Está en la página 1de 22

1

Guía Introductoria

Normas APA 7ma Edición

ISFDyT N° 87

Ayacucho, Buenos Aires

2022
2

Resumen

La siguiente guía pretende ayudar fundamentalmente a estudiantes y docentes del Instituto de

Formación Docente y Técnica N° 87 (ISFDyT N° 87) en la unificación de criterios para escribir textos

(informes, reseñas, monografías, ensayos…) que son de requerimiento frecuente en las cursadas.

Puesto que es necesario citar, referenciar bibliografía y respetar formatos específicos conforme a

criterios académicos, un primer paso ineludible resulta apropiarse de los conocimientos elementales

de esta escritura particular. Para ello, partimos del hecho de que está aceptado en la comunidad

académica de nuestro país el uso de las llamadas Normas APA, por lo que esta guía introductoria está

elaborada en base a ellas y a las inquietudes expuestas especialmente por las alumnas del Taller de

Narrativa del ciclo lectivo 2022 y de los Talleres de Lectura, Escritura y Oralidad para los profesorados

de Inicial y Primaria a cargo del profesor Darío Daniel Díaz y de la profesora Andrea Florencia de la

Llana respectivamente, con la colaboración activa de la alumna Milena Rocío Rodríguez Orsi y los

intercambios y sugerencias de las profesoras Marisol Domínguez, Débora Isabel Membrilla Ispizúa,

Lucrecia Aguirre y Natalia Carolina D´Agostino.

Palabras clave: formato, portadas, citas, referencias, títulos, subtítulos.


3

Introducción

Para realizar un escrito académico, debemos tener en cuenta ciertas normas. Algunas,

referidas a los llamados aspectos formales; otras, a los del contenido. Sea que se trate de unos

aspectos u otros, el conjunto de normas reunidas bajo la conocida denominación de Normas APA

resulta de utilidad para nuestro fin. Porque son las más aceptadas y difundidas entre la comunidad

académica, universitaria y científica usuaria del idioma español. El estilo utilizado en lo que

podríamos llamar el circuito académico, universitario o científico sirve de modelo a toda persona o

grupo de personas que se dedique a la escritura de un texto académico, como es el caso de los

estudiantes y las estudiantes de los profesorados, o aun de profesionales diversos (entre ellos/as,

docentes de todos los niveles y modalidades).

A partir de 2019, está vigente para usuarios de lengua inglesa y española la 7ma edición de

las Normas APA (sigla de la American Psychological Association [Asociación Estadounidense de

Psicología], que comenzó a publicarlas en 1929). En lengua inglesa, están contenidas en el llamado

Publication manual of the American Psychological Association (2020); en española, en varias

adaptaciones. Entre estas, nuestra Guía tomó en cuenta las realizadas por Oscar Conde (2022), Carlos

Sánchez (2020) y la Universidad Central de Colombia (2019).


4

Portada

La portada del presente folleto lleva por título Guía Introductoria a las Normas APA 7ma

Edición, todo en negrita y centrado. Además, el título está capitalizado, es decir, lleva todas las

palabras “relevantes” (por regla general, sustantivos y verbos principalmente, pero no artículos,

conjunciones, preposiciones o adverbios) con la primera letra en mayúscula y el resto de la palabra

en minúsculas. El título aparece a dos espacios de interlínea de 2 puntos respecto al margen superior

de la hoja. Entre el título de la portada y los otros datos, un espacio de interlínea de 2 puntos (el

interlineado debe ser de 2 puntos en todo el documento). Como todas las páginas van numeradas en

el principio de página a la derecha, aparece allí el número 1, pues lo primero que debe tener un

documento o escrito académico es una portada.

En el caso de que esta misma Guía fuera un trabajo académico a presentar en una cursada,

inmediatamente debajo del título deben aparecer centrados los datos de autoría: nombre y apellido

(en ese orden) de cada autor/a separados por coma en caso de que sean más de uno/a.El segundo

nombre, sólo la inicial. A continuación, y debajo también, con separación simple e interlineado 2,

como en todo el documento, reiteramos, los datos de filiación de autores/as: nombre de la

institución, ciudad y provincia o país. Enseguida y también debajo, año de cursada (no la fecha). A

continuación, nombre y apellido de la profesora o el profesor. Por último, fecha. Nada de esto hay

que colocarlo explícitamente, es decir, al estilo “Nombre y Apellido: ...” o bien “Fecha: ...”, a

excepción de Profesor/a debajo del Año de cursada en caso de que la autoría sea de estudiante o

estudiantes. Con sólo colocar los datos directamente es suficiente.

