Está en la página 1de 24
LA GACETA Diario Oficial de la Republica de Honduras DECANO DE LA PRENSA HONDURENA Ne “00393 Director, P.M. JOSE LUIS MENCIA GAMERO ‘ARO CVI FEGUCIGALPA, D.C, HONDURAS, MIERCOLES 20 DE ENERO DE ik 182 NUM. 23.612 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DECRETO NUMERO 131 PREAMBULO Nosotros, Diputadcs electos por la voluntad soberane det pueblo hondureiio, reunidos en Asamblea Nacional Constitu- yente, invocando fa proteecién de Dios y el ejemplo de nues: ‘ros préceres, con nuestra fe puesta en Ja restauracién de la uunién centroamericana ¢ interpretando fielmente las aspira- ciones del pueblo que nos confirié su mandato, deeretamos y sancionamos la presente Constituelén para que fortalezca, y perpetiie un estado de derecho que asegure tna sociedad politica, econdmica y socialmente justa que afirme In nacio- halidad’y propicie as condiciones para la plenn realizacién del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, 1a bertad, la'seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la pez, la ‘democracia representativa y el blen comtin, CONSTITUCION DE LA REPUBLICA TITULO 1 DEL ESTADO CAPITULO 1 DE LA ORGANIZACION DEL BSTADO Articulo 1.—Honduras es un Bstado de derecho, sobera- hho, constitufdo como repuiblica libre, democratiea e indepen- iente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, Jn libertad, 1a cultura y el bienestar econdmico y social. Articulo 2—La soberania corresponde al pueblo del cual manan todos los poderes del Estado que ne ejereen por re- presentacién, La suplantacién de la soberania popular y Ja usurpacién de los poderes constituidos se tipifiean como delitos de ti cién a la Patria. La responsabilidad en estos casos es im- Drescriptible y podré ser «leduelda de oficio 0 a peticion ‘de cualquier eludadano. Artfculo 3—Nadie debe obediencia a un goblemo usur- ppador ni a quienes asuman funciones o empleos plibllcos por Ja fuerza de las armas o usando medios o procedimientos ‘que quebranten o desconozcan lo que esta Constitucién y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a le insurreccién en defensa del orden constitueional, CONTENIDO DECRETO NUMERO 131 Enero de 1982, ECONOMIA Acuerdo N° 483-81 — Diciembre de 198. AVISOS Articulo 4—La forma de gobierno e# republicans, rmocritice y representaiva: Se elec por tre eed a Intivo, Hjeeutivo y Judie, complenientanon eae eee tes yin relncionds de suborsimencn Le alternabilidad en el ejereicio de la Presidencia de la Repiiblica es obligatoria. Lf - ee La infrae cién a la Patri in de esta norma constituye delito de trai- Articulo 5.—E1 gobierno debe sustentarse en el prinel- pio de la democracia participativa del cual se deriva la in ftegracién nacional, que implica participacién de todos los sectores politicos en Ia administracién publica a fin de ase. ‘gurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la es. tabilidad politica y en la coneiliaeién nacional Articulo 6.—E1 idioma oficial de Honduras es el espa- ol. El Estado protegerd su pureza e inerementara su enbe. Articulo 7.—Son simbolos nacionales: La Bandera, Escudo y el Himno, La Ley establecerd sus caracteristicas y regulard su uso. Articulo 8.—Las ciudades de Tegucigalpa, y Comaya- guiela, conjuntamente, constituyen la capital de la Rep Blea, CAPITULO 1 DEL TERRITORIO Articulo 9.—EI territorio de Honduras esti c ido entre los Oeéanos Atlantieo y Pacifico y las repitiicas de: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus Iimites con es. tas repiblieas son: 1. Con Ja Republica de Guatemala los fijados por Ia sen- tencia arbitral emitida en Washington, D. C., Esta: dos Unidos de América, el veintitrés de enero'de mil novecientos treinta y tres, 2 LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D, C., 20 DZ ENERO DE‘1982: 2 Con Ja Repiiblica de Nicaragua, los establecidos por Ie Comision Mixta de Limites _hondurefio-nicara~ giiense en los afios de mil novecientos y mil nove- Gientos uno, segiin deseripeiones de la. primera sec- ‘olén de la linea divisoria, que figura en el acta se- jgunda de doce de junio de mil novecientes y en las posteriores, hasta’el Portillo de Teotecacinte y de este lugar ‘hasta el Océano Atlintico conformie al Iaudo arbitral dictado por su Majestad el Rey de Es- pafia, Alfonso XIIT, el veintitrés de diciembre de mil hovesientos seis cuya valides fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de die- clocho dé noviembre de mil novecientos sesenta. 3. Con la Repiblica de El Salvador los establecidos cen los Articulos dicz y seis y diez y siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Pera el treinta de ‘octubre de mil noveeientos ochenta, cuyos instru- ‘mentos de ratificacién fueron canjeados en Teguci- galpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciem- Ete de mil novecientos ochenta, En las seociones pendientes de delimitacién se estard a lo dispuesto fartosrtcuoe apissbes del Tratado de referen- a. “Asticulo 10.—Perteneoon a Honduras Tos teritoron uncer Gerna firme dentro de sus Himes territorites, fades, rlores ys inns, iloten y cayon.on el Golfo de Heats que histories, geogtaficn y Juidleamente Ye eozres- Fonsece au como las'Isas de la Blo, las Islas del Cisne Pande ands) lamadas tambien Sanatileo Santillana, V- GaSr Mlteriosay y los eayos Zapotlos, Coekinos, Vivo sesee tale Foce (0 Becers0), Caratasca, Cajones o Hobbie, Foes side Cabo Daan, Cosororama, Palo de Campeche, La Meyores ones, Media Launa, Gorda ¥ los Bancos Salmedi- Bros sidencla De Coral, abo Pals, Rosalinda y Serra, eds alizades en’ Atantles que historia, geogre: Heo Joraicamente te correnponden, Er Goifo de Fonseca podré mujetarse eon rien expe- cial ‘Artiulo 11.—También pertenecen al Bstado de Hondu- ns 1. EL mar territorial, euya nas medidas desde ta Ingo do i costa; 2, La zona contigua a su mar territorial, ‘ance 'iee veticuairo mllas marinas, ‘Anca do base desde Ta cual ne mar tereitorials a zona econémica exclusiva, que se extiende, hasta Le 2o0t go oe doselontas milan marinas medidas & ana data inca do baso deade cual so mide Ta an- Bfura dot mar teretorial; 4, La plataforms continental, que comprende el lecho y el 1a vlataferuonao submarings, quo se extiende mas alld sete fenitorial y'a todo To largo de Ta prolonga 6,0 mer ae ou texritorio haste el borde exterior de Sion naturel neal o bien basta una astanla de dos- maTReN cree marinag deade Ia linea de base, devde Tas clon oes a anchura del mar territorial en Tos ct- cuales se mil prde exterior del margen continental no Hlogoe a‘esa distancia; ¥, 5, Bn cuanto al Océano Pacftico las anteriores medidas Bn cuanto 2| porair de is linea de clerre de Ia bocana Sex°Golfo de Fonseca, hacia el alta mar ‘Artioulo 12-—E1 Estado ejeree soberania y_jurisdiecion en nee Wisco yon el ubesuelo de su tereitorio cont ot re mak ternitoral, zone contig, none econd- nent sgelusiva yplataforma continental ia presente declaraci6n de soberania,n0 desconoce 1e- fuse Uo similar de obtos Batados sobre It base sgtimos derechos afeet Ios doeches de ibre navegacion de de reciprocidad Ta *gonforme al derecho internacional ni el ae asp trata 0 convencones ratifcados por a Ropabliea. anchura es de doce millas ma- Hinea de més baja marea a lo se extionde Gontadas desde ‘mide a anchura del ices loot eases gia oe ee atc la Oe ae we Eee, ee sects ate cite 14—ton andes exeaneon sip a quire) sarinono dela Repdblie’ sobre bases de reel OSS fs Se es ae tratados internacionales, 7 7 7 CAPRDUDO. Wt DR Loe TRANADOS Articulo 15.—Honduras hace suyos ls prineipios y pric- tices a dercsh internacional que Propenden «i solear ded humane, al respecto de ie altodeterminaci6n de los Pue- Blo, a la no intervenelbn y al aflanaamiento de ta pa democracia universales, Honduras proclama. como Sneludble Ia. valides y cblign- rian efoucign a lee sentencas arbitraleshalcales do ea- ctor internecional. Artin 16 —Tades ls trates interaconales ben ser 3s por el Congreso Nacional antes de ou ratitk avign por el Poder Hjecutivo. ‘Loo tratados internacionales exlebrados por Honduras con otros extados, una vez que entran en vigor, forman parte Gel derecho interno. ‘Articulo 17—Cuando un tratado internacional afecte una disposicion constituelonal, debe ser aprobado por el mis- Ino prostdimlento que rige la reforma de Consttuclén an- ‘ew de ser ratifieado por el Poder Bjecutivo, ‘Articulo 18.-In caso do conflicto entre el tratado o convencign y la Ley prevatecera el primero ‘Articolo 19-—Ninguna autoridad puede celebrar o rati ficar tratados u otorgar coneesiones qu esionen la integr Sha" urritonal 1 soberanie © iadependencia de la. Repabil- Quien 10 haga sera juzgado por el delito de traivién a le Patria, La responsabilidad en este caso es imprescrip- tible. “Articulo 20—Cualquier tratado o convencién que cele- ‘bre el Poder Bjecutivo referente al territorio nacional, re- queriré la aprobaclén del Congreso Nacional por votaclén do menor de tres cuartas partes de la totalidad de sus mlem- “Articulo 211 Poder Bjecutivo puede, sobre materias, de su exclusiva competencia, celebrar o ratificar eonvenios {internacionales con estados éxtranjeros ui orgenizastones in {ernaclonales o adherirse a ellos sin el requisito previo de 1a apbaciin del Congreso, aque Geberé informar inmediata- mente, TITULO I DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANIA CAPITULO 1 DE LOS HONDUREROS Articulo 22—La nacfonalidad hondurefia se adquiere por ‘nagimiento y por naturalizaci Articulo 28—Son hondurefios por nacimiento: 1. Tos nacidos en él territorio nacional, con excepeién de 16s hijos de los agentes diplomiticos; 2, Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondu- rrefios por nacimiento; 3 Los nacidos a bordo de embareaciones o aeronaves de guerra hondurefias, y los nacidos en naves mercantes ue se encuentren en aguas territoriales de Honduras; % 4, Ei infante de padres ignorados encontrado en el terri- torio de Honduras, ‘LAGACETA Articulo 24.