Está en la página 1de 11
Adaptacién de la fabula de Esopo Personajes: NARRADOR aro VIENTO SOL PERRO NARRADOR: GATO: VIENTO: NARRADOR: GATO: NARRADOR: SOL: PERRO: Esta fébula tiene cuatro personsjes -aclemss del narrador, que no tienen que interpreter, necesariamente,s6lo Cuatro nifos. De hecho, la sugoroncia que hacemos aqui es quo! viento y ol so! sean represortads, a! ‘menos, por tres nifes ead uno, con lo que necestariamos ocho actores. De este modo, ls nos que loterpretan a un mismo personajo, aparecardn juntos on ol escenario y hablarén como un coro griego (une dict la ase y el resto fa repetié, entera 0 une parte de ela). Asi conseguimos, ene otras cosas, marcar la distinta naturaleza de unes personajes y de otros (al viento y el so frente als animales domésticos). Un dia, el viento y e! so! hicieron una prueba para saber cual de los dos era el més fuerte. ‘Todos los dias pasaban por all un gatito y un perrito, vestidos los dos con una bonita capa. El que consiguiera quitar la capa al perro o al gato seria el ganador. Tralaralarita, qué contento estoy, tralaralatita, a mi cole voy. ‘Como yo soy el gran viento, te quito la capa en un momento. Y el viento soplaba con todas sus fuerzas para quitarle la capa al gato. Pero por mas que soplaba, nada conseguia, Qué frio hace, tralarapa, Me abrigaré con mi capa, Pasé después el perrito, y esto fue lo que ocurrié. Prepérate, amigo viento, llega tu segundo intento, Tralaralarita, qué contento estoy, tralaralatita, a mi cole voy. Canal@ duca aa VIENTO: NARRADOR: PERRO: NARRADOR: GATO: SOL: NARRADOR: GATO: NARRADOR: VIENTO: PERRO: SOL: NARRADOR: Como yo soy el gran viento, te quito la capa en un momento. Y el viento soplé con la fuerza de un huracén. Pero por més que soplaba, no conseguia quitarle a capa al perro. Qué trio tengo, tralarapa. Me abrigaré con mi capa, El viento estaba tan cansado por haber soplado con todas sus fuerzas, que se tumbé a descansar un ratito, En ese momento volvié a pasar el gatito y lo intenté el sol. ‘Tralaralarita, qué feliz estoy, tralaralarita, a mi casa voy. Como yo soy el gran sol, fuera capa y toma un gol. El sol lanz6 sus rayos mas calurosos y el gato tuvo que quitarse la capa. Qué calor hace, tralarapa. Me voy a quitar mi capa El viento no podia creer lo que estaba viendo y quiso que su amigo el sol le quitara la capa también al perro Yo no sé si eres el mas fuerte, (8s que has tenido suerte. ‘Tralaralarita, qué feliz estoy, tralaralarita, a mi casa voy. Como yo soy el gran sol, fuera capa y otro gol Y diciendo esto, el sol lanzé otra vez sus rayos mas calurosos y el perro tuvo que quitarse la capa. PERRO: NARRADOR: VIENTO: SOL: NARRADOR: Qué calor hace, tralarapa Me voy a quitar mi capa. El sol era el campeén, no habia duda. Pero el viento quiso saber cémo lo habia conseguido su amigo. ‘Querido sol, mi buen amigo, dime, cémo lo has conseguido. Pensando y estando atento, querido amigo viento. Los dos amigos se fueron muy contentos a dormir y dejaron a la luna jugando con las estrellas. Y aqui se termina esta fébula, Recordad siempre su moraleja: "Mas vale mana ‘que fuerza’. 1- RECORDANDO LA HISTORIA Qué necesitamos: La tabula y las tarjetas Ciémo se juega: Después de que les leamos la fabula a los nios, les mostramos cada una de las tarjetas, segun ol orden de la historia, La idea es que los nifos se familaricen con la fabula y vayan recordando lo que ‘ocurre en cada momento, 2. ORDENANDO LA HISTORIA Qué necesitamos: Las tarjetas. (Cémo se juega: Una vez que los nifos conocen la tabula, les entregamos las tarjetas en desorden, para que ellos. las coloquen siguiendo el orden cronolégico de la historia Variante: Cuando los nifios ya conozean bien la fébula, podemos ir pasando las tarjetas en desorden, para que ellos vayan creando una historia distinta, con un principio yun final diferentes a los originales. 