Está en la página 1de 16

Código MADO-25

Versión 03
Manual de prácticas de Página 1/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

HIDROSTÁTICA

Práctica 2

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Dr. José A. Bonilla


Porras,
Ing. Víctor Manuel Ing. Esp. Karen Ing. Jesús Gallegos 1 de agosto de
Palma Valderrama, Hernández Murillo Silva 2022
M.I. Alexis López
Montes, et al.
Código MADO-25
Versión 03
Manual de prácticas de Página 2/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado
1 Rejillas de los canales del cárcamo Posible caída

2. Objetivos de aprendizaje
I. Objetivo general

El alumno analizará la distribución hidrostática de la presión y calculará la fuerza que


ejerce un líquido en reposo sobre una superficie plana y la fuerza vertical sobre un cuerpo
sumergido en un líquido en reposo.

II. Objetivos específicos

Analizar el giro de una compuerta provocado por el empuje hidrostático.


Determinar el empuje vertical ascendente con el principio de Arquímedes. Analizar
las condiciones de equilibrio de cuerpos en flotación.

3. Introducción y antecedentes
• Empuje hidrostático en superficies planas; ecuación general, centro de presiones
• Empuje hidrostático mediante el prisma o cuña de presiones
• Principio de Arquímedes
• Condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación

4. Material y equipo
• Modelo de compuerta giratoria (I-03)
• Cinta métrica
• Caja de acrílico
• Pesa de 1kgf (JGO-01)
• Báscula de plataforma
• Esfera, cilindro, cubo de madera y cubo de concreto
Código MADO-25
Versión 03
Manual de prácticas de Página 3/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Desarrollo

Actividad 1: Empuje horizontal

1.
Medir la altura ℎ1, en m, cuando inicie el giro de la compuerta sometida al empuje del
agua por un solo lado de ella (figura 1). Registrar en tabla1.

compuerta giratoria

2.
Tapar los orificios del fondo, colocar la compuerta en posición vertical y medir las
alturas ℎ2 y ℎ3, en m, cuando inicie el giro de la compuerta, (figura 2). Registrar en
tabla 1.

Figura 2. Empuje en ambos lados de la compuerta


Variable Valor (m)
Tabla 1. Registro de mediciones empuje horizontal.
b 0.400
ℎ𝑏 0.069
ℎ1 0.21
ℎ2 0.175
ℎ3 0.1
Código MADO-25
Versión 03
Manual de prácticas de Página 4/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Actividad 2: Empuje vertical

1.
Medir la masa de la caja de acrílico M𝐶𝑉, cuya base mide 0.10 m por 0.15 m, con
ayuda de la báscula de plataforma. Registrar la masa en la tabla 2.

2.
Medir y registrar la profundidad hs, a la que se sumerge la caja para los casos de la
tabla 2 (figura 3).

Figura 3. Empuje vertical ascendente sobre la caja de acrílico

Tabla 2. Registro de mediciones empuje vertical


Caso M [𝒌𝒈] 𝒉𝒔 [𝒎]
Caja vacía (CV) 0.520 0.0335
Caja más 1 kg 1.520 0.1

Actividad 3 (Flotación)
1. Analizar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación (cubo de concreto,
esfera, cilindro y cubo de madera).
Memoria de cálculo
Variable Valor (m)
b 0.400 Ancho compuerta
ℎ𝑏 0.069 Altura perno
ℎ1 0.21 Altura del tanque mayor sin liquido
ℎ2 0.175 Altura del tanque mayor
ℎ3 0.1 Altura tanque pequeño

Caso M [𝒌𝒈] 𝒉𝒔 [𝒎]


Caja vacía (CV) 0.520 0.0335
Caja más 1 kg 1.520 0.1
Código MADO-25
Versión 03
Manual de prácticas de Página 5/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Análisis del giro de una compuerta provocado por el empuje horizontal


y cálculo del empuje vertical con el principio de Arquímedes en un
cuerpo en flotación.

Ejercicio 1: Empuje sobre un lado de la compuerta


1.
Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con la ecuación general, en y 𝑘𝑔𝑓.

𝑃 1 = 𝑔 𝜌 𝐴 𝑧𝐺

h1
yG =
1
2

Donde:

g aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2


 densidad del agua, 1,000 kg/m3
A área de la superficie donde desea conocer el empuje hidrostático, en m2 (0.4 h1)
𝑧𝐺 profundidad al centro de gravedad de la superficie A, en m, 𝑧𝐺 = 0.5ℎ1

h1 = 0.21 m

b = 0.4 m

Entonces A = 0.4 h1 = 0.4m (0.21m) = 0.084 m2


A = 0.084 m2
0.21 m
Entonces y G =
2
1

y G =0.105 m
1

(
P 1= 9.81
m
s2)( kg
)
1,000 3 ( 0.084 m2 ) ¿m)
m

P 1=86.5242 N

P 1=86.5242 N ( 9.81
1K g
N)
f

P 1=¿8.82 K g f
2.
Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con el volumen de la cuña de distribución de
presiones ∀𝑝𝑝, en y 𝑘𝑔𝑓 (figura 4).
P1= pp

h
P

Figura 4. Cuña de distribución de presiones

P1 = ∀ pp = ( g ρ 2h h .b)
1 1

Siendo que b = 0.4 m

P1 =( g ρ h12 b
2 )
( )
m kg
( 9.81 )(1000 3 ) ( ( 0.21 m )2) (0.4 m)
P1 = s
2
m
2