—Son hondurefios por naturalizactén: 11. Los centroamericanos, por nacimiento que tengan un ‘fio de residencia en el pais; o 2. Las espatoles © iberoamericancs por nacimiento que tegen foe aos eonsceutivos de resfdencia ene pals 3. Loe domis extranjeros que hayan residido en et pals rn de tres alow consecutivos; 7 4. Los que obtengan carta de naturalizacién decretada por tf Congreso Nacional por servicios extraordinarios ples- {dou & Honduran, 5. Los inmigrantes que formando parte de grupos selec- clonados traidos or el gobierno para tines. cient oq, agricolas e industrales deapube de un ato de re- en el pats lenen los requisite de Ley; extranjera easada con hondurefio por ntc 6 La cimiento. En los casos a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 el solicitante debe renunciar previamente 2 mu naclonsll- dad y manifestar su deseo de optar la naclonalidad hondu- relia ante la autoridad competente, Cuando exista tratado de dotle nacionalidad, el hondu- reflo que optare por nacionalidad extranjera, no’perderd la hondurefia, En iguales clreunstancias no se le exigiré al extranjero que renupeie a su nacionalidad de origen. Articulo 25.—Bfientras resida en Honduras ningtin hon- Gurefio por nacimiento podré invocar nacionalidad distinta, de la hondurefia, Articulo 26—Ningim hondurefo naturalizado podré de- sempefiar en su pais de origen, funciones oficiales en repre- sentacién de Honduras, Articulo 27.—NI el matrimonio ni su dicolucién afectan Ja nacionslidad de los cényuges 0 de sus hijos. Articulo 28.—La nacionalidad hondureia se pierde: 1. Por naturalizacién en pais extranjero; y, 2. Por cancelacién de la carta de naturalizaci6n, de con- formidad con la Ley. Articulo 29.—La nacionalidad hondurefia por neeimiento se recupera, cuando el que Ia hublere perdido se domicilie cal tenitéio de la Republica y declare su voluntad de re- cuperarla, CAPITULO 11 DE LOS EXTRANJEROS Articulo 30 —Los extranjeros estin obligados desde su ingreso al territorio nacional a respetar las autoridades’y 2 cumplir las leyes, Articulo 31—Los extranjeros gozan de los mismos de rechos civiles de los hondureiios con as restriclones que Yor razones calificadas de orden piblico, seguridad, inter‘s 0 convenieneia socal establecen las leyes, ‘Los extranjeros, también ostin sujetos a los _miamos ‘ributos ordinarios y extraordinarios de eardeter general a que estén obligado’ los hondurefice, de conformidad con in Ley. Articulo 32.—Los extranjeros no podrin desarrollar en «1 pafs actividades politcas de cardctet nacional ni interna tional, bajo pena de ser sancionados da’ conformidad con In Ley. Articulo 88.—Los extranjeros no podrin hacer reela- ‘maciones ni exigir indemnizacion alguna del Estado sino en la forma y en los easos en que pudieren hacerlo los hon. duretis. No podrin recurrir a la via diplomatica sino en Tos ea- 20s de denegacion de justia, Para este efecto no se enten- era por denegacién de justicia que un fallo sea desfavors- ble al'yeelamante, Los que. contravinieren cata disposieign perderdn el derecho de habitar en el pais. RUPUBLICA DE HONDURAS. — THGUCIGALPA, D, 29 DIE ENERO DIE 1982 Articulo 34.—Los extranjeros solamente podrin, dentro. de 10 limites que establezca la Ley, desempefiar empleos fen la ensefianza de las ciencias y de las artes y prestar al Eotado servicios téenicos o de asesoramiento, cuando no haya honduretios que puedan desempeliar dichos’empleos © pres- tar tales servicios, Articulo 35—La inmigracion estaré condicionada a los Inereses sociles, politics, econsmicos y demogriticos det pals, La Ley establecerd los requisitos, euotas y condiciones para el ingreso de los inmigrantes al pals, asi como las prohibiciones, limitaciones y sanciones a que estarén suje- tos los extrahjeros, CAPITULO m1 DE LOS CIUDADANOS Articulo 36.—Son eludadanos todos los hondurefios ma- yores de dieciocho afios. Articulo 37—Son derechos del ciudadano: 1. Blegir y ser electo; 2. Optar a cargos pitblicos; 8, Asociarse para constituir partidos politicos; ingresar © renunclar a ellos; y, 4, Los demis que le reconocen esta Constitueién y las Leyes. ‘ Los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuer- pos de Seguridad del Eetado no podrén ejercer el sufragio, pero si serdn elegibles en log casos no prohibidos por la Ley. Articulo 38—Todo hondurefio est obligado a defender Ja Patria, respetar las autoridades y contribuir al sosteni- miento moral y material de la nacién, Articulo 39.—Todo hondurefio deberd ser Registro Nacional de las Personas. Articulo 40.—Son deberes del ciudadano: 1. Cumplir, defender y velar porque se cumplan la Consti- tucién y las leyes; 2. Obtener su Tarjeta de Identidad; 3, Bjercer el sufragio; 4, Desempefiar, salvo escusa o renuncia con causa justifl- feada, los cargos de elecolén popular 5. Cumplir con el servicio militar; y, 6. Las demés que establezcan la Constitueién y las Ieyes. Articulo 41.—La calidad del eludadano se suspende: 1. Por auto de prisién decretado por delito que merezca, pena mayor? 2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por eausa do aelito; ¥, 3, Por interdicetén judictal, Articulo 42.—La ealidad de ciudadano se plerde: 4. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o-do sus aliadeo; "© ee 2, Por prestar ayuda en contra del Rstado de Honduras, aun extranjero o a un goblerno extranjero en cualquiee Fedlamacién dpfométicso ante un tena! nteraco- nals Por dempefiar en el pals, sin Ucencia del Congreso Na- clonal, empleo de nacién extranjera, del ‘ram militar ode cardcter politico; 4, Por eoartar la libertad de sufragio, adulterar documen- {as elvetorales o emplear’ mediog fraudulentos part buna la voluntad popular; 5. Por inciter, promover 0 apoyar el_continuismo o la reclecein del Presidente de la Repibiiea; y, serito en el LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C, 20 DE ENERO DE 1982 6, Por residir los hondurefios naturalizados, por mas de dos alios consecutivos, en el extranjero sin previa auto- zaclon del Poder Bjecutivo, En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2), la declaracién de la pérdida de la ciudadania la hara el Con- ‘greso Nacional mediante expediente circunstanclado que 3¢ forme al efecto. Para los easos de los numerales 3) y 6), di- cha declaracién la hara el Poder Bjecutivo mediante acuerdo gubernativo; y para los casos de los incisos 4) y 5) también or acuerdo’ gubernativo, previa sentencia condenatoria dic tada por los tribunales competentes, Articulo 43—La calidad de cludadano se restablece: 1. Por sobrestimiento definitivo confirmado: 2. Por sentencia firme absolutoria; 3. Por amnistia o por indulto; y, ‘4. Por eumplimiento de la pena, CAPITULO IV DEL SUFRAGIO ¥ LOS PARTIDOS POLITICOS Articulo 44, sufragio es un derecho y una funcion piles. El voto es universal, obligatorio, igualitario, directo Ii- bbre y seereto. “Articulo 45.—Se declara punible todo acto por el cual se, prohibo limite la perticipelén del clddadano'en fa vide Politica deb pais, Artioulo 46—Se adopta el sistema de. representacién jonal o por mayors en los casos que determine la para declarar clectos en sus cargos a los candidatos de lettin popular. Articulo 47—Los partidos politicos legalmente inscritos son instituoiones de derecho piblico, cuya éxistencia y libre funcionamiento garantiza esta Constituelén y la Ley, para lograr la efectiva participacién politica de los cludadanos, Articulo 48—Se prohibe a tos partidos politicos aten- tar contra el sistema republicano, demoeratieo y representa- tivo de gobierno. Articulo 49.—El stado contribuird a financiar los gas tos de los partidos politicos, de conformidad con Ix Ley. Articulo 50—Los partidos politicos no podrén recibir subvenciones 0 subsidios de gobiernos, organizaciones 0 ins- tituciones extranjeras. ‘CAPITULO V DE LA FUNCION ELECTORAL Axticulo 51.—Para todo lo relacionado con los actos y provedimientos electorales habré un Tribunal Nacional de Eteclones, autduomo e independiente, con’ juriiicelén y competenela en toda la Replica, cuya. orgastzacion y fun cionamiento serén establectdos por esta Constitucién y la Ley, las que fijarén igualmente lo relativo 2 los demas. or- sganismos electorales. Articulo 52—La integracién del Tribunal Nacional de Eleceiones se hard mediante nombramiento emitido por €l Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaria de Gobernacién yy Justicia, en la forme siguiente: 2) Un propietario y un suplente designados por la Corte Suprema de Justicia, 2) Un propietario y un suplente designado por cada uo de los Partidos Pellticos legalments macrton Si por razén de vatiar el niimero de Partidos con dere- cho & designar miembro del ‘Tribunal Nacional de Ileccio- nes, el pleno de éste quedare constitufdo por un nimero par, el Poder Ejecutivo, previa designacién de la Corte Suprema de Justiela, nombrarg de inmediato un mlembro adielonal, en forma tal que el total de los miembros sea slempre impar’ Articulo 58—La Presidencia el Tribunal Nacional de Blecciones seré efercida durante un aio, y en forma rotati- va, por eada uno de los miembros’ propietarios que lo inte- gran Articulo 54.—Créase 1 Registro Nacional de las Per- sonas como un organismo del Estado, con asiento en la ca- pital de la Repiblica, jurledicefin on’ todo el territorio na- clonal, dependiente del” Tribunal Nacional de Elecciones, el ‘ual nombraré a su Director y Sub-Director. Articulo 55 —E1 Registro Nacional de las Personas ade- mas de las funciones que le sefiala Ia Ley Especial, sera el organismo estatal encargado del Registro Civil, de extender la arjeta de Identidad tiniea a todos los honfureiios, y de claborar de oficio y en forma exclusiva el Censo Nacional Electoral Articulo 58.