Está en la página 1de 3

EEST N°8 Jorge Newbery La Matanza

Trabajo Práctico N°7


Año:4to5ta turno: tarde
Área: Historia
Tema:REVOLUCIÓN MEXICANA (1911)
Alumno: Navarro, Luciano Valentin

Consignas:
1) ¿Qué relación histórica tuvo México con los Estados Unidos (EE.UU.)
2) A-¿Por qué se dice que México era un país esencialmente rural?
B-¿Cuáles eran los problemas campesinos?
C-¿Quién fue Porfirio Díaz?
D-¿Cuánto tiempo gobernó, y cuáles fueron sus principales “obras”?
3) A-¿Quiénes llevaron adelante la Revolución?
B-¿Cuáles fueron los principales caudillos?
4) A-¿Cuáles eran los principales reclamos de los “zapatistas”?
B-¿Qué fue el “Plan de Ayala”?
C-¿Por qué se trató de una verdadera Revolución campesina?
D-¿Cómo terminó Emiliano Zapata?
5) ¿Cuáles fueron los conflictos con los EE.UU.?
6) Enumere mediante ítems los significados de Revolución Mexicana?
Resolución:
1)La relación histórica que tuvo México con EEUU fue de fuertes guerras, que derivó en la
fatalidad geográfica y con la consecuente, presencia norteamericana en México aumentó a
un ritmo más rápido a partir de la pérdida de vastos territorios en la guerra de 1848, y con la
abierta movilidad que ofrecía la frontera a los sectores campesinos del norte mexicano,
como migrantes temporarios y braceros.
2)a)El neocolonialismo y los grandes hacendados se destacan los sectores rurales.
El país, que en 1910 contaba con 15 millones de habitantes y nueve millones de
campesinos sin tierras –mestizos e indígenas–, era esencialmente
un país rural.
b)El problema de los campesinos era el siguiente,había iniciado un proceso de
modernización en el campo que despojó al campesinado de sus derechos adquiridos, y
acentuó la apropiación de tierras comunales por las grandes empresas azucareras.
Este despojo agrario y el «peonaje» por
deudas –situación de endeudamiento crónico de los campesinos desposeídos–, fueron los
detonantes de la revuelta campesina mexicana que estalló en 1910.
c)Profirió Diaz era un general político
El Porfiriato –denominación del régimen de Porfirio Díaz– avanzó hacia una dictadura de
carácter vitalicio; se mantuvo en el poder ininterrumpidamente por reelecciones y degradó al
Congreso a un papel decorativo hasta considerarlo «su caballada».
d)Gobernó México durante treinta y un años, de 1876 a 1880 y desde 1884 a 1911 en forma
consecutiva. El avance de las grandes propiedades o haciendas fue, durante este período,
paralelo al de los cultivos de exportación (el henequén
o sisal, el caucho, el café) y al ferrocarril, a expensas de las comunidades indígenas
y el sometimiento completo de los territorios controlados por «indios de guerra» (la
«pacificación» de los apaches, los indios yaquis de Sonora y los mayas de Yucatán).
Los ideólogos del gobierno de Díaz eran positivistas, manifestaban su desprecio por el
pueblo indio, proyectaban eliminarlo y traer como elemento de población y progreso a
inmigrantes europeos. Las comunidades indias fueron desposeídas de las tierras de riego,
por el deslinde de los baldíos, la división de las tierras comunales y la expropiación como
castigo por rebelarse.
3)La creciente oposición al régimen fue encabezada por Francisco Madero, un hacendado
del norte que declaró nulas las elecciones de 1910 y, en medio de masivas acusaciones de
fraude, desconoció al nuevo gobierno de Díaz (quien contaba con 80 años) que había sido
elegido para un sexto período presidencial.
Exigió, además el sufragio efectivo y
la no-reelección, llamando a la insurrección armada, que estallaría luego en diferentes
Estados mexicanos.
Las acciones militares de Madero derrocaron a Porfirio Díaz en 1911, desataron una guerra
civil y la aparición de dirigentes militares regionales como Emiliano Zapata en el Estado de
Morelos, Venustiano Carranza en Coahuila y Francisco Villa en Chihuahua
–el legendario «Pancho Villa»–, que continuó la insurrección en el norte.

b)Los principales caudillos.