La Portada de escrito de estudiante quedaría así, por ejemplo:


5

Guía Introductoria a las Normas APA 7ma Edición

Milena R. Rodríguez Orsi

ISFDyT N° 87

Ayacucho, Buenos Aires

2° Año Profesorado de Enseñanza Primaria

Profesora Andrea F. de la Llana y profesor Darío D. Díaz

2022

Portada alternativa

En caso de presentar un escrito no ya como estudiante de una cursada que depende de un

profesor o una profesora, en caso de presentar un escrito de manera independiente, como autor/a

ante un congreso o coloquio u otra circunstancia (incluso ante la misma institución en que se cursa),

se utilizará la llamada Portada profesional. Siguiendo con nuestro ejemplo de portada, esta quedaría

así:

GUÍA APA 7ma

Guía Introductoria a las Normas APA 7ma Edición

Milena R. Rodríguez Orsi

ISFDyT N° 87

Ayacucho, Buenos Aires

2022
6

Nótese que la Portada profesional agrega obligatoriamente el llamado Título corto (más

reducido que el original y más fácil para la vista rápida), que aparecerá asimismo en el margen

superior izquierdo de todas las páginas del documento, con el mismo tipo y tamaño de letra del resto

del documento. Debajo de la fecha, a una distancia de doble espacio se puede colocar de manera

opcional una Nota de la autora de la siguiente manera:

Nota de la autora

Milena R. Rodríguez Orsi, Instituto de Formación Docente y Técnica N° 87, Ayacucho, Buenos

Aires.

Este trabajo fue realizado en el marco de la cursada del Taller de Narrativa 2022 a cargo del

docente Darío D. Díaz. Cuenta con la corrección de estilo de la profesora Florencia A. De la Llana, del

Profesorado de Lengua y Literatura del ISFDyT N° 87.

Cualquier mensaje con respecto a este artículo debe ser enviado al Profesorado de Lengua y

Literatura de ISFDyT N° 87 o al campus virtual del Instituto: https://isfd87-

bue.infd.edu.ar/sitio/enlaces/

Formato

Antes de empezar a escribir, aun la portada, lo primero que recomendamos hacer es

preparar los formatos (tamaño de hoja: A4; márgenes: 2,5; alineación: a la izquierda; interlineado:

2; tipo de letra: Calibri 11, Arial 11 o Times New Roman 12; sangría: 1,25; paginación: margen

superior derecho; sin guiones). En todo el documento, incluidos títulos y subtítulos, utilizaremos el

mismo tamaño de fuente (sea que elijamos Calibri, Arial o Times New Roman), a excepción de

figuras, código fuente o notas al pie de página (que por lo general llevan tamaño 10).
7

Títulos y subtítulos

Una vez que empezamos a escribir, si colocamos subtítulos, todos van en negrita,

capitalizados y alineados a la izquierda. Los subtítulos de nivel 1, 2, y 3 van sin sangrado ni punto

final; niveles 4 y 5, con sangrado de 1,25 y punto final; los niveles 3 y 5 van en bastardillas. Evite

tener sólo un subtítulo debajo de un nivel; no etiquete los títulos y subtítulos con números o letras;

los títulos y subtítulos deben tener interlineado doble. Entre el título o el subtítulo y la primera línea

del párrafo la separación es simple con interlineado doble, a excepción del título de la portada, como

ya dijimos, que mantiene el interlineado doble pero la separación no es simple sino doble. Es

recomendable no utilizar más de 12 palabras en títulos o subtítulos, tanto como evitar las palabras

método y resultados, así como no deberían aparecer términos tales como Un estudio de o Una

investigación experimental de: se trata de palabras que no agregan ningún valor al título o el

subtítulo. Conviene evitar abreviaturas: utilizar las palabras completas ayuda a garantizar precisión al

artículo.

