Está en la página 1de 3

INDICE

1. INTRODUCCION.

2. POBLACION.

3. COMO SE ORGANIZAN: DIRIGENTES, JUNTAS DIRECTIVAS,


FUNCIONES QUE CUMPLEN.

4. COMO ELIGEN A SUS AUTORIDADES (VOTO DIRECTO U OTRO).

5. COSTUMBRES: FIESTAS PARTICULARES, RITUALES AL MORIR,


RITUALES ESPECIALES.

6. MERCADO: PRODUCTOS QUE VENDEN, PRODUCTOS LOCALES, U


OTROS.

7. DE QUE VIVEN: AGRICULTURA, PESCA, LECHE.

8. COMO EVITAN LA CONTAMINACION.

9. QUE SE HACE CUANDO ALGUIEN COMETE UNA INFRACCION O


DELITO: ROBO DE GANADO, DE VIENES U OTROS (JUSTICIA
ORDINARIA O COMUNITARIA) UNIDAD DE LA COMUNIDAD.

10. CONCLUSION.
INTRODUCCION

En el presente trabajo se quiere responder a las preguntas referidas a la


población de PEÑAS (ubicado a 80 km de la ciudad de La Paz, Provincia Los
Andes). ¿Cuantos habitantes existen?, ¿Cómo se organizan sus pobladores?,
¿Cómo eligen a sus autoridades?, ¿Cuáles son sus costumbres?, ¿Cómo
comercializan?, ¿Cuál es su principal fuente de producción?, ¿Qué hacen para
evitar la contaminación?, ¿Existe la justicia comunitaria?, teniendo en cuenta,
diferentes fuentes de información que servirán para fundamentar teóricamente
las respuestas, así mismo se pretende enfocarse únicamente en dicha
población, con el objetivo de conocer sus raíces.
CONCLUCION

En general se puede ver que la población de Peñas con el paso del tiempo tuvo
un buen progreso, así mismo se aprecia que aún mantiene parte de sus
costumbre que pasaron de generación en generación, tienen un buen manejo
en su producción y se puede decir que peñas es parte importante en el
departamento de La Paz ya que es el lugar donde capturaron al líder indígena
Túpac Katari, el cual fue ajusticiado por los españoles, luego de haber
protagonizado dos cercos a la ciudad de La Paz.

La iconografía existente retrata imágenes del periodo prehispánico, los


orígenes de Tiwanaku. Así mismo existe el parque arqueológico de Qillqantiji-
Peñas (del municipio de Batallas), donde existen pinturas rupestres y de
turismo comunitario. Lo que se destaca en el sitio sagrado ceremonial es que la
iconografía retrata imágenes del periodo prehispánico o los orígenes de
Tiwanacu.

También podría gustarte