3-FRIO Y CALOR (Qué necesitamos: Una caja o un bail, con distntos bjetos, por ejemplo: un lapicero, una goma de borrar, un papel, un rele, ete mo se juega: Ponemos dlstintos objetos en un bail o fen una caja. Los nifis los iran tocando, sin miratlos, y decidirén cual es el objeto que esta mas fo y el que est mas caliente. 4. QUE FRIO| Qué necesitamos: Una capa 0 cualquier tela o prenda para abrigarse, un equipo de sonido y masica de tempo animado. Ciémo se juega: Vamos a hacer una recreacién de lo que tuno hace y siente cuando tiene tio, Para elo, proponemos a los nifios que recuerden acciones que hacen cuando tionen fio (trtar,abrigarse, encogerse, frotarse las manos para entrar en calor, hacer un poquito de ejerciciofisco...). Después de que el nifo ha podido visualizar en su imaginacién estas acciones, se recrea esta situacién: ‘Hemos llegado a casa empapados de la lluvia y tenemos frio’. Ponemos entonces una cancién, de tempo animado, y los nies empiezan a hacer las acciones para intentar entrar en calor. Cuando la cancién ‘se para, elniifo deja de hacerlo, (Qué necesitamos: Una capa o cualquier tela o prenda para abrigarse, un equipo de sonido yy miisica de tempo lento. mo se juega: Se trata de hacer tuna recreacién de lo que uno hace y siente cuando tiene calor. Para ello, les preguntamos a los nifios qué hacen cuando tienen calor y cémo intentan sofocatlo (abanicarse con ‘cualquier cosa, quitarse algo de ropa, abrir la ventana, ‘uitarse el sudor de la frente, tumbarse, bafarse en el ‘mar o en la piscina, soplarse...). Después de que el nifo hha podido visualzar en su imaginacion lo que trae consigo la sensacién de calor, proponemos esta situacién para recrearia: “Es un dia de mucho calor, un dla de verano, estamos tumbados en el sofé, viendo la tele, tenemos mucho calor y hacemos toda lo posible para intentar sofocarlo" Ponemos entonces una cancién, de tempo lento, y los nifios empiezan a hacer las acciones para intentar sofocar el calor. Cuando la cancién se para, el nifo deja de hacerlo, & ELESPEJO (Qué necesitamos: No es necesario ningin material especitico, (Cémo se juega: Se coloca a un nifo frente a otro. Uno de ellos hace gestos de tener fio y de intentar entrar en calor; el otro nifo le imita. Después el nino que ha Imitado hace gestos de tener calor y de intentar sofocarlo; el otro nino le imi, 7- LA TEMPERATURA LOCA Qué necesitamos: Una capa o cualauier tela o prenda para abrigarse, un equipo de sonido y dos miisicas, una de tempo lento y otra de ritmo animado (es conveniente ‘que ullicemos las mismas que, previamente, hemos ‘empleado en los juegos 4 y 8) ‘Cémo se juega: Se divide el érea disponible en dos zonas: una para el tio, en la que sopla el viento de la {ula y os nifos tienen que intentar entrar en calor: y otra para el calor, en la que el sol de la fabula lanza sus rayos y tendran que intentar sofocar el calor. Les hacemos escuchar una miisica de tempo lento, que identiicamos con el calor; y otra de ritmo animado, que corresponde al trio. Después, vamos poniendo ‘aernativamente las dos canciones, y los nios tienen, ‘que dirigrse a la zona con la que se identifica la misica y hhacer la accién correspondiente. Cuando la musica se para, todos se paran Variante: Para que el juego les resulte més facil, podemos dejar que cada nino elija desde el principio la sensacién térmica que desea representar; de este modo, s6lo har& ‘su accién cuando suene su misica, & SOY UN GATO (Qué necesitamos: Ningn material es imprescindible en este juego, podemos usar las mascaras. Cémo se juaga: El