Está en la página 1de 90

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE

LOS AZUCARES FERMENTABLES MEDIANTE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE


LAS CÁSCARAS DE FRUTAS: MANGO, PIÑA Y BANANO

CRISTIAN ANTONIO ESGUERRA TORRES

ERICK DAVID ZABALETA BURGOS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2021
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE
LOS AZUCARES FERMENTABLES MEDIANTE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE
LAS CÁSCARAS DE FRUTAS: MANGO, PIÑA Y BANANO

Grupo de Investigación en Diseño de Procesos y Aprovechamiento de Biomasas


(IDAB)

Línea de investigación: Producción de Biocombustibles

CRISTIAN ANTONIO ESGUERRA TORRES

ERICK DAVID ZABALETA BURGOS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero


Químico

Directora:

Gezira De Avila Montiel, MSc.

Ingeniera Química

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.

2021
Nota de aceptación:

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

_______________________________________
Firma del presidente de jurado

_______________________________________
Firma del jurado 1

_______________________________________
Firma del jurado 2

Cartagena de Indias D. T. y C. 16 de noviembre de 2021


DEDICATORIA

“Siempre parece imposible hasta que se hace”

Nelson Mandela

Le dedico este trabajo a Dios, porque todo lo hace posible.

A mis padres, por cuidarme, por todo el apoyo incondicional y la dedicación que me
brindaron. A mis hermanos, por estar siempre en las buenas y malas.

A mi esposa, por apoyarme y motivarme durante todos estos años.

A mis amigos por todos los buenos momentos vividos.

CRISTIAN ANTONIO ESGUERRA TORRES


DEDICATORIA

“Todo está permitido, menos dejar de luchar”

Marcelo Bielsa

Le dedico este trabajo a Dios, por mostrarme su infinito amor, misericordia y


sabiduría para afrontar cada reto día a día.

A mis padres, por confiar en mí en todo momento, por brindarme lo mejor de ellos
incondicionalmente.

A mis hermanos, por apoyarme y motivarme día a día.

A mis familiares, por brindarme su apoyo en determinados momentos.

A mis amigos, por todas las vivencias experimentadas.

ERICK DAVID ZABALETA BURGOS


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo, le agradezco a Dios por hacerlo posible.

A nuestra directora de tesis, la profesora Gesira De Ávila Montiel por su tiempo,


dedicación, atención y sus oportunas recomendaciones.
Agradezco a mis padres y a mi querida esposa Alejandra por darme su apoyo en todo
momento sin el cual no hubiera sido posible lograr este objetivo.
A mis hermanos y a mi hermana Lizeth por su apoyo incondicional,
A la Universidad de Cartagena, por brindarme la oportunidad de realizar este sueño.
A mis amigos de la carrera, “La Cantera”, por recuerdos inolvidables.
Y a todos los que lo hicieron posible.
CRISTIAN ANTONIO ESGUERRA TORRES

En primera instancia, le agradezco a Dios por su amor y la bendición de cumplir esta meta.
A nuestra estimada profesora y directora de tesis, Gesira De Avila Montiel por su
paciencia, dedicación, tiempo y pertinentes anotaciones en cada momento.
Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional en especial a mi madre por toda la
confianza depositada y el orgullo de saber lo que puedo lograr por y para ella. A mi abuela
y mis sobrinos por ser una fuente de inspiración.
A la Universidad de Cartagena, por concederme la oportunidad de formarme y cumplir este
sueño.
A mis amigos, a los que considero hermanos de la vida, por todas las aventuras
experimentadas, en los buenos y malos momentos en especial a “la cantera” por tantos
recuerdos agradables e inolvidables.
Al futbol, en el que encontré una gran motivación, apoyo y complemento ayudándome
incluso a pagar parte de mis estudios y por cruzarme con maravillosas amistades, de mi
programa (Familia Selección de Futbol IQ) , del alma mater (Futsala U de C), con quien
incluso llegué a representar a nivel interuniversitario regional, teniendo un maestro
futbolístico inolvidable, sobre todo por los valores y enseñanzas transmitidas a nivel
personal, para la vida, siempre enseñándonos a ser mejores personas, Huberto Escobar.
Y a todos los que de alguna manera contribuyeron a hacerlo posible.

ERICK DAVID ZABALETA BURGOS


CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO..........................................................................................................................12
RESUMEN............................................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................15
2. OBJETIVOS..................................................................................................................17
2.1. Objetivo general......................................................................................................................
2.2. Objetivos específicos..............................................................................................................
3. ALCANCE....................................................................................................................18
3.1. Alcance espacial.................................................................................................................
3.2. Alcance temporal................................................................................................................
3.3. Alcance conceptual.............................................................................................................
3.4. Producto final a entregar.....................................................................................................
4. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................19
4.1. Marco teórico......................................................................................................................
4.1.1. Biocombustible...............................................................................................19
4.1.2. Bioetanol.........................................................................................................19
4.1.3. Azúcares..........................................................................................................19
4.1.4. Azúcares reductores........................................................................................19
4.1.5. Celulosa...........................................................................................................19
4.1.6. Hemicelulosa...................................................................................................20
4.1.7. Lignina............................................................................................................20
4.1.8. Mangifera Indica L.........................................................................................20
4.1.10. Musa paradisiaca............................................................................................22
4.1.11. Hidrólisis enzimática.......................................................................................22
4.1.12. Fermentación...................................................................................................23
4.1.13. Reactor por lotes.............................................................................................23
4.1.14. Destilación......................................................................................................23
4.1.15. Cromatografía de gases...................................................................................24
4.1.16. Panorama de los cultivos de mango, piña y banano en Colombia..................25
4.2. Antecedentes.......................................................................................................................
4.3. Estado del arte.....................................................................................................................
5. METODOLOGÍA..........................................................................................................36
5.1. Tipo de investigación..........................................................................................................
5.2. Desarrollo de un protocolo de revisión...............................................................................
5.3. Formulación de preguntas de investigación.......................................................................
5.4. Protocolo de búsqueda bibliográfica exhaustiva................................................................
5.5. Extracción de literatura.......................................................................................................
5.6. Protocolo para la selección de los artículos (cribado)........................................................
5.7. Análisis de tipología...........................................................................................................
5.8. Evaluación de calidad del estudio.......................................................................................
5.9. Criterios de calidad.............................................................................................................
5.10. Proceso extracción de datos............................................................................................
5.11. Análisis de los datos........................................................................................................
5.12. Variables del proceso......................................................................................................
6. RESULTADOS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN FINAL..................................................47
6.1. Caracterización de las cáscaras de mango, piña y banano (RQ1)......................................
6.1.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura..........................................47
6.1.2. Evaluación de calidad.....................................................................................49
6.1.3. Análisis de composición.................................................................................50
6.2. Pretratamientos y métodos enzimáticos para la extracción de azúcares fermentables
(RQ2) 53
6.2.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura..........................................53
6.2.2. Evaluación de calidad.....................................................................................56
6.2.3. Análisis de condiciones de tratamiento y concentración de azucares.............57
6.3. Producción de bioetanol a partir de los azúcares reductores (RQ3)...................................
6.3.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura..........................................59
6.3.2. Evaluación de calidad.....................................................................................61
6.3.3. Análisis de rendimiento en obtención de bioetanol........................................63
6.4. Discusión general de las biomasas estudiadas....................................................................
CONCLUSIONES................................................................................................................67
7. RECOMENDACIONES................................................................................................69
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS..........................................................................70
ANEXOS..............................................................................................................................83
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Preguntas de investigación......................................................................................37


Tabla 2. Variables del proceso..............................................................................................45
Tabla 3. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ1............................49
Tabla 4. Comparativa de composición química de biomasas estudiadas.............................51
Tabla 5. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ2............................56
Tabla 6. Comparativa final de azúcares reductores y condiciones de tratamiento de
biomasas estudiadas..............................................................................................................58
Tabla 7. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ3............................62
Tabla 8. Tabla comparativa de rendimientos finales en la obtención de Bioetanol..............63
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mangifera indica l.................................................................................................21


Figura 2. Ananas comosus....................................................................................................21
Figura 3. Musa paradisiaca..................................................................................................22
Figura 4. Destilación simple.................................................................................................24
Figura 5. Diagrama de flujo de la metodología....................................................................46
Figura 6. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ1................................................48
Figura 7. Publicaciones en el área de caracterización de las biomasas (cáscara de piña,
mango y banano)...................................................................................................................49
Figura 8. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ2................................................54
Figura 9. Publicaciones por país en el área de métodos enzimáticos para la obtención de
azúcares reductores...............................................................................................................55
Figura 10. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ3..............................................60
Figura 11. Publicaciones en el área de producción de bioetanol a partir de las biomasas
(cáscara de piña, mango y banano).......................................................................................61

LISTA DE ANEXOS

Anexo A1. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ1...........................83


Anexo A2. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ2...........................84
Anexo A3. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ3...........................86
LISTADO DE ABREVIATURAS

 1HNMR: Resonancia magnética nuclear de protones

 AIW: Desechos agroindustriales

 Cryo-SEM: Criomicroscopía electrónica de barrido

 MSBAM: Corteza de tallo de mango después de la maceración

 PSSF: Pre-sacarificación seguida de sacarificación y fermentación simultáneas

 SHF: Hidrólisis y fermentación separadas

 SSF: Sacarificación y fermentación simultáneas

 TAPPI: Asociación técnica de la industria del papel y pulpa

 YM: Agar de malta

 YPD: Extracto de levadura, peptona, dextrosa


GLOSARIO

 Gravimetría: Método de análisis que consiste en determinar la masa de un


producto con el fin de determinar la masa de un analito presente en una muestra
utilizando una balanza analítica.
 Hidrólisis y fermentación separadas (SHF): Proceso en el cual se realiza la
hidrólisis seguida de la fermentación.
 Método de Updegraff: Es un conjunto de técnicas empleadas para determinar la
cantidad de celulosa en una muestra.
 Pre-sacarificación seguida de sacarificación y fermentación simultáneas
(PSSF): Proceso en el cual previamente se realiza una etapa de sacarificación para
luego continuar con sacarificación y fermentación simultáneas.
 Residuos agroindustriales: Son aquellos desechos provenientes de la industria
agrícola, los cuales pueden poseer un valor agregado.
 Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF): Proceso en el cual se realizan
las etapas de sacarificación y fermentación al mismo tiempo.
 Saccharomyces cerevisiae: Hongo unicelular, tipo de levadura que produce
enzimas con la capacidad de provocar la fermentación alcohólica de azúcares.
 Sustrato: Es el reactivo que participa en una reacción química que proporciona una
superficie para la absorción.

12
RESUMEN

Este trabajo se llevó a cabo con el objetivo de hacer una revisión sistemática de literatura,
sobre la producción de bioetanol a partir de los azúcares fermentables mediante la hidrólisis
enzimática de las cáscaras de mango, banano y piña. Con el fin de realizar la investigación,
se planteó una metodología exhaustiva, la cual inicia con tres preguntas de investigación
dirigidas al cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto; se aplicó un método de
búsqueda, cribado, extracción y análisis de literatura teniendo en cuenta los parámetros de
(Kitchenham, 2004). Se seleccionaron estudios publicados entre los años 2011 y 2021
escritos en inglés, además, se establecieron criterios de inclusión, exclusión y de calidad
con el fin de minimizar el riesgo al sesgo de información. Entre las bases bibliográficas
utilizadas, se encuentran: Science Direct, Scopus, EBSCO y Springer link. En primera
instancia se obtuvieron 4962 artículos, de los cuales 3253 fueron preseleccionados, 559
resultaron del cribado del estudio y finalmente, se seleccionaron 26 artículos, para redactar
los resultados. En la primera fase se evidenció la composición química de las cáscaras de
mango, banano y piña. Esta última fruta presentó la mayor cantidad de lignocelulosa en los
artículos revisados, con una composición del 57%. Posteriormente, se realizó una
comparación de diferentes condiciones de operación presentes en las investigaciones
seleccionadas, para la obtención de azúcares reductores por medio de hidrólisis enzimática.
Los valores óptimos de operación encontrados en la literatura fueron con un pH entre 5 y 6,
mientras que la temperatura más común fue 50 °C. Posteriormente, se recopilaron datos de
estudios sobre la producción de bioetanol a partir de azúcares reductores. Los mayores
rendimientos obtenidos en las investigaciones para cada fruta respectivamente fueron: el
banano (32.4 g/L), seguidos de la piña con 10.43 g/L y el mango con 0,44 g/g de glucosa.
Finalmente, los datos obtenidos referentes a composición, cuantificación de azúcares
reductores y obtención de bioetanol, brindan la posibilidad de seguir optimizando
metodologías de producción de biocombustibles a partir de este tipo biomasas, debido a que
proporciona un amplio panorama de las condiciones de operación más eficientes y optimas
a la hora de poner en marcha este proceso.

Palabras clave: Azúcares reductores, bioetanol, biomasa, hidrólisis enzimática,


fermentación.

13
ABSTRACT

This work was carried out with the objective of making a systematic literature review on
the production of bioethanol from fermentable sugars through the enzymatic hydrolysis of
mango, banana and pineapple peels. In order to carry out the research, an exhaustive
methodology was proposed, which begins with three research questions aimed at fulfilling
the specific objectives of the project; A literature search, screening, extraction and analysis
method was applied taking into account the parameters of (Kitchenham, 2004). Studies
published between 2011 and 2021 written in English were selected, in addition, inclusion,
exclusion and quality criteria were established in order to minimize the risk of information
bias. Among the bibliographic databases used are: Science Direct, Scopus, EBSCO and
Springer link. In the first instance, 4962 articles were obtained, of which 3253 were
preselected, 559 resulted from the screening of the study and finally, 26 articles were
selected, to write the results. In the first phase, the chemical composition of the mango,
banana and pineapple peels was evidenced. This last fruit presented the highest amount of
lignocellulose in the reviewed articles, with a composition of 57%. Subsequently, a
comparison was made of different operating conditions present in the selected
investigations, to obtain reducing sugars by means of enzymatic hydrolysis. The optimal
operating values found in the literature were with a pH between 5 and 6, while the most
common temperature was 50 ° C. Subsequently, data from studies on the production of
bioethanol from reducing sugars were collected. The highest yields obtained in the
investigations for each fruit respectively were: banana (32.4 g / L), followed by pineapple
with 10.43 g / L and mango with 0.44 g/g of glucose. Finally, the data obtained regarding
composition, quantification of reducing sugars and obtaining bioethanol, provide the
possibility of continuing to optimize biofuel production methodologies from this type of
biomass, since it provides a broad overview of the most efficient operating conditions and
optimal when starting this process.

Keywords: Bioethanol; Enzymatic hydrolysis; Reducing sugars; Fermentation; Biomass;


Operating conditions.

14
1. INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países más sobresalientes en biodiversidad, su variabilidad de


suelos y climas lo destacan como uno de los territorios con mayor oferta de cultivos
frutícolas en la región. Esta característica fomenta el interés y el análisis de muchos grupos
de investigación en el aprovechamiento de residuos que se dan en este sector (González et
al., 2017). El sector frutícola colombiano se enfrenta a diferentes limitantes que hacen de su
producción una fuente de residuos agrícolas que impactan el medio ambiente. Estas
situaciones se generan debido a la falta de aplicación de tecnologías y herramientas
apropiadas a los cultivos, poca capacitación al campesinado de la región, inadecuada
manipulación de los productos, baja tecnificación de la cosecha y la falta de adecuación del
producto que como consecuencia no permite satisfacer los estándares comerciales de las
frutas en términos de madurez y tamaño, causando pérdidas de la cosecha (Junguito et al.,
2014).

La presente investigación se centra en el aprovechamiento de los residuos generados en


cultivos y tratamiento de tres frutas en particular: Banano, Mango y Piña, a nivel regional y
a lo largo del territorio nacional. Tal interés es producto de los recientes reconocimientos
que se han hecho dentro de la industria alimenticia a las cáscaras de las frutas como una
importante y apreciable fuente de azúcares reductores, los cuales son materia prima para la
producción de bioetanol, el cual es un combustible no convencional que posee naturaleza
renovable y sostenible (Putra et al., 2015). La industria de estas frutas genera grandes
cantidades de residuos que se clasifican como biomasa residual lignocelulósica (Conesa et
al, 2016). La producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica, continúa siendo
un desafío debido a la complejidad de este material donde la celulosa y la hemicelulosa
están densamente recubiertas por una capa de lignina difícil de degradar (Brown & Chang,
2014).

