Está en la página 1de 3

POZOS DE VISITA

SEP. A 5 MTS INT. Y 10 EN EXT A UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE 1 Y 2 MTS.


O REGISTROS DE INSPECCION SEGÚN LA PROFUNDIDAD
SEP. DE 90 A
MATERIALES: ( EL CAMBIO DE MATERIAL DEBE SER MEDIANTE REGISTROS )
150 MTS EN REDES
P.V.C ( INTERIORES )
URBANAS
ALBAÑAL ( EXTERIORES )
REGISTROS REGISTROS MAYORES A 1 MT SU DIMENCION VARIA SEGÚN
P.P ( POLIPROPILENO SEMIFLEXIBLE )
0.4 REGLAMENTO
0.6 PROF.
EL SANJADO Y LA COLOCACION DE LA TUBERIA SERA SEGÚN EL TIPO DE SUELO QUE ENCONTREMOS EN LA ZONA
MINIMA .40 LOS RAMALES GENERALE POR LO REGULAR SE ENCUENTRAN
SEP. A 5 MTS INT. Y 10 EN EXT A UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE 1 Y 2 MTS.
EN ENTREPISOS DEVEMOS CONSIDERAR LAS CHOROLAS DE INSTALASIONES QUE SEGÚN PROYECTO MEJOR CONVENGAN

MATERIALES: RELLENO DE TEZONTLE


( EL CAMBIO DE MATERIAL DEBE SER MEDIANTE REGISTROS )
RELLENO DE TEZONTLE
P.V.C ( INTERIORES )
ALBAÑAL ( EXTERIORES )
CHAROLA INVERTIDA CHAROLA DE INSTALACIONES
P.P ( POLIPROPILENO SEMIFLEXIBLE )

EL SANJADO Y LA COLOCACION DE LA TUBERIA SERA SEGÚN EL TIPO DE SUELO QUE ENCONTREMOS EN LA ZONA

EN ENTREPISOS DEVEMOS CONSIDERAR LAS CHOROLAS DE INSTALASIONES QUE SEGÚN PROYECTO MEJOR CONVENGAN
MEDIANTE FALSO PLAFON DE SUSPENSIÓN AL TECHO
RELLENO DE TEZONTLE RELLENO DE TEZONTLE

Y LA UTILIZACION DE DUCTOS EN ELEMENTOS DE USO PUBLICO COMO RECOMENDACIÓN Y DE USO ABLIGADO A PARTIR DE 4 MUEBLES
INVERTIDA
TANTO EN
SANITARIOS. (CHAROLA EL SENTIDO HORIZONTAL COMO EN EL VERTICAL CHAROLA DE INSTALACIONES

MEDIANTE FALSO PLAFON DE SUSPENSIÓN AL TECHO

Y LA UTILIZACION DE DUCTOS EN ELEMENTOS DE USO PUBLICO COMO RECOMENDACIÓN Y DE USO ABLIGADO A PARTIR DE 4 MUEBLES
SANITARIOS. ( TANTO EN EL SENTIDO HORIZONTAL COMO EN EL VERTICAL
N.P.T N.P.T
N.P.T

MIN.
0.7

N.P.T N.P.T
N.P.T

MIN.
0.7
M =
M =
4
14

14
p

M = 1.041833

ELIMINACIÓN
Gasto pluvial =
Seg. de una hr.
4 x 83.666

0.015193 lts/seg
= 0.010129lts/seg
Gasto Medio diario
Aportación =

vel. 0.64 2% de pend.


O = 100 mm (por tabla)
P = (población al millar)
DATOS DE PROYECTO.
INSTALACION SANITARIA.

V = 0.57 Mts/Seg (por tabla)


QT = Gasto total = 6.523472
840

Seg de 24 hrs = 86400

156.33 x 150
Coeficiente de previsión = 1.5

+ 1 = M=

Seg. De 1 hora
Gasto máximo extraordinario =
(En base al proyecto) 2x3+1 = 7

=
PROYECTO :CASA HABITACIÓN

+ 1 = 1.041833

En base al RCDF según articulo 59


Gasto pluvial = superf. x int. Lluvia

3600 = ( 60x60 )
14
UBICACION : ( dirección del proyecto )

No. de Habitantes = 2 hab x recamara + 1

4 7000
(60X60X24)
Dotación de aguas servidas = 150 lts/hab/día

+1

= 6.51375 ts/seg
gasto máximo instantáneo x coef. De prevision

Gasto total = gasto medio diario + gasto pluvial


Gasto máximo extraordinario = 0.010129 x 1.5 =
Gasto mínimo =0.009722 x 0.5 = 0.004861lts/seg
segundos de un día
Aportación (80% de la dotación) = 1050 x .8 = 840
(En base al reglamento según genero de edificio)
PROPIETARIO : nombre completo del propietario

Diámetro 150 mm conexión minima a la red de elim.