—EL Censo Nacional Electoral es piblico, permanente ¢ inalterable. La inseripcién de los ciudadanos, 51 como la modifieaciones ocurridas por muerte, cambio de veeindario, suspensién, pérdida o restablecimiento de Ia ciu- Gadania, se verificard’en los plazon y con las modalidades que detérmine la Ley. ‘Articulo 57.—La accion penal por los delitos electora- les cstablecidos por la ley es publica y preseribe en cuatro aioe, Artfoulo 58—La justicla ordinaria, sin fueros, conocerd de los delitos y faltas electorales. TITULO I DE LAS DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS ‘CAPITULO 1 DE LAS DECLARACIONES Artfculo 59—La persona humana es el fin supremo de Ja sociedad y del Hstado, Todos tienen la obligacion de res- petarla y pretegerla La dignidad del ser humano es inviolable. Articulo 60.—Todos los hombres nacen libres e iguales fen derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas, To- dos los hondurefios son iguales ante la Ley. Se declara punible toda discriminacién por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva ala dignidad hu- mand, La Ley establecerd los delitos y sanciones para el in tractor de este precepto, Articulo 61—La Constitucion garantiza a los hondure- extranjeroa residentes en el pals, el derecho a Ia invio- idad de la vida, a la seguridad individual, a 1a libertad, a la igualdad ante ia ley y a la propiedad, Articulo 62—Los derechos de cada hombre estin limi- ‘tadoa por Ios derechos de los dems, por la seguridad de to- dos y por las justas exigencias del’ bienestar general y del Gesenvolvimiento democratico, Articulo 63—Las declaraciones, derechos y_garantias que énumera esta Constitucién, no gern entendidos como Regasién de otras declaraciones, derechos y garantias no e3- pecificadas, que nacen de la soberania, de la forma republi- ana, democritica y represontativa de gobierno y de la dignidad del hombre. Articulo 64.—No se aplicarén leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que regulen el ejer- ficio de las declaraciones, derechos y garantias establecidos ‘en esta Constitucién, si los disminuyen, restringen o tergi- incién de CAPITULO 11 DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Articulo 65.—E1 derecho a la vida es inviolable, Articulo 66,—Se prohibe ta pena de muerte. Articulo 67—Al que esté por nacer se le consideraré nacido para todo lo que le favorezea dentro de los limites cestablecidos por Ia Ley. LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C., 20 DE ENERO DE 1982 5 ‘Articulo 68,—TToda persona tiene derecho n quo we ree pte au inegridad Sey sigue y moral, TNadio debe ser sometido torturas, ni penas o tratos crust, nunanos o degredaates. ‘Toda, pergona privada de Ubertad seri tratada con el respeto debido ala Gigulded inherente al ser humano. ‘Artcilo 69.—La libertad personal es inviolable y sélo con arregio alas loyes podrd ser restrngida o suspendide fermporaimente. ‘Arto TO.—odoe lon onduregg ney, derecho & nnacer Io que no perjudique a otro y nado estara dbligado & tacer fo que noWastuvite legumes prescrito nt impeeido ide ejecutar to que la Ley no prokibe. ‘Ninguna, persona podré hagerse justicla por sf misma, nl ejrod veloc pars reclame mu darech, ‘Ning servicio personal os exigibe, ni deberé prestaree gratlasunte, sno en vd de ley 0 de eontentafundada enley. ‘Articolo 71.—Ninguna persona puedo ser, detenida. nt ‘ncoimunlenda por mas de veaticuntro horas, sin ser puesta {Worden de dutoridea competente para au juegemieato. La detenclin judicial pare inguin no podré exceder de is tins contados deode ef momento en que se produzca It ‘Articulo T2—Es lire ta emisién del pensamiento por coaigutr medio de difusién, sin previa cenzura. Son respon Sable atte la ley los que abusen de exte derecho y aquellos Gue por medios directos o indirestos restzingan o iropidan iu Gomuniaclén'y eireulaein de ideas y opiniones. ‘Articulo 78—Los talleres de impresin, las estaciones radlodéctreas, de televieiin y de chaleequiera otros medios de eminiin y difuslin del pensamiento, asf como todos sis tlementos, no podrén ser decomisados ni confiseados, ni cla- Ssuradas o Interrumpides sus labores por motivo de deito © falta en Ja emiain dl pensaialent, an perjuicio de las res: Ponsabilidades en que ao haya lnetrida’ por eetor motivo, Se conformidad con la Ley. ‘Ninguna empresa de diusign del pensamento podré re- cibir subvenciones de goblermae © partidon politicos extran- Soros. La Ley estableerd In saneiin que corresponds, por in viotacln de cate precepto, La dlreecién de ls peribdios impresos,radiales o tele- visados, y la orientaclgn intelectual, alii y administrative de los ismos, ser ejercida exclusivamente por hondurefios por nein Articulo T4—No se puede restringir e] derecho de emi- sién del pensamiento por vias 0 medios indirectos, tales co- ‘mo el abuso de controles oficiales o particulares del material ‘usedo para la impresién de periédicos; de las freeuencias 0 de enseres o aparatos usados para difundir la informacion. Articulo 75.—La Ley que regule la emisién del penea- miento, podré establecer censura previa, para proteger los valores éticos y culturales de la sociedad, adi como los dere- chos de las personas, especialmente de la infancia, de la ado- lescencia y de Ja juventud, La propaganda comercial de bebidas aleohélieas y con- ‘sumo de tabaco seré regulada por Ia Ley, , Atticulo 76.—Se garantiza el derecho al honor, a Ia intimidad personal, familiar y a la propia Imagen, __Articulo 77—Se garantiza el libre ejereicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna, siempre que 10 contravengan las leyes y el orden piblico, Los ministros de las diversas religiones, no podrin ejer~ cer cargos piblicos ni hacer en ninguna forma propaganda politia, invocando motivos de religin o valiéndose, como ‘medio para tal fin, de lag ereencias religiosas del pueblo. Articulo 78—Se gerantizan las Ubertades de esociacion ‘y de reunidn slempre que no sean contrarias al orden pblleo a las buenas costumbres, sree dtcaments'y si artng, cy nanfetacion pie con otras, pacificamente y sin armas, en mi ple fica o en asambien transitoria, en relacién con sus intereses ‘comunes de cualquier indole, sin neces\dad de aviso 0 per- inlso especial ‘Las reuniones al aire libre y las de cardcter politico po- ‘arin ser sujotao a un regimen’ de permiso copeclal con el Aico fin de garantioar el orden publica, ‘Articulo 80,—Toda persona o asociacién de personas tiene el derecho de presentar peticones a las autoridades ya Sea por motivos de interés particular 0 general y de obtener Drona respuesta en el plazo legal ‘Articulo §1.—Toda persona. tiene derecho a Mbremente, Sali entrar y permaneser en el terstor Nadie puede ser obligado » mudar de domicilio 0 resi- dencia, sino en los casos eapeciales y con los requisitos que la Ley’ seal. “Articulo 82,—E1 derecho de defensa es inviolable, Los habitantes de la Repiblica tienen libre acceso a los trfounalos para ejereter aus acciones en la forma que eeia~ Jan las leyes. Articulo 83.—Corresponde al Estado nombrar procura ores para la defensa de ios pobres y pare que veleu por las reorlas @ intereses "de los "menores e incapaces, Dardn & los asistencia legal y los representarén judicialmente en la ‘efensa de su Ubertad individual y deméa derechos, Articulo &4.—Nadle podré ser arrestado 0 detenido sino en virtud de mandato escrito de autoridad competente, ex- pedido eon las formalidades legales y por motive previamen te establecido en la Ley. No obstante, el delincuente in-fraganti puede ser apre- hendido por cualquier persona para el unico efecto de entre- garlo a Ia autoridad. El arrestado 0 detenido debe ser informado en el acto y con toda claridad de sus derechos y de los hechos que se Je imputan; y ademas, la autoridad debe permitirle eomuntear su detencién a un pariente © persona. de su elecoién, Articulo 85.—Ninguna persona puede ser detenida. 0 presa sino en los lugares que determine la Ley. Articulo 86.—Toda persona sometida a juieio, que se ‘enouentre detenida, tiene derecho a permantcer separada de ‘quienes hubieren sido condenados por sentencia. judicial, Articulo 87.—Las céreeles son establecimientos de segu- ridad y defensa social. Se procuraré en ellaz la rehabllita- cién del reclufdo y su preparacién para el trabajo, Articulo 88.—No-se ejerceré violencia ni coaceién de ninguna clase sobre las personas para forsarlas a deelarar. Nadie puede ser obligado en asunto-penal, dseiplinario. © de polity « deslarar contra sf mismo, contfe su eanyuge @ compatero de hoger, nicontra sus paventes dentro del Cuarto grado de consangulnidad o segundo de afinidad Sélo hard prucbe la declaraciin rendida ante juez com- potent, ‘Toda declaracén obtenida con infraccién de eualesqulera do estas dsposiciones, eg hula los responsabies incutrinan tn las penas que establoze lay. Aticulo 89.—Toda persona e Inocente mintras no se haya delarado su roponsabidad por autordad competent Acticulo 90—Nadlo puede ser juzgado sino por juet 0 tsibunal eompetente eon las formaidades, derechos y garaie tas quo fn Ley estabiece. Se reconoce el fuero de guerra para los delites y faltas de orden militar. En ningtin "caso los tribunales malltares podrén extender su jurisdiceién sobre personas que no estén en servicio activo en las Fuerzas Armadas, ireular naclo- 6 LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — ‘TEGUCIGALPA, D. C, 20 DE ENERO DE 1982 “Articulo 91,—Cuando en un delito o falta de orden mi litar estuviere implicado Un civil o un militar de baja, cono- cord del caso la autoridad competente del fuero comin, “Articulo 92-—No podré proveerse auto de prisién sin que proceda plena prueba de haberse cometido un erienen 0 simple delito que merezea a pon de privucin del iertad, y sin quo resulte indieio racional de quien sea su autor. En la misma forma se hard la declaratoria de reo, Aiculo 98.