Estructura

Luego de la Portada, componen un artículo académico las siguientes partes en este orden y

cada una de ellas comenzando una nueva página: Resumen (al final de este, conviene agregar

Palabras clave, con sangría simple y en bastardillas), el Texto mismo (con sus partes “clásicas” por lo

menos: introducción, desarrollo y conclusión, aunque no con esos nombres necesariamente, sobre

todo “desarrollo”), Referencias, Notas, Tablas, Figuras y, por último, Apéndices. Como no todo

escrito contiene Tablas o Figuras ni necesita Apéndices, estas partes pueden faltar, pero en un

artículo académico no pueden faltar, además de la Portada, el Resumen (con sus Palabras clave), el

Texto propiamente dicho y las Referencias. Las Notas conviene realizarlas al pie, pero en caso de no

hacerlo deben ir consignadas luego de las Referencias. No se recomienda el apartado Bibliografía:

con solo referenciar los textos citados en el artículo alcanza. Pero en caso de considerarlo necesario,

esto es, en caso de que haga falta citar textos no nombrados en el artículo (que van en Referencias)
8

pero de utilidad según la consideración propia, entonces se colocan en un apartado Bibliografía luego

de las Referencias.

Citas y Referencias

Cuando citamos podemos hacerlo de manera textual (que debe ir entre comillas) o de

manera parafraseada o narrativa, es decir, con nuestras palabras expresamos o resumimos la idea de

otro u otra. En el texto, hacemos referencia a autor/a y año, y a veces página; en las Referencias,

colocamos todos los datos que nos permitirán recuperar la información autoral de la cita de la

siguiente manera básicamente: Apellido del autor o la autora y, luego de coma, inicial de su primer

nombre. A continuación y entre paréntesis, año de publicación; luego del paréntesis, punto.

Enseguida, título de la obra en bastardillas; por último y luego de coma, editorial. Por ejemplo:

Ferreiro, E. (2005). Vigencia de Jean Piaget, Siglo XXI. Con estos datos

(AUTORA/AÑO/TÍTULO/EDITORIAL, que refieren a QUIÉN/CUÁNDO/QUÉ/DÓNDE) contamos con lo

elemental requerido por las Normas APA 7ma para incluir en las Referencias. Respecto a las citas, las

Normas APA utilizan el método Autor/a-Fecha, lo que significa que a cada cita debemos informar el

apellido del autor o de la autora y el año de publicación de la fuente. No siempre se da que los datos

aparezcan completos ni tan claramente, ni que el formato que utilicemos sea el de libro en papel.

En caso de faltar datos, hay que referenciar y citar de la siguiente manera:

Falta autor/a

Coloque el título en el lugar de autor/a; luego proporcione fecha y fuente.

En las Referencias coloque: Titulo. (Fecha). Fuente. Cuando cite: (Titulo, Fecha)

Falta la fecha

Informar autor/a, sustituir la fecha por s.f. (sin fecha) y luego informar el título y fuente.

En las Referencias coloque: Autor/a. (s.f.). Título. Fuente. Cuando cite: (Autor/a, s.f.)

Falta el título
9

Informe el autor o la autora, fecha, describa el documento entre corchetes e informe la

fuente.

En las Referencias coloque: Autor/a. (Fecha). [Descripción del documento]. Fuente. Cuando cite:

(Autor/a, Fecha).

Falta autor/a y fecha

Coloque el título en el lugar de autor/a; utilice s.f. (sin fecha) e informe la fuente.

En las Referencias coloque: Título. (s.f.). Fuente. Cuando cite: (Título, s.f.).

Falta autor/a y título

Utilice la descripción del documento entre corchetes en el lugar del autor o de la autora.

Informe la fecha y fuente.

En las Referencias coloque: [Descripción del trabajo]. (Fecha). Fuente. Cuando cite: ([Descripción del

trabajo], Fecha).

Falta fecha y título

Informe el autor o la autora, utilice s.f. (sin fecha), describa el documento entre corchetes e

informe la fuente.

En las Referencias coloque: Autor/a. (s.f.). [Descripción del trabajo]. Fuente. Cuando cite: (Autor/a,

s.f.)

Falta autor/a, fecha y título

En el lugar de autor/a, escriba la descripción del documento entre corchetes, luego utilice s.f.

(sin fecha) e informe la fuente.