gato es el protagonista, asi que conversamos con los nifos sobre sus experiencias con este animal doméstico, y descubrimos facetas del gato, ppor ejemplo: qué le gusta hacer, cémo juega, cémo so expresa, etc. Después jugamos a ser un gato y recreamos un dia en la vida del feling, Nosotros lo vamos narrando y los nifios van haciendo las acciones (maul, beber leche, jugar con un ovilo de lana que se le queda lenganchado en las ufas, dormir, corer, lavarse la cara...) 9- SOY UN PERRO Qué necesitamos: Ningin material es imorescindible en este juego, podemos usar las mascaras. Cémo se juega: Del mismo modo que con el gato, dialogamos sobre el perro con los nos, para conocer sus experioncias y legar a saber cémo se expresa el perro, qué le gusta hacer, ete. Después jugamos a ser un perro y recreamos cémo pasa él un dia de su vida. Lo ‘vamos narrando y los nifios van haciendo las acciones (ladrer, comer rica comida, mover el rabo cuando se pone contento, recibir a alguien que llega a casa, perseguir una pelota...). 10- LAS CASAS DEL GATO Y DEL PERRO Qué necesitamos: No es necesario ningin material, Se pueden utilizar las méscaras, si se quiere. (Cémo se juega: Diferenciamos con cintas de colores 0 con tiza dos zonas en el érea disponible. Una seré la casa del gato, a otra la casa del perro. Pondremos un nombre para el gato y otto para el perro, Los nifios interpretardn, unas veces, a un gato; otras, a un perto, dependiendo de la casa en la que entren. Cuando oigan el nombre del gato, querra decir que éste les ha invitado a su casa, que -como gatos amigos que son- pueden cenirar en ella; por eso, hablaran con maulidos como corresponde a este animal. Cuando oigan el nombre del perro, entrarén en su casa, interpretando a uno de sus amigos. Los papeles del gato y del perro que invitan a los demas iran rotando entre todos los nihos. Variante: Este juego puede plantearse también como una vista que hace el propio nifo, sin interpretar a ningun personae, ala casa del animal. De este modo, le dira lo que quiera (qué guapo eres, vamos a jugar, quieres leche?, et...) 11- COMO EL VIENTO (Qué necesitamos: Un hoja de papel Cémo se juega: Colocamos una hoja de papel sobre una mesa. Los nies, haciendo como el viento tienen que soplar hasta que consigan trarla al suelo. Variante: Podemos trazar un recorrido, para que los nihos consigan, sélo soplando, llevar un pequefo papel hasta la meta o hasta un punto determinado. 12. TE LLEVA EL VIENTO (Qué necesitamos: Ningin material es imorescindible en este juego, podemos usar as mascaras. Cémo se juega: Colocamos a un nfo frente a otro. Uno de ellos hace de viento y cuando sopla, su compaero do entronte se muave hacia atrés. Cuando deja de soplar, ‘se deja de mover. Después los nifos se intercambian los papeles. 13- EL PAREADO EN ACCION {Qué necesitamos: Se puede hacer sin ningln material especifico. (Qué texto do la fébula trabajamos: VIENTO: ‘Como yo soy el gran viento, te quito la capa en un momento SOL: ‘Como yo soy el gran sol, fuera capa y toma gol", ‘Cémo se juega: Primero, detinimos un movimiento determinado para cada uno de las pareados, Por ‘ejemplo, para el del viento los niios pueden soplar, colocdndose las manos entre la boca, como si quisiera, itigir el aire a un punto determinado; para el sol, los nifas pueden mover os brazos hacia delante y abrie y ccorrar los dedos atemativamente, Después, entonamos. como una cancioncilla- cada uno de ellos. Los nihos tendrén que hacer el gesto correspondiente cada vez que cantemos el pareado. Al final, los nifios entonaran los pareados y, a la vez, hardn los movimientos. Variante: Este ejercicio puede hacerse con todo el texto de la fébula; de este modo, podremos ir creando el movimiento y las acclones para nuestra representacién, Podemos también jugar a que adivinen a qué pareado corresponde cada movimiento; para ello, vamos haciendo sélo los movimientos y ellos ponen las palabras. 