Gasto total = 0.009722 + 6.51375 = 6.523472 lts/seg
Gasto máximo instantáneo = 0.009722 x 1.041833
Gasto máximo instantáneo = gasto medio diario x (M)
0.009722 lts/seg

CALCULO DEL RAMAL DE ACOMETIDA A LA RED DE


Material de apoyo instalaciones
Instalación saitaria
T ABLA D E CALCU LO D E GAS T O E N U .M.
Instalación sanitaria
Lavabo 1 llave 1 38 1
A CONTINUACIÓN LLENAMOS LA TABLA DE EQUIVA- Calculo de velocidades:
Regadera 1 llave 2 50 En la
2 ultima parte de la memoria se pondrá el listado de
LENCIA DE MUEBLES EN UNIDADES MUEBLE SE- A = área V = velocidad
Lavadero 1 llave 2 38 los materiales
2 utilizados y sus espesificaciones
GÚN EL Nº Y TIPO DE APARATOS SANITARIOS CON Pm = perímetro mojado Ejemplo :
W.C. 1 tanque 3 100 3
SUS RESPECTIVAS UNIDADES MUEBLE Y SU DIA- Rh = radio hidráulico
METRO DE SALIDA SEGÚN NUESTRO PROYECTO coladera 50 0
MATERIALES
S = diferencia de nivel entre la longitud
Fregadero 1 llave 2 38 2
CON LA FINALIDAD DE OBTENER EL TOTAL DE UM.
X = PI = 3.1416 Llave nariz valvula 2 50 0
Se utilizará tuberìa de P.V.C. en interiores y bajadas de agua
n = coef. De rugasidad % = porcentaje de pendiente total = con 10
diámetros de 38, 50 y 100 mm. marca Omega o similar
T ABLA D E CALCU LO D E GAS T O E N U .M.
Velocidad = V = (rh2/3 x S1/2) /n
rh = radio hidraulico = A / Pm donde = A = PI x d2/4 Las conexiones serán de P.V.C. marca Omega o similar.
Lavabo 1 llave 1 38 1 S = diferencia de nivel entre la longitud Pm = pi x d
Regadera 1 llave 2 50 2 La tuberìa en exterior será de concreto con diámetros de 100
Lavadero 1 llave 2 38 2 y 150 mm. Se colocarán registros ciegos y registros con
W.C. 1 tanque 3 100 3 n =coef. De rugosidad 0.013 coladera marca helvex o simi-
coladera 50 0 % de pendiente 2 0 lar.
Fregadero 1 llave 2 38 2
Llave nariz valvula 2 50 0

YA EN NUESTRO DISEÑO DE REDES DEBEMOS CONSIDERAR LAS CONEXIONES GENERALMENTE A 45º Y SIEMPRE EN DIRECCIÓN AL
FLUJO; LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN A 90º SOLO MEDIANTE REGISTROS, LAS PENDIENTES EN REDES DOMESTICAS GENERALMENTE
T ABLA D E CALCU LO D E D IAME T R OS P OR T R AMOS

SE CONSIDERAN CON EL 2% Y SU CONEXIÓN MINIMA A LA RED GENERAL DE ELIMINACION POR REGLAMENTO SE CONSIDERA CON

LOS RAMALES GENERALE POR LO REGULAR SE ENCUENTRAN


total = 10

CONECCION A LA RED GENERAL DE ELIMINACION. POR LO QUE RESULTA DE SUMA IMPORTANCIA CONSIDERAR Y ENUMERAR EN
( En base al proyecto específico)

REGISTROS MAYORES A 1 MT SU DIMENCION VARIA SEGÚN


AUTOCEBANTES AUNQUE SABEMOS ESTE LA SERIA UN MEDIO MECANICO QUE EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE DEBEMOS TRATAR DE EVITAR.
AUNQUE E REDES URBANAS PODEMOS CONSIDERAR PENDIENTES EN TUBERIAS CON EL .5, 1 Y 1.5% SEGÚN LOS NIVELES DE

EN CASO DE QUE AUN BAJO LAS CONDICIONES MAS OPTIMO EN RELACION A NUESTRAS PENDIENTES EN REDES SALGAMOS POR DEBAJO
SEGÚN LOS TRAMOS QUE SE HAYAN IDENTIFICA

ELIMINACION
NUESTRO DISEÑO DE REDES EL NIVEL DE ENRRASE Y EL NIVEL DE ARRASTRE PARA PODER CONSIDERAR LAS DIFERENTES

RED GENERAL
= V = (rh2/3 x S1/2) /n dif de niv

DEL NIVEL DE CONEXIÓN A LA RED GENERAL PODEMOS UTILISAR EL RECURSO QUE CONSTITULLEN LOS CARCAMOS Y LAS BOMBAS
EN NUESTRO ISOMETRICO Y CONFORMA A LAS UM

DE
en mt.