En las Referencias coloque: [Descripción del trabajo]. (s.f.). Fuente. Cuando cite: ([Descripción del

trabajo], s.f.).
10

Falta la fuente

En este caso, como el lector o la lectora no podrá recuperar la fuente, no debemos agregar

esta entrada en las Referencias. Debemos hacer una cita como comunicación personal.

En las Referencias: no coloque nada. Cuando cite: (Apellido, comunicación personal, Fecha).

Anónimos

Cuando falte la información de autor/a, no use la palabra “Anónimo” para sustituir el nombre

del autor o la autora a menos que el trabajo esté realmente firmado como “Anónimo”. Si está

firmado como Anónimo,

en las Referencias coloque: Anónimo. (2021). Viaje al oeste. Editorial Siruela.

Cuando cite: (Anónimo, 2021).

Las siguientes son maneras de citar para formatos alternativos al libro.

Artículo de revista

Martínez, A. (2019). Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo.

Heterotopías. Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso, 2 (4). [El título en letra redonda, el

nombre de la revista en bastardillas. El 2 en bastardillas después de coma indica volumen, el 4 entre

paréntesis indica Número de la revista].

Artículo en un periódico

Reyes, D. (28 de agosto de 2022). Ganar las aulas. infobae.

https://www.infobae.com/cultura/2022/08/28/ganar-las-aulas-el-conmovedor-discurso-con-el-que-

dolores-reyes-cerro-el-foro-del-libro-del-chaco/ [El título en letra redonda, el nombre del periódico

en bastardillas].

Tesis o disertaciones
11

Morgade, G. (2007) Mujeres que dirigen (poniendo el cuerpo): Género, autoridad y poder en el nivel

primario de la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/852/browse?value=Morgade%2C+Graciela&type=aut

hor

Página Web

Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (27 de julio de 2022). A 200 años del Encuentro de Guayaquil.

https://www.bn.gov.ar/noticias/a-200-anos-del-encuentro-de-guayaquil

Leyes

Ley 26.150 de 2006. Establece el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos de educación

sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación

técnica no universitaria. Esta ley da origen al Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 4 de

octubre de 2006. B.O. No. 31017. [Deben constar: Número y año de la ley. Asunto. Fecha de

promulgación. Número en el Boletín Oficial. Todo en letras redondas].

Entrevistas

Si la entrevista es recuperable, entonces puede elegir en qué formato (video de youtube,

página web o podcast, por ejemplo) y referenciarla o citarla conforme al elegido. Si no es

recuperable, es decir, si no se puede encontrar la entrevista en formato impreso o en línea, entonces

la entrevista será considerada en la cita como una comunicación personal.

Hay casos en que la entrevista fue realizada por otra persona en una revista o en un podcast.

En este caso, hay que elegir el formato de referencia apropiado para la fuente, y cuando se cita

aparecerá así: (Sánchez, 2020); y en las Referencias: Sánchez, C. (2020). Una nueva perspectiva /

Entrevistado por Jimmy Fallon. Revista Internacional de Pedagogía.

Como vemos, en la cita aparece el apellido del entrevistado ya que el contenido principal fue

creado por él y no por el periodista. En Referencias puede agregarse el nombre del periodista. Si el

nombre del periodista no está incluido en el título puede insertarse una barra al final del título

agregando “Entrevistado por Periodista”.


12

Si no aparece el nombre del entrevistador, entonces no hay necesidad de agregarlo, y cuando

citamos quedará así: (Méndez, 2020); y en Referencias: Méndez, A. M. (24 de febrero de 2020). En

Colombia el aborto es un derecho y a la vez un delito: Causa Justa. Semana.

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-cuerpo-de-las-mujeres-no-solo-esta-ligado-a-la-

maternidad-causa-justa/653262

Informes/Reportes

Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional [CORREPI] (2021). Informe de la Situación

Represiva Nacional. Presentación del Archivo de Casos 2021. http://www.correpi.org/2021/archivo-

2021-la-deuda-es-con-el-pueblo/

Archivo PDF

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF]. https://www.url.com

Libro en una Antología

Strachey, J. (Ed. y Trad.). (1953) La edición estándar de las obras psicológicas completas de Sigmund

Freud (Vol. 4). http://books.google.com/books

Entrada en un diccionario

Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española-UNTREF. (2018). machirulo. En Diccionario

Latinoamericano de la Lengua Española. Recuperado el 31 de agosto de 2022,

https://untref.edu.ar/diccionario/buscar.php?q=machirulo

Seminarios, Congresos, Simposios o Conferencias

Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La biodiversidad y la

supervivencia humana en la tierra [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones Unidas, Sharm,

El-Sheikh, Egipto.