14- EL PAREADO EN ECO Qué necesitamos: No es necesario ningtin material especitco, ‘Cémo se juega: Elegimos un pareado de la fébula ylo decimos como una eancioncilla. Los nifos tienen ‘que repetirlo, como situeran el eco. Variante: Este juego puede hacerse con todos los pareados de la abula. De este modo, los nifos se iran aprendiendo fécilmente el texto, 15- UN DIA DE SOL (Qué necesitamos: No es necesario ningtin material specifica, Cémo se juega: Se trata de hacer una recreacién de un bonito dia soleado en la piscina o en el mar. Para elo, primero, dialogamos con los nifios con el objetivo de que ‘se expresen a su modo y recuerden qué hacen cuando van a la piscina o al mar. Después, proponemos itnos a la piscina o a la playa con la imaginacién. Nos baharemos, Jugaremos con la arena y las olas del mar, salpicaremos a nuestros amigos, nos secaremos con la toalla y nos podremos a tomar un ratito el sol, déndonos antes -es0 st un poguito de crema protectora en todo el cuerpo. Mientras nosotros lo vamos narrando, ellos lo van recreando com la expresién corporal y, en ocasione: oral 16: ACTUANDO (Qué necesitamos: Equipo de sonido, misica con ritmo algo animado y mascaras de gato y perro ‘Cémo se juega: Los nifios eligen qué personaje desean ‘er (el gato 0 el perto) y se ponen las mascaras. ‘Comienza a sonar la misica y os nifios empiezan a ‘caminar, no pueden pararse hasta que no se pare la misica. Cuando ésta se para, elnino busca a otro que lleve su misma mascara y se saludan como lo harian ‘estos animales. Una vez que ya se han saludado, suena la musica de nuevo, el niso se mueve por todo el espacio y cuando se para la misica, busca a otro personaje como él 17- RECREANDO CADA TARJETA, (Qué necesitamos: Las tarjetas de la f4bula, por lo menos. Después, podemos utlizar las mascaras y algunas prendas del vestuario; asf como los objetos que deseemos incorporar ‘Cémo se juega: Mostramas la tarjeta que vayamos a representar. Les dejamos que nos cuenten qué ocurre en ‘esa parte de la historia, Seguidamente, se visten con. algunos detalles del personaje, se ponen las mascaras y van representando por grupos la escena, 18: LOS PERSONAJES EN ADIVINANZAS Para representar a un personaje, y para entenderlo, hay ‘que conocerlo. Por eso, es muy conveniente que les ccontemos las caracteristicas y las particularidades de ‘cada uno de ellos fuera de la fébula. Las adivinanzas nos ‘serdn muy ities, porque retratan al personaje -en pocas lineas y de forma sonora. con sus trazos mas peculiares y diferenciadores. Soy amarillo, luz y calor doy, iquién soy? ELSOL Yo soy muy dormilén, marramamiau, tengo bigotes y canto equién soy? ELGATO Cuando estoy contento ‘muevo el rabito, y siveo una pelota a por ella voy, iquién soy? ELPERRO Sopla y sopla, te daen|a cara, yno lo ves, qué es? ELVIENTO 19- LAS MASCARAS Qué necesitamos: Los dibujos de las mascaras que vierten en el CD, lépices de colores, cartulina, goma elastica, pegamento y tjeras. (Cémo se preparan: En primer lugar se colorean los dibujos de las mascaras. Para ello se pueden tomar de referencia las llustraciones de las tarjetas. Después so egan sobre la cartulina y se recortan por el borde exterior, haciendo los onificios marcados para los ojos y para introduc la goma eléstica, que debera tener unos 20 centimetros de longitud. Esta se puede sujetar ‘mediante un nudo o insertandola en una ranura que hharemos con una cuchilla a parti del agujero por donde pasa. Canal@duca Canal@ duca

También podría gustarte