—Atn con anto de prisin, ninguna persona pues te Hevea fa cared ni detent on ell, sf org Ritalin sufilente, de conformidad con le Ley. ‘Anticnlo 4A, nadie sq impondré pers alguna sin a ver Ags SiS Yveneido'en foci y sin ave fe haya sido i= ter sido oo Y Shalom ‘ejcutoriada de Tuer 0 autoridad Eompetente. Tin lor casos de apremio y otras medidas de igual na- tural SF fiutin ce o labora, asi como on los de malta furalera on mavseria de palleia, siempre deberd ser ofd0 € Stectado ‘Articulo 95.—Ninguna persona seré sancionada con pe- nas Avesabicedan previemente en Ia Ley, mi podra ser ha aan ae ete ch miemos heehos Punibles gue motivator Entcrores enfuilamientos “Artculo 96.1 Ley no tiene efecto retroactvo, excep- to cae orca cuando ta nueva ley favorezce at delin- Sent’ proceso. vtiulo 97.—Naaie pede ser condenado apenas per tui lntdmanien proseritvas 0 contiseatoria, ‘Les penas restrictivas de la hertad no podrén exeader de vente anes fds trinta silos Is neumlades Por Varo: dates ‘Avtoulo $8—Ningune persona padi. ser_detenida, arresttge's presa pot obligaeiones. qe no provengan ds Galo ofalt “Artculo 99,-El domi es inviolable, Ningin ingreso o replat pour venfloars sin consentimiento Ue Ia Der Sonstoue oleabita 6 revlucin de autoridaa competent, No Sentai, puede sor allanado, en eaao de tgencla, pare I~ saett® Rosi o impuntdnd de datos evita dation a Sos perriass {E EAS ae urgenca, ol allanamiento del domichonno puete verifcarse de'las ses de la tarde a las Soe de la mafanas sin incurrir en responsabilidad a Lay determinaré los roquistos y formalidades pare cp tangs lugar ch ingreso, registro o allanamiento, asl camo SEE Auponsofiidades'en que pueda incurs quien Yo Heve 2 tate. “Artculo 100,—oda persona tne derecho a Ia Soviola- vtiaaly al soreco de lee comunieaciones, en expecta de Jas PIMGIY feepsdtcas y telefonicas, salvo resoucion Judi ‘Los libros y eomprobantes de los comereiantes y los do- cumentos personales, tinieamente estarin sujetos inspec clon o fiscalizacién de Ia autoridad competente, de confor- ‘midad con Ja Ley. Las comunicaciones, los libros, comprobantes y docu mentos a que se refiere el presente articulo, que fueren vio- Iedos o sustrafdos, no harén fe en juici, En todo caso, se guardard siempre el secreto respecto 4¢ Jog asuntos estrictamente privados que no tengan relacién fon el agunto objeto de la accién de Ia autoridad. Articulo 101—Honduras reconoce 1 derecho de asilo en la forma y condiciones que establece la Ley. ‘Cuando procediere de conformidad con la Ley revocar ono otorgar el asilo, en ringiin easo se expulsaré al perse- fuldo politico o al asilado, al territorio del Estado que pue- da reclamario, Bl Estado no autorizaré la extradi os politicos y comunes conexos, in. de eos por deli- Articulo 102—Ningtin hondureio podré ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero. ‘Articulo 103.—BI Estado reconoce, fomenta y garan- tia la existencia dg la propiedad privada en su més amplio ‘eoncepto de funeida social y sin mas limitaciones que aque- as que por motivos do necesidad o de interés piiblico esta Dblezea la Ley. “Articulo 104—EL derecho de la propiedad no perjudica 61 dominio eminente del Hstado. Articulo 105.--Se prohibe I coufiseucién de bienes, Ta propledad no puede ser limitada en forma alguna por causa de delito politic. El derecho de reinvindicer los bienes confiseados es im- preseriptible. Articulo 106,—Nadle puede ser privado de su propiedad sino por enuisa de necesidad o interés piblico calificados per le ley 0 por resolucién fundada en Ley, y sin que medic pre- via inderanizacion justipreciada, En caso de guerra o conmocién interior, no es indispen- sable que la indemnizacién sea previa, pero el pago corres- pondiente ge hard, a mis tardar, dos afios después de con- luido el estado de emergencia. Articulo 107—Los terrenos del Hstado, ejidales, comu- pales 0 de propiedad privada situados en la zona limitrofe alos estados vecinos, 0 en el litoral de ambos mares, en una extension de cuarenta Kilémetros hacia el interior del pats, y. los do las islas, cayos, arrecifes, escolladeros, pefiones, Sirtes y hancos de arena,'s6lo podrin ser adquiridos o po: seidos 0 tenidos a cualguler titulo por hondurefios de naci- nlento, por sooiedades integradas en su totalidad por soclos hondurefios y por las instituciones del Betado, bajo pena de nulidad del respectivo acto o eontrato. La adquisieién de bienes urbanos comprendidos en los mites indicados en cl pirrafo anterior, seré objeto de una legislacion especial, Se prohibe a los registradores de la propiedad la ins- ceripeién' de documentos que contravengan estas disposi- Articulo 108—Tedo autor, inventor, productor 0 co- meréiante gozaré de la propiedad exclusive de su obra, in- ‘yeneién, marea 0 nombre comercial, con arreglo a la Ley. Articulo 109.—Los impuestos no serdn contiscatorios, Nadie est obligado al pago de impuestos y demés tri- butos que no hayan sido legalmente decretados por el Con- greso Nacional, en sesiones ordinarias, Ninguna autoridad aplicaré disposiciones en contrave eign a este preeepto sin incurrir en la responsabilidad que Acterming la Ley. Articulo 110,—Ninguna persona natural que tenga Ia bre administracién de sus bienes, puede ser privada del de- echo de terminar sus asuntos eile por tranaaceién o ar itramento, CAPITULO 1 DE LOS DERECHOS SOCIALES Articulo 111—La familia, el matrimonio, la maternided y la infanela estin bajo la proteceién del Estado. ‘Articulo 112—Se reeonoce el derecho del hombre y de Ja mujer a eontraer matrimonio, asi como la igualdad Juridica de los enyuges. clon? vido matrimonio cv clebrado ante fu jonarlo competente y con las condiciones requeridas por giopario compet eat Po: Se reconoce 1a unién de hecho entre las personas legal- ‘mente eapaces para contract matrimonio. La Ley seBalari las condiciones para que surta los efectos del matrimonio LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C, 20 DE ENERO DE 1982 7 Articulo 118.—Se reconoce el divorcio como medio de isoluelén del vinenlo matrimonial, La Ley regularé sus causales y efectos Articulo 114.—Todos los hijos tienen los chos y deberes, No se reconocen calificaciones sobre Ia naturaleza de Ia fillacién, En ningim registro o documento referente a la fllacién’ se consignaré declaracién alguna diferenciando los nacimientos ni sefialando el estado eivil de los padres. Artioulo 115—Se autoriza la investigacién de la pater- nidad, La Ley determinar& el procedimiento, “Artioulo 116.—Se reconoee el derecho de adopeién. La Ley regularé. esta institucion. Artfculo 117—Los ancianos merecen la proteceién <5 pecial del Estado, Articulo 118.—EI patrimonio familiar seré objeto de una legislacién especial que lo proteja y fomente. CAPITULO 1V DE LOS DERECHOS DEL NINO Articulo 119.—E1 Estado tiene la obligacién de prote- ger a la infancia, Los nifios gozardn do la proteccién prevista en los acuer~ dos internacionales que velan por sus derechos, Las Jeyes de protecei6n a la infancia son de orden piiblico yy los establecimientos oficiales destinados a dicho fin tienen Gardcter de eentros de asistencia social, ‘Articulo 120.—Los menores de edad, defciontes fisiea © meaiaiment, os de eondvcta insegulr, fos huésfanoe y Jos Soandonados, eatin someticcs a uaa legisiacion expec de rehabilitacién, vigilancia y proteccién segiin el caso. ‘Articulo 121—Los padres eatin obligadog a alimenter, aigtt y edvcar a son hij durante su minora de edad, Enos donde casos en que legalmente proce BI Estado brindard especial proteceiin a los menores cayos padres tutores estén inmponbiltados coonémicame fare proveer at rianzn y edteacion tos padres o tutorer gorarin de preferencia, pare el deocmpotio ‘do ‘cargos piblieos en iguales circunstancias ie Honeited ‘Articulo 122-—La Ley establecer ta jurediesiin y tos tcipanates eopociaes que eonoceran de los auntos de fezniis do menores, No se permitiré eng a una dre! presdio. “Artculo 128.—Todo mill debert gonar do Jos benefeioo det negurided toll Ta educacin, ‘endré derecho a erecer y desarrollarse en buena salud, pata lo ‘Guel deberd proporeignarsy tanto ¢ @ como. as dre culdedos egpecates denda <1 periodo prenatal, te onde derecho’ astrutar de alimentacia, vivienda, edu Chelan, foureo, deportes yretviclos medicos adecundos. ‘Artiulo 124.