Estos líderes organizaron fuerzas campesinas y se unieron a la revolución maderista.
dirigentes militares regionales como Emiliano Zapata en el Estado de Morelos, Venustiano
Carranza en Coahuila y Francisco Villa en Chihuahua
–el legendario «Pancho Villa»–, que continuó la insurrección en el norte.
4)Los reclamos zapatista era el reparto de tierras entre los campesinos (mayoritariamente
indígenas), y el reclamo de antiguos derechos sobre campos, bosques y ríos. Contaba con
el apoyo decisivo de los poblados.
El aislamiento permitió un desarrollo autónomo de la revolución, que adquirió una dinámica
propia en Morelos.
b)Plan de Ayala, que dispuso la restitución de tierras y aguas despojadas a las
comunidades por las haciendas. Y en
1912, los zapatistas impusieron el cobro de un impuesto a los grandes hacendados, bajo la
amenaza de incendiar sus campos de caña.
c)Se trató de una verdadera revolución campesina en las ricas tierras azucareras; los
ingenios para moler la caña y las destilerías fueron confiscadas por las autoridades
zapatistas, se integraron Comisiones Agrarias encargadas
de estudiar planos, definir límites y deslindar terrenos para la distribución de tierras. Se
abolieron las tiendas de
raya (proveedurías del interior de las haciendas, en las que se debía pagar con bonos) y la
servidumbre por deudas.
d)El líder campesino Emiliano Zapata fue asesinado en 1919.
5)Frente a la guerra civil que desencadenó la Revolución Mexicana, el gobierno de los
EE.UU. exigió garantías en la frontera y para los residentes extranjeros en México, así como
la protección de los negocios norteamericanos. En 1914, el presidente Wilson decidió la
intervención estadounidense: concentró tropas en Texas y envió cuatro barcos de guerra a
los puertos mexicanos; la flota norteamericana dispuso el desembarco y
la ocupación de Veracruz.
6)El significado de la revolución mexicana:
1. Fue el primero de los movimientos revolucionarios del siglo XX, que comenzó como un
levantamiento contra la dictadura personal y a favor de reformas políticas.
2. La revolución fue local y regional antes de transformarse en nacional. En algunos
Estados, como el de Morelos, estalló como movimiento esencialmente agrario, que movilizó
a los campesinos y exigió reformas sociales más profundas.
3. Se extendió durante tres décadas y culminó con la presidencia de Lázaro Cárdenas.
4. Dio origen a un partido oficial heredero de la revolución (en 1929), el Partido de la
Revolución Mexicana, transformado a partir de 1946 en Partido Revolucionario
Institucional (PRI), y la instauración de un sistema unipartidario.
5. Con un discurso indigenista, nacionalista y estatista, la revolución significó la ruptura con
el liberalismo económico tradicional que predominaba en Latinoamérica desde la
instauración de un orden neo-colonial.
6.Algunas de sus medidas avanzaron en
reformas profundas para la época: el reparto de tierras, la nacionalización de los
ferrocarriles, de las empresas petroleras extranjeras y el control estatal de la explo-
tación del petróleo.
7.Además, proclamó la integración de las dispersas comunidades indígenas, al
considerarlas como parte de la identidad mexicana. El indio no gozaba de gran aceptación
entre las clases dirigentes latinoamericanas, pero en México la
Revolución incorporó la tradición indígena como parte de su cultura e historia.
8. El rescate de la historia indígena se expresó en el arte, especialmente con los trabajos de
los muralistas mexicanos Rivera, Orozco y Siqueiros. Impulsados desde el Ministerio de
Educación, estos artistas decoraron con sus obras –pinturas y mosaicos– los muros de
edificios públicos con grandes representaciones indigenistas, escenas de la Conquista y de
la Revolución Mexicana, lo que les otorgaba un fuerte contenido social.

También podría gustarte