Por lo anterior, se han iniciado diferentes investigaciones que representan una alternativa en
búsqueda de soluciones basadas en energías sostenibles y respetuosas con el medio
ambiente (Adewuyi, A. 2020) como las biomasas y otras fuentes orgánicas que han
promovido la producción de bioetanol como una alternativa clara a los combustibles fósiles
(Zentou et al., 2019). Tal es el caso de un estudio realizado a nivel nacional sobre la

15
hidrólisis Endo-enzimática para la producción de etanol a partir de frutas del banano (Bravo
et al., 2015). Otro estudio analizó la hidrólisis enzimática a altas temperaturas para la
obtención de azucares fermentables y la posterior obtención de etanol en presencia de
levaduras, evaluando el efecto de la concentración de etileno sobre la hidrólisis. El estudio
brinda información sobre las condiciones óptimas de tratamiento de esta clase de cultivos,
sin embargo, abre la puerta a nuevas investigaciones que permitan aumentar el rendimiento
obtenido enfatizando en la optimización del proceso hidrolítico (Bravo et al., 2015). Estos
resultados han abierto nuevas direcciones para la investigación y desarrollo en el país
donde se planteen rutas metodológicas de bajo costo y alto rendimiento en la obtención de
biocombustibles, tal como se plantean en las investigaciones reportadas y clasificadas en la
actual revisión, que sirven de guía para minimizar el impacto medioambiental por
acumulación de residuos agrícolas a nivel regional y nacional donde se encuentren cultivos
de banano, mango y piña, brindando una importante alternativa de solución a una de las
problemáticas ambientales más complicadas de combatir en la agricultura colombiana. En
este sentido la presente investigación realiza una búsqueda exhaustiva y clasificación
sistemática que permite comparar distintas condiciones de tratamiento y resultados hallados
sobre las principales metodologías aplicadas a biomasas frutícolas, en sus etapas de
hidrólisis para la obtención de azucares y posterior fermentación alcohólica.

La investigación está directamente relacionada con las líneas temáticas del grupo de
Investigación en Diseño de Procesos y Aprovechamiento de Biomasas - IDAB del
programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena, en el área de Producción
de Biocombustibles, donde se plantea una solución para el manejo de subproductos del
banano, mango y piña, después de ser procesada a nivel agroindustrial, fortaleciendo las
bases de aprovechamiento de residuos con el planteamiento de una evaluación teórica de
las condiciones de operación dadas para la producción de biocombustibles, contribuyendo
así en la ampliación de la literatura actual y aportando bases para futuras investigaciones,
generando un impacto científico, que demuestra la relevancia de la investigación dentro del
campo profesional de la ingeniería química y en el campo de desarrollo de la agricultura
local, regional y nacional. Cabe destacar que el desarrollo de esta investigación resulta
económicamente accesible por los recursos disponibles del programa de Ingeniería Química
de la Universidad de Cartagena, que permiten el acceso a las bases de datos de la

16
universidad sin restricción alguna garantizando un aporte significativo en la economía de la
búsqueda de material bibliográfico que soporta la metodología de la investigación
presentada.

17
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Analizar en la literatura científica la producción de bioetanol a partir de los azúcares


reductores de las cáscaras de piña/banano/mango vía fermentación con levaduras para la
valorización de estos residuos agroindustriales

2.2. Objetivos específicos

Comparar la literatura científica relacionada con la composición de celulosa, hemicelulosa


y lignina de las cáscaras de piña/banano/mango como fuente potencial de azúcares
reductores en la producción de bioetanol.

Estudiar la literatura actual relacionada con los diferentes tipos de pretratamientos y


métodos enzimáticos utilizados en la extracción de azúcares fermentables de las cáscaras de
piña/banano/mango para la conversión en bioetanol.

Analizar la literatura actual relacionada con la conversión de bioetanol a partir de los


azúcares reductores de las cáscaras de piña/banano/mango vía fermentación con levaduras.

18
3. ALCANCE

3.1. Alcance espacial

La presente investigación fue realizada por medio de una revisión sistemática de fuentes
bibliográficas, donde se estudiaron diferentes metodologías de producción de bioetanol a
partir de biomasas de banano, mango y piña, recolectados de las bases de datos de la
Universidad de Cartagena en lugares propios y predispuestos por los autores de la
investigación, como medida de prevención del contagio con el Covid 19.

3.2. Alcance temporal

La investigación fue llevada a cabo durante 6 meses, la cual constó de dos etapas de
ejecución para lograr los objetivos establecidos en este documento. La primera etapa
incluyó la búsqueda, recolección, filtrado y clasificación del material bibliográfico,
mientras que en la etapa posterior se registró el análisis de la información clasificada en
tablas de resultados específicos y relacionados con cada objetivo del estudio bibliográfico.

3.3. Alcance conceptual

El desarrollo del proyecto se basa en los conceptos que abarcan la producción de bioetanol
a partir de los azúcares reductores obtenidos por medio de hidrólisis enzimática de las
biomasas estudiadas. Por lo anterior es pertinente apuntar la investigación a los datos en la
literatura sobre composición química de las cascaras de mango, piña y banano; la hidrólisis
enzimática y la fermentación de los azúcares obtenidos.

3.4. Producto final a entregar

El producto final a entregar es un análisis de los rendimientos de etanol obtenidos en los


diferentes estudios presentados, abriendo la oportunidad de realizar con base a los datos
estadísticos presentados, futuras investigaciones experimentales que permitan obtener datos
precisos sobre la eficiencia de la experimentación con esta clase de frutas aplicando
hidrólisis enzimáticas a la cáscara de los mismos en la obtención de azúcares fermentables
para la obtención de bioetanol.

19
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco teórico

4.1.1. Biocombustible

Biocombustible es la energía alternativa clave para la mitigación del CO 2 en el sector del


transporte (Ahlgren et al., 2017). Esta fuente de energía renovable (el biocombustible -
combustible líquido o gaseoso no tóxico) es producido a partir de diversos materiales
biológicos el cual ha ganado una gran atención prominente debido a que se han mostrado
datos estadísticos de los niveles de emisión reducidos en comparación con el diésel
(Tsolcha et al., 2017, Bildirici, 2017).

4.1.2. Bioetanol

El bioetanol es un combustible no convencional, que posee naturaleza renovable y


sostenible, con facilidad de almacenamiento, mayor contenido de oxígeno y mayor índice
de octano, entre otros (Putra et al., 2015).

4.1.3. Azúcares

Los azúcares, también conocidos como glúcidos, son un grupo de biomoléculas orgánicas
predominantes en la naturaleza (Sánchez et al., 2010).

4.1.4. Azúcares reductores

Son azúcares que contienen el grupo carbonilo intacto, y que por medio de este pueden
reaccionar como agentes reductores (donadores de electrones) con otras moléculas que
actuarán como agentes oxidantes (receptores de electrones). Esta característica permite
determinar la concentración de una solución de azúcar calculando la cantidad de agente
oxidante que es reducido (Chintagunta et al., 2017).

4.1.5. Celulosa

Compuesto que está constituido por monosacáridos D-glucosa, unidas por enlaces
glucosídicos (Fengel & Wegener, 1984), los cuales son de relevancia en la fermentación.

20
La celulosa contiene una estructura cristalina y otra amorfa. Las cepas de celulosa se
encuentran en grupos llamados fibrillas de celulosa. Generalmente, estas fibrillas de
celulosa son independientes y enlazadas de manera endeble a través de uniones de
hidrógeno (Riaño et al., 2010).

4.1.6. Hemicelulosa

Es un carbohidrato complejo y heterogéneo que posee en su estructura diferentes polímeros


como pentosas (como xilosa y arabinosa), hexosas (como manosa, glucosa y galactosa),
azúcar y ácidos, entrelazadas entre sí con enlaces glucosídicos. La hemicelulosa actua como
enlace entre la lignina y la celulosa; y proporciona la dureza a la red de celulosa,
hemicelulosa y lignina (Riaño et al., 2010).

4.1.7. Lignina

Es un heteropolímero amorfo que consta de tres diferentes unidades de fenilpropano


(pcoumaril, coniferil y sinapil alcohol) que se encuentran conectados por diferentes enlaces.
La lignina es insoluble en agua y ópticamente inactivo; todo esto provoca que la
eliminación de la lignina sea un proceso de difícil desarrollo (Riaño et al., 2010).

4.1.8. Mangifera Indica L.

También conocido como mango (Figura 1), es el miembro más conocido de las
Anacardiáceas, es un árbol de tamaño mediano, de 10 – 30 metros de altura. El tronco es
básicamente recto, cilíndrico y posee un diámetro entre 75- 100 cm, el cual posee una
corteza de color gris, las hojas son alternas y se encuentran distribuidas a lo largo de las
ramas. La fruta posee una forma variable, generalmente es ovalada, de 4 a 20 cm de largo y
2 a 10 cm de grueso, posee color verde o amarillo cuando está maduro. La carne es de color
amarillo o anaranjado y pulposa (Martínez et al., 2008).

21
Figura 1. Mangifera indica l.

Fuente: Centelles, V. (2012).

4.1.9. Ananas comosus L.

Se considera una planta perenne herbácea, tropical y monocotiledónea. El tamaño de la


planta varía de aproximadamente 1 a 2 m de alto y ancho. Sus hojas son en forma de espiral
y en los extremos terminales tiene flores que luego producen frutos comestibles. El tallo en
su centro mide unos 25 a 50 cm de largo. Una planta de piña madura tiene alrededor de 60 a
80 hojas, cada una con forma de espada. Después de los plátanos y los cítricos, la piña es la
tercera fruta más producida en el mundo (Bartholomew et al., 2003). Según muchos
investigadores, la piña se origina en países de América del Sur como Colombia, Brasil y
Paraguay, y se exportó a otras partes del mundo a través de viajeros e historiadores que
difundieron información con respecto a la piña. En el tiempo transcurrido desde su
descubrimiento se han producido mutaciones en las plantas de piña, como el tamaño de los
frutos, los frutos sin semillas y el aumento de la dulzura (Collins, 1960; Purseglove, 1975).

Figura 2. Ananas comosus.

Fuente: Garnés, J. (2020).

22
4.1.10. Musa paradisiaca

El banano es una planta herbácea de gran tamaño que posee un pseudotallo, sin embargo,
puede a medir hasta 8 metros. Es una de las frutas más consumida del mundo (Molina,
2016). El fruto es pulposo de textura suave, formado por tres carpelos, uniéndose para
formar el estilo y el estigma. Posee forma de arco cuando es reciente y paulatinamente en
forma de cilindro cuando va aumentando su diámetro. La fruta se desarrolla entre 70 y 90
días (Fagiani & Tapia, 2007).

Figura 3. Musa paradisiaca

Fuente: Morales, H. (2018).

4.1.11. Hidrólisis enzimática

Es un proceso que requiere como catalizador enzimas denominadas celulasas, cuyo objetivo
es la degradación de la celulosa. Realizar una etapa de pretratamiento facilita el desarrollo
de hidrólisis enzimática. La mayoría de procesos tienen un primordial interés por los

23
azúcares derivados de la celulosa, no obstante, los estudios en la actualidad se inclinan por
el aprovechamiento integral de la biomasa, por lo que es importante la obtención de otros
azúcares derivados de la hemicelulosa, induciendo al uso de otros tipos de enzimas que
actúen sobre dichas sustancias (Sánchez et al., 2009).

4.1.12. Fermentación

La fermentación es un proceso metabólico que se lleva a cabo con la ayuda de


microorganismos que convierten azúcares solubles en alcohol. Algunas bacterias y
levaduras tienen la capacidad metabolizar monosacáridos en ausencia de oxígeno, lo que da
como resultado la producción de etanol y dióxido de carbono (Sarris et al., 2016). Las
principales materias primas en la fermentación de etanol de primera y segunda generación
son el jugo de azúcar (materias primas azucaradas) e hidrolizadas de almidón y materiales
lignocelulósicos. El jugo de azúcar en su mayoría contiene sacarosa con pequeñas
cantidades de glucosa, fructosa y maltosa.

4.1.13. Reactor por lotes

El modo de fermentación por lotes se lleva a cabo en un sistema cerrado. El medio de


fermentación se complementa con los componentes indispensables en la etapa inicial y el
microorganismo fermentador se agrega a este medio antes de dar inicio al proceso. En las
primeras etapas, el crecimiento de la cepa muestra una fase de latencia que a continuación
sigue con una fase exponencial. No obstante, los microorganismos se ven forzados a
competir por los escasos nutrientes en el medio y posteriormente entran, en una fase
estacionaria cuando los nutrientes empiezan a agotarse (Balat et al., 2011).

4.1.14. Destilación

Es un proceso físico que separa los componentes de una mezcla líquida en base a sus
diferentes puntos de ebullición o presiones de vapor con el fin de purificar un componente
en específico (Íñiguez et al., 2010).

24
Figura 4. Destilación simple

Fernández, G. (2014). Operación unitaria de destilación.

4.1.15. Cromatografía de gases

Es una técnica que se usa en una fase móvil (gas) para hacer pasar una mezcla de sustancias
volátiles a lo largo de una columna que contiene a la fase estacionaria, estas columnas
tienen dimensiones variables y operan a temperaturas entre los 50 y 300 °C. La fase móvil
es un gas inerte que se conoce como gas transportador y arrastra a las sustancias gaseosas a
través de la columna. La separación de los componentes del soluto se lleva a cabo por la
diferencia en las presiones de vapor de los solutos individuales y las interacciones que
forman las diferentes moléculas con la fase estacionaria. De esta manera, un soluto más
volátil eluye más rápidamente que uno menos volátil. La identificación del soluto se realiza
teniendo en cuenta el tiempo de retención a medida de que estos son efluidos del gas que
los transporta en la columna (González et al., 2015).

25
4.1.16. Panorama de los cultivos de mango, piña y banano en Colombia

En Colombia, la producción de mango, piña y banano es considerablemente alta debido a


que son frutas tradicionales en la región; además, son utilizadas en la industria alimenticia
en diversos productos. Estas frutas se encuentran en el listado de los cultivos que más
generan volumen en Colombia: piña con 7%, banano con 4% y mango con 3% del volumen
de cultivo nacional (Cacua, 2015). Colombia se ubicó en el año 2017 entre los cinco países
más exportadores de banano a nivel mundial, con una producción de 98,4 millones de cajas
de 20 kilos, 4,7% superior al registro logrado en el año anterior. (Augura, 2018).

Por otro lado, la producción de mango (Mangifera indica l) es significativamente alta


debido a que es una fruta tradicional de la región; además, es utilizado en la industria de los
alimentos, como también en ventas ambulantes. De acuerdo con las cifras del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural entre 2014 y 2017, la producción se mantuvo entre las 230
mil y las 260 mil toneladas de mango. De la misma manera, el área sembrada con este
cultivo llegó en el año 2018 a 26.435 hectáreas. Considerando las áreas de cultivo, se nota
un crecimiento de 2,6 %, lo cual se reflejó en 2014 de 22.670 hectáreas, 2015 con 22.870
hectáreas, 2016 con 24.956 hectáreas, y 2017 presentó 26.385 hectáreas cultivadas
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018). Por último, a nivel nacional se
cultivaron 36.205 Ha en los cuales se produjeron 1,175 millones de toneladas de piña en el
2019 (EVAS, 2019).

26
4.2. Antecedentes

 Nivel local

A nivel local, Quintana et al., trabajaron el aprovechamiento de residuos provenientes de la


poda, y la búsqueda de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles. Se
realizó la hidrólisis de la biomasa derivada de los residuos de poda de la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco, en la ciudad de Cartagena con el fin de obtener
azúcares reductores para ser convertidos en bioetanol con la utilización de hidrolisis ácida
con ácido sulfúrico diluido al 5% y una hidrólisis enzimática con enzimas tipo celulasas,
obteniendo con la hidrólisis ácida entre 10 y 30 g/L de glucosa y con la hidrólisis
enzimática 8,83 g/L de glucosa, demostrando que la hidrólisis ácida facilita una mayor
producción de etanol que la hidrólisis enzimática (Quintana et al., 2011).

 Nivel Nacional

Cardona et al., en la ciudad de Medellín, Antioquia determinaron el efecto de las


condiciones de operación en el pretratamiento con hidróxido de sodio en la recuperación de
la celulosa, eliminación de lignina y obtención de bioetanol mediante un proceso SSF de
los pastos elefante y king grass (Pennisetum purpureum and Pennisetum hybridum), los
cuales son materias primas potenciales para la obtención de bioetanol. Los resultados
obtenidos en producción de bioetanol reflejan que bajo condiciones de pretratamiento de
120ºC, 60 minutos, NaOH al 2% (w/w) y una relación líquido a sólido de 20 (w/w) se
obtuvieron las más altas concentraciones de etanol: 27.7 g/L para king grass y 26.1 g/L para
pasto elefante en 24 horas de fermentación (Cardona et al., 2013).

Medina et al., evaluaron el potencial de las cáscaras de frutas en la obtención de bioetanol.


Tomaron tres variedades de frutas cítricas de la Costa Atlántica Colombiana: limón, naranja
y mandarina. Realizaron primeramente la recolección y adecuación de la materia prima, en
el pretratamiento se aplicó trituración mecánica, luego la eliminación de lignina, después se
continuó con la hidrólisis ácida con 25 ml de ácido sulfúrico al 5% por cada 50 gramos de
cáscara de fruta a temperatura de 125°C y presión 15 psi durante 15 minutos. La
fermentación anaerobia inoculando con Saccharomyces cerevisiae para finalmente realizar

27
la destilación. Los resultados mostraron que la fermentación sumergida obtuvo los mejores
resultados para la obtención de bioetanol. Además, el rango de pH y la temperatura para el
óptimo rendimiento de la producción de etanol estuvieron entre 3,5-8,5 y 78°C,
respectivamente. Las concentraciones máximas de etanol obtenidas fueron 9,32, 15,96 y
13,90 mg/L para las cáscaras de limón, naranja y mandarina respectivamente (Medina et
al., 2014).