P1 = 86.5242 N

P1 = 86.5242 N ( 9.81
1Kg
N)
f

P1 = 8.82 K gf

3.
Determinar la ordenada 𝑦𝑘, en m, del centro de presiones .
2
rX
yk = + Y G1
1
yG1

2
h1 2
rx =
12
2
y k = h1
1
3

Donde:

rx2 cuadrado de radio de giro del área A respecto del eje centroidal paralelo a x,
en m
yG ordenada al centro de gravedad de la superficie, en m
2 0.441m 2❑
rx =
12
2
r x =0.03675 m

2
y k = 0.21m
1
3

y k =0.14 m
1

4.
Obtener el brazo de palanca d1 respecto al perno, en m y de acuerdo con la figura 1.

d 1=h1−h p − y k 1

Siendo que : h1 =0.21 m

h p =¿ 0.069 m

y k =0.14 m
1

d 1=( 0.21 m )−( 0.0 6 9m )− ( 0.14 m )

d 1=¿ 0.0010 m

5.
Obtener el momento , en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentido
horario de giro. ( +𝑀 > 0).

M 1= p1 ⋅ d 1

Siendo que p1=¿ 86.5242 N

d 1=¿ 0.0010 m

k gm
M 1=86. 5242 ⋅0.0010 m
s2

kg m 2
M 1=0.08652 o Nm
s2
Código MADO-25
Versión 03
Manual de prácticas de Página 6/6
hidráulica básica Sección ISO 8.3
1 de agosto de
Fecha de emisión
2022
Facultad de Ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Ejercicio 2: Empuje sobre ambos lados de la compuerta

1. Realizar los puntos 1 a 5 del ejercicio 1, para el caso de empuje en ambos lados de la
compuerta.
a) Calcular el empuje hidrostático 𝑃2 y 𝑃3, con la ecuación general, en N y 𝑘𝑔𝑓.

𝑃 = 𝑔 𝜌 𝐴 𝑧𝐺

h
yG =
1
2

h2 = 0.173 m

b = 0.4 m

Entonces A = 0.4 h1 = 0.4m (0.173 m) = 0.0692 m2


A = 0.0692 m2
0. 173 m
Entonces y G =
2 2

y G =0. 0865m
2

(
P 2= 9.81
m
s
2)( kg
)
1,000 3 ( 0.0 692m2 ) ¿m)
m

P 2=58.7206 N

P 2=58.7206 N ( 9.81
1 Kg
N)
f

P 2=¿5.9858 K gf

h3 = 0.1 m

b = 0.4 m

Entonces A = 0.4 h1 = 0.4m (0.1 m) = 0.04 m2


A = 0.04 m2
0.1 m
Entonces y G =
2 3
y G =0. 05 m
3

P 3= 9.81
( m
s
2 )( kg
1,000 3 ( 0. 04 m ) ¿ m)
m
2
)
P 3=19.62 N

P 3=19.62 N ( 9.81
1 Kg
N)
f

P 3=¿ 2 K gf

P T =¿ P 2−P 3

P T =¿ (5 8.7206 N−19.62 N )

P T =39.1006 N

b) Calcular el empuje hidrostático 𝑃2 y 𝑃3 , con el volumen de la cuña de distribución


de presiones ∀𝑝𝑝, en N y 𝑘𝑔𝑓 (figura 4).

P = ∀ pp = ( gρhh
2
. b)

Siendo que b = 0.4 m

( )
2
gρh b
P=
2

( )
m kg
)(1000 3 ) ( ( 0. 173 m ) ) (0.4 m)
2
( 9.81 2
P2 = s m
2

P2 = 58.7206 N

P2 = 58.7206 N ( 1 Kgf
9.81 N )
P2 = 5.9858 Kgf

( )
m kg
( 9.81 2
)(1000 3 ) ( ( 0. 1 m)2 ) (0.4 m)
P3 = s m
2

P3 = 19.62 N

P3 =19.62 N ( 9.81
1 Kg
N)
f
P2 = 2 Kg f

c) Determinar la ordenada 𝑦𝑘, en m, del centro de presiones K .


r X2
yk = + Y G1
1
yG 1

2 h2
rx =
12
2
yk = h1
3

0.02992 m❑2
r x 2=
12

r x 2=0 .002494 m

2
y 2= 0. 173 m
3

y k =0.11533 m
2

2
2 0.01 m❑
rx =
12
2
r x =0.00 083333 m

2
y k = 0.1m
3
3

y k =0.06666 m
3

d) Obtener el brazo de palanca d1 respecto al perno, en m y de acuerdo con la figura.

d 2=h1−h p − y k ❑

Siendo que : h2 =0.173 m

h p =¿ 0.069 m

y k =0.11533 m
2
d 2=( 0.173 m )−( 0.069 m )−( 0.1 15333 m )

d 2=¿ 0.0113333 m

h3 =0.1 m

h p =¿ 0.069 m

y k =0.066666 m
3

d 3= ( 0.1m )− ( 0.069m )− ( 0.0666 m )

d 3=¿0.0356666 m

e) Obtener el momento , en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentido


horario de giro. ( +𝑀 > 0).