—Todo nfo debe ser prtegido contra tode forma'de abandono, erueldad y explotacin. No seré objeto Ge ingin tipo de tata, No deberd trabajar antes de una edad minima adecuads, ni see permitira que se dedigue 4 oeupacion 0 empleo algu: To 'que pueda perjudiear su salud, edueacion, 0 impedir su Sksarrollo ised, mental o moral. ‘Se prohibe la utilizaeién de los menores por sus pacres yy otras personas, para actos de mendicidad, amos dere- reso de un menor de diecfocho afios ‘La Ley sefialaré las penag aplicables a quienes ineurran en la violneién de este preeepto. “Articulo 125 —Los medios de comunieacién deberin cooperar en la formacin y edueacién del nifo. Articulo 126—Todo nifio debe en cualquier circunstan- cla, figurar entre los primeros que ‘auxilio, protec: eign y socorro, CAPITULO V DEL TRABAJO Articulo 127—Toda persona tiene derecho al trabajo, 9 excoger libremente su ccupacién y a renunclar a lla, a ‘condiefones equltativas y-satisfactorias de trabajo y 2 Ja roteccién contra el desempleo, Articulo 128—Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores gon de orden piblico. Son nulos los tos, estipulaciones 0 convenciones que impliquen renuncia, Gisminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantios: 41, La jornada diurma ordinaria de trabajo no excederd de ‘ocho horas diarias, ni de euarenta y cuatro a la semana. La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederé de seis horas diarias, ni de treinta y seis a 12 semana. La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederé de siete horas diarias ni de cuarenta y dos a la semana, ‘Todas estas jornadas so remunerarin con un mlario igual al de cuarenta y ocho horas de trabajo. La re- ‘muneracién del trabajo realizado en horas extraordina- tras so hard conforme a Io que dispone la Ley. Estas disposiciones no so aplicarén en los cagos de ex- cepelén, muy ealifieados, que la Ley sefale 2. A ningiin trabajador se podré exigir el desempefio de itvorey quo "re extlondan's mts de-doce horas en cada periodo de veinticuatro horas sucesivas, salvo los ca- 0s ealifieados por la Ley. 3, A trabajo igual corresponde salario igual sin discrini- nacién alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficlencia y tiempo de Servicio sean tam- bien iguales El salario deberé pagarse con moneda de curso legal 4. Los enéditos a favor de los trabajadores por salaries indemnizaciones ‘y demés.prestaciones sotiales, sivan singularmente privilegiados, de conformidad con ta Ley. 5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario minimo, fijado periédicamente con intervenein del Es- tado, Ids patronos y los trabajadores, suficiente pare cubrir las necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las modalidades dc cada trabajo, a las particulares condiclones de cada re- sin y de cada Tabor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y'a los sisteinas de remu- noracién de las empresas. Igualmente se sefialaré un salario minimo profesional en aquellas actividades en que el mismo no estuviese regulado por un contrat o convencidn colectiva, El salario minimo esté exento de embargo, compens.- cién y dedueciones, salvo lo dispuesto por la Ley aten- iendo a obligaciones femiliares y sindicales del tra- bajador. 6. El patrono est obligado a cumplir y hacer que se cum- plan en las instalaciones de, sus establecimientos, Tas Gisposiciones legales sobre higiene y salubridad, adop- ‘tando las medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, quo permitan prevenir los riesgos profesionales y aze- gurar la integridad fisiea y mental de los trabajadores. Bajo el mismo régimen de prevision quedan sujetos Tos, patronos de explotaciones agricolas. Se estableceré una. proteccién especial para la mujer y los menores. 7. Los menores de diez y sois aiios y los que hayan cum plido esa edad y sigan somotidos a la ensefianza en virtua de Ia Iegislacién nacional, no podrén ser ocupa- dos en trabajo alguno. 8 LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS. — ‘TEGUCIGALPA, D, C., 20 DE ENERO DE 1982 No obstante, las autoridades de trabajo podrdn auto- Rar su ocupacién cuando lo consideren indispensabic para la subsistencia de los mismos, de sus padres 0 de Perhermanoa y siempre que ello no impida cumplir con Ta edueaei6n obligatoria, Para Jos menores de diecisiete aiios le jornada de tra- bajo que deberd ser dlurna, no podré exceder de sols pale int de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo, 8, Bl trabajador tendré derecho a disfrutar cada aio de tin periodo. do vacaciones remuneradas, cuya extension y oportunidad seran reguladas por la Ley. ‘En todo cago, el trabajador tendré derecho al paku en ectivo de las vacaciones causadas y de las propercio- hiales correspondientes al periodo trabejado. ‘Las vacaciones no podrin compensarse por dinero, ni ‘acumularse y el patrono esti obligado a otorgarias at trabajedor y éste a disfrutarlas. La Ley regularé estas obligaciones y sefialard los ¢a- ‘0s de excepeién permitides para acummular y compensar vacaciones, 9. Los trabajadores tendrén derecho a descanso remuné- Talo en los dias feriados que sefiale la Ley. Esta de- Tenniaard la clase de labores en que no Tegiré esta Sisposicign pero en estos casos los trabajadores tendrin derecho a remuneracién extraordinaria, 40, Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del Séptimo dia; los trabajadores permanentes recibirdn, ‘ademas, el pago del decimotereer mes en concepto de Sguinaldo, La Ley regularé las modalidades y forma de aplicacién de estas disposiciones. ‘La mujer tiene derecho a descanso antes y después del arto sin perdida de su trabajo ni de su salario, En el Periodo de lactancia tendré derecho a un deseanso Per aia para amamantar a sus hijos. El patrono no po- AGs Gar por terminado «| contrato de trabajo de la (mujer gravida ni después del parto, sin comprobar pre- laments una cause usta ante Juez competente, €n Jos easos y condiciones que seals la Ley. {Los patronos'estin obligados a indemnicar al trabaje- Sor por los aecidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley. Sq reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley Feglamentard su ejercicio y podra gometerio a, restric- Clones especiales en los servicios pGblicos que determine. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, con- forme la ley, a asociarse libremente para los’ fines ‘exclusives de su actividad econdmica-social, organizan- Go sindieatos 0 asociaciones profesionales. EI Estado tutela los contratos individuales y colectivosy eelebrados entre patronos y trabajadores, Articulo 129—La Ley garantiza la estabilidad de lus trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las caracte- stieas de las industrias y profesiones, y las justas causas Ge seperacién, Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia condenatoria respectiva, ol tra~ Yajador tendré. derecho a su eleccién, a una remuneracién fen concepto de salarios dejados de percibir, a titulo de dafios J perjuisios, y a las indemmizaciones legales y convencional- Inente previstas; 0, a. quo se le reintegre al trabajo eon el Feeonocimiento de salarios dejados de percibir, a titulo de Gailos y perjuicios, “Axtieulo 130.—Se reconoce al trabajador a domicilio una situseién juridica andloga a la de los demas trabajadores habida consideracion de las particularidades de su labor. “Artieulo 131—Los trabajadores domésticos serén am- parados por le legislacion social, Quienes, presten servicios de cardcter doméstico en empresas industriaies, comerciales, Soclales y demas equiparables, serdn considerados como trs- asdores mamunles y tendrén ow derechos reconocidos = 08. peek a. 2B M. _ Articulo 132—La Ley regular el contrate de los tra: bajadores de la agricultura, ganaderia y silvicultura; del transporte terrestre, aéreo, del mar y vias navegables y de ferrosarriles; dg las actividades petroleras y mineras; de Tos empleados de comerelo y el de aquellos otros que se rea- igen dentro de modalidades particulares, ‘Articulo 193.—Los trabajadores intelectuales indepen- dientes y el resultado de su actividad, deberan ser objeto de tuna legislacion protectora. Articulo 134—Quedan sometidas a la jurisdiceién do! trabajo, todas las controversias juridieas que se originen en las releciones entre patronos y trabajadores. La Ley esto bleceré las normas correspondientes a dicha. jurisdicoién y fa Jos organisms que hayan de ponerias en practice. ‘Articulo 135—Las leyes laborales estarin inspiradas en lo armonia entre el capital y el trabajo como factores de producelén, El Estado debe tutelar los derechos de los trabajado- res, y al mismo tiempo proteger al capital y al empleador. ‘Articulo 136—El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunea asumir ss riesgos 0 pérdidas. Artioulo 137—En ores hondurefios tend dores extranjeros. ‘Se prohibe a los patronos emplear menos de un novents por giesto de trabajadores hondurefios y pagar a éstos me- thos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios ‘dle se devenguen en sus respectivas empresas. Ambas pro- Horeiones pueden modifiearse en los casos excepeionales que {a Ley determine, ‘Articulo 138—Con el fin de hacer efectivas las garan- tias y leyes laborales, el Estado vigilaré e inspeccionaré las empresas, mmponiendo en su caso las sanciones que establezca la Ley “Articulo 139.—El Estado tiene la obligacién de promo- ver, organizar y regular la conciliacién y el erbitraje pars Tn solueién pacifiea de los conflictos de trabajo. Articulo 140—El Estado promoverd la formacién pro- fesional y la capacitacion técnica de los trabajadores, ‘Articulo 141—La Ley determinard los patronos que por él monto de su capital o el nimero de sus trabajadores, Estarén obligados a proporcionar a éstos y a sus famill Servicios de educacién, salud, vivienda 0 de otra naturaleza, CAPITULO VI DE LA SEGURIDAD SOCIAL Articulo 142.—Toda persona tiene derecho a Ia seg dad de sus medics econémicos de subsistencia en caso de Sneapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. ‘Los servicios de Seguridad Social serén prestados y ad- ministrados por el Instituto Hondurefio de Seguridad Social que cubrird los casos de enfermedad, maternidad, subsidio ‘de familia, vejez, orfandad, pares forzosos, _aecidentes de trabajo, desocupacion comprobads, enfermedades profesio- nales-y todas las demés contingensias que afecten Ia capa eidad de producir. El Estado crearé Instituciones de Asistencia y Previsién Social que funcionarén unificadas en un sistenia unitario estatal con la aportacién de todos los interesados y el mismo Estado. ‘Articulo 143.