Pantoja-Matta et al., Investigaron el efecto del pretratamiento químico y enzimático en la


deslignificación de las biomasas bagacillo de caña, polvillo de fique y afrecho de yuca,
además, la mezcla en iguales proporciones de los tres materiales. La investigación se llevó
a cabo en departamento del Cauca, Colombia por la Universidad del Cauca. Se realizó el
pretratamiento químico a la biomasa, usando bisulfito de sodio al 4% p/p y pretratamiento
enzimático con enzima lacasa al 1% p/p. En general, el rango de deslignificación de
19,46% al 67,91% produjo un incremento de celulosa en un rango del 25,57% al 200,12%.
Se concluyó, que el pretratamiento químico generó mayor deslignificación mientras que el
pretratamiento enzimático, mayor incremento de celulosa (Pantoja-Matta et al., 2015).

 Nivel Internacional

En el caso específico de investigaciones ligadas al sector frutícola, perteneciente al campo


de ingeniería química, se estudiaron un proceso para extraer celulosa del bagazo de piña
(Cruz et al., 2011), el estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero,
México, en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, implementó una hidrólisis
ácida de celulosa y bagazo donde se obtuvo glucosa, la cual se neutralizó a pH de 5 y luego
llevaron a cabo la fermentación en un medio anaeróbico, utilizando Saccharomyces
cerevisiae, además, a diferentes tiempos de fermentación entre 36 y 72 horas, conservando
la temperatura a 30ºC. Se determinó una conversión del 60% de la celulosa. Realizaron
destilación simple y obtuvieron bioetanol, presentando un rendimiento del 35% con bagazo
y del 57% con celulosa con un tiempo de fermentación de 48 y 72 h, respectivamente (Cruz
et al., 2011).

28
Bello et al., investigaron el uso de la microfiltración como proceso de separación de sólidos
en suspensión en la pervaporación de bioetanol producido por residuos de cultivos de
banano. En la universidad de la región de Joinville (Brasil) Manejaron la composición del
caldo fermentativo puesto que influyó en la separación, y el uso de diferentes sustratos
conduce a una revalorización del proceso, aunque esté bien establecido. Por tanto, se
estudió la pervaporación de etanol utilizando membranas de polidimetilsiloxano con
mezclas binarias (etanol y agua) así como con caldo fermentativo. Se comparó el
pretratamiento del caldo fermentativo a través de microfiltración con su centrifugación.
Lograron establecer la reducción del caudal de permeado, sin embargo, el aumento de
parámetros como el factor de enriquecimiento y la concentración de etanol en el permeado
también se observó cuando se empleó la microfiltración, tanto en comparación con la
centrifugación como con la mezcla binaria (Bello et al., 2012).

Santis et al., evaluaron el comportamiento de fermentación y el comportamiento de la


levadura Saccharomyces cerevisiae Y 2034 en pulpa y cáscara de mango (Mangifera
indica L.) por ser una fruta rica en México con alto contenido de azúcar. El proceso para
producir el etanol comprendió varios pasos como son: preparación del sustrato, preparación
del medio YPD, crecimiento de la levadura S. Cerevisiae Y2034, fermentación alcohólica y
posterior destilación. Utilizaron las materias primas que ascienden a 75% de pulpa y 25%
de cáscaras y semillas. El máximo crecimiento de levadura se observó en el tratamiento de
pulpa y cáscara con 150 g / L de azúcar reductor inicial, obteniendo 2.6 × 108 ufc mL − 1.
Estos experimentos los realizaron por triplicado (Santis et al., 2014).

Carrillo-Nieves et al., plantearon 3 alternativas para la producción de bioetanol a partir de


la corteza del tallo de mango pretratada después de la maceración (MSBAM), además se
evaluaron como un componente de biorefinería para la agroindustria del mango. En
Monterrey (México) se incluyó la hidrólisis y la fermentación separadas (SHF), la
sacarificación y la fermentación simultáneas (SSF) y la pre-sacarificación seguida de la
sacarificación y la fermentación simultáneas (PSSF). Los efectos sobre la concentración de
etanol, el rendimiento y la productividad de la carga de sólidos de MSBAM pretratados, la
adición de Tween 20 y la temperatura se utilizaron para las comparaciones de procesos. Los
rendimientos más altos para las alternativas de proceso fueron SHF, SSF y PSSF fueron

29
58.8, 81.6 y 84.5%, respectivamente. Debido a que la sacarificación y la fermentación se
llevan a cabo en el mismo recipiente en la alternativa SSF, y no se observaron diferencias
significativas de SSF y PSSF en la concentración de etanol (Carrillo-Nieves et al., 2015).

Domínguez-Bocanegra et al., validaron la producción de bioetanol en jugo de atún, leche


de coco y jugo de piña, investigaron el uso de fuentes de carbono naturales de desechos
agroindustriales, como las presentes en jugo de piña, leche de coco y jugo de atún, para
originar la producción de bioetanol con ayuda de la levadura Saccharomyces cerevisiae
CDBB 790. En el Instituto Politécnico Nacional (México) se cultivaron en matraces, que
contienen el medio de cultivo. La cepa de levadura se inoculó con 35 ml de medio YM. Los
resultados mostraron que se produjo etanol con concentraciones de 22 % v/v, 20 % v/v y 12
% v/v en jugo de piña, leche de coco y jugo de atún respectivamente. La conversión de
azúcares luego de 36 horas fue cercana al 90% en cada una de las biomasas en medio YM.
Por último, concluyeron que estos residuos agroindustriales son excelentes medios de
cultivo para el crecimiento S. Cerevisiae de la levadura CDBB 790 sin otra adición de
nutrientes, las propiedades fisicoquímicas, la disponibilidad y el bajo costo de estos
residuos de la industria agrícola los convierten en en materias primas altamente
competitivas para la producción de bioetanol de segunda generación y la reducción de la
contaminación del medio ambiente (Domínguez-Bocanegra et al., 2015).

Cabral et al., estudiaron el potencial de las fibras de cáscara de coco verde como materia
prima para la producción de bioetanol. (Brasil). Las fibras de coco se pretrataron mediante
un método alcalino, se llevó a cabo la hidrólisis enzimática y se sometieron a fermentación
de etanol con Saccharomyces cerevisiae. A pesar de la importante pérdida de celulosa
(4,42% en relación con la fibra y 17,9% con respecto al contenido de celulosa original), el
pretratamiento promovió una eficiente extracción de la lignina (80%), dando lugar a que las
fibras de coco sea una alternativa posible para estudios de producción de etanol segunda
generación. La hidrólisis enzimática transformó cerca del 90% de los azúcares y la
fermentación consumió el 81% del sustrato, lo que condujo a una eficiencia de conversión
de azúcar a etanol del 59,6%. Estos resultados señalaron que esta biomasa es una
alternativa prometedora a la producción de bioetanol (Cabral et al., 2016).

30
Conesa et al., estimaron el empleo de microondas como pretratamiento para mejorar la
hidrólisis enzimática de los residuos industriales de piña para la producción de bioetanol.
En la universidad politécnica de Valencia (España). Se aplicaron diferentes potencias de
microondas en un horno de microondas provisto de una placa giratoria (LGMH63340F /
MH6340FS) con una frecuencia de 2,45 GHz (10.625, 8.5, 6.375, 4.25 y 2.125 W/g) y
tiempos de exposición (1-20 min) a la parte sólida del residuo antes de hidrólisis
enzimática. La termografía infrarroja se utilizó para evaluar la evolución de la temperatura,
y las modificaciones estructurales fueron evaluadas por Cryo-SEM. También, se
determinaron el contenido de azúcar y los inhibidores de la fermentación (fenoles, furfural
e hidroximetilfurfural). Concluyeron que el uso de microondas incrementa el rendimiento
de azúcar siempre que se usen poderes intermedios (hasta 6.375 W/g). Sin embargo, las
altas potencias y los tratamientos más largos dan como resultado la degradación del azúcar
y/o una disminución en la eficiencia del proceso de hidrólisis enzimática (Conesa et al.,
2016).

4.3. Estado del arte

Recientes estudios han abarcado la dinámica investigativa que involucra la producción de


bioetanol a partir de residuos agrícolas. Si bien, la presente investigación busca destacar
metodologías experimentales realizadas en frutas, existen algunas investigaciones
realizadas en biomasas no frutícolas que son punto de referencia para la consecución de
datos óptimos de operación y aplicación de las metodologías de producción de etanol a
partir de biomasas frutícolas. A continuación, se presentan algunas de las investigaciones
reportadas por diferentes autores a nivel nacional e internacional.

 Nivel Nacional

Arismendy et al., en la ciudad de Medellín, Colombia, trabajaron con el objetivo de


encontrar las condiciones óptimas para la hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz
pretratada con hidróxido de sodio en autoclave a 121° C. Se estudiaron las variables: FPU/g
sustrato, pH, agitación, tiempo, temperatura y concentración. Determinaron que la
condiciones óptimas en los son pH 5.0, 13 h, y 30 FPU / g de sustrato. Para finalizar,

31
aplicaron estas condiciones en experiencias para evaluar la influencia del aumento de
celulosa hidrolizable, usando 6%; 8% y 10% de celulosa disponible con rendimientos de
sacarificación de 74%, 42% y 16% (Arismendy et al., 2019).

Por otra parte, para el año 2020, una investigación realizada en el Instituto Politécnico
Colombiano en la ciudad de Medellín, publico los resultados obtenidos en la evaluación de
la producción de etanol a partir de yuca fresca mediante el uso de enzimas reductoras de
viscosidad y enzimas hidrolizantes de almidón en forma granular utilizando la estrategia de
proceso de integración en forma simultánea de la hidrólisis y la fermentación. En el estudio
se evaluó el efecto del pH, carga enzimática y la cáscara sobre la producción de etanol. Se
alcanzaron concentraciones de etanol de 85 g/l que equivalen a rendimientos del 100%. Es
posible producir etanol mediante la estrategia de proceso HEFS usando enzimas
degradantes de la pared celular, que permiten la reducción de la viscosidad de las
suspensiones de yuca y el uso de enzimas que hidrolizan los gránulos de almidón sin la
necesidad de realizar el proceso a condiciones convencionales de licuefacción
(temperaturas mayores a 90°C). (Castaño, 2020).

 Nivel Internacional

Janhavi et al., en el departamento de microbiología de la Universidad de Osmania, India,


examinaron el estado de la disponibilidad de reservas de materias primas lignocelulósicas
como estrategias biotecnológicas involucradas en la producción de bioetanol. Mostraron y
discutieron los requisitos de los métodos de pretratamiento, sacarificación, además de las
técnicas ácidas y enzimáticas, el papel de los microorganismos en la fermentación y la
necesidad de un enfoque de ingeniería genética. Así mismo plantearon una breve
investigación sobre biocombustibles a partir de algas, la cual es una tecnología emergente
para biocombustibles de tercera generación. Informaron el panorama internacional de
producción de bioetanol a partir de materias primas lignocelulósicas con el fin de establecer
parámetros de cómo está la producción nacional en la india. Concluyeron que la industria
agrícola debe optar por producir materiales lignocelulósicos rentables que no sea solamente
caña de azúcar, con el fin de dinamizar la producción de bioetanol a partir de estas materias
primas, además el gobierno nacional debe implantar mayor apoyo a los procesos de

32
producción con tecnologías nuevas, limpias, innovadoras y eficientes desde la escala
laboratorio, hasta llevarle a escala industrial con el fin de ayudar al medio ambiente y
fortalecer la economía nacional, tomando de referencia a las grandes potencias en la
producción de bioetanol (Janhavi et al., 2017)

Banerjee et al., en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Monash en Australia,


desarrollaron un proceso hidrotermal respetuoso con el medio ambiente para extraer la
pectina de una hortícola en este caso cáscaras de mango, a una temperatura y presión
razonables. Logrando altos rendimientos medios de pectina. (15.7%, 27.2%) se obtuvieron
de los dos cultivos de mango, tratados: Calypso (australiano) y Totapuri (Indio). Las
características físico-químicas se determinaron en términos del grado de esterificación.
(77,89%), pesos moleculares (Mw) (49,742x1049, 862 Da), FTIR y pruebas de gelificación.
El licor gastado era hidrolizado para recuperar los polifenoles y azúcares específicos. Los
polifenoles en el líquido hidrolizado fueron cuantificados como ácido gálico (525.1e1405
mg / l), mangiferina (7.8x10162.2 mg / l), quercetina (40.6-49.2 mg / l) y ácido elágico (38.8-
69.3 mg / l). El residuo sólido obtenido como un coproducto sólido después de la
extracción de pectina se encontró que era rico en celulosa (38%) y lignina (16%). Se intentó
abordar los desafíos de la extracción de pectina de las cáscaras de mango en un proceso
convencional, los cuales demostraron que las cáscaras de mango pueden ser una fuente no
convencional prometedora para la recuperación de alimento de pectina de calidad (Banerjee
et al., 2018).

Guerrero et al., Evaluaron un método experimental factorial completo para determinar el


proceso de hidrólisis enzimática en la universidad Politécnica de Madrid (España),
plantearon condiciones para obtener concentraciones de glucosa entre 75 y 100 g.L − 1.
Con condiciones óptimas de hidrólisis enzimática para el raquis y el pseudotallo fueron
17.6% de carga sólida y 16.0 FPU.g − 1 glucano de dosis de enzima y 15.1% de carga
sólida y 14,9 FPU.g − 1 glucano de dosis de enzima, respectivamente. La configuración
más adecuada para lograr la productividad volumétrica de etanol más alta para el raquis fue
de 8 h de prehidrólisis seguida de una sacarificación y Fermentación (PSSF 8 h). Mientras
tanto, para el pseudotallo, se obtuvo una mayor producción de etanol en configuración de
sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). En condiciones optimizadas, pseudotallo

33
alcanzó 112 Lt − 1 de etanol y raquis 103 Lt − 1. Las condiciones que llevaron a lograr la
producción de etanol fue realizando el proceso con alta carga de sólidos, baja dosificación
de enzimas, bajo inóculo de levadura y sin suplementos de sales minerales (Guerrero et al.,
2018).

Carrillo et al., con apoyo del Clúster de Bioalcoholes, Centro Mexicano de Innovación en
Bioenergía (Cemie-Bio) en México, analizaron los potenciales de residuos lignocelulósicos
agroindustriales en México para la producción eficiente de bioetanol de segunda generación
utilizando bioprocesamiento consolidado. Se desarrolló la experiencia con varios procesos
alternativos para la producción de bioetanol a partir de una gran variedad de desechos
agroindustriales (AIW), pero los altos costos económicos de estas tecnologías y la
composición de sustrato variable limitan su implementación a escala comercial. La
producción de bioetanol de segunda generación se ha investigado cada vez más en los
últimos años y, hasta el momento, es el enfoque de fermentación más prometedor para la
producción de bioetanol. A pesar de que México se ubica como uno de los principales
países productores de alimentos en todo el mundo con 818 productos agroalimentarios, 71
de los cuales ocupan el primer lugar por volumen de producción a nivel internacional, es
necesario incorporar estrategias y acciones específicas para la gestión de los desechos
agroindustriales (AIW) (Carrillo et al., 2019).

Tan et al., Estudiaron la composición de azúcares y minerales del jugo de fronda de banano
(BFJ) y se evaluaron los efectos de la concentración de BFJ, la adición de fuentes de
nitrógeno y el pH. El estudio realizado en la Escuela de Tecnología Industrial de la
Universidad de Sains en Malasia, encontró que las hojas de banano contenían azúcares
potenciales para la obtención de etanol. El BFJ al 80% (v / v) complementado con extracto
de levadura a 15 g/l con un pH óptimo a 6,8 aumentó con éxito la concentración de
bioetanol hasta 42,47 g/l. Las condiciones de fermentación optimizadas en el matraz de
agitación se ampliaron hasta un biorreactor de 2 a 1, la concentración de bioetanol que se
obtuvo en el sistema de biorreactor fue de 45,75 g/l, que es 0,33 g de etanol / g azúcar o
65% del rendimiento teórico. Los resultados obtenidos de este estudio mostraron el
potencial de producción de azúcares de BFJ para la posterior producción de bioetanol y una

34
mayor optimización de los parámetros necesita un biorreactor para mejorar la producción
de bioetanol (Tan et al., 2019).

Shankar et al., en el departamento de Bioquímica de la Universidad Gulbarga de India,


examinaron la viabilidad de como las hojas de banano y jugos de jacinto contribuyen con la
producción integrada de bioetanol y xilitol. La fracción celulósica y hemicelulósica, los
azúcares de los residuos agrícolas individuales se obtuvieron por separado mediante
tratamiento con ácido, posterior al hidrolizado obtenido por sacarificación enzimática de la
fracción celulósica de residuos agrícolas individuales, se fermentaron a etanol por
Saccharomyces cerevisiae, mientras que los azúcares hemicelulósicos desintoxicados a
xilitol no adaptados, adaptados y células inmovilizadas de Candida tropicalis (India). El
etanol máximo producido fue 6.18 y 8.1 g l -1 utilizando enzimas hidrolizadas de jacinto de
agua y hojas de banano, respectivamente. Sin embargo, se produjo el máximo de xilitol por
células inmovilizadas de Candida tropicalis adaptada utilizando hidrolizado ácido
desintoxicando jugos de jacinto y hojas de banano: 13,1 y 11,2 g/l−1 respectivamente,
seguidas de las células libres. Por lo tanto, la utilización de estos desechos agrícolas para el
propósito permite la gestión de residuos agrícolas y también encuentra aplicaciones en
industrias que favorecen la coproducción de xilitol y etanol (Shankar et al., 2020).