M 1= p1 ⋅ d 1

Siendo que: p2=¿ 58.7206 N

d 2=¿ 0.011333 m

kgm
M 2=58.7206 2
⋅ 0.0113333 m
s

M 2=0. 66549 Nm

p3=19.62 N

d 3=¿0.0356666 m

k gm
M 3=19.62 ⋅0.0 356666 m
s2

M 3=0.6 9977 Nm
Ejercicio 3: Empuje vertical

1. Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje vertical
ascendente 𝑃𝑧, en y 𝑘𝑔𝑓, con el principio de Arquímedes (figura 3).

𝑃𝑧𝑖 = 𝑔 𝜌 ∀𝑠𝑖
Donde:
∀𝑠𝑖 volumen de líquido desalojado, en m3

∀𝑠𝑖 CajaVacia = (0.1m)(0.15m)(0.0335m)


∀𝑠𝑖 CajaVacia = 0.0005025 m3
∀𝑠𝑖 Cajamás1kg = (0.1m)(0.15m)(0.1m)
∀𝑠𝑖 Cajamás1kg = 0.0015 m3

(
P ziCajaVacia= 9.81
m
s)(
2
kg
)
1,000 3 ( 0. 0005025 m3 )
m

P ziCajaVacia=4.9295 N

P ziCajaVacia=4.9295 N ( 1 Kgf
9.81 N )
P ziCajaVacia=0.5025 Kg f

(
P ziCaja más 1 kg= 9.81
m
s 2)( kg
)
1,000 3 ( 0.00 15 m )
m
3

P ziCajamás 1 kg=14.715 N

P ziCajamás 1 kg=14.715 N ( 1 Kgf


9.81 N )
P ziCajamás 1 kg=1.5 Kg f

2. Calcule el error relativo, entre el empuje 𝑃𝑍, en y lo registrado en tabla 2.

e=
| Wi |
W i −P z i
×100

Siendo que: W i CajaVacia=(0.52 kg)¿)


W i CajaVacia=¿ 5.1012 N

P ziCajaVacia=4.9295 N
W i Caja+1 kg =(1 .52 kg) ¿)
W i Caja+1 kg =¿ 14.9112 N

P ziCajamás 1 kg=14.715 N

e CajaVacia= | ( 5.1012 N )−(4.9295 N )


5.1012 N |
×100

eCajaVacia=3.36 58

eCaja+ 1kg= | ( 14.9112 N )−(14.715 N )


14.9112 N |× 100

eCaja+ 1kg=1.3157

7. Análisis de las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación

Ejercicio 1: Flotación
1. Explicar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación vistos en la
práctica.

Cubo de concreto: Su densidad es mayor a la del agua por lo que se hunde totalmente

Cubo de concreto aligerado: Su densidad es menor a la del agua, y se mantiene en


flotación, al igual que la madera. Si aplicamos una fuerza externa sobre este tendrá una
flotación inestable, la cual será momentánea, y volverá a una flotación estable.

Cubo de madera: Su densidad es menor a la del agua, y se mantiene en flotación. Si


aplicamos una fuerza externa sobre este tendrá una flotación inestable, la cual será
momentánea, y volverá a una flotación estable. Este cuerpo sufre una inestabilidad
rotacional debido a que absorbe agua.

Esfera: Su flotación es indiferente ya que su centro de gravedad y metacentro coinciden.


Ante cualquier perturbación genera movimientos rotacionales.

Cilindro: Su flotación es inestable e indiferente. Su centro de gravedad se encuentra en la


parte superior del cuerpo, sus fuerzas generan momentos rotacionales que desestabilizan el
objeto. Al colocarse en otra posición las fuerzas externas provocan movimientos
rotacionales.
Conclusiones
En la presente práctica analizamos la distribución hidrostática de la presión, calculamos la fuerza
que ejerce un líquido en reposo sobre una superficie plana y la superficie vertical sobre un cuerpo
sumergido en un líquido en reposo. Observando el giro de una compuerta provocado por un
empuje hidrostático, utilizamos el principio de Arquímedes, también analizamos condiciones de
equilibrio de los cuerpos en flotación.
Fue bastante entretenida y ayudó a comprender conocimientos previamente obtenidos en la teoría.

8. Referencias bibliográficas
1. Sotelo, A. G. (1999). Hidráulica General. México. Limusa Noriega.
2. Potter, M. C., Wiggert, D. C. (1997). Mecánica de Fluidos. México. Prentice Hall.
3. Mott, R. L. (1996). Mecánica de Fluidos Aplicada. México. Prentice-Hall
Hispanoamericana.

También podría gustarte