—E] Estado, los patronos y los trabaje dores, estarin obligados a contribuir al financlamiento, me- Soramiento y expansién del Seguro Social. El régimen de 2eguridad social se implantaré en forma gradual y progre- ‘iva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las onda gengrticas y © las categories de trabajadoresprote ‘gidos. “ Articulo 144.—Se considera de utilidad plibliea la, am- pliacldn del régimen de Seguridad Social « los trabajadores de la ciudad y del campo. \dad de condiciones, los trabaja- Ta preferencia sobre los trabaja- LA GACETA — REPUBLICA Du HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C., 20 DE ENERO Dis 1982 9 CAPITULO VII DE LA SALUD Artioulo 145.—Se reconoee ef derecho a la proteccién de la salud. Es deber de todos participar en la promocién y preser- vaeién de Ia salud personal y de 1a comunidad. El Estado conservaré cl medio ambiente adecuado para proteger Ia salud de las personas. Articulo 146.—Corresponde al Estado por medio de sus ependencias y de los organismos constitufdos de conformi- dad con le Ley, Ia regulacién, supervisién y control de los productos alimenticios, quimicos, farmacéuticos y biolégicos. Articulo 147.—La Ley regularé la. produccién, trafico, ‘tenencla, donaciéa uso y comereializacién de drogas psico- trépicas’ que s6lo podrén ser destinadas a los servicios asis- tencinles de salud y experimentos de eardctereentfien, bajo Ja supervisin de la autoridad competente. Articulo 148.—Créase el Instituto Hondurefio para la Previsién del Alcoholismo, “Drogadiceién y Farmacodepen- dencia, el que se regira por una ley especial Articulo 149. Poder Ejecutivo por medio del Minis- terlo de Salud Piblica y Asistencia Social, coordinaré todas las actividades pablicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un plan nacional 4de salud, en el cual se daré pridridad a los grupos mis ne- cesitados. Corresponde al Estado supervisar las actividades pri- vadas de salud conforme a la ley. Articulo 150—EI Poder Bjecutivo fomentari los pro- gramas integrados para mejorar el estado nutricfonal de lo hondurefios. CAPITULO VIII DE LA EDUCACION ¥ CULTURA Articulo 151—La educacién es funcién esencial del Bs- ‘para la conservacién, el fomento y difusién de la cultu- ra, la cual deberé proyectar sus beneficios a la sociedad sin digeriminaciOn de ninguna naturales, La educacién nacional seré, laica y se fundamentaré eu Jos principios esenciales de la democracta, inculeard y fo- sntaré en log educandos profundos sentimientos hondure- tas y deberé vincularse directamente con el proceso de desarrollo econémico y social del pais. Articulo 152.—Los padres tendrén derecho preferente 8 escoger el tipo de educacién que habrin de darle a sus hijos. Articulo 153.—El Estado tiene la obligacién de desa- rrollar la edueacién bisica del pueblo, creando al efecto los ‘organismos administrativos y téenicos necesarios dependien- tes directamente de la Seeretarfa de Estado en él Det pacho de Edueacién Publica, Articulo 154—La erradicacién del analfabetismo es tarea primordial del Wstado. Es deber de todos los hondu- relios cooperar para el logro de este fin. Articulo 155.—El Estado reconoce y protege Ia libertad de investigacion, de aprendizaje y de cétedra, Articulo 156—Los niveles de Ia educacién formal, se- rin determinados en la ley respectiva, excepto el nivel su- perior que corresponde a la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Articulo 157—La educacién en todos los niveles del sistema educative formal, excepto el nivel superior, seré autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusiva- nente gor ‘el Foder Ejecutive por medio do la Secretaria de Ea PGblica, 1a cual administraré los centros de dicho sistema que sean totalmente financlados con fondos publics. Articulo 158.—Ningin centro educativo podré ofrecer conocimientos de calidad inferior a los del nivel que le co- rresponde conforme a la Ley. Articulo 159—La Secretaria de Edueacién Pablica y la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, sin menos- eabo de sus respectivas competencias, adoptarin las medi- das que sean necesarias para que la programacién general de Ia educacién nacional se integre en un sistema coherente, ' fin de que los edueandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educacién superior. Articulo 160.—La Universidad Nacional Auténoma de Honduras es una Institucién Autonoma del Estado, con per- sonalidad juridiea, goza de la exclusividad de organizer, dirigir y desarroliar Ia educacién superior y profesional. Contribitira a la investigacién cientifica, humanistica y tec- nolégica, a Ia difusién general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberd programar su_participa- cidn en la transformacién de la sociedad hondurefi, La ley y sus estatutos fijarén su organizaclén, funcio- namiento y atribueiones, Para la ereacién y funcionamiento de Universidades Privadas, so emitiré una ley especial de conformidad con los principios que esta Constitucion establece, Sélo tondrin valides oficialmente los titulos de carécter ‘académico otorgados por le Universidad Nacional Autnoma Ge Honduras asi como los otorgados por las Universidac Privadas y extranjeras, reconocldoe todos ellos por la Uni- versidad Nacional Auténoma de Honduras, La Universidad Nacional Aut6noma de Honduras es la tinica Tacultada para resolver sobre las incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras, Sélo las personas que ostenten titulo vilido podrin ejercer actividades profesionales, Los titlos que no tengan carécter univesitario y cuyo otorgamiento eortesponda al Poder Hecutivo tendrin Va. Fie legal Articulo 161.—E2 Estado contribuird al sostenimient, desarrollo y engrandecimiento de in Univeridad Nacional ‘Autonoma de Honduras, con tna aslgnasign privative anual fo menor del slg por cento del Preaupueto de Ingreoa neten dela Republic, exclude los prestamos y donasones. 1a Universidad Nacional AutSnoma csth exonerada de tode ase de impuestos y contribuclones ‘Artfeulo 162.—Por su carhcter informativo y formativo, ta docencia tiene una funcin social y humana que determin para el ‘educador reaponasbilidadea clentificas y Ffents a sus dsctpulen © Ie netituctin en que lnbore 9 fe socletad. ‘Articulo 169,—La formaclén de docentes en funeién y response pli del Balad ae entoder. come docote a quien adimiistra, organiza, dirigo, imparte 0 su- pervisa fa labor educativa y que sustenta como profesién E Megiatero. Articulo 164—Los doventes en servicio,en la escuslas primacias,ctard exentos de toda clase do mnpuestos sobre Ep'aueldes que devengun y sobre las eantidades que ute Hormeate pefuiban en eoneepto de jubiacton, ‘Articulo 165—La ley garantiza a los profesionaes en cjerclelo do fe doconia gu estaba en el trabajo, un nivel Bie ccorde on su levada mision yuna jublalén just, ures HIME el comespondinte Hstatute del Docente Hon- Articulo 168—Toda persona natural o juridica tiene derecho a fundar centros educativos dentro del respeto a la Constitucién y la ley. Las relaciones de trabajo entre los docentes y propie- tarios de las instituciones privadas, estardn regidas por las leyes educativas, sin perjuicio de lds beneficios que se deri- ven de la legistacién laboral, Articulo 167—Los propictarios de fincas, fibrices y demés centros de produccidn en Greas rurales, estan obli gados a establecer y sostener escuelas de educacién bisica, 10 LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D, C,, 20 DE ENERO DE 1982 fen beneficio de los hijos de sus trabajadores, permanentes, siempre que el nimero de nifios en edad ezcolar exeeda de ‘relnta y'en las zonas fronterizas exceda de veinte. Articulo 168—La ensefianza de la Constitueién de 1a Repiilica, de la Historia y Geografia nacionales, es obliga- toria y estar a cargo de profesionales hondurefios. Articulo 169—E] Estado sostendra y fomentara la edu- ceacién de los minusvalides. Articulo 170.—EI Estado impulsaré el desarrollo de 1a cducacién extracacolar gor medio de bibliteeas, eentros culturales y toda forma de difusién. Articulo 171.—La educacién impartida oficialmente se- ri gratuita y Ia bisica seri ademas, obligatoria y total- mente costeada por el Estado, El Wstado establecerd los ‘mecanismos de compulsion para hacer efectiva esta dispo- Articulo 172.—Toda riqueza antropologica, arqueoldgica, hhstotiea y artistica do Honduras forma parte del patrimo- nio cultural de la Nacién, La ley establecerd los normas que servirin de base para ‘su conservacidn, restauraclén, mantenimiento y restitucién, Bs deber de todos los hondurefios velar por su conser~ vyacién e impedir su sustraceién. Los sitios de belleza natural, monumenios y zonas re- servadas, estarin bajo la protecelén del Estado. Articulo 173—El Estado preservaré y estimulard 1 culturas nativas, asi como las genuinas expresiones del fol- lore nacional, el arte popular y las artesanfas, ‘Articulo 174--El Estado propiciaré la aficién y el ejercicio de la cultura fiviea y los deportes, Articulo 175—E1 Bstado promoveré. y apoyara Ia di- ‘vulgacién de producciones de autores nacionales 0 extran- jeros que siendo legitimas ereaciones filoséticas, cientificas literaries contribuyan al desarrollo nacional Articulo 176—Los medios de comunicacién social det Estado se hallan al servicio de la educacién y la cultura, Los medios de comunicaci6n privados estan obligados a coudyuwar para Ja consecueién de dichos fines, Articulo 177.