BOMBA AUTOCEBANTE
hidraulico
DE= ACADA
/ Pm UNO DE donde
ELLOS = ALLENAREMOS
= PI x d2/4 CON LOSU.M.
U.M. Q Q O U.M. Q Q O Q Q O
DATOS
ncia de nivel entre OBTENIDO
la longitud l/seg. SEGÚN
Pm
l/min.= pi xTABLAS.
d

( EL CAMBIO DE MATERIAL DEBE SER MEDIANTE REGISTROS )


mm. l/seg. l/min. mm. l/seg. l/min. mm.

A UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE 1 Y 2 MTS.


DIFERENCIANDO LOS TRAMOS DE GASTO PROPIO 2 1 t2 a t5 410 410 100 4 0.09 100.00

PRF.ENTRE
1 Y 2 MTS.

O REGISTROS DE INSPECCION SEGÚN LA PROFUNDIDAD


T. prop.
CON LOS QUE
De rugosidad 1 LLEVAN
0.013 0.10 6.00GASTO
13 ACUMULADO
130 3.28 196.80 50 520
0.1
8.08 484.80 63
2 t3 a t5 410 410 100 4 0.42 5.00

t3
4 UM

150 MTS EN REDES


diente 22 0 9.00 13
0.15 135 3.35 201.00 50 540 8.32 499.20 75
Instalación sanitaria
0.2 3 4 4 50 2 10.00

T. prop.
3 0.20 12.00 13 140 3.41 204.60 50 560 8.55 513.00 75 0.19

SEP. DE 90 A
6 UM
4 0.26 15.60 13 145 3.48 208.80 50 580 8.79 527.40 75

CARCAMO

URBANAS
T ABLA D E5 CALCU LO D 19E D IAME 150 T 3.54 R OS 212.40P OR T R AMOS 0.02 4 400 400 100 4 0.93 1.00

t5
0.38 22.80 50 600 9.02 541.20 75
100.00

mueble mayor, si este es mas grande que el de la tabla este se conser-


10.00

Según el nº de um se revisa el diámetro con el 2% de pendiente según


5.00

1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
261.00

361.00
1.00
1.00
1.00

( En6 base0.42al proyecto


25.20 19específico) 155 3.60 216.00 50 620 9.24 554.40 75
0.02 5 6 6 100 0.93 1.00

400 UM
T. prop.
7 0.46 27.60 25 160 3.66 219.60 50 640 9.46 567.60 75
1000
2500
4200
5700

los rangos de la tabla, comparamdo con el diámetro de salida de el


250
575
4%

REGLAMENTO
31

8 0.49 29.40 25 165 3.73 223.80 50 660 9.67 580.20 75


0.02 0 100 0.93 1.00
(GASTO PROPIO) (TRAMOS ACUM ) (UM QUE ACUMULA) (SUMA DE UM PROPIAS + ACUMULADAS)

9 0.53 31.80 25 170 3.79 227.40 50 680 9.88 592.80 75


T R AMOS

T. acum
410 UM
NA
NE
t4
0.09
0.42
0.19
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93
0.93

10 0.57 34.20 25 175 3.85 231.00 50 700 10.10 606.00 75

POSIVILIDADES EN RELACION A LAS PENDIENTES QUE DEBEMOS CONSIDERAR.


0.02 0 100 0.93 1.00

N.A
N.E
12 0.63 37.80 25 180 3.91 234.60 50 720 10.32 619.20 75

t2

POZOS DE VISITA
1 t214a t5 0.70 42.00 410 25 410185 100238.80 50
3.98 4 740 10.54 100.00
632.40 75 0.09
16 0.76 45.60 25 190 4.04 242.40 50 760 10.76 645.60 75 0.02 0 100 0.93 1.00
1920
3500
5600

2 t318a t5 0.83 49.80 410 25 410195 100246.00 50 4 5.00 75 0.42


216
480
840
2%
P OR

21
24
27
4
4
2
4

4.10 780 10.98 658.80


20 0.89 53.40 25 200 4.15 249.00 50 800 11.20 672.00 75 0.02 0 100 0.93 1.00

SEP. A 5 MTS INT. Y 10 EN EXT


3 4 22 0.96 57.60 25
4 205
50
4.23 253.80 50
2 820
10.00
11.40 684.00 75
0.19
0.02 0 100 0.93 1.00
T ABLA D E CALCU LO D E D IAME T R OS