Canción

Roma, D. (2019). Zizek [Canción]. En Los intensos. Editado con el apoyo de Instituto Nacional de la

Música (INAMU).

Película o Serie de TV
13

Piazza, M. (Director). (1991). La escuela de la señorita Olga [Película]. Bau-Piazza Producciones.

App (aplicación móvil)

Kirill Sidorov. (20 de marzo de 2017). Términos literarios (80.91.30) [Aplicación móvil]. Google Play.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.do_apps.catalog_892&hl=es&gl=US . [Debemos

usar el individuo o grupo que posee los derechos del software como autor, y usar la fecha de

lanzamiento de la versión específica del software en dónde se hace referencia como fecha de

publicación].

Podcast

Simonazzi, A. (Anfitrión). (27 de junio de 2022). ¿Qué dice la lingüística sobre el llamado lenguaje

inclusivo o binario? [Podcast]. Spotify. https://anchor.fm/aula-abierta/episodes/Daniela-Laura--

Investigadora-del-CONICET-en-el-rea-de-lingstica--Qu-dice-la-lingstica-sobre-el-lenguaje-inclusivo-

e1klean/a-a86k10q . [En el cuerpo del texto, al momento de citar coloque: (Simonazzi, 2022,

32m41s)].

Video de Youtube

Casciari, H. (22 de octubre de 2015). Canelones [Archivo de Video]. Youtube.

https://youtu.be/7m_CozsaPaM .

Twitter

Waters, R. [@BarackObama]. (19 de junio de 2022). Today is election day in Colombia. This is a

message to the Colombian people. With love, Roger. Twitter.

https://twitter.com/rogerwaters/status/1538516845019508737?t=mKxQV_2E25A6LOmR0wehFA&s

=19 .

Facebook

Lauría, D. [DanielaLauría]. (19 de julio de 2022). Nunca hay que dejar de denunciar estos casos de

racismo y clasismo lingüísticos. Facebook.

https://www.facebook.com/groups/642671499273120/permalink/2091711561035766/ [En el
14

cuerpo del texto, al momento de citar colocamos (Lauría, 2022). Además, en ausencia de un título

podemos colocar las primeras 20 palabras de la publicación, sin excluir hashtags, enlaces o emojis].

Instagram

AÚNA. Artistas Unides [@aunaayacuho]. (17 de febrero de 2022). ASÍ INAUGURAMOS “TRAMAR LA

LUZ” [Fotos]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CaGLW6-JnVy/?igshid=MDJmNzVkMjY=

[Incluya una descripción de la publicación o la leyenda de la foto o el video (por ejemplo, [Foto],

[Video]) entre corchetes después del título].

Wikipedia

Revolución de Mayo. (31 de agosto de 2022). En Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Mayo

Power Point

Sánchez, D. (2018). Equipos altamente efectivos sin gerentes [Diapositiva PowerPoint].

http://www.url.com/slides

Biblia y otras obras religiosas

Reina Valera (1960) http://pray.baboony.com/es/reina-valera/nuevo-testamento/libro-

lucas/capitulo-10/

Comunicaciones Personales (cartas privadas, notas, correos electrónicos, mensajes de grupos de

discusión no archivados o privados, entrevistas personales, conversaciones telefónicas y similares).

No se incluyen en la lista de Referencias. Se citan las comunicaciones personales que tengan

relevancia académica sólo en el texto del artículo, proporcionando el apellido e iniciales del

comunicador o de la comunicadora, y una fecha lo más exacta posible. Por ejemplo: (F.A. De la Llana,

comunicación personal, 22 de agosto de 2022).

DOI (Digital Object Identifier [Identificador de Objeto Digital]) y URL (Uniform Resource Locator

[Localizador Uniforme de Recursos]): se colocan al final de la entrada de una referencia bibliográfica,

e indican que el material está disponible en línea, por lo que podemos consultarlo allí también. Es
15

aceptable que el procesador de textos separe con guion el DOI o la URL, pero no hay que hacerlo

manualmente: conviene, además, confirmar que el enlace queda funcionando.