Deshavath et al., realizaron la licuefacción de tallos de sorgo para la producción de


azúcares fermentables y su posterior conversión en bioetanol (Assam- India). El estudio
apoyado por el Centro para el Medio Ambiente e Instituto Indio de Tecnología Guwahati,
India, Aplicó pretratamiento, deslignificación, e hidrólisis enzimática. La condición óptima
de licuefacción de los tallos de sorgo se logró realizando el proceso de pretratamiento a
121°C con ácido sulfúrico 0,2 M durante 120 min, deslignificación a 121°C con NaOH al
2% durante 20 min e hidrólisis enzimática a 50°C con 30 mg de proteína / g de glucano
durante 72 h. Además, se produjeron 18,4 g / l y 74,7 g / l de etanol xilulósico y celulósico
a partir del pretratamiento e hidrolizados derivados del hidrólisis enzimática,
respectivamente. Finalmente, el 97,7% de la licuefacción de los tallos de sorgo fue logrado,
en el que el 84% de holocelulosa (celulosa y hemicelulosa se convierte en 494 g de
azúcares fermentables, que se convierte en 225 g a 285 ml de etanol por kg de tallos de
sorgo (equivalente a 285 L de etanol por tonelada de biomasa) (Deshavath et al., 2021).

35
Kim et al., en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Kyung Hee en la
República de Corea, propusieron una estrategia de biorrefinería para la coproducción de
combustibles de hidrocarburos líquidos y químicos de biomasa lignocelulósica. Se
maximizó la utilización de biomasa hasta en un 47,8% desde biomasa hasta productos
valiosos, lo cual permite que se pueda incrementar la viabilidad económica del proceso
propuesto. El análisis tecno-económico mostró que el precio mínimo de venta de BO es $
4.21 por galón de gasolina equivalente en la estrategia integrada, lo que indica que es una
alternativa prometedora a los enfoques actuales de producción de biocombustibles (Kim et
al., 2021).

Sahu et al., presento la investigación realizada en el Departamento de Ingeniería Química


de la Universidad de Chandigarh, Mohali, India. Analizó la producción de bioetanol a partir
de pétalos de flores de rosa de desecho. Realizó pretratamiento con técnicas avanzadas
como transformación infrarroja de Fourier, micrografía electrónica de barrido, rayos X, se
emplearon difracción y análisis térmico para determinar la mejor condición. En la más
favorable condición del tiempo de hidrólisis ¼ 120 h; temperatura 30 C, concentración de
enzima ¼ 1,75 g / L, pH 5,5 y velocidad de mezcla 120 rpm dan los rendimientos más altos
de glucosa 40,8 g / L con la enzima comercial Accellerase 1500. Además de eso a pH 4.5,
tiempo de fermentación 192 horas y temperatura 30 C, Se produjeron un máximo de 29,5
g / L de bioetanol. El bioetanol fue confirmado por cromatografía de gases, análisis y
transformación infrarroja (Sahu et al., 2021).

36
5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de investigación

El actual proyecto de investigación, es del tipo mixto secuencial cualitativo – cuantitativo.


En la primera fase cualitativa se sigue un proceso basado en la investigación, selección,
clasificación y análisis de la literatura revisada para interpretar los resultados escritos por
otros investigadores con relación al tema de estudio. La segunda parte cuantitativa siguió el
método descrito por (Kitchenhan, 2004 y Parámo, 2020), mediante una plantilla utilizada
como guía para realizar revisiones sistemáticas en ingeniería. Es un método para evaluar
por medio de ponderaciones las investigaciones seleccionadas para establecer por medio de
una puntuación los estudios más significativos. Se realizó una exploración rigurosa y
detallada de artículos científicos consultados en bases de datos electrónicos. Se tomó como
referencia los resultados y análisis de la literatura actual, con respecto a producción de
bioetanol a partir de azúcares reductores extraídos por hidrólisis enzimática de la cáscara de
mango, piña y banano.

5.2. Desarrollo de un protocolo de revisión

Las fuentes de información utilizadas en esta revisión sistemática fueron, la literatura


científica publicada entre los años 2011 y 2021, que sustentan la necesidad del diseño de
nuevas estrategias de investigación. De las fuentes de información primaria hacen parte:
artículos de texto completo y revisiones sobre el tema, relacionadas con la hidrólisis y
fermentación de cáscaras de mango, piña y banano para la producción de bioetanol,
además, se tuvieron en cuenta las propiedades del Bioetanol obtenido. Esta información se
recopiló de las bases de datos documentales suministradas por la Universidad de Cartagena,
tales como: Science Direct, Scielo, Springerlink, Taylor & Francis y EBSCO y,
referenciales como SCOPUS y Web of Science, entre otras. Se utilizó un formato-guía para
analizar artículos científicos y/o revisiones, donde se exploró el título, resumen y palabras
claves, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones de los autores. Las etapas
para desarrollar la revisión actual del tema, fueron: indagación, selección de la literatura
mediante criterios de inclusión y exclusión, sistematización y análisis de la información,
todo el proceso de revisión se llevó a cabo en lugares propios y predispuestos por los

37
autores, ajenos a las instalaciones de la Universidad de Cartagena, como medida de
prevención de contagio con el COVID 19.

5.3. Formulación de preguntas de investigación

Los objetivos planteados en este tema de investigación se formularon en cuatro preguntas


(Tabla 1) de investigación, para la revisión sistemática de literatura (Ghafar, N. H. & Mohd
Salleh, L., 2015).

Tabla 1. Preguntas de investigación

RQ1 ¿Cuáles son los porcentajes de celulosa, hemicelulosa y lignina en las cáscaras
de piña, banano y mango que se determinan usando técnicas analíticas?
¿Qué tipos de pretratamientos y métodos enzimáticos se utilizan en la extracción de
RQ2 azúcares fermentables de las cáscaras de piña/banano/mango para su conversión en
bioetanol?

RQ3 ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de bioetanol a partir de los azúcares


reductores de las cáscaras de piña/banano/mango vía fermentación con levaduras?

Para RQ1, se revisaron artículos donde se determinó la composición de la cascara de


mango, de piña y de banano, además, se tomaron en cuenta las técnicas. Con respecto a P2,
se analizaron artículos que describen algunos tipos de pretratamientos y métodos
enzimáticos empleados en la producción de bioetanol. Para P3, se revisaron estudios
enfocados en la concentración y rendimiento del bioetanol obtenido de los residuos del
mango, piña y banano.

5.4. Protocolo de búsqueda bibliográfica exhaustiva

Se manejaron como fuentes de información para la búsqueda bibliográfica diferentes bases


de datos suministradas por la biblioteca de la Universidad de Cartagena. Las bases de datos
seleccionadas fueron, referenciales como SCOPUS y Web of Science, y de texto completo
Science Direct, Springer Link, Francis & Taylor, Google Scholar y EBSCO. Se desarrolló
una búsqueda de literatura científica, principalmente artículos publicados desde de 2011
hasta 2021.

38
Se escogieron y analizaron los artículos científicos que cumplían con los criterios de
inclusión. Se estableció una búsqueda de información para cada una de las preguntas de
investigación diseñadas. Primero, se hizo una extracción de artículos de las bases de datos
consultadas, con el fin de seleccionar los estudios más destacados, se utilizaron ecuaciones
de búsqueda en Scopus para identificar los artículos de investigación y las revisiones de
literatura sistemática relacionadas con el tema de investigación. Para ello, se manejaron
varios criterios para filtrar el efecto de la búsqueda que son las palabras claves
(“biocombustibles”, “bioetanol”, “cáscara de mango”, “cáscara de piña”, “cáscara de
banano”, “hidrólisis enzimática” para el título o resumen); período de publicación (de
"2011" a "2021" para cobijar el etapa de publicación de 10 años); tipo de documentos
(artículo de investigación, revisiones de literatura); y sobre temas de investigación
(“producción de bioetanol”, “síntesis de bioetanol” y “azúcares reductores”).
Posteriormente, se refinó aún más el resultado de la búsqueda, con áreas/tema
("biotecnología", "biocombustibles”, "gestión de residuos de alimentos”); palabras claves
refinadas ("biocombustibles" y “bioetanol”); tipo de contenido ("tipo de revista" y
"revisiones la literatura"); e idioma ("inglés").

Posteriormente, se hizo un filtro de forma manual sobre los artículos y estudios


seleccionados, que tuvieran una contribución importante con el tema de estudio “Revisión
sistemática de producción de bioetanol a partir de los azucares fermentables mediante
hidrólisis enzimática de las cáscaras de frutas: mango, piña y banano”. Luego, se aplicaron
criterios de exclusión a los artículos repetidos y que no cumplieron con los conceptos
relacionados en las ecuaciones de búsqueda. A continuación, se seleccionaron los artículos
que fueron publicados en revistas de alto impacto para mejorar la calidad de la
investigación.

Solo se seleccionaron los artículos que se clasificaron como Q1 y Q2, es decir, en revistas
con alto prestigio internacional. Posteriormente, se realizó una selección de los estudios
enfocados en áreas, tales como: caracterización de la biomasa lignocelulósica de la cáscara
e hidrólisis enzimática de azúcares, rendimiento y calidad del bioetanol. Los análisis de los
artículos se hicieron de forma conjunta hasta llegar a un consenso sobre los estudios más
pertinentes con el tema de investigación. Finalmente, se realizó el diagrama PRISMA

39
(Páramo, 2020), que contiene el procedimiento de selección, exclusión y número de
artículos escogidos de forma definitiva.

5.5. Extracción de literatura

Se formularon diferentes ecuaciones de búsquedas, teniendo en cuenta las palabras claves


del título relacionadas con el tema de investigación y las palabras claves de cada una de las
preguntas formuladas con los respectivos conectores booleanos (OR y AND) (Páramo,
2020). Para RQ1 se emplearon, cadenas de palabras claves y las siguientes ecuaciones de
busqueda: “Chemical Composition AND (Mango peel OR Pineapple shell OR Banana
peel)”; para RQ2: “enzymatic hydrolysis AND fermentation AND bioethanol”; para RQ3:
“Bioethanol AND fermentation OR operationg conditions OR concentration OR yield”.
Finalmente, se registra el total de resultados arrojados por las bases de datos.

5.6. Protocolo para la selección de los artículos (cribado)

El protocolo para la selección de la literatura científica constó de una serie de parámetros o


criterios los cuales fueron necesarios para poder realizar un correcto análisis de toda la
literatura consultada (Kitchenham et al., 2004; Koffel JB, 2015). Se tuvieron como criterios
de inclusión (CI) los siguientes aspectos:

CI1. Solo artículos originales y/o artículos de revisión que hayan sido categorizados en Q1
y Q2.
CI2. Artículos publicados en el periodo comprendido entre 2011 – 2021
CI3. Estudios publicados en inglés
CI4. Filtro por palabras, tomando como palabras claves: Mango, Banana, Pineapple, Peel,
Bioethanol, Enzymatic Hydrolisis, Fermentation y los operadores booleanos OR y AND.

Los criterios de exclusión (CE), se detallan a continuación:

CE1. Artículos duplicados existentes en dos bases de datos o diferentes versiones del
mismo estudio
CE2. Artículos cortos, capítulos o reseñas de libros y trabajos presentados en congresos.
CE3. Los artículos publicados en idioma diferente al inglés, español y portugués.

40
CE4. Los artículos publicados antes de 2011.

Criterios de exclusión para RQ1

 Artículos donde no se establezcan las composiciones químicas de la cascara de


mango, piña o banano.

Criterios de exclusión para RQ2

 Artículos donde no lleven a cabo pretratamientos o métodos enzimáticos para la


producción de bioetanol.

Criterios de exclusión para RQ3

 Artículos donde no se lleven a cabo la producción de bioetanol a partir de la


cascara de mango, piña o banano.
 Estudios donde no se determine el rendimiento de la producción de bioetanol por
medio de la fermentación con levadura.

5.7. Análisis de tipología

El análisis de tipología se realizó mediante la clasificación manual de los diferentes tipos de


artículos seleccionados, buscando semejanzas en el título, las palabras claves, el resumen y
los resultados obtenidos, tomando como referencia la pregunta de investigación que
ayudaría a obtener la información oportuna y separar la información insignificante de la
revisión de literatura a medida que se buscaron y leyeron los estudios, teniendo en cuenta
la valoración de residuos, azúcares reductores de la cáscara, hidrólisis enzimática, síntesis
de biocombustibles, entre otros. Este proceso fue similar a la selección de literatura.
Primero, dos revisores de forma autónoma fueron responsables de la selección/evaluación
de la literatura y la extracción de datos, con el fin de perfeccionar la confianza y seguridad
del proceso; luego se tuvieron varias reuniones con el tutor. Las discrepancias se
solucionaron mediante el consentimiento de los dos revisores, pero si la divergencia
persistía, esta se resolvió con la asesoría del tutor o investigador principal (OMS, 2015; Ali
& Usman, 2019).

41
Este análisis de topología, facilitó la compilación de datos de los artículos, se revisaron las
hipótesis que intentaron comprobar en el estudio y las nuevas tendencias en la exploración
del tema, está información se presentó en forma de matriz, seguido del proceso de
clasificación de los artículos, con la intención de facilitar el manejo y estudio de datos para
dar respuesta a las preguntas de investigación (RQ).

5.8. Evaluación de calidad del estudio

Determinar la calidad de la investigación se establece como una acción muy importante, ya


que certifica un proceso riguroso, por lo que las revistas académicas pueden publicar
estudios de alto impacto. La calidad representa el contenido del esquema de estudio, su
manejo y análisis para disminuir los sesgos potenciales (Urra y Barría, 2010), además, la
calidad del estudio garantiza que la investigación se realiza con los más altos estándares de
calidad. Entre los aspectos esenciales a evaluar están la metodología, los resultados y la
utilidad de estos resultados.

Se han planteado muchos instrumentos para evaluar la calidad de los estudios, con el fin de
emplearlos en el contenido de las revisiones sistemáticas, entre ellos se encuentran los
diseñados por el “Manual para la elaboración de directrices” de la OMS, 2015 y el “Manual
Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones”, 2011. Con la ayuda de este
conjunto de herramientas se utilizaron escalas de valoración numérica para varios
elementos de calidad, también se aplicaron listas de verificación donde se formularon
preguntas específicas, como las sugeridas por (Kitchenham y Charters, 2007). Otro método
para determinar la calidad fue el criterio de inclusión/exclusión para separar los estudios
que dieron respuesta a la totalidad de las preguntas de investigación, sugerido por
(Kitchenham y Charters, 2007), además, se extrajeron los resultados de los estudios, que
brindaron una información acerca del estado actual de la producción de bioetanol mediante
hidrólisis enzimática de la cáscara de mango, banano y piña, por tanto, se realizó el proceso
de evaluación de calidad que suministró la lista de estudios relacionados con las preguntas
de investigación.

De acuerdo con los modelos propuestos por (Kitchenham & Charters, 2007), una vez
seleccionados los estudios, fue necesario evaluar la calidad de las investigaciones y

42
contrastarlas de forma cuantitativa, mediante Evaluaciones de Calidad. Por lo tanto, se
definen cuatro criterios de calidad adoptadas por (Kitchenham et al., 2004, Kitchenham et
al., 2009 y Abouzahra, Sabraoui, Afdel, 2020), para la revisión sistemática de literatura en
estudio.

Se manejó una puntuación para cada evaluación de calidad, colocando los siguientes
valores a cada una de las cuatro preguntas: Sí cumple (Y) = 1, Parcialmente cumple (P) =
0.5 y No cumple (N) = 0, y luego sumando los resultados de cada pregunta, para un puntaje
máximo de cuatro (Sari, Tosun & Alptekin, 2019), se tuvieron en cuenta artículos con
puntajes mayor o igual a 2.5.

5.9. Criterios de calidad

Los criterios que consisten en preguntas de evaluación de calidad, denotados por la sigla
QA (Quality assessment), para cada clasificación establecida en el análisis de la tipología.

Caracterización de las cáscaras de mango, piña y banano (RQ1)

QA1.1. ¿La investigación permite observar la composición química de las cáscaras de


mango, piña y banano?
QA1.2. ¿En el artículo se justifica la metodología utilizada?
QA1.3. ¿Los autores demuestran que las cáscaras de mango, banano y piña son fuentes de
azucares reductores?
QA1.4. ¿El estudio compara la cantidad de azucares reductores que contienen las cáscaras
de mango, banano y piña con respecto a otras biomasas?

Pretratamientos y métodos enzimáticos para la extracción de azúcares fermentables


(RQ2)

QA2.1. ¿La investigación abarca el área del pretratamiento enzimático de material


lignocelulósico?
QA2.2 ¿El artículo indica las variables implicadas en el pretratamiento enzimático?

43
QA2.3 ¿El artículo menciona las concentraciones de la enzima utilizada para obtener
azúcares reductores y el tamaño de partícula de la biomasa?
QA2.4 ¿El estudio muestra la cantidad de azúcares reductores obtenidos y como varía con
respecto a la temperatura y pH?k,

Producción de bioetanol a partir de los azúcares reductores (RQ3)

QA3.1. ¿La investigación se basa en la producción de bioetanol a partir de azúcares


reductores?
QA3.2 ¿Los autores mencionan la concentración de azucares reductores y levadura con la
que realizan la producción de bioetanol?
QA3.3. ¿El estudio indica el rendimiento de la producción de bioetanol a partir de los
azúcares reductores?
QA3.4. ¿La investigación compara los resultados obtenidos con estudios previos?