—Se establece 1a Colegiacién Profesional obligatoria, La ley reglamentaré su organizacién y funcio- namiento, CAPITULO 1X DE LA VIVIENDA “Articulo 178,—-Se reconoce a tos hondureiios el derecho de vivienda digna, El Bstado formularé y ejecutaré progra- maa de vivienda de interés social, La ley regular el arrendamiento de viviendas y locales, 1a utilizacién del suelo urbano y la construceién, de acuerdo con el interés general, Articulo 179—EI Estado promoverd, apoyaré y regu- tard la creacién de sistemas y mecanismos pare la utilizacién de los reeursos internos y externos a ser canalizados hacia la solucin del problema habitacional, “Articulo 180,—Los créditos y préstamos internos 0 © temos que el Estado obtenga para fines de vivienda ser regulados por la ley en beneficio del usuario final del erédite. “Articulo 181—Créase el “Fondo Social para la Vivien~ a”, cuya finalidad serd cl desarrollo habitacional en las ‘reas urbana y rural, Una ley especial regulard su organi- zacién y funetonamiento, TITULO IV DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES CAPITULO I DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO Articulo 182 Estado reconoce 1a_garantia de Ha. eas Corpus o de Exhibicién Personal. En consecuencia, toda persona agraviada o cualquiera otra en nombre de ést2 tiene derecho a promoverla: 4. Quando se encuentreilegalmente presa,detenidao echt bidn de cualquier modo en el goce-de'su libertad indi vidual; y, 2 Cuando en su detenelén o prisién legal, se apiguen al steno 0 preso,tormenton tortura, vejemenes, exae- sin legal 'y toda. coacen, reatiecn © moleila in: Seousaria para ev seguridad indlvidual 0 para el orden fein prstin, La acci6n de Habeas Corpus se eferoers sin necesidad de poder ni de formalidad alguna, verbalmnte 0 por escrito, Utilsande cualquier medio d6 comumieacign, en horas 0 dias bites inbibilesy libre de costas Los jueces o magistrados no podrén desechar la accién Ge Habeds Corpus y tienen Ja obligacln, sneludle de pro: ‘eeder de inmediato para hacer cesar la Violacion a la libertad 1 Ia seguridad personales, Los ‘Tribunules que dejaren de admitir estas acciones ineurrirén en responsabilidad penal y administrative Las autoridades que ordenaren y los agentes que ejecu- taren el ocultamiento del detenido o que ew cualquier forma ‘quebranten esta gerantia Ineurriran en el delito de detencién ilegal. Artigulo 183—E1 Bstado reconoce la garantia de Am- paro. En consecuencia toda persona agraviada o cualquiera otra en nombre de ésta, tiene derecho a interponer recurso de amparo: 1, Para que se Je mantenga o restituya en el goce 0 dis- frute de los derechos © garantias que Ia Constitueién establece; y, 2, Para que so declare en casos coneretos que una ley, resoluaién, acto 0 hecho de autoridad, no obliga al currente ni es aplicable por contravenir, disminulr o texgiversar cualesguiera de los derechos reconocidos por esta. Constitueion, BE Recurso de Amparo se interpondri: de conformidad con la Ley. CAPITULO 1 DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA REVISION Articulo 184—Las leyes podrim ser declaradas incons- tituelonales por razén de forma o de contenido, ‘A la Corte Suprema de Justicia le compete el conoci- miento y la resolucion originaria y exclusiva en Ja mater ¥ deberd pronunciarse con los requisites de las sentenc Gefinitivas. Articulo 185.—La declaracién de_inconstitueionalidad de una ley y su inaplicabilidad, podra solieitarse, por quien ‘se considere lesionado en su interés directo, personal y le- gitimo: 1. Por via de acolén que deberé entablar ante Ia Corte Suprema de Justicia; 2, Por via de excepelén, que podré oponer en cualquier procedimiento judicial; y, 3. También el Juez o Tribunal que conozea en cualquier procedimiento judicial, podra solieitar de oficio la de- tlaracién de inconstitucionalidad de wna ley y su ina~ plicabilidad antes de dictar resoluctén. En este caso y en el previsto por el numeral anterior, se suspenderin los procedimientos clevindose las actuaciones a la Corte Suprema de Justicta. Articulo 188—Ningin poder ni autoridad puede avo- ccarse causas pendientes ni abrir juictos fenecidos, salvo en causes juzgadas en materia penal y civil que pueden ser revisadas en toda época en favor de los condenados, a. pedi- mento de éstos, de cualquier persona, del ministerio pablico 0 de oficio, Este recurso se interpondré ante Ia Corte Suprema de Justicia, La ley reglamentaré los casos y Ia forma de re- visiéa. (CAPITULO mt DE LA RESTRICCION 0 LA SUSPENSION DE DERECHOS Axticulo 187_—El eferelelo de los derechos establecides en lw Agtioulon 60, 1,12, 1) 81,84. 95,08 y 108, poorin Stnpondetee en ean0 Ge invanidn del teritorio nacional, Per= Sinai Sonera, poral Drosdente de ia eputlien, de iioa ener, poe Bretente de In Reptblcn, Stuerdo cow el Consejo de Miniatros, por medio de un De. ereto que eontendrd: 1, Loe motivos que lo justfiquen; 2 1a’ garantia o garantian quo ne estrinjon: 3, Ht ferritorio que afectare Ta vestreciOn; y, £1 tiempo que durara Gsia Adomis se cnvocara en fl mlome Desreto al Congreso Naclonal para que den: fro del plazo de trelnta dias, eonozoa de dicho decreto Yio tatLlgue, modifique o Smiprucbe. in caso que estuvere redo, conocer inmediatames- te aet Deereto. 1g restrieion de garantias no podré exceder de un plaza de cuavonta y eingo dias por cada vez que se decrete. Si antes de que venza el pazo sefalado para la restric. cién, hubleren desaparecido las eausas_ quo motivaron el Deore, ve bark eesar en fus efectos, y en este cago todo Siudadong tene e derecho pare instar su revision, Vencido I plazo de euarenta y cited das, aulométicamente quedan elabicodas las garantan, salvo que se hublere Gletado huevo Deereto de restricain. a rectricen de gurantias decretada, en modo alguno afectard cl funclonamiento de los orgenlomes del Bstndo, ios miembros gorarin siempre de'las inmunidades y Grovrogativas que les conceda la ley. ‘Artiulo 188-—E1 terrtorlo eo, que fuesen suspendidas las gerantias enpreoudas en el arictlo anterior ae regira durdite In suspension, por la Lay de Batado do Sitio, pero fren dicha ley ni en otra alguna podra disponerse la suspen Bion do otras gurantias que as ya mencionadas TTampoco podrs hacerse, durante la suspensién, decla- raciones de nuevos dalitos ai imponerse otras penas que Tas Ja calablecidas en Ine leyes vigents al decretarse Insts pension, TITULO Vv DE LOS PODERES DEL ESTADO. CAPITULO I DEL PODER LEGISLATIVO Articulo 160.—E1 Poder Legialativo se ejoree por un Congreso de Diputados, que serin elegiios por sufragio di- ‘ecto, Se rena en sealnes ordiarias en Ta capital doa Repiblicn el venticineo de enero de cada ao, ain necesidad Ge'convocatoria,y claugurard ts sesiones el teinta y uno ae octubre del talsmo abo. Las sesiones podrén provrogarse por el tiempo que fue- re necesario. por ‘resoliciin del Congreso, .inelativa de im 9 mas de sus miembros, o a solicitud del Poder Ejecu- Los recesos serdn establecidos en el Reglamento Interior LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C., 20 DE ENERO DE 1982 Articulo 190i Congreso Nacional se reunira siones extraordinarias: = - oelre 1 Gundy lo ote Poder et: Sando sea eawvocato por st Conisn Permanente; 5: Giada fo ncverde fs mitad mis uno‘ son mie En estos casos sélo tratart los asuntos que motivaron el respectivo Decreto de convocatoria. er Articulo 191.—Un ntimero de cinco diputados podré convorar extraordinariamente al Congreso Nacional "para sesionar en cualquier lugar de la Repiblica, cuando el Bje- ‘cutive, otra autoridad, fuerza mayor 0 easo fortuito, impi ‘dan st instalacién 9 Ia. eelebracién de sus sesiones, __ Articulo 192—Para. Ja instalacién del Congreso Na- cional y la celebracién de sus sesiones seré suficiente la mitad ins uno de sus miembros, Articulo 193.—Ni el mismo Congreso, ni otra autoridad del Estado o particulares, podré impedir la instalacién, del Congreso, la elebracién de Ins ssiones 0 deeretar su diso- La contravencién de este precepto constituye delito contra los Poderes del Estado. Articulo 194.—Ei veintluno de enero se reunirn los Di- pputados en juntas proparatorias, y con la concurrencla de cinco por la menos, se organizaré la Directiva Provisional, ‘Articulo 195—El veintitrés de enero se reunirin los @iputados en su Gltima sesién preparatoria para elegir. Ia Directiva en propiedad. El Presidente del Congreso Nacional ejerceré. sus fun- cciones por tin periodo de euatro ailios y sera el Presidente de Ta Comisién Permanente. “qa resto de la Directiva duraré dos aiios en sus funciones. Articulo 196.—Los diputados sera elegidos por un periodo de cuatro afios, contados desde la fecha en que se Instale solerinemente el ‘Congreso Nacional, In easo de falta ‘abeoluta de un diputado, terminaré su periodo el suplente Mamado por el Congreso Nacional. “Artfculo 197.—Los diputados estn obligndos a reunirse en Asamblea en las fechas sefialadas por esta Constituclén, Yy asistir a todas las sesiones que celebre el Congreso Nacio- ‘nal, salvo incapacidad debidamente comprobada, Los diputados que con su inasistencia o abandono in- {justificados de las sesiones, di¢ren motivo a que Ro se mo el quorum, o se desintegre éste, eerén expulsados del Congreso y perderan por un periodo de diez afios el derecho de optar a cargos piiblieos. “Articulo 198.—Para ser elegido diputados se requiere: 1. Ser hondurefio por nacimiento; 2! Haber cumplido veintitin afios de edad; 3. Estar en el ejercicio de los derechos cludadanos; 4, Ser det estado seglar; y, 5, Haber nacido en el departamento por el cual se postula ‘0 haber residido en él por 1o menos Jos iiltimos cinco afios anteriores a la fecha de convocatoria a eleeciones. “Articulo 199.—No pueden ser elegidos diputados: 1. El Presidente y los Designados a la Presidencia Republica; 7 2. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justici 8. Los Secretarios y Subsecretarios de Estado; 4. Los jefes militares con jurisdiecién nacional; 5. Los titulares de los érganos superiores de diteecién, go- emo y administracién de las instituciones deseentra- Mzadas del Estado; 6. Los militares en sérvicio activo y los miembros de los cuerpos de seguridad 0 de cualguler otro cuerpo tr mado; 7. Los demas funcionarios y empleados piiblicos del Po- der Ejecutivo y del Poder Judicial que determine la ley, excepto aaiuellos que desempetien eargos docentes y de asistencia de salud; 12 _LAGACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D, C., 20 DE ENERO DE 1982 8, Los micmbros det ‘Tribunal Nacional de Hleeciones; Axtfeulo 204—Ningin diputado podré tener en arren- 8. El Procurador y Subprocurador General de la Repiblica, damiento, directa o indirectamente, blenes del Estado u ob- Gontralor y Subcontralor General de ls Repabliea y el tener de éste eontratos o concesiones de ninguna clase, so, Dies y Subdiestor de Probidad Adminigtrativa ndash Hhckths data ibotatelproidaled rector y Subdirector de Frotigad ao eras de actos en contravencion a esta disposicién produeirén, consuguiidad ¥ werd de ained defo ‘fades en mlidad absoluta de pleno derecho, ios numerales 1, 2,4, 8 y 9 precedentes, y del Secre- _Articulo 205—Corresponden al Congreso Nacional geo y Substerciatio de sto en los Despechos de atebuciones eter one eee ee enka. y Segur ica: : 11, Br ebnyuge ston pariontes de los jefes de las zonas 1+ Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las militares, comandantes de unidades militares, delega- eVes; ddog militares departamentales o stecionales, delega 2, Convocar, suspender y cerrar sus sesiones; ea aares se peruuridad 9 de otro cuerpo armado, & Hmitir sui Reglamento Interior y aplicar las sanclones dentro del cuarto grado de consaguinided y Segundo de gue en él se establezcan para quienes lo infrinjan; Edad ttade’rGeres condidates por el depattamento 4 Convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con donde aquellos eferzan jurisdlecién} gata Conatitucion; 12, Loe coneesionarios d:1 Estado para Ia explotacién de 5. Incorporar a sus ialembros con vista de las credenciales Hiquezas naturales o contratistas de servicios u obras y reeibirles la promesa constitucional; piblicas que ee costeen con fondos del Pstado y quienes, 6. Llamar los di suplentes en. caso de falta ab- por tales conceptos, tengan cuentas pendientes eon éste; -_soluta, temporal o de legitimo impedimento de los pro- 18 .Los deudores morosos de Ia Hacienda Pablica. pittarlos o cuando éstos se rehusen a asistir; 1, Hacer el eserutinio de votos y declarar la eleccién det Estas incompatibilidades ¢ inhabilidades afectarin a ‘quianes desempefien los cargos indicados dentro de los seis meses anteriores a la fecha de eleccién. ‘Articulo 200—Los diputados gozarin desde el dfa en que ae Ise declare elegidos, de las siguientes prerrogativas: 1, Inmmunidad personal para no ser sometidos a registros Getenidos, acusedos, mi juzga- tio, si el Congreso Nacional no Jog declara previamente con lugar a formacién de causa; . No estar obligados a prestar servicio militar; 3. No ser responsables en ningtin tiempo por sus iniciati yas de ley ni por sus opiniones vertidas durante el Getempefio de su cargo; 4, No #2 demandados civilmente desde quince dias antes hhasta quince dias después de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Congreso Nacional, salvo el caso de reconvencién; y, 5 Para no declarar sobre hechos que terceras personas tes hubleren confiado en virtud de su investidur Asimismo, gozarén de las prerrogativas de los numera- lag 1-y 2 del presente articulo, los eandidatos a diputados desde €1 dia en que sean nominados por sus respectivos par- ‘idos politicos. Quienes quebranten estas disposiciones incurrirén en sesponsabllided pensl. Articuly 201.—Los edificos ¢ instalaciones del Congreso Nacional, son inviolables, Corresponde al Presidente de 1a va, 0 de au Comisién Permanente autorizar el ingreso de miembros de Ta fuerza piblice euando las eireunstancias {p exigioren. “Articulo 202,—La elecclén de dlputados al Congreso Na- clonal, se hard sobre la base de un diputado propietatio y un tuplente, por eada treinta y cinco mil habitantes o fraecién fue exeeda. de quince mil, En aquellos departamentos que fuvieren poblaeién menor de treinta y eineo mil habitantes, te elegiré un diputado propletario y un diputado suplente TEI Congreso Nacional, tomando en cuenta los cambios oblacionales, podré modificar la base para 1a eleccién do ASputados. ‘Articulo 208.—Los diputados en_ejereicio, no podrén desempefiar cargos piblicos remuneradog durante el tiempo por el cual han sido Cegidos, excepto los de eardcter doconte, Eutaral y los relacionados con los servicios profesionales de Ssistencta soetal. ‘No obtante, podrin desempefiar los cargos de Secreta- os 9 Subsecretarios de Tstado, Presidents o Gerentes de Tntidades descentralizadas, Jefe de Misién Diplomatica, Gonsular, o desempefar Misiones Diplométicas Ado-hoe. Ex alos casos se reineorporaran al Congreso Nacional al cesar en aus funciones, ‘Los suplentes pueden desempefiar empleos o cargos pic bcos sin que su aceptacion y ejereiclo produzcan Tn pérdida de ia calidad de tales. Presidente, Designados a la Presidencia y Diputados al Congreso Nacional, cuando el Tribunal Nacional d° Bleeciones no Jo hubiere hecho. ‘Cuando un mismo cludadano reeulte elegido para diver- ‘08 cargos, sora deelarad electo para uno solo de ellos, de acuerdo on el siguiente orden de preferenc a) Presidente de 1a Repiblica; 'b) Designado a la Presidencia’de la Repti ©) Diputado al Congreso Nacional; y, ch) Miembro de Ja Corporacién Municipal. 8, Aceptar o no Ja renuncia de los diputados por causa jus tifieada: 9, Elegir para el porfodo constitucional, nueve magistrados propletarios y siete suplentes de la Corte Suprema de Tusticia y elegir su Presidente; Hacer le elsecién del Jefe de las Fuerzas Armadas; ‘Hacer Ia_eleccién del Contralor y Subcontralor, Procu- rador y Subprocurador de la Repibliea, Director y Sub- director de Probidad Administrativa; Recibir la promesa eonstituelonal al Presidente v Desig nados @ le Presidencia de la Repiblica, declarados elec- tos y_@ los demas funeionarios que élija, conced:ries eencia y admitirles ono su renuncia y lienar las va- eqns en caso de falta sbolutn de algino de eos Gonerder 0 negar permiso al Presidente y a fla Preeideneia de la Repdblica para que puedan ausen- tarse del pais por més de quince dias; idencia de los Poderes' del Hstado por 10. i 2 13. Suorema de Justica, Miembros del Tribunal Nactonel Gu Diceconee Jefe de ins Fuereas Armadas, Secretarios $ gubsseretarios de Bxtado. Jefes de Misiones Diolo- JedtieasContralor Snbeontralor. Procurador y Sub brocurador de le, Repibitea,y- Directory Subdirecto Ge Propided Administrativa: Gonceder amniata, por delitos politicos v comunes o- Sovoe! fuera. de este caso el Congreso Nacional no po- Grd dictar resoluciones por via de grad Goncedre 0 negar permizo a los hondurefos para acep- far'eargos 0 cond¥coraciones de otro Tstad Beotetas premios y conceder privilegios temporales a {ee autores o invettores y a Tos que hyan introdeldo ‘Riowas industriag o pertetclonedo las existentes de utl- Hidad general; ; ‘Krebs 9 improbar Tos contratos que Heven invaluera- dae exencionen.incentivos ¥concesiones fiscales o cus! Glee otro contrato ave hays de_produelr 0 prolongar sfecton tl siguiente perfodo de goblerno de la Re- ica: Aivebe o amprobar Ia conducta administrative del Po- dor Bccativo, Poder Sudlelal y del ‘Tribunal Narional G5" Bieccionce, Contraloria General do la Repiblles, 16. a. 18. 19. ‘LA GACETA — REPUBLICA DE HONDURAS, — TEGUCIGALPA, D. C., 20 DE ENERO DE 1982 Procuraduria General de la Repibllea ‘e institueiones descentralizadas; ‘Nombrar comisionts especiales para la investigacion de asuntos de interés nacional. La comparecencia a reque- rimiento de dichas comisiones, ser& obligatorio bajo Joa mismos apremios que se observan en el procedimien- to judicial; . Interpelar ‘a Ios Secretarios de Estado y a otros fun- lonarios del gobierno central, organismos descentra- Tizados, empresas estatales y cualquiera otra entidad tn que tenga interés el Hetado, sobre asuntos relatives ala administracién publica; " ‘Deoretar la restriceidn © suspension de derechos de con- formidad con io preserito en la Constitucién y ratificar, ‘modificar o improbar la restricein o suspensién que hu- blere dictado el Poder Bjecutivo de acuerdo con la Ley: Conferir los grados de Mayor a General de Division, # Ev del Presidente de la Repub jar el nimero de miembros permanentes de tas Fuer- a Armada : Roti o nepar ol trinsit de topes extrenjeras por aternterto Ge pals, SSutoriar al Poder Bfecutivo la stida de tropas de tas ucrens “Arroadas pata prestar nervcis on teritorio ‘xtranjero, de conformidad con tratadoe ¥ eonvencio. Belarer le querea'y hacer 1a rar ia guerra y hacer 1a paz; ‘Autorlaar la reeepel6n Ge talslones militares extranje- an de asistencia cooperacion téeniea en Honduras: Aprober o imprebnr lo tratadoe interncionale ue el Eder iat ain elroy in . Crear 0 auprimie emplees y Geeitar honores y pensio- nes por relevantes servicios prestadae la Patria’ . Kprabar anualments ef Breaipucsto, Genera de ingre- som 9 Bareaos tomando come base el proyecto que Te malts et Boder Bjecutivo,debidamente leagloseday re- tolver sabre sa modifcccon; ‘Aprobar anuaimente los Presupuestos debldamente des- ‘Aisados de Ingresoe y Hgreton d® as Intiusiones Seecentreidas Desretar el peo, ley y tipo de Ia moneda nacional y el auton de peoas'y meditnee Establecr Impuestony conibuciones asf como Is car fas publicas’ Aprober o improbar los empréstitos o eonveniog simi- {ates que ge reacionen con ef erédto pili, ceebrados por el Poder Eyecutivos ; ara efectuar le eonttataciin de ompréstitor en ol ex: Eranjero‘o de agiellos que, aunque’ convenides ene pal hayan Ge oer finaneladge con oapitelexteanger ot rodsp due

También podría gustarte