Observaciones generales respecto a Citas y Referencias

La lista de Referencias que aparecerá luego del texto central del artículo o escrito se ordena

alfabéticamente, y sólo se referencian las obras mencionadas en él y no necesariamente todo lo que

se leyó para escribir el trabajo. La Bibliografía es una sección opcional. Una bibliografía funciona

como conjunto de antecedentes de lectura del autor/la autora o como recomendaciones de lecturas

adicionales al lector o la lectora y puede incluir notas descriptivas. Es decir, en una bibliografía se

puede incluir trabajos que de alguna manera influirán en el texto escrito, pero no es obligatoria en

un artículo académico, como sí lo son las Citas y las Referencias.

Las citas son textos que, por lo general, no son de autoría propia y son insertados en el

artículo para dar sostén a la investigación y las argumentaciones. La cita directa se denomina textual

y va entre comillas; la indirecta se denomina paráfrasis y no se entrecomilla pues es parte de la

escritura propia y no de otro/a, aunque esté inspirada en otro/a. Según el foco que se le da a la cita,

es narrativa (foco en el autor) o parentética (foco en la idea). Si la cita es textual y tiene menos de 40

palabras, se presenta incrustada en el texto y va entre comillas; si la cita tiene 40 palabras o

más debe ser presentada en bloque, aparte del texto.

Ejemplo de cita textual o directa de menos de 40 palabras con foco en la idea, denominada

parentética:

Nos estaríamos inclinando hacia una perspectiva que supere la parcialización del

conocimiento con la finalidad de interpretar la praxis social en su totalidad, intentando traspasar las

condiciones opresivas existentes, es decir, una teoría que pueda convertir en una contradicción

conciente “el carácter escindido de la totalidad social” (Horkheimer, 2000, 42).

Como vemos, en el texto se viene hablando de la teoría de la totalidad social, y para sostener

la argumentación su autor/a creyó conveniente aportar mayor idea con la cita que aparece entre
16

comillas, y al final da cuenta de quién es el autor del texto citado, el año de publicación de donde

tomó lo que citó y la página. Necesariamente, en su trabajo agregará en la parte Referencias los

datos completos de AUTOR/AÑO/TÍTULO/EDITORIAL, para que los lectores o las lectoras eventuales

de su trabajo tengan la posibilidad de constatar que lo citado es efectivamente textual.

Ejemplo de cita textual o directa de menos de 40 palabras con foco en el autor o la autora,

denominada narrativa:

Ciertamente, este modelo ha producido conocimientos “útiles” o como mencionara Max

Horkheimer en 1937: “Por un lado, los hechos se tornan fructíferos para un saber que es

aprovechable en las condiciones socioeconómicas dadas, y por otro lado el saber disponible se aplica

a los hechos” (2009, p. 29).

Constatamos que la cita es también del tipo textual (entre comillas) y con menos de 40

palabras, pero la redacción se concentra en nombrar explícitamente al autor (para el caso,

Horkheimer), por lo que al final de la cita sólo se referencia año y página.

Ejemplo de cita textual o directa de más de 40 palabras o en bloque con foco en la idea,

denominada parentética:

Este trabajo se sostiene la necesidad de desarrollar una teoría crítica, específicamente en el

campo educativo, que sea capaz de denunciar las contradicciones opresivas de la realidad donde se

encuentran inmersos los sujetos.

El objetivo que este pensamiento aspira a alcanzar, la situación racional, se funda en

la penuria del presente. Pero con esta penuria no está dada todavía la imagen de su

eliminación. La teoría que desarrolla dicha imagen no trabaja al servicio de la realidad

ya existente; se limita a pronunciar su secreto. (Horkheimer, 2000, p. 51)

Las citas de más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría no sólo en el

primer renglón sino en todos, sin comillas, sin cursiva y con interlineado doble. Al final de la cita se

coloca el punto antes de los datos (en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después).

Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, vuelva a colocar sangría en la primera línea de cada
17

párrafo. Al final de una cita en bloque, cite la fuente y el número de página entre paréntesis después

del signo de puntuación final.