100
100

100
100
100
100
100
100
100
100
100
100

4 400 24 1.04 62.40 25 400210 100257.40 50


4.29 4 840 1.00 75
11.60 696.00 0.93
50

NA
410 UM NE
MAXIMO DE U.M QUE PUEDEN CONECTARSE A CUALQUIER

26 1.11 66.60 32 215 4.34 260.40 50 860 11.80 708.00 75


0.02 0 100 0.93 1.00
donde = A = PI x d2/4

5 6 28 1.19 71.40 32 6 220 100263.40 50


4.39 880 1.00 100
12.00 720.00 0.93

( POLIPROPILENO SEMIFLEXIBLE )
( En base al proyecto específico)

T. acum.
30 1.26 75.60 32 225 4.42 265.20 50 900 12.20 732.00 100
0 230 100267.00 50 1.00 100 0.02 0 100 0.93 1.00
410
410

400

0.93
1600
2000
4600
180
390
700
1%
4

6
0
0
0
0
0
0
0
0
20

32 1.31 78.60 32 4.45 920 12.37 742.20

t1

TUBERIAS DE UN DIAMETRO MINIMO DE 150MM 6``


34 1.36 81.60 32
0 235 4.50 270.00 50
100 940 12.55 753.00 100
1.00 0.93 0.02 0 100 0.93 1.00
Pm = pi x d

MINIMA .40
36 1.42 85.20 32 240 4.54 272.40 50 960 12.72 763.20 100

PROF.
va sin respetar el de la tabla

38 1.46 87.60 32 0 245 100275.40 50


4.59 980 1.00 100
12.90 774.00 0.93 TOTAL 410
410
410

40 1.52 91.20 32 250 4.64 278.40 50 1000 13.07 784.20 100


DIAMETRO P E N D I E N T E

0 255 100282.60 50 1.00 0.93

POZOS DE CAIDA
42 1.58 94.80 32 4.71

ALBAÑAL ( EXTERIORES )
( INTERIORES )
0

44 1.63 97.80 38 260 4.78 286.80 50


0 265 100 1.00 0.93
R3

14000 U.M
20 U.M
0.50%

1400
2500
3900

R2

46 1.69 101.40 38 4.86 291.60 50


t2 a t5
t3 a t5

SECCION DEL DRENAJE.


0.013
S = diferencia de nivel entre la longitud

48 1.74 104.40 38 0 270 4.93


100295.80 50 1.00 0.93
2

N.A
N.E
50 1.80 108.00 38 275 5.00 300.00 50
Velocidad = V = (rh2/3 x S1/2) /n

55 1.94 116.40 38 0 280 100304.20 63


5.07 1.00 0.93
rh = radio hidraulico = A / Pm

60 2.08 124.80 38 285 5.15 309.00 63


0 100 1.00 0.93
400

410

65 2.18 130.80 38 290 5.22 313.20 63


4

100
125
150
200
250
300
50
64
75

200mm

P.V.C
75mm
TOTAL 410 70 2.27 136.20 38 295 5.29 317.40 63
mm.
n =coef. De rugosidad

P.P
0.4
75 2.34 140.40 38 300 5.36 321.60 63

MATERIALES:
U.M.
80 Q Q
2.40 144.00 O
38 U.M.
320 Q Q
5.61 336.60 O
63 U.M. Q Q O
TOTAL

0.6
REGISTROS
% de pendiente

85 l/seg. l/min. mm.


2.48 148.80 38 340 l/seg. l/min. mm.
5.86 351.60 63 l/seg. l/min. mm.
1
2
3
4
5

R1

PEND. .5
PEND. 1
90 2.57 154.20 38 360 6.12 367.20 63
95 2.68 160.80 38 380 6.37 382.20 63
t3
dif de niv

1
100 0.10 6.00 13
2.78 166.80 38 130
400 3.28
6.62 196.80
397.20 50 63 520 8.08 484.80 63
t5

t2

t1
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.1
0.2
en mt.

105
2 2.88
0.15 172.80 38
9.00 13 420
135 156.33 6.87
3.35 412.20 50
201.00
x 150 63 540 8.32 499.20 75
110
3 2.97 178.20
0.20 50 Gasto pluvial
12.00 13 440 =
140 3.41
= 6.5137563
7.11 204.60
426.60 50
ts/seg
560 8.55 513.00 75
Seg. de una hr. 3600 = ( 60x60 )
115 3.06 183.60 50 (De la tabla
460 7.36 441.60 63
t4

4 0.26 15.60 13 145de um y 3.48 208.80


gasto en l/seg.) se50 580
obtienen las um. 8.79 527.40 75
120 3.15 189.00 50 Del Gasto480
pluvial. 7.60 456.00 63
5 0.38 22.80 19 150 3.54 212.40 50 600 9.02 541.20 75
125
6 3.22 193.20
0.42 50
25.20 19 500
155 7.85 216.00
3.60 471.00 50 63 620 9.24 554.40 75
7 0.46 27.60 25 160 3.66 219.60 50 640 9.46 567.60 75
8 0.49 29.40 25 165 3.73 223.80 50 660 9.67 580.20 75

También podría gustarte