importancia para una operación eficiente. En el caso de filtración a vacío
la descarga es muy simple y consiste en raspar las telas y eliminar el producto
por gravedad. En el caso de filtración a presión, o filtración hiperbárica, la
descarga se complica por la necesidad de mantener la presión en la cámara,
de modo que es necesario tener válvulas que permitan presurizar y
despresurizar la zona de descarga en ciclos controlados.
- Variables de operación

Las principales variables en un proceso de filtración pueden ser separadas en:


variables de entrada, variables de salida, parámetros, perturbaciones y
variables controlables.

 Variables de entrada: Flujo y concentración de entrada de suspensión.

 Variables de salida: Flujo de descarga y humedad del queque.

 Variables de diseño: Área de filtración y gradiente de presión.

 Variables de control: Tiempo de filtración, de lavado y de secado,


magnitud de la agitación.

 Parámetros: Porosidad, permeabilidad y compresibilidad del queque,


densidad y viscosidad del filtrado, densidad y forma de las partículas.

 Perturbaciones: Granulometría del sólido


- Medios filtrantes

Un medio filtrante puede ser definido como cualquier material permeable


sobre el cual, o en el cual, son separados los sólidos del fluido durante el
proceso de filtración. Por consiguiente, el principal rol del medio filtrante es
provocar una buena separación entre los componentes de una suspensión
con el mínimo consumo de energía. En orden a realizar una cuidadosa
selección de un medio filtrante se deben tomar en cuenta muchos factores.

-Condiciones térmicas y químicas: En condiciones térmicas y químicas los


polímeros son los medios más adecuados para el medio filtrante. Los más
usados son polipropileno (PP), polietileno (PET) y poliamida (PA).

-Requerimientos en la filtración: Los principales requerimientos de la filtración


son: claridad en el filtrado (es decir una alta eficiencia de retención de
partículas finas), rendimiento, contenido de humedad en el queque, efectiva
liberación del queque (de fácil desprendimiento), baja resistencia al paso del
fluido y alta resistencia a la abrasión.

-Consideraciones con respecto al equipo: Es importante donde se va a usar el


medio filtrante: el tipo de pulpa, volumen del producto, contenido de sólidos
requeridos, así como si es filtración a presión o vacío.

-Costos: El costo del medio, así como su vida útil es de vital importancia. Este
ítem puede decidir el tipo de medio a utilizar.

Otras consideraciones para un medio filtrante:


 Trama
 Mínima humedad del queque
 Peso/área
 Máxima vida útil de la tela
 Permeabilidad al aire
 Menor tendencia a la colmatación (obstrucción)
 Permeabilidad al agua
 Espesor de la tela
 Porosidad
 Resistencia a la temperatura
 Resistencia a la tensión
 Fácil descarga del queque
 Mínima resistencia al flujo
- Tipos de filtros

Los filtros se pueden clasificar, de acuerdo con la naturaleza de la fuerza que


causa la filtración, en filtros de gravedad, de presión y de vacío.

También se clasifican, según sus características mecánicas, en filtros de platos


y marcos, de tambor rotatorio, de discos, de lecho de arena y de pre-capa,
entre otros.

Filtros de gravedad

Son los más antiguos y también los más sencillos; entre ellos, citaremos los filtros
de lecho de arena, instalados en las plantas depuradoras de agua de las
ciudades, que funcionan con un excelente rendimiento. Están formados por
tanques o cisternas que tienen en su parte inferior una rejilla o falso fondo sobre
el que hay una capa de arena o grava de igual tamaño.

Filtros a vacío

La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso más rápido que


el filtrado por gravedad. En estos casos se utiliza un embudo Büchner, el cual
posee una placa con huecos para soportar el papel de filtro. Existen embudos
Büchner de porcelana, vidrio y plástico. Antes de colocarse, el papel de filtro
se recorta de modo tal que tape todos los huecos, pero sin que quede
levantado en las paredes. El papel se humedece con agua destilada para
fijarlo en su lugar. El embudo está provisto de un anillo de caucho que encaja
perfectamente en la boca de un Erlenmeyer de tubuladura lateral (conocido
como matraz de Kitasato). Cuando el líquido (filtrado) es importante, es
conveniente colocar una trampa entre el Erlenmeyer que recibe el filtrado y la
trompa de succión, porque siempre existe el peligro de que el agua se
devuelva y contamine el filtrado.

Figura 3. Sistema de filtrado al vacío.