Ejemplo de cita textual o directa de más de 40 palabras o en bloque con foco en el autor o

la autora, denominada narrativa:

Para Locke, el origen de la soberanía está en un acuerdo o pacto de la sociedad civil, hecho

para la protección de la libertad y la propiedad y:

el único modo en que alguien se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las

ataduras de la sociedad civil, es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos

se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una manera

confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y mejor

protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. (2004, p. 23)

Sólo es suficiente considerar que en la cita anterior el autor (Horkheimer) no fue nombrado

al desarrollar la cita, por lo que aparece referenciado al final entre paréntesis. En este último caso, el

autor (Locke) sí es nombrado al desarrollar la cita, por lo que al final y entre paréntesis (luego del

punto) sólo se referencian fecha y página.

Cuando las citas son indirectas, es decir, paráfrasis (no textuales, elaboradas con las propias

palabras), a su vez pueden ser parentéticas o narrativas.

Ejemplo de paráfrasis parentética:

Se educa en la sociedad para aprender a vivir con otros, a convivir, a respetar las leyes y la

autoridad, porque sólo de esa manera alcanzará la mayoría de edad, hará un uso público de su

razón, desprendiéndose de cualquier relación de sumisión o tutorial y evitando que la practique

sobre otros sujetos (Kant, 1999).

Ejemplo de paráfrasis narrativa:

Para Kant (1999) la educación es un concepto bajo el que pretende superar los antagonismos

inscriptos en el interior de la naturaleza humana, la insociable sociabilidad que resume las


18

características de un hombre que tiende a individualizarse pero que necesita entrar en sociedad para

desarrollar la plenitud de sus disposiciones naturales.

Tablas

Las tablas son elementos compuestos de columnas y filas dónde se presentan números,

texto o una combinación de ambos. Pueden ser largas o anchas y tienen la misma configuración que

las figuras.

Cuentan con los siguientes componentes básicos:

número: por ejemplo, Tabla 1 (es lo primero que aparece), en negrita.

título: escrito en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla, en cursiva.

encabezado: obligatorio y centrado.

cuerpo: interlineado sencillo, 1,5 o doble. Puede estar centrado o alineado a la izquierda,

dependiendo de lo que se considere más legible.

nota: describe los contenidos de la tabla que no pueden entenderse sólo con el título o con los

mismos datos (abreviaturas, por ejemplo, o atribución de derechos de autor, o explicaciones extras

con asteriscos). No es obligatoria, por lo que puede incluirse sólo si es necesario.

bordes: en general, se usa un borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los

encabezados de columna y encima de los totales de columna, sin bordes verticales para separar los

datos ni alrededor de cada celda.

tipo y tamaño de fuente e interlineado: el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el

resto del texto. El cuerpo de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado

doble, según lo que considere más efectivo para la compresión de la información presentada.

Interlineado doble en el número de la tabla, título y notas.

ubicación: puede incrustar tablas en el texto después de mencionarla por primera vez o puede

agregar cada tabla en una página separada después de la lista de Referencias.


19

largas o anchas: si una tabla es más larga que una página, la fila de encabezados puede repetirse en

la segunda página y en las páginas siguientes (cuantas veces sea necesario).

Si una tabla es demasiado ancha para caber en una página, puede utilizarse orientación horizontal en

la página con la tabla ancha.

cuando se cita en el texto: por su número (“Tabla 3”) y no por su posición con respecto al texto (por

ejemplo, “la figura a continuación”) ni tampoco por su número de página (por ejemplo, “la tabla en la

página 12”).

Figuras

Todos los elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras: ilustraciones,

infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etcétera.

Las tablas y las figuras tienen la misma configuración general, pero, además, las figuras

pueden presentar una leyenda, que debe colocarse dentro de sus bordes y se usa para explicar los

símbolos utilizados en la imagen de la figura. Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan

aprobados y los puntos redondos desaprobados”.

Cuando las citamos en el texto, hay que hacerlo después de ser referidas. Es decir, primero se

hace el comentario refiriéndose a la imagen por su número y luego se añade la figura al texto. Por

ejemplo: Como podemos ver en la Figura 1, la cantidad de alumnos/as aprobados/as ha aumentado a

lo largo del tiempo. Por otro lado, la cantidad de horas de cursada ha disminuido.

En las Referencias: si la autoría de la tabla o figura es de otra persona, se deberá declarar

derechos de autor, así como constar en la Nota ubicada abajo de la figura como en los siguientes

ejemplos:

Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011,

Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0

Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014, McGrawHillEducation.
20

Cuando la figura es de elaboración propia no es necesario agregar ningún tipo de declaración

de derechos de autor: todo lo que no tenga cita (o declaración de derechos de autor) se considera de

autoría propia.