5.10. Proceso extracción de datos

Los artículos seleccionados se adquirieron de las bases de datos electrónicas disponibles en


la biblioteca de la Universidad de Cartagena. Primero, se llevó a cabo la revisión de los
títulos y los resúmenes de cada uno de los artículos señalados para escoger los estudios con
contenidos relevantes. Se evaluó el texto completo de los artículos escogidos donde se
incluyeron los estudios que cumplían con los criterios de inclusión. La selección de los
estudios fue ejecutada por cada revisor de forma autónoma (Bézivin J. et al., 2006).

Se estructuró un formato para la extracción de datos, en este formulario se encuentra la


información más importante de los estudios analizados. De forma general se consideró lo
siguiente:

● Información básica del artículo: nombre de la revista, título, autores, año de


publicación, resumen y palabras claves, tipo de publicación (artículo de investigación o
revisión)
● Datos intrínsecos como la descripción de la metodología, resultados, principales
hallazgos y conclusiones.

44
● Explicación de las contribuciones importantes y conceptos claves que son adecuados
con el tema seleccionado (Lacerda, Petrillo, Pimenta & Guéhéneuc, 2020; Abouzahra,
Sabraoui & Afdel, 2020).

5.11. Análisis de los datos

Para construir la revisión sistemática de alta calidad, se realizó de forma concreta la


selección de bibliografía, el análisis de datos, la evaluación de resultados y la síntesis de
información, con el fin de crear un informe preciso y conciso de la investigación (Almasil
et al., 2020). Se planificó el análisis de datos, mediante la explicación cualitativa de los
artículos incluidos y la síntesis de los resultados más relevantes y críticos de los estudios
basados en el tema “Estado actual en la producción de bioetanol a partir de azúcares
fermentables mediante hidrólisis enzimática de la cáscara Mangifera Indica L”. Se clasificó
cada pregunta de investigación en temas específicos, que constituyeron el objetivo de la
evaluación (Borges et al., 2020). Se analizó cada pregunta de investigación de forma
individual, teniendo en cuenta el análisis de topología con los diferentes artículos
seleccionados; se extrajo información de los distintos estudios para analizar el efecto de las
variables dependientes (Tabla 2 y 3) aplicando métodos cuantitativos, con el fin de
organizar e interpretar los resultados en diagramas, tablas y gráficas, y tener un adecuado
análisis de la información.

Se manejaron varios criterios propuestos por la OMS, para los estudios de alta calidad; los
artículos de investigación o revisión se evaluaron con rigurosidad científica y si existía
duplicación entre los artículos incluidos, se cotejaron los resultados. Luego, se escogió el
estudio establecido con rigurosidad científica y se mostraron los datos. Si hay una
duplicación importante entre los estudios incluidos en la revisión y si presentan coherencia
en la metodología, se realizó un resumen de las ideas encontradas en el texto. Si entre los
estudios de las revisiones sistemáticas se plantean conceptos de confiabilidad y validez de
los resultados y no hay duplicación se hizo un resumen de las ideas fundamentales de forma
cualitativa y/o cuantitativa (OMS, 2015).

45
5.12. Variables del proceso

En las Tabla 2, se muestran las variables que se tuvieron en cuenta durante el proceso de
investigación y evaluación de la literatura, con las que se realizaron los análisis
comparativos de las distintas experimentaciones y/o metodologías publicadas, enfocadas en
la producción de etanol por medio de hidrolisis enzimática a biomasas de frutícolas.

Tabla 2. Variables del proceso.

Variable Definición Unidades

% v/v
Concentración de enzima Complejo enzimático que actúa en la hidrólisis

mm
Tamaño de partícula Dimensión de la biomasa inicial

Velocidad con la que se centrifuga y agita la


Agitación muestra rpm

Porcentajes de azúcares %
Cantidad de azucares obtenidos
reductores.

Temperatura Condición de temperatura de las pruebas. °C

pH Potencial de Hidrógeno de las muestras pH

Concentración de Cantidad de microorganismo presente en la g/L


levadura fermentación de azucares

Tiempo de contacto min

Concentración de Cantidad de bioetanol obtenido % v/v


bioetanol

Concentración de % v/v
azúcares reductores
totales (ART) (Sustrato)

Fuente: Elaboración propia para esta investigación.

46
Figura 5. Diagrama de flujo de la metodología

47
6. RESULTADOS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN FINAL

6.1. Caracterización de las cáscaras de mango, piña y banano (RQ1)

En cumplimiento del primer objetivo del presente estudio, para lograr la caracterización
teórica de los compuestos químicos protagonistas en las biomasas analizadas para la
obtención final de bioetanol, se hizo una revisión sistemática de las caracterizaciones
presentadas por diversos autores a las biomasas de banano, mango y piña. La búsqueda del
material bibliográfico se realizó haciendo uso de las bases de datos principales y del meta
buscador en línea, que permitieron clasificar información concreta de acuerdo a las palabras
claves utilizadas, incluyendo artículos científicos reportados en la literatura nacional e
internacional.

6.1.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura

Utilizando la metodología anteriormente expuesta, se encontraron investigaciones cuyas


temáticas, metodologías y resultados cumplían con los criterios de inclusión y exclusión
determinados con anterioridad para la caracterización de las cáscaras de banano, mango y
piña, para determinar sus composiciones químicas. La Figura 6, muestra un bosquejo del
proceso de búsqueda, cribado y selección de artículos para el desarrollo del primer objetivo.

Al finalizar la extracción rigurosa llevada a cabo en cada una las bases de datos, se constató
que existe poca información sobre la composición química de las biomasas utilizadas en el
presente estudio, en especial sobre la cáscara de mango, lo que hace pertinente enfocarse en
el estudio de esta biomasa. Los estudios evidenciaron que estas biomasas son fuentes
potenciales de azúcares reductores.

48
Figura 6. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ1.

Fuente: Adaptado de (Páramo, 2020)

La Figura 7, relaciona la estadística de investigaciones reportadas seleccionadas por países


anfitriones de las investigaciones, para un estudio preliminar al análisis comparativo entre
los estudios seleccionados. En el continente asiático, la India se destaca por su influencia en
la literatura científica y se reportan estudios en menor grado en Tailandia, Corea del Sur,
China, Indonesia y Turquía, respectivamente. África tiene su representación en los estudios
con Etiopia. En Latino américa se destaca Brasil y México, finalmente con el aporte de

49
temas de investigación relacionados a la obtención de bioetanol a partir de azúcares
fermentables mediante hidrólisis enzimática de las cáscaras de frutas: mango, piña y
banano.

Figura 7. Publicaciones en el área de caracterización de las biomasas (cáscara de piña, mango y banano).

Fuente: Propia. Consultado el 14 de Julio 2021.

6.1.2. Evaluación de calidad

La evaluación de calidad se realizó con el fin de eliminar sesgos, y procurar que escoger los
artículos más adecuados para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación, en la
Tabla 3, se adjuntan los artículos seleccionados para evaluar la calidad.

Tabla 3. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ1.

Título Criterio Criterio Criterio Criterio Puntuación


QA1.1. QA1.2. QA1.3. QA1.4. final
A low-energy, cost-effective approach to fruit and Y Y Y Y 4

50
citrus peel waste processing for bioethanol
production (Choi et al., 2014)
Fermentation of pineapple fruit peel wastes for
bioethanol production (Casabar, Unpaprom & Y Y Y Y 4
Ramaraj, 2019)
Industrial ethanol from banana peels for
developing countries: Response surface
Y Y Y Y 4
methodology (Gebregergs, Gebresemati & Sahu,
2016)
Valorization of banana peel waste via in-situ
catalytic pyrolysis using Al-Modified SBA-15 Y Y Y Y 4
(Ozbay et al., 2019)
Assessment of microwave-assisted alkali
pretreatment for the production of sugars from Y Y Y P 3,5
banana fruit peel waste (Tiwari et al., 2018)
Characterization of lignocellulosic fruit waste as an
alternative feedstock for bioethanol production Y Y Y P 3,5
(Sánchez et al., 2014)
Microwave assisted alkali pretreatment of fruit
peel wastes for enzymatic hydrolysis (Tiwari et al., Y Y Y P 3,5
2017)
The potential of mango peel utilization for
cellulose ex‐traction by hydrothermal pretreatment Y Y Y Y 3,5
(Yingkamhaeng & Sukyai. 2014)

Teniendo en cuenta que SÍ (Y = 1), PARCIALMENTE (P = 0.5), NO (N = 0). Después de


haber concluido la evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, se pudo
evidenciar que los artículos tuvieron una puntuación mayor que 2, es decir, superaron el
50% de la puntuación máxima, posicionando los 8 artículos por encima de un 50% de
confiabilidad, además, el 50% de los artículos cumplieron con los cuatro criterios de
calidad descritos y el 50% restante puntuaron en 3,5.

6.1.3. Análisis de composición

Con la implementación de los parámetros y criterios de sistematización, clasificación y


análisis críticos planteados en la metodología de la presente revisión, se realizó la
comparativa de 11 estudios seleccionados que presentaron finalmente la caracterización de
las biomasas de banano, mango y piña como biomasas con alto potencial de uso para la
obtención de azucares fermentables, representando así la comparativa planteada para el
desarrollo del primer objetivo.

51
En la Tabla 4, se presentan cada una de las investigaciones analizadas, para las cuales se
reportan los datos de contenido celulosas, hemicelulosas, glucosas y ligninas, entre otras
estructuras carbonatadas presentes en las cáscaras de los frutos analizados que dan origen a
diversas actividades biológicas que representan los compuestos lignocelulosicos. El cuadro
comparativo muestra un total de cinco estudios de caracterización evidenciados para la
cáscara de banano; los autores reportan los datos obtenidos a través de metodologías de
caracterización como Updegraff y análisis gravimétrico, siendo este último el de mayor
presencia y uso en los análisis de las biomasas frutícolas. Para el caso del Mango y piña, se
presentan las caracterizaciones por gravimetría en tres estudios diferentes para cada
biomasa.

Las composiciones fisicoquímicas de los subproductos estudiados en la mayoría de las


veces dependen de las condiciones edafoclimáticas de suelo y ambiente donde se hayan
generado (Álvarez et al., 2012). En la Tabla 4, se muestran valores promedio reportados en
la literatura y se hace la comparación de las diferentes biomasas en términos de contenido
de compuestos lignocelulósicos. En la tabla comparativa se observa que la biomasa con
mayor contenido de compuestos de celulosa en promedio equivale al mango, seguido de la
piña y banano, este mismo orden de contenido se presenta en la medición de lignina, donde
los análisis gravimétricos en base seca de las cáscaras de mango arrojaron los mayores
contenidos de estos componentes. Finalmente, el contenido de hemicelulosas es el más
pronunciado en las cáscaras de piña, siendo esta última biomasa en mediciones generales la
de mayor contenido de compuestos lignocelulósicos con un 57 % aproximando de la
estructura química de la biomasa.
Tabla 4. Comparativa de composición química de biomasas estudiadas
Biomasa Composición química (%) Método de Referencias
caracterización
Ramnosa 0.6 ± 0.1
Arabinosa 4.4 ± 0.3
Xilosa 5.6 ± 0.4
Cascara de Banano Manosa 3.6 ± 0.1 Gravimétrico (Choi et al., 2014)
Galactose 2.8 ± 0.1;
Glucosa 30.1 ± 0.8
Fructose 15.2 ± 0.7
Celulosa 9.0 Gravimétrico Gebregergs,
Hemicelulosa 8.0 Gebresemati & Sahu
Cáscara de Banano Lignina 9.0 (2016)
Glucosa 2.0

52
Xilosa 1.0
Hemicelulosa 10.50
Cáscara de Banano Celulosa 40.15
Lignina 24.28 Gravimétrico (Ozbay et al.,2019)
Celulosa 35.27 ± 1.02
Cáscara de Banano Hemicelulosa 19.51 ± 0.98 Updegraff (Tiwari et al.,2019)
Lignina 6.68 ± 0.44
Celulosa 11.45
Cáscara de Banano Hemicelulosa 25.52 Gravimétrico (Sánchez et al., 2014)
Lignina 9.82
Celulosa 14.0;
Cáscara de Piña Hemicelulosa 20.2 Gravimétrico (Casabar et al., 2019)
Lignina 1.5
Celulosa 36.27 ± 2.00
Cáscara de Piña Hemicelulosa 22.5 ± 1.84 Gravimétrico (Tiwari et al., 2017)
Lignina 14.68 ± 1.58
Celulosa 25 ± 0.31
Cáscara de Piña Hemicelulosa 28 ± 0. Gravimétrico (Bhatia & Johri, 2016)
Lignina 8 ± 0.07
Celulosa 9.19;;
Cáscara de mango Hemicelulosa 14.51 Gravimétrico (Sánchez et al., 2014)
Lignina 4.25
Celulosa 34.22 ± 2.0
Cáscara de mango Hemicelulosa 17.88 ± 2.01 Gravimétrico (Tiwari et al., 2017)
Lignina 8.38 ± 1.52
Celulosa 38.35
(Yingkamhaeng &
Cáscara de mango Hemicelulosa 13.90 TAPPI
Sukyai, 2014)
Lignina 27.90%
Fuente: Propia.

Dentro de los valores observados en la mayoría de estudios presentados se corrobora la


significativa presencia en la mayoría de la celulosa, la cual forma la parte central del
material lignocelulósico, que está delimitada por una matriz de hemicelulosa y una capa
externa de lignina (Saini et al., 2015). La composición de las biomasas en su mayoría de
celulosa y hemicelulosa representa una ventaja durante el pretratamiento de las biomasas,
donde es necesaria la des lignificación, puesto que la lignina por su complejidad estructural
es resistente a la hidrolisis. Este panorama, facilita posteriormente la obtención de azucares
reductores por medio de hidrolisis acida o enzimática, para finalmente a través de la
fermentación obtener bioetanol (Chávez et al., 2013). Las biomasas de banano, mango y
piña, se posicionan como una importante materia prima para la obtención de bio
combustibles por su alto contenido en celulosas y hemicelulosas, a diferencia de otras
biomasas fruticolas estudiadas y de menor cultivo a nivel nacional como la fresa,
melocotón y uvas, quienes reportan en algunos estudios valores entre 32% y 55% (Álvarez,

53
2013) en composición de ligninas, lo que hace más difícil su tratamiento e hidrolisis para la
obtención de biocombustibles

6.2. Pretratamientos y métodos enzimáticos para la extracción de azúcares


fermentables (RQ2)

El éxito en la degradación de las biomasas lignocelulósicas estudiadas en la presente


investigación, se ve dificultada por sus propiedades químicas, estructura química y
complejidad microscópica,  por lo tanto, el método y los parámetros de pretratamiento
óptimos dependen del tipo y características de cada fruta o cáscara de fruta analizada (Ab
Rasid et al., 2021). La cristalinidad de la celulosa, el grado de polimerización de la
celulosa, la composición de la lignina, la accesibilidad del área de la superficie de la
celulosa y el grado de acetilación de la hemicelulosa afectan la biodegrabilidad de la
biomasa lignocelulosa (Woiciechowski et al., 2020). Por tanto, el objetivo de la etapa de
pretratamiento es modificar las propiedades de la biomasa para mejorar el acceso de las
enzimas y microbios, mejorando la degradación de la biomasa lignocelulosa. En esta
sección, se revisan brevemente los resultados de las características de la hidrólisis
enzimática en biomasas lignocelulósicas que han sido investigadas en la literatura.

6.2.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura

Para obtener la respuesta de la segunda pregunta planteada en la investigación, se llevó a


cabo la metodología anteriormente propuesta, empleando los criterios de inclusión y
exclusión, para la recolección de los artículos en las bases de datos. La Figura 8, muestra un
bosquejo del proceso de búsqueda, cribado y selección de artículos para el desarrollo del
segundo objetivo.

54
Figura 8. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ2.

Fuente: Adaptado de (Páramo, 2020)

Luego de realizar una profunda extracción en cada una las bases de datos, se puede
observar que la temática sobre los pretratamientos y métodos enzimáticos para la extracción
de azúcares fermentables con las biomasas estudiadas presenta un crecimiento exponencial
en los últimos 10 años. Los estudios más influyentes se encaminan a la producción de
bioetanol, el cual es una alternativa a los combustibles fósiles amigable con el medio
ambiente. La mayoría de las investigaciones sobre el tema, se ubican en la India, Brasil y
Tailandia, como se evidencia en la Figura 9.

55
Figura 9. Publicaciones por país en el área de métodos enzimáticos para la obtención de azúcares reductores.

Fuente: Propia. Consultado el 14 de Julio 2021.

De acuerdo con la información analizada, se afirma que el campo de producción de


biocombustibles, ha generado una amplia investigación a nivel mundial, existe un vacío en
relación con las publicaciones sobre la aplicación de los métodos enzimáticos en biomasas
como las cáscaras de mango, banano y piña; lo que abre camino a la investigación en la
ámbito que dé lugar a generar nuevos estudios, que sean más oportunos y eficaces para
aportar en la búsqueda de soluciones frente a la problemática de emisión de gases de efecto
invernadero. Esta tendencia de investigación se evidencia en los artículos seleccionados los
cuales establecen, que se han dado muy buenos resultados con respecto a la aplicación de
los pretratamientos enzimáticos en distintas biomasas provenientes de desechos
agroindustriales.

En esta sección de la revisión de literatura se consideraron las diversas variables implicadas


en la hidrólisis enzimática, tales como; el tamaño de partícula de la biomasa, la cantidad de
azucares obtenidos, la concentración de las enzimas utilizadas y el pH. Se tuvo en cuenta
cómo afectan las variables implicadas en la obtención de los azúcares reductores y se
indagó acerca de los tipos de enzimas utilizados actualmente

56
6.2.2. Evaluación de calidad

La evaluación de calidad se realizó con el fin de eliminar sesgos y el objetivo primordial de


seleccionar los artículos más adecuados para responder las preguntas de investigación se
presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ2.

Título Criterio Criterio Criterio Criterio Puntuación


QA2.1. QA2.2. QA2.3. QA2.4. final
Alcohol production from fruit and vegetable waste
Y Y Y Y 4
(Shilpa, Malhotra & Chanchal, 2013)
Pineapple Wines Obtained from Saccharification
of Its Waste with Three Strains of Saccharomyces Y Y Y Y 4
cerevisiae (Roda et al., 2017)
Effect of pre-treatments on the saccharification of
pineapple waste as a potential source for vinegar Y Y Y Y 4
production (Roda et al., 2016)
Production of Ethanol and Hydrogen from
Pineapple Peel by Saccharomyces cerevisiae and
Y Y Y Y 4
Enterobacter (Choonut, Saejong & Sangkharak,
2014)
Saccharification of Mango peel wastes by using
microwave assisted alkali pretreatment to enhance
Y Y Y Y 4
its potential for bioethanol production (Tiwari,
Sharma & Sharma, 2016)
Development of eco-friendly process for the
production of bioethanol from banana peel using
Y Y P Y 3,5
inhouse developed cocktail of thermo-alkalistable
depolymerizing enzymes (Prakash et al., 2018)
Comparison of physicochemical pretreatments of
banana peels for bioethanol production (Palacio et Y Y P Y 3,5
al., 2017)
Biovalorization potential of peel of Ananas
comosus (L.) merr. For etanol production by
Y Y Y P 3,5
Pichia stipitis NCIM 3498 and Pachysolen
tannophilus MTCC 1077 (Bhatia & Johri, 2015)

Teniendo en cuenta que SÍ (Y = 1), PARCIALMENTE (P = 0.5), NO (N = 0). Posterior a la


evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, se pudo evidenciar que los 8
artículos tuvieron una puntuación mayor que 2, es decir, el 50% de la puntuación más alta
posible, además que el 63% cumplieron con los cuatro criterios de calidad descritos y el
37% puntuaron 3,5.

57
6.2.3. Análisis de condiciones de tratamiento y concentración de azucares

Con el fin de determinar las condiciones óptimas para obtener la mayor cantidad posible de
azúcares reductores, se tuvieron en cuenta en el análisis de la literatura las diversas pruebas
donde se manejan variables, tales como; la cantidad de enzimas, tamaño de partícula de la
biomasa, agitación, pH y temperatura. Además, se tuvieron en cuenta los diferentes
pretratamientos y métodos que implican el uso de distintos complejos de enzimas a nivel
mundial. La Tabla 6, indica la comparación realizada para diferentes estudios hechos con
las cáscaras de banano, mango y piña.

Se evidencia el registro en las diferentes investigaciones realizadas para las biomasas


estudiadas, las enzimas de tratamiento empleadas y las condiciones óptimas de operación
que favorecieron en cada experimentación la obtención de azúcares reductores. Para el caso
de la banana y piña, un común denominador fue que durante la hidrólisis enzimàtica, la
sacarificación de la celulosa se lleva a cabo enzimàticamente mediante celulasas, cuya
ventaja es que producen la ruptura de las cadenas poliméricas de la celulosa y la
hemicelulosa, que previamente han sido modificadas estructuralmente en el pretratamiento.
A partir de la celulosa se obtiene glucosa, mientras que a partir de la hemicelulosa se
obtienen diferentes monosacáridos, tales como: xilosa, glucosa, arabinosa, galactosa y
manosa, entre otros (Roda et al., 2017). Otra gran ventaja de este tipo de enzimas sobre
tratamientos químicos, es que la aplicación de las mismas no representa problemas de
corrosión (Arellano, 2015). En la tabla 4 de la sección anterior, se pudo visualizar como la
biomasa del mango también tiene un alto contenido de hemicelulosa que puede ser
hidrólisada por enzimas como la β-Hemicelulasa. Adicionalmente, los otros estudios
cuentan con diferentes enzimas (Variedades de Aspergillus niger) las cuales puede producir
glucosa, fructosa y sacarosa, teniendo así, un mayor contenido de azucares reductores
totales que pueden ser utilizados al momento de fermentar (López, 2020).

La comparativa muestra los rangos de los valores óptimos de tratamiento, siendo para el
caso de la piña una temperatura oscilante entre 28 y 50 °C máximos, mientras que el pH
mínimo y máximo es de 5.5 y 6, respectivamente. El tiempo en la experimentación de la
obtención de azúcares es muy variable y se verá afectado por la enzima de tratamiento que
este en contacto con la biomasa tratada. El banano por su parte registra condiciones de

58
tratamientos con pH ácidos (5.5) y dependiendo de la enzima que lo trata se puede realizar
una experimentación con pH básicos (8-10), en este tipo de biomasa la temperatura de
operación fue de 50 y 70 °C.

Por otra parte, en esta etapa de la investigación los criterios de búsqueda de la bibliografía
permitieron el estudio de una sola fuente bibliográfica sobre las condiciones de tratamiento
de obtención de azúcares reductores con mango. En el estudio analizado el pH en 5
predomino al igual que la temperatura en 50 °C, además, el tiempo de tratamiento fue de 48
horas para esta biomasa. Finalmente, el reporte de producción de azúcares fermentables
coloca a la piña con el mayor contenido de azúcares por gramo de biomasa en una medida
alrededor de los 60g/L. El alto contenido, en el caso de la piña probablemente se deba a
hidrólisis de los polisacáridos ocurrida durante la exposición a altas temperaturas, la cual
libera otros azúcares menos complejos. En esta etapa es importante controlar la
temperatura, debido a que si es muy baja, la red compleja no se degradará y si es demasiado
alta provocará la caramelización de estos azúcares, en ambos panoramas se obtendrán
menos azúcares (Núñez et al., 2012).

Tabla 6. Comparativa final de azúcares reductores y condiciones de tratamiento de biomasas estudiadas.

Concentración
Enzima de Condiciones
Biomasa final de azúcares Referencias
tratamiento óptimas
reductores
pH 5.5
Cáscara de (Shilpa et al.,
Aspergilus niger Tiempo 7 días 0.25 g/g sustrato
piña 2013)
Temperatura 28°C

Celulasa 6 g/kg; β- Glucosa 63.35 g/L


Cáscara de Hemicelulasa 1 g/kg; Tiempo 24 h Fructosa 60.75 g/L (Roda et al.,
piña Pectinasa 0.05 g/kg; Temperatura 50°C Sacarosa 1.88 g/L 2017).
Invertasa 0.05 g/kg

Celulasa 6 g/kg; β-;;


Cáscara de Hemicelulasa 1 g/kg
Tiempo 24 h 70.2 g/kg sustrato (Roda et al., 2016)
piña Pectinasa 0.05 g/kg
Temperatura 50°C
Invertasa 0.05 g/kg

Cáscara de Celulasa 100 pH 6 (Choonut et al.,


Tiempo 24 h 36.25±2.87 g/L
piña FPU/mL 2014)
Cáscara de Aspergilus niger 42.0 g/L (Shilpa et al.,
pH 5.5
banano 2013)
Tiempo 7 dias
Temperatura 28°C

59
pH 8-10
Cáscara de Geobacillus (Prakash et al.,
Tiempo 30 min 54.14 g/L
banano stearothermophilus 2018)
Temperatura 70 °C

pH 5
Cáscara de Celulasa 15 FPU/g (Palacios et al.,
Tiempo 48 h 32 g/L
banano (Celluclast 1.5 L) 2017).
Temperatura 50°C
pH 5.0 ± 0.2;
Tiempo 24 h;

Cáscara de Temperatura; 50 ± Glucosa 51.71 ± (Bhatia & Johri


Celulasa 5 FPU/g 0.5°C:
banano 0.44 g/L 2015)
Tamaño de
partícula 0.15 mm
pH 5;;
Cáscara de (30 FPU/g DS) Tiempo 48 h (Tiwari et al.,
0.704 g/g
mango Aspergillus niger 2016).
Temperatura 50°C

Fuente: Propia.

6.3. Producción de bioetanol a partir de los azúcares reductores (RQ3)

La producción de bioetanol a partir de azucares reductores por hidrolisis enzimáticas ha


venido constituyendo una importante alternativa en la experimentación y aprovechamiento
de subproductos agrícolas. En esta sección para el desarrollo del tercer objetivo, se
presentarán diferentes estudios seleccionados para la comparativa final entre las biomasas
analizadas en la presente revisión documental.

6.3.1. Resultados de la búsqueda y análisis de literatura

Los artículos de investigación y revisión se seleccionaron con base en los siguientes


criterios de inclusión: a) método de pretratamiento b) Tipo de biomasa y c) conversión de
biomasas lignocelulosas pretratadas en biocombustible. Todos los artículos potencialmente
elegibles se leyeron en su totalidad después de elegir los títulos y resúmenes relevantes. Se
seleccionaron los estudios relevantes y se extrajo la información clave según: a) autores y
año de publicación; b) métodos y parámetros de pretratamiento; c) tipos de materia prima
biomasas lignocelulosas d) porcentaje y tasa de degradación de la lignina; e) rendimiento
total de azúcares reductores; y f) rendimiento de biocombustible (Ab Rasid et al., 2021)

60
La respuesta de la tercera pregunta planteada en esta investigación, se obtuvo de la misma
forma que las preguntas anteriores, se colocó en práctica la metodología, utilizando los
criterios de inclusión y exclusión para la recolección de los artículos en las bases de datos.
Los resultados alcanzados en esta tapa se pueden observar en la Figura 10.

Figura 10. Diagrama de flujo PRISMA para resolver la RQ3.

Fuente: Adaptado de (Páramo, 2020)

La información encontrada en las bases de datos utilizadas para esta investigación, acerca
de la producción de bioetanol a partir de la fermentación de azucares reductores es muy
amplia. Se hallaron una gran cantidad de artículos que apuntaron a distintas áreas de
investigación, como los biocombustibles y medio ambiente. En estas investigaciones se
implementaban diversos tipos de biomasas en distintas regiones del mundo. A pesar de

61
esto, se ha investigado poco sobre la obtención de este biocombustible utilizando la cáscara
de piña, mango y banano; las cuales son fuente de material lignocelulósico. Por tanto, es
pertinente trazar rutas que tengan como objetivo el uso de estas biomasas para la
producción de bioetanol.

Por otra parte, la Figura 11, descrita a continuación presenta las publicaciones revisadas en
el área de obtención de bioetanol mediante frutas o cáscaras de frutas de banano, mango y
piña. A nivel mundial, se observa en la Figura 11, que los países con más investigaciones
presentes en las bases de datos son: India, Brasil y México. Estos países van a la vanguardia
en las tecnologías para la fermentación de azúcares reductores en bioetanol. Entre las
tecnologías, se puede observar la utilización de distintos tipos de microorganismos en la
fermentación, con el fin de obtener mejores resultados en rendimiento de producción de
bioetanol, menor consumo de agentes fermentadores y menor costo de operación.

Figura 11. Publicaciones en el área de producción de bioetanol a partir de las biomasas (cáscara de piña,
mango y banano).

Fuente: Propia.

62
6.3.2. Evaluación de calidad

La evaluación de calidad se realizó con el fin de eliminar sesgos, y procurar escoger los
artículos más adecuados para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación como se
muestra en la Tabla 7.
Tabla 7. Evaluación de calidad de los artículos seleccionados para RQ3.

Título Criterio Criterio Criterio Criterio Puntuación


QA3.1. QA3.2. QA3.3. QA3.4. final
Determination of bioethanol potential from banana
waste using indigenous yeast (Saccharomyces Y Y Y Y 4
cerevisiae. KX033583) (Matharasi et al., 2018)
Production of Bioethanol from agro-industrial
wastes (Domínguez-Bocanegra, Torres-Muñoz & Y Y Y Y 4
Aguilar, 2015)
Simple and enhanced production of lignocellulosic
ethanol by diluted acid hydrolysis process of
Y Y Y Y 4
pineapple peel (Ananas comosus) waste
(Niwaswong et al., 2014)
Bioethanol Production from Mango Waste
(Mangifera indica L. cv chokanan): Biomass as Y Y Y Y 4
Renewable Energy (Saifuddin et al., 2014)
Ethanol production by Klebsiella sp. SWET4 using
banana peel as feasible substrate (Sarkar et al., Y Y Y Y 4
2020)
Valorization of fruit waste using DES pretreatment
and hydrolysis over a heterogeneous catalyst for
Y Y Y P 3,5
bioethanol production (Manivannan & Anguraj,
2021)
Evaluation of unstructured kinetic models for the
production of bioethanol from banana and Y Y Y P 3,5
pineapple wastes (Teoh & Ooi, 2016)
FTIR Analysis and Optimization of Simultaneous
Saccharification and Fermentation Parameters for
Sustainable Production of Ethanol from Peels of Y Y P Y 3,5
Ananas comosus by Mucor indicus MTCC 4349
(Bhatia & Johri, 2015)
Ethanol production from banana peels at high
pretreated substrate loading: comparison of two Y P Y Y 3,5
operational strategies (Palacios et al., 2019)
Production of Bioethanol from Pineapple Rinds by
Saccharification and Fermentation Using
Y P Y Y 3,5
Saccharomycescerevisiae (Salih, Hassan & Al
Balawi, 2021)

Fuente: Propia

63
Teniendo en cuenta que SÍ (Y = 1), PARCIALMENTE (P = 0.5), NO (N = 0). Posterior a la
evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, se pudo evidenciar que los 10
artículos tuvieron una puntuación mayor que 2, es decir, el 50% de la puntuación más alta
posible, además que el 50% cumplieron con los cuatro criterios de calidad descritos,
mientras que el 50% restante, puntuaron en 3,5.

6.3.3. Análisis de rendimiento en obtención de bioetanol

Como desarrollo del tercer objetivo, se presenta en la actual revisión cuatro alternativas de
procesos aplicados a las biomasas estudiadas en la obtención a partir de azúcares
fermentables de bioetanol. La Tabla 8, relaciona los procesos de sacarificación y
fermentación simultánea (SSF), hidrólisis y fermentación separadas (SHF),
presacarificación, sacarificación y fermentación simultánea (PSSF) y finalmente azúcares
reductores totales (TRS) con el rendimiento final para la obtención de bioetanol.

Tabla 8. Tabla comparativa de rendimientos finales en la obtención de Bioetanol.

Tipo de Concentración Condiciones concentración Rendimiento


Biomasa Referencias
proceso de fermentador óptimas de azúcares de Bioetanol

Cáscara Saccharomyces pH 6;
17.00 ± 0.07 (Matharasi et
de SSF cerevisiae5% Temperatura -
g/L al., 2018)
banano v/v 35°C

pH 8;
Temperatura
5.48 g/L;
Cáscara 40°C;
Klebsiella sp. Rendimiento (Sarkar et al.,
de SSF Concentraci -
SWET4 0.137 g/g de 2020)
banano ón de
sustrato
sustrato 40
g/L
Temperatura
Cáscara Saccharomyces Eficiencia de (Manivannan
30°C; Consumo de
de SHF cerevisiae 4% fermentación & Anguraj,
Tiempo 48 TRS 73.97%
banano v/v 59.2% 2021)
h; 100 rpm
pH 5.5;
Aspergillus
Temperatura 0.35 g/L
Cáscara terreus y
38°C; Productivida (Teoh & Ooi,
de SSF Kluyveromyces -
Tiempo 5 d 0.07 2016)
banano marxianus 10%
dias; 150 g/L/dia
v/v
rpm

64
Temperatura
35°C;
Tiempo 64 Glucosa 46
Cáscara
Saccharomyces h; g/L; (Palacios et al.,
de PSSF 32.48 g/L
cerevisiae Concentraci Fructosa 35 2019).
banano
ón de g/L
sustrato 25%
p/v
Saccharomyces Temperatura
(Domínguez-
Zumo cerevisiae 30°C; Glucosa 16 0.47 g/g de
SHF Bocanegra et
de piña CDBB 790 3 Tiempo 60 g/L glucosa
al., 2015)
g/L h; 150 rpm

Temperatura
Saccharomyces
Cáscara 30°C; 82.10 ± 2.30% 65.27 ± (Niwaswong,
SSF cerevisiae
de piña Tiempo 72 v/v 2.45% v/v et al., 2014)
TISTR 5048
h; 150 rpm

pH 5.5;
Aspergillus
Temperatura 0.27 g/L
terreus y
Cáscara 38°C; Productivida (Teoh & Ooi,
SSF Kluyveromyces -
de piña Tiempo 5 d 0.05 2016)
marxianus 10%
dias; 150 g/L/dia
v/v
rpm
Mucor indicus pH 5 ± 0.2;
Cáscara (Bhatia &
SSF MTCC 4349 2% Temperatura - 10.43 g/L
de piña Johri, 2016)
v/v 30°C;
Rendimiento
de etanol
Temperatura
Saccharomyces 0.44 g/g
Cáscara 30°C; (Salih et al.,
SHF cerevisiae 6% 10.31 mg/mL glucosa;
de piña Tiempo 48 2021)
v/v Eficiencia de
h; 150 rpm;
fermentación
86.27%

Cáscara pH 5;
Saccharomyces (Saifuddin et
de - Temperatura - 11% v/v
cerevisiae 3 g/L al., 2014)
mango 30°C

Al igual que en el cuadro comparativo anterior desarrollado en el segundo objetivo, las


investigaciones relacionadas con la eficiencia de obtención bioetanol a partir de biomasas
de mango son presentadas en un único caso en el cuadro comparativo para el tercer objetivo
de acuerdo con los criterios de selección establecidos para la búsqueda bibliográfica. En
este caso para el mango se obtuvo un rendimiento de 11% v/v, con condiciones de pH en 5
y temperatura ambiente de 30 °C. Dicho rendimiento en comparación al obtenido por las
biomasas del banano y la piña queda relegado. En el análisis comparativo se observó cómo

65
los mejores rendimientos se alcanzan con las biomasas en un proceso de hidrólisis y
fermentación separadas (SHF), debido a que se ha establecido que la recuperación de
azúcar fermentable en primera instancia y los rendimientos de bioetanol aumentados con la
etapa de fermentación posterior están directamente correlacionados (Karimi et al., 2014).

La producción de bioetanol a partir de los azúcares reductores depende de diversos factores


que tienen influencia en el rendimiento y costos de producción, por tanto, es de vital
importancia determinar las condiciones de operación más favorables para llevar a cabo este
proceso. Algunos de estos factores son la temperatura, el pH, el tiempo de fermentación y
la cantidad de azucares reductores, además, se debe tener en cuenta el microorganismo
fermentador y la cantidad necesaria para cumplir con el propósito. Un microorganismo
fermentador ideal debe alcanzar un alto rendimientos y productividad de etanol, y ser
tolerante a altas concentración de etanol. Hay una amplia variedad de microorganismos
fermentadores que incluyen especies de bacterias, levaduras y hongos (Camesasca et al.,
2015). Las cepas de levadura, como Saccharomyces cerevisiae, son utilizadas actualmente
en los procesos industriales debido a su alta eficiencia de conversión y adaptabilidad bajo
condiciones de fermentación. Sin embargo, esta cepa es incapaz de metabolizar el principal
monómero de azúcar de hemicelulosa. En su lugar, la levadura Pichia stipitisen fermenta
eficientemente la xilosa en etanol (Gírio et al., 2010).

En la actualidad, se utilizan una gran variedad de microorganismos que son capaces de


realizar fermentación para la producción de bioetanol. De Souza et al., realizó un estudio
para la producción de bioetanol, que se llevó a cabo con dos microorganismos
fermentadores, Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus, de los cuales se
obtuvieron buenos resultados. Cuando los procesos de presacarificación y fermentación
fueron realizados a 37 °C, la concentración final de etanol fue de 6,12 g/L para S.
cerevisiae LBM-1 y de 6,14 g/L para K. marxianus UFV-3; a 42 ° C, las dos cepas
mostraron el mismo comportamiento de fermentación y se obtuvieron concentraciones
similares de etanol al final del proceso. Sin embargo, se observaron mayores rendimientos
de etanol cuando la fermentación se inició después de la presacarificación a 50 °C que a 37
o 42 °C, lo que indicó que, para las dos cepas, la temperatura de presacarificación tiene
mayor influencia en el rendimiento de etanol que la temperatura de fermentación (De Souza

66
et al., 2012). Morais et al., realizaron un estudio que se basó en la fermentación de azúcares
provenientes de Solanum lycocarpum utilizando como agente fermentador Saccharomyces
bayanus para la producción de bioetanol. En el caso del presente estudio los mejores
rendimientos asociados a cada una de las biomasas se dan con Saccharomyces cerevisiae
como agente fermentador, lo que corrobora la coherencia experimental que tienen las
diversas investigaciones realizadas en torno al rendimiento de obtención de bioetanol.

6.4. Discusión general de las biomasas estudiadas

El panorama de implementación de otras fuentes de producción de combustibles de


segunda generación en Colombia puede ser determinado como alentador. Si bien la
producción de biocombustibles a partir de palma africana y caña de azúcar es alta y cuenta
con respaldo gubernamental, la aplicación de otras biomasas residuales del agro
colombiano para la producción de biocombustibles es una temática que debe ser tenida en
cuenta y deberá seguir sumando protagonismo.

Diferentes estudios han demostrado la capacidad de cultivo en el agro colombiano,


especialmente el sector frutícola que durante la última década ha potenciado su crecimiento
en producción y rendimiento (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018). No
obstante, proporcionalmente a los cultivos listos para distribución y comercialización, los
residuos productos de la baja tecnificación de las cosechas están presentes. En este sentido
se analizo el aprovechamiento de los residuos de los cultivos de banano, mango y piña
como biomasas potenciales del sector frutícola colombiano. Estas tres frutas representan el
14 % del cultivo nacional (Cacua, 2015).

El aprovechamiento de los residuos de estos cultivos estimados en el 30 % de la producción


total según cifras reportadas por el ministerio de agricultura, como fuente de
biocombustibles impactaría positivamente la matriz energética colombiana, puesto que se
ha demostrado a través de la recopilación de estudios o investigaciones realizadas por
diferentes autores a nivel nacional e internacional, que la hidrolisis enzimática es una
alternativas más de gran rendimiento para la obtención de biocombustibles, principalmente
en biomasas de banano y piña. En el caso del mango, el análisis de su aprovechamiento
como biomasa potencial para la generación de biocombustibles debe seguir potenciándose,

67
de esta forma seria una biomasa a considerar de gran conveniencia por su facilidad de
obtención, en la articulación de alternativas y/o fuentes de biocombustibles, representando
y fortaleciendo las distintas metodologías que buscan lograr consolidar la ruta adecuada
para minimizar las problemáticas ambientales asociadas con los residuos de la agricultura
nacional y aumente el desarrollo de los biocombustibles en Colombia.

CONCLUSIONES

La revisión sistemática de literatura científica arroja datos necesarios para sustentar el


protagonismo de las biomasas lignocelulosas como fuente de biocombustibles. Entre las
principales características químicas de las biomasas de banano, mango y piña, se encuentra
mayor contenido de celulosa en las muestras pretratadas, debido a que los procesos de
hidrólisis enzimática, suministran disponibilidad química para ejecutar reacciones con la
enzima celulasa. El análisis característico corrobora las principales teorías de las biomasas
lignocelulósicas y expone la conexión entre la composición química y la facilidad de
aplicar hidrólisis en ciertas biomasas de acuerdo con las distintas investigaciones.

La lignina tiene un papel adverso sobre los rendimientos de hidrólisis, en este estudio el
mango presentó el mayor contenido de lignina y el menor rendimiento en la obtención de
etanol. Caso contrario a la piña, que contiene el menor contenido de lignina y el mayor
rendimiento en la obtención de bioetanol mediante azúcares fermentables, debido al alto
contenido de celulosa en la biomasa producto de hidrólisis de los polisacáridos (Bhatia &
Johri, 2016). Por otra parte, los estudios de composición del banano realizados por análisis
gravimétricos arrojaron los valores de menor magnitud en la cuantificación de celulosas,
hemicelulosas, ligninas y otros compuestos presentes en la biomasa, pero evidencian
rendimientos mejores a los del mango. En el análisis estructural de las biomasas, se
estudiaron las condiciones operativas de las experimentaciones hechas por diferentes
autores, en ellas se aprecian rangos de temperaturas óptimas alrededor de los 50 °C, pH
entre 5 y 6 y tiempos de tratamientos máximos de 1 hora. Estos valores aportan
significativamente al proceso de extracción de azúcares reductores en tratamiento
enzimático con enzimas de celulasa.

68
Los datos obtenidos en el análisis de la literatura científica, relacionados con composición,
cuantificación de azúcares reductores y obtención de bioetanol, muestran mejores
rendimientos con las biomasas en un proceso de hidrólisis y fermentación separadas (SHF),
debido a la relación directa que existe entre la recuperación de azúcar fermentable y la
etapa de fermentación posterior con levaduras. En esta última etapa los mejores
rendimientos asociados a cada una de las biomasas se dan con Saccharomyces cerevisiae
como agente fermentador. Todos estos factores sumados a los valores óptimos de
experimentación hacen factible que se genere un profundo interés por diferentes grupos de
investigación públicos o privados, en seguir explorando metodologías de obtención de
biocombustibles, sobre todo porque los valores de operación de dicha experimentación se
encuentran en un rango muy accesible.

Durante el desarrollo de la investigación teórica, en primera instancia se desarrolló la etapa


cualitativa del proyecto que consistió en hacer el cribado de la literatura para su posterior
preselección en introducción a la etapa cuantitativa para la valoración de calidad como
criterio de selección final de las publicaciones. Se presentaron algunas limitantes en la
búsqueda de bibliografía relacionada con la aplicación de hidrolisis enzimáticas a frutas
como banano, mango y piña. Generalmente se encontró información con datos y
metodologías ejecutadas con hidrólisis ácida para biomasas de plantas y frutas diferentes a
las propuestas en la presente investigación. Por otro lado, el análisis de rendimientos
presentó limitantes, puesto que muchos de las investigaciones filtradas no arrojaron datos
precisos de los valores alcanzados en la obtención de azucares fermentables y bioetanol
final.

Sin embargo, se logró desarrollar adecuadamente un análisis completo de la producción de


bioetanol a partir de azucares fermentables de las cáscaras de frutas como el mango, piña y
banano. Se puede afirmar que es factible realizar la obtención de biocombustibles bajo las
condiciones óptimas de operación planteadas, siguiendo la metodología de hidrólisis
enzimática para lograr rendimientos propicios, principalmente en biomasas como banano y
piña.

69
70
7. RECOMENDACIONES

El trabajo se ha limitado a la recopilación bibliográfica de información relevante, debido a


la problemática actual del COVID 19 a nivel mundial. Se realizó con el fin de que pueda
ser referencia para investigaciones futuras acerca de temas relacionados con la producción
de bioetanol a partir de azúcares reductores por medio de hidrólisis enzimática. Por esta
razón, se recomienda llevar a cabo pruebas a escala laboratorio con las condiciones óptimas
analizadas en el estudio para la obtención de bioetanol con estas biomasas de gran acceso
en la Costa Atlántica colombiana.

Después de realizar los estudios a nivel de laboratorio, se recomienda llevarlos a escala


industrial, ya que el país presenta una significativa producción de residuos de mango, piña,
banano y otras frutas populares en la región, con el fin contribuir en la disminución de la
contaminación ambiental.

Se recomienda profundizar en cuanto a los estudios referentes a la caracterización de la


cáscara de mango, ya que la información sobre esta biomasa es escasa, además, es poca la
información con respecto a hidrólisis enzimática del residuo del mango. Es oportuno
ampliar la literatura científica sobre todo a nivel nacional y local, debido a la gran cantidad
de este residuo en el departamento de Bolívar y en el país.

Para finalizar, se le recomienda a la población de La Costa Atlántica de Colombia


aprovechar los residuos de las cáscaras de mango, piña y banano para la elaboración de
productos de valor agregado con el cual puedan crear un ingreso económico adicional.

71
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Abouzahra A., Sabraoui A., Afdel K. Model composition in Model Driven Engineering: A
systematic literature review. Information and Software Technology. Volume 125,
2020, 106316, ISSN 0950-5849.

Ab Rasid, N. S., Shamjuddin, A., Rahman, A. Z. A., & Amin, N. A. S. (2021). Recent
advances in green pre-treatment methods of lignocellulosic biomass for enhanced
biofuel production. Journal of Cleaner Production, 129038.

Adewuyi, A. (2020). Challenges and prospects of renewable energy in Nigeria: A case of


bioethanol and biodiesel production. Energy Reports, 6, 77-88.

Ahlgren E., Hagberg M. B & Grahn M. 2017. Transport biofuels in global energy–
economy modelling – a review of comprehensive energy systems assessment
approaches. GCB Bioenergy. (9): 1168-1180.

Ali, N., & Usman, M. (2019). A critical appraisal tool for systematic literature reviews in
software engineering. Information and Software Technology, 112, 48-50.

Alsamil A., Giezen T., Egberts. T, Leufkens H., Vulto A., van der Plas M., Gardarsdottir H.
(2020). Reporting of quality attributes in scientific publications presenting
biosimilarity assessments of (intended) biosimilars: a systematic literature review.
European Journal of Pharmaceutical Sciences, Volume 154, 2020, 105501, ISSN 0928-
0987.

Álvarez-Castillo, A., García-Hernández, E., Domínguez-Domínguez, M. M., Granandos-


Baeza, J., Aguirre-Cruz, A., & Morales-Cepeda, A. (2012). Aprovechamiento integral
de los materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de polímeros, 13(4), 140-
150.

Álvarez Rodríguez, A. (2013). Caracterización química de biomasa y su relación con el


poder calorífico.

AUGURA. (2018). Coyuntura Bananera 2017.

72
Arellano Perales, C. (2015). Obtención de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos
sometidos a hidrólisis enzimática.

Arismendy, A. M., Villa Retrepo, A. F., Alcaraz, W., Chamorro, E. R., & Area, M. C.
(2019). Optimización de la hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz. Revista de
Ciencia y Tecnología, (32), 1-10.

Balat M. (2011). Production of bioethanol from lignocellulosic materials via the


biochemical pathway: a review. Energy Convers Manag. (52): 58–75.

Banerjee J., Singh R., Vijayaraghavan R., MacFarlane D., Patti A & Arora A. (2018). A
hydrocolloid based biorefinery approach to the valorisation of mango peel waste. Food
Hydrocolloids (77): 142-151.

Bartholomew, D. P., Paull, R. E., Rohrbach, K. G., (2003). The Pineapple Botany
Production and Uses CABI Publishing, Wallingford, UK.

Beig, B., Riaz, M., Naqvi, S. R., Hassan, M., Zheng, Z., Karimi, K., ... & Chi, N. T. L.
(2020). Current challenges and innovative developments in pretreatment of
lignocellulosic residues for biofuel production: A review. Fuel, 119670.

Bello, R. H., Souza, O., Sellin, N., Medeiros, S. H., & Marangoni, C. (2012). Effect of the
microfiltration phase on pervaporation of ethanol produced from banana residues.
In Computer Aided Chemical Engineering (Vol. 31, pp. 820-824). Elsevier.

Bézivin J., Bouzitoune S., DelFabro M. D., Gervais M. P.,.Jouault F., Kolovos D., Kurtev
I., Paig R. F. (2006) A Canonical Scheme for Model Composition. In: Rensink A.,
Warmer J. (eds) Model Driven Architecture – Foundations and Applications. ECMDA-
FA 2006.

Bildirici M. E. (2017). The effects of militarization on biofuel consumption and CO2


emission. J. Clean Production. (152): 420-428.

73
Bhatia, L., & Johri, S. (2015). Biovalorization potential of peels of Ananas cosmosus (L.)
Merr. for ethanol production by Pichia stipitis NCIM 3498 & Pachysolen tannophilus
MTCC 1077. Indian journal of experimental biology, 53(12), 819–827.

Bhatia, L., & Johri, S. (2016). FTIR Analysis and optimization of simultaneous
saccharification and fermentation parameters for sustainable production of ethanol
from peels of Ananas cosmosus by Mucor indicus MTCC 4349. Waste and biomass
valorization, 7(3), 427-438.

Bravo, C. G., Arenas, H., & Jaramillo, C. P. (2015). Hidrólisis endo-enzimatica y


produccion de etanol a partir del banano de rechazo. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 13(2), 86-93.

Bravo, C. G., Arenas, H., & Jaramillo, C. P. (2015). Hidrólisis endo-enzimatica y


produccion de etanol a partir del banano de rechazo. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 13(2), 86-93.

Brown, M. E., & Chang, M. C. (2014). Exploring bacterial lignin degradation. Current


opinion in chemical biology, 19, 1-7.

Cabral, M. M. S., Abud, A. K. D. S., Silva, C. E. D. F., & Almeida, R. M. R. G. (2016).


Bioethanol production from coconut husk fiber. Ciência Rural, 46, 1872-1877.

Cacua C, L. F. (2015). Análisis del manejo de residuos sólidos agrícolas en La Nueva


Sexta, Cúcuta, Norte de Santander: una propuesta de mejoramiento ambiental,
Universidad de Manizales, Colombia.

Cardona, E. M., Rios, J. A., Peña, J. D., & Rios, L. A. (2013). Pretratamiento alcalino de
pasto Elefante (Pennisetum sp) y King grass (Pennisetum hybridum) cultivados en
Colombia para la producción de bioetanol. Información tecnológica, 24(5), 69-80.

Carrillo-Nieves D., Ruiz H., Aguilar C., Ilyina A., Parra-Saldivar R., Torres J & Martínez J.
(2017). Process alternatives for bioethanol production from mango stem bark.
Residues. Bioresource Technology. (239): 430–436.

74
Carrillo-Nieves, D., Alanís, M. J. R., de la Cruz Quiroz, R., Ruiz, H. A., Iqbal, H. M., &
Parra-Saldívar, R. (2019). Current status and future trends of bioethanol production
from agro-industrial wastes in Mexico. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 102, 63-74.

Casabar, J. T., Unpaprom, Y., & Ramaraj, R. (2019). Fermentation of pineapple fruit peel
wastes for bioethanol production. Biomass Conversion and Biorefinery, 9(4), 761-765.

Castaño H., Reales J & Zapata J. (2015). Enzymatic hydrolysis of cassava stalks pretreated
with the alkaline method. Revista: Agronomía Colombiana. 33(2): 238-243.

Castaño-Peláez, H. I. (2020). Producción de etanol a partir de yuca fresca utilizando la


estrategia de proceso HEFS (hidrólisis enzimática y fermentación simultáneas) usando
enzimas reductoras de viscosidad. Revista Politécnica, 16(31), 19-28.

Centelles, V. (2012). Propiedades de los mangos [Figura]. Recuperado de


https://www.botanical-online.com/mangospropiedadesalimentarias.htm.

Chávez-Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). Lignin, Structure and Applications:


Depolymerization Methods for. Avances En Ciencias e Ingenierias, 4(4), 15 – 46.

Chintagunta A., Ray S & Banerjee R. (2017). An integrated bioprocess for bioethanol and
biomanure production from pineapple leaf waste. Journal of Cleaner Production. (165):
1508- 1516.

Choi, I. S., Lee, Y. G., Khanal, S. K., Park, B. J., & Bae, H. J. (2015). A low-energy, cost-
effective approach to fruit and citrus peel waste processing for bioethanol production.
Applied Energy, 140, 65-74.

Choonut, A., Saejong, M., & Sangkharak, K. (2014). The production of ethanol and
hydrogen from pineapple peel by Saccharomyces cerevisiae and Enterobacter
aerogenes. Energy Procedia, 52, 242-249.

75
Collins, J. L., (1960). The Pineapple Botany Cultivation and Utilization. Leonard Hill,
London.

Conesa C., Seguí L., Laguarda-Miró N & Fito P. 2016. Microwaves as a pretreatment for
enhancing enzymatic hydrolysis of pineapple industrial waste for bioethanol
production. Food and Bioproducts Processing, (100): 203-213.

Conesa C., Sánchez L., Seguí L., Laguarda-Miró N & Fito P. (2017). Ethanol quantification
in pineapple waste by an electrochemical impedance spectroscopy-based system and
artificial neural networks. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems. (161): 1-
7.

Cruz, R. A., Martínez, A. M. M., Cinco, M. Y. C., Armenta, J. L. R., & Gómez, M. J. C.
(2011). Aprovechamiento del bagazo de piña para obtener celulosa y
bioetanol. Afinidad, 68(551).

Deshavath, N. N., Goud, V. V., & Veeranki, V. D. (2021). Liquefaction of lignocellulosic


biomass through biochemical conversion pathway: A strategic approach to achieve an
industrial titer of bioethanol. Fuel, 287, 119545.

Dominguez-Bocanegra A., Torres-Muñoz J & Aguilar R. (2015). Production of Bioethanol


from agro-industrial wastes. Fuel. (149): 85-89.

El Árbol Especies de Árboles y plantas expuestas con amor. (s.f.). [Figura]. Ananas
comosus. Recuperado de https://elarbol.org/ananas-comosus/

Ernandes F., Boscolo M & Cruz C. (2010). Influência da composição do meio para a
produção de etanol, por Zymomonas mobilis. Acta Scientiarum Technology. (32): 21-
26.

Esquivia MB., Castaño HI., Atehortúa L., Acosta A & Mejía CE. (2014). Producción de
etanol a partir de yuca en concentraciones de alta concentración de sólidos (VHG).
Revista Colombiana de Biotecnología. 16 (1): 163-170.

76
Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (EVAS).
(2019). Producción nacional por producto. Recuperado de
https://www.upra.gov.co/web/guest/consulta-de-informacion

Fagiani, M.J. & Tapia, A.C. (2007).. Ficha del cultivo del Banano. Estación Experimental
de Cultivos Tropicales – INTA Yuto - Jujuy. 3 pp.

Fernández, G. (2014). Operación unitaria de destilación [figura]. Recuperado de


http://www.industriaquimica.net/destilacion.html.

Garcia D & Escoto H. (2016). Intensificación de un proceso de hidrólisis enzimática para la


producción de bioetanol. Jóvenes en la ciencia. 2 (1): 271-275.

Ghafar, Nor Hisham, Mohd Salleh, Lailawati. (2015). Systematic Literature Review:
Mapping The Topology Of A Decade Of The Talent Management Research. South
Eath Asia Journal of Contemporary Business, Economics and Law, Vol 6, Issue 2
(April). ISSN 2289-1560

Gil L & Maupoey P. (2018). An integrated approach for pineapple waste valorisation.
Bioethanol production and bromelain extraction from pineapple residues. Journal of
cleaner production. (172): 1224-1231.

Gírio, F. M., Fonseca, C., Carvalheiro, F., Duarte, L. C., Marques S. & Bogel-Łukasik, R.
(2010). Hemicelluloses for fuel ethanol: A review. Bioresource Technology.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.01.088

Gebregergs, A., Gebresemati, M., & Sahu, O. (2016). Industrial ethanol from banana peels
for developing countries: Response surface methodology. Pacific Science Review A:
Natural Science and Engineering, 18(1), 22-29.

Gonzalez, L. V. P., Gómez, S. P. M., & Abad, P. A. G. (2017). Aprovechamiento de


residuos agroindustriales en Colombia. RIAA, 8(2), 141-150.

González, R. L. (2015). Monitoreo de fármacos por cromatografía de gases acoplado a


espectrometría de masas en el laboratorio clínico del hospital nacional psiquiátrico.

77
drug monitoring by gas chromatography-mass spectrometry in national psiquiatric
hospital clinical laboratory. Revista cúpula. 29(1): 17-22.

Guerrero, A. B., Ballesteros, I., & Ballesteros, M. (2018). The potential of agricultural
banana waste for bioethanol production. Fuel, 213, 176-185.

Infoagro Toda La Agricultura En Internet. (s.f.). [Figura]. El cultivo del platano (banano).
Recuperado de
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp

Iñiguez, J. (2010). Algunas consideraciones teórico-prácticas sobre la destilación


intermitente en alambique simple de mostos fermentados y ordinarios. Parte I: Algunas
Definiciones y Conceptos fundamentales. Revista Electrónica Ingeniería Primero. (17):
31-51.

Jahnavi G., Prashanthi G., Sravanthi K & Rao L. (2017). Status of availability of
lignocellulosic feed stocks in India: Biotechnological strategies involved in the
production of Bioethanol. Renewable and Sustainable Energy Reviews. (73): 798-820.

Karimi, M., Jenkins, B., & Stroeve, P. (2014). Ultrasound irradiation in the production of
ethanol from biomass. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 40, 400-421.

Kim, H., Lee, S., Lee, B., Park, J., Lim, H., & Won, W. (2021). Improving revenue from
lignocellulosic biofuels: An integrated strategy for coproducing liquid transportation
fuels and high value-added chemicals. Fuel, 287, 119369.

Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. Joint Technical


Report Software Engineering Group Department of Computer Science Keele,
University Keele, ISSN:1353-7776.

Kitchenham, B., Charters, S. (2007). Guidelines for Conducting Systematic Literature


Reviews in Software Engineering ", EBSE Technical Report, Keele University and
Durham University Joint Report. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/doi=
10.1.1.117.471.

78
Kitchenham, B., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S.
(2009). Systematic literature reviews in software engineering–a systematic literature
review. Information and software technology, 51(1), 7-15.

Koffel JB. (2015). Use of Recommended Search Strategies in Systematic Reviews and the
Impact of Librarian Involvement: A Cross-Sectional Survey of Recent Authors. PLoS
ONE 10(5): e0125931. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125931.

Lacerda, G., Petrillo, F., Pimenta, M., & Guéhéneuc, Y. G. (2020). Code smells and
refactoring: A tertiary systematic review of challenges and observations. Journal of
Systems and Software, 167, 110610.

Leaes E & Zimmermann, E. (2013). Hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido de los
residuos de la yuca para obtener azúcares fermentables. Ingeniería de Biosistemas.
(115): 1-6.

López Bermúdez, Y. N. (2020). Producción de bioetanol a partir de residuos de fruta


utilizando Saccharomyces cerevisiae: una revisión de las diferentes condiciones y
métodos de proceso (Bachelor's thesis, Uniandes).

Manivannan, H., & Anguraj, B. L. (2021). Valorization of fruit waste using DES
pretreatment and hydrolysis over a heterogeneous catalyst for bioethanol production.
Biomass Conversion and Biorefinery, 1-11.

Martínez D & Salcedo J. (2008). Simulación y diseño de una planta productora de bioetanol
a partir de mango “hilaza” (Mangifera Indica L) en el departamento de sucre. [Tesis].
Sincelejo: Universidad de Sucre. Facultad de Ingeniería.

Matharasi, A., Uma, C., Sivagurunathan, P., & Sampathkumar, P. (2018). Determination of
bioethanol potential from banana waste using indigenous yeast (Saccharomyces
cerevisiae. KX033583). Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 7(5), 2661-
2669.

79
Medina M., Marimón W & Tejeda L. (2014). Evaluación del potencial de las cáscaras de
frutas en la obtención de bioetanol. Revista faculta de Ingenieria Universidad de
Antioquia. 5 (1): 4-9.

Migliavaca, C. B., Stein, C., Colpani, V., Munn, Z., & Falavigna, M. (2020). Quality
assessment of prevalence studies: a systematic review. Journal of Clinical
Epidemiology, 127, 59-68.

Miller G. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar.
Anal.Chem. (31): 426-428.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sistema de Información de Gestión y


Desempeño de Organizaciones de Cadena. (2015). Producción de mango en Colombia
[Tabla]. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Producción de mango mantiene


tendencia de crecimiento, en 2018 alcanzaría las 262 mil toneladas. Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co

Molina, N. 2016. La producción de frutas tropicales: panorama mundial y en Argentina.


INTA EEA Bella Vista. Hoja de divulgación Nº 42. 19 pp.

Moshi A., Temu S., Nges I & Malmo G. (2015). Combined production of bioethanol and
biogas from peels of wild cassava Manihot glaziovii. Chemical engineering journal.
(279):297-306.

Murgas J & Vásquez MA. (2012). Evaluación de la obtención de bioetanol a partir del
almidón de ñame (Dioscorea rotundata, Dioscorea alata y Dioscorea trífida) mediante
la hidrólisis enzimática y posterior fermentación. [Tesis]. Cartagena: Universidad de
San Buenaventura. Facultad de Ingeniería.

Niwaswong, C., Chaiyamate, P., Chotikosaikanon, P., & Ruangviriyachai, C. (2014).


Simple and enhanced production of lignocellulosic ethanol by diluted acid hydrolysis

80
process of pineapple peel (Ananas comosus) waste. African Journal of Biotechnology,
13(38).

Núñez, R. Á., Pérez, B. R., Motzezak, R. H., & Chirinos, M. (2012). Contenido de azúcares
totales, reductores y no reductores en Agave cocui Trelease. Multiciencias, 12(2), 129-
135.

OMS. (2015). Manual para la elaboración de directrices. 2a Edición. Recuperado de


https://www.who.int/publications/guidelines/WHO_hb_for_guideline_development_2e
d_Spanish.pdf?ua=1.

Ozbay, N., Yargic, A. S., Sahin, R. Z. Y., & Yaman, E. (2019). Valorization of banana peel
waste via in-situ catalytic pyrolysis using Al-Modified SBA-15. Renewable Energy,
140, 633-646.

Palacios, S., Ruiz, H. A., Ramos-Gonzalez, R., Martínez, J., Segura, E., Aguilar, M., ... &
Ilyina, A. (2017). Comparison of physicochemical pretreatments of banana peels for
bioethanol production. Food science and biotechnology, 26(4), 993-1001.

Palacios, A. S., Ilyina, A., Ramos-González, R., Aguilar, C. N., Martínez-Hernández, J. L.,
Segura-Ceniceros, E. P., ... & Ruiz, H. A. (2019). Ethanol production from banana
peels at high pretreated substrate loading: comparison of two operational strategies.
Biomass Conversion and Biorefinery, 1-10.

Pantoja-Matta, A. J., Cuatin-Inguilán, M. F., & Muñoz-Muñoz, D. (2015). Efecto del


pretratamiento químico y enzimático en la deslignificación de biomasa agroindustrial
típica del cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 45-
53.

Prakash, H., Chauhan, P. S., General, T., & Sharma, A. K. (2018). Development of eco-
friendly process for the production of bioethanol from banana peel using inhouse
developed cocktail of thermo-alkali-stable depolymerizing enzymes. Bioprocess and
biosystems engineering, 41(7), 1003-1016.

81
Purseglove, J. W., (1975). Tropical Crops Monocotyledons. AbeBooks, Wiley-Blackwell,
Hoboken, NJ.

Putra M. D., Abasaeed A. E., Atiyeh H. K., Al Zahrani S. M., Gaily M. H., Sulieman A.
K & Zeinelabd M. A. (2015). Kinetic modeling and enhanced production of fructose
and ethanol from date fruit extract. Chem. Eng. Commun. (202): 1618-1624.

Quintana J., Tejeda L., Pérez J & Young H. (2011). Obtención de etanol a partir de
residuos de poda, mediante hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática. Revista: U.D.C.A
Act. & Div. Cient. 14(1): 111-116.

Roda, A., De Faveri, D. M., Dordoni, R., Cases, E. V., Jáuregui, N. N., Carbonell
Barrachina, Â. A., ... & Lambri, M. (2017). Pineapple wines obtained from
saccharification of its waste with three strains of Saccharomyces cerevisiae. Journal of
Food Processing and Preservation, 41(5), e13111.

Roda, A., De Faveri, D. M., Giacosa, S., Dordoni, R., & Lambri, M. (2016). Effect of pre-
treatments on the saccharification of pineapple waste as a potential source for vinegar
production. Journal of cleaner production, 112, 4477-4484.

Sahu, O. (2021). Appropriateness of Rose (Rosa Hybrida) for Bioethanol Conversion with
Enzymatic Hydrolysis: Sustainable Development on Green Fuel Production. Energy,
120922.

Saifuddin, M., Khandaker, M. M., Hossain, A., Jahan, M. S. Mat. N. B., and Boyce, A. N.
(2014). Bioethanol production from mango waste (Mangifera indica L. cv chokanan):
biomass as renewable energy. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 8(9),
229-237.

Saini, J. K., Saini, R., & Tewari, L. (2015). Lignocellulosic agriculture wastes as biomass
feedstocks for second-generation bioethanol production: concepts and recent
developments. 3 Biotech, 5(4), 337-353.

82
Salcedo JG., Montes EJ., Zapata JE., Márquez DA & Díaz M. (2010). Obtención de jarabes
de fructosa a partir de hidrolizados enzimáticos de almidón de ñame (Dioscorea alata y
Dioscorea rotundata). Revista: Vitae. 17(3):243-251.

Salih, N. K. M., Hassan, H. M., & Al Balawi, A. (2021). Production of Bioethanol from
Pineapple Rinds by Saccharification and Fermentation Using
Saccharomycescerevisiae. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(6),
19788-19817.

Sánchez R., Balderas P., Roa G., Ureña F., Orozco J., Lugo V., Flores N., Barrera C.,
Cajero P. (2014). Characterization of lignocellulosic fruit waste as an alternative
feedstock for bioethanol production. BioResources 9(2), 1873-1885.

Santis L., Peréz-Sarinaña B., Saldaña-Trinidad S., D. Eapen & P.J. Sebastian. (2014).
Evaluation of agro-industrial wastes to produce bioethanol: case study - mango
(Mangifera indica L. Energy Procedia (57): 860 – 866.

Sarı, A., Tosun, A., & Alptekin, G. I. (2019). A systematic literature review on
crowdsourcing in software engineering. Journal of Systems and Software, 153, 200-
219. Sarkar, D., Prajapati, S., Poddar, K., & Sarkar, A. (2020). Ethanol production by
Klebsiella sp. SWET4 using banana peel as feasible substrate. Biomass Conversion
and Biorefinery, 1-13.

Sarris D, & Papanikolaou S. (2016). Biotechnological production of ethanol: biochemistry,


processes and technologies. Engineering Life Science. (16): 307-329.

Shankar, K., Kulkarni, N. S., Sajjanshetty, R., Jayalakshmi, S. K., & Sreeramulu, K.
(2020). Co-production of xylitol and ethanol by the fermentation of the lignocellulosic
hydrolysates of banana and water hyacinth leaves by individual yeast
strains. Industrial Crops and Products, 155, 112809.

Shilpa, C., Malhotra, G., & Chanchal. (2013). Alcohol production from fruit and vegetable
waste. International Journal of Applied Engineering Research, 8(15 SPEC. ISSUE),
1749-1756.

83
Woiciechowski, A. L., Neto, C. J. D., de Souza Vandenberghe, L. P., de Carvalho Neto, D.
P., Sydney, A. C. N., Letti, L. A. J., ... & Soccol, C. R. (2020). Lignocellulosic
biomass: Acid and alkaline pretreatments and their effects