Filtros de presión

Son los más usados en la industria, con preferencia a los de gravedad. La fuerza
impulsora es suplida por presión y es muchas veces mayor que la de la
gravedad, lo que permite más altos rendimientos de filtración. Los Filtros de
presión son elementos indispensables para disminuir el tiempo de secado de
muestras para su análisis. Su diseño simple y la variedad en tamaños y
materiales los convierten en equipos obligatorios en un laboratorio
metalúrgico.

Los filtros de presión se usan, generalmente para secar concentrados o relaves


provenientes de una prueba de flotación, también sirven para secar de forma
acelerada una gran cantidad de mezclas y pastas de distintas composiciones.

Figura 4. Filtro de presión.

- Variables a utilizar en filtración

Velocidad de filtración: Depende de la naturaleza del material a filtrar, en


especial de la porosidad del queque que está directamente relacionado con
el tamaño de la partícula.

Vf = (60 * f) / (T * a)

Porcentaje de Humedad:

%H = ((M1-M2) / M1) x100

Capacidad de filtración:

C = (60 x Ms) / (Txa)


Porcentaje de sólido en el queque:

Sa = Ms/ Mh

Porcentaje de sólido en la alimentación:

Sa= (Ms/ (Mh+f*ρl)) * 100

Donde:

M1 = Masa de muestra húmeda (g)


M2 = Masa seca (g)
V = Velocidad de filtrado (mL/cm2min)
a = Área del queque (cm)
f = Volumen de filtrado (mL)
T = Tiempo experimental tomado para distintos porcentajes de sólidos
(min.)
C = Capacidad de filtrado (g/cm2min)
ρl = Densidad de líquido (g/cm3)
Ms = Masa del queque seco (g)
Sa = porcentaje de sólido en el queque (%)
Mh = Masa del queque húmedo (g)

Procedimiento experimental

Caracterizar el material a utilizar: relave


Preparar 4 pulpas de 1.000 mL con diferentes porcentajes de sólidos: 10, 20, 30
y 35% respectivamente (dos de cada una).
Tabla 1. Datos de experiencia de filtrado.

Densidad sólido Masa sólido Volumen de %


(g/mL) (g) líquido (mL) sólido

 Homogeneizar la pulpa
 Verter la pulpa el filtro, verificando antes que se encuentre en su
lugar
 Dejar un volumen de 500 mL de agua (sin agregar a la pulpa) para
poder limpiar los restos de sólidos en el recipiente
 Cerrar el filtro herméticamente y verificar que el despiche este
cerrado
 Abrir la válvula del aire verificando la presión marcada por el
manómetro, que esté dentro del rango requerido
 Tomar el tiempo de filtración, hasta que todo el filtrado haya caído
al matraz kitazato.
 Al finalizar el filtrado se despicha para disminuir la presión
 Retirar el queque formado sobre el papel filtro, pesar la muestra y
determinar la altura promedio de cada queque. Para esto, se
realizarán 5 mediciones con un pie de metro. 4 puntos serán
tomados desde los puntos cardinales y el quinto será tomado
desde el centro del queque
 Llevar a la mufla a una temperatura de 105°C
 Una vez seco el material retirar de la mufla y pesar
 Repetir las pruebas, pero esta vez utilizando un filtro al vacío
 Realizar análisis granulométrico a una muestra seca
 Realizar filtraciones a presión y vacío con ayuda filtrante y
comparar.

Confeccionar la siguiente tabla de datos:

Tabla 2. Datos finales de experiencia de filtrado


densidad
% pulpa Tiempo de Filtrado (min) % de Humedad
Sólidos Filtro a Filtro a Filtro a Filtro a
g/mL Presión Vacío Presión Vacío
10
20
30
35

Tabla 3. Datos finales de experiencia de filtrado con ayuda filtrante

densidad
% pulpa Tiempo de Filtrado (min) % de Humedad
Sólidos Filtro a Filtro a Filtro a Filtro a
g/mL Presión Vacío Presión Vacío
10
20
30
35
Informar:

• Determinar capacidad de filtración.


• Porcentaje de humedad.
• Determinar velocidad de filtración.
• Determinar las diferencias entre las telas filtrantes.
• Confeccionar gráfico de capacidad de filtración v/s contenido de
sólido a cierta presión y comparar.
• Confeccionar gráfico de humedad residual v/s Contenido de sólido
para ambos equipos y comparar.

También podría gustarte