Apéndice

Un apéndice es apropiado para materiales que son relativamente breves y que se presentan

fácilmente en formato impreso, como:

lista de materiales de estímulo (por ejemplo, los utilizados en la investigación psicolingüística),

descripción detallada de un equipo complejo,

lista de artículos que proporcionaron los datos de origen para un metaanálisis, pero no se

mencionan directamente de ninguna otra manera en un artículo,

una descripción demográfica detallada de las subpoblaciones en el estudio y otros elementos de

informes detallados y / o complejos.

Si su manuscrito tiene más de un apéndice, etiquete cada uno con una letra mayúscula

(Apéndice A, Apéndice B, etc.) en el orden en que se menciona en el texto principal. Cada apéndice

debe tener un título. En el texto, consulte los apéndices por sus etiquetas.

El apéndice puede consistir en texto, tablas, figuras o una combinación de estos. Al igual que

el texto principal, un apéndice puede incluir títulos y subtítulos, así como tablas y figuras. Se debe

enumerar cada tabla y figura del apéndice si es necesario para una referencia posterior: hay que

utilizar el número de tabla junto con la letra del apéndice en el que está incluido la tabla (por

ejemplo, Tabla A1). Todas las tablas y figuras del apéndice deben ser citadas dentro del apéndice y

numeradas en orden de aparición. Si un apéndice es constituido de apenas una tabla, no es necesario

numerar la tabla por separado. El título del apéndice centrado sirve en lugar de un número y título

de tabla. Si son varias tablas, trate cada tabla como un apéndice separado. Si combina varias tablas

(pero no texto) en un apéndice, numere las tablas. En caso de necesitar más de un apéndice,

comience cada uno de ellos en una página separada. Centre la palabra Apéndice y las letras
21

mayúsculas de identificación (A, B, etc., en el orden en que se mencionan en el texto) en la parte

superior de la página.

Consideraciones finales

La elaboración de lo que podríamos valorar como un buen trabajo académico respecto al

contenido depende en gran medida de aspectos formales. Con estos solos no alcanza, no son

suficientes para valorar la calidad última de un artículo o documento, cuestión que se relaciona

fundamentalmente con qué dice o sostiene, qué describe o expone y los argumentos con que en él

se defiende eso mismo, y aun qué interrogantes o problemas plantea. Para el caso que concierne a

esta Guía que presentamos, el eje está puesto, como ya dijimos, en los llamados aspectos formales

de un artículo académico. No todos, porque es introductoria. Los básicos, los que han surgido

alrededor de las inquietudes de los estudiantes y las estudiantes, y de los requerimientos de los

profesores y las profesoras. Del material consultado para elaborarla (ver Referencias), tuvimos que

seleccionar, destacar, recortar y dejar de lado. Hay situaciones más complejas y hasta intrincadas que

pueden darse al momento de escribir un artículo académico, con respecto a la citación o a la

referenciación, por ejemplo, con respecto a gráficos o tablas, o apéndices y aun otros más. Para ello,

en caso de que sea necesario resolver cuestiones más precisas en este sentido, recomendamos

acudir a los textos que aparecen en las Referencias, fácilmente hallables en formato digital o papel.

En particular, recomendamos la Guía Normas APA 7ma de Carlos Sánchez, que además de ser mucho

más abarcativa que la nuestra en sus cincuenta y siete páginas (de las cuales hemos extraído más de

un ejemplo), cuenta con enlaces específicos sobre todos los temas que trata, en los que profundiza

sistemáticamente y de manera periódica a la luz del conjunto de las Normas APA sobre las cuestiones

referidas a la escritura académica.


22

Referencias

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological

Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000 .

Conde, O. (2022). Las citas bibliográficas en los textos de circulación académica (edición 2022), IES Nº

1 “Dra. Alicia Moreau De Justo” – Taller de LEO II.

Moreno, D y Carrillo, J. (2019). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación, Ediciones

de la Universidad Central.

Sánchez, C. (2020). Guía Normas APA 7ª Edición (Elaborado con el contenido de https://normas-

apa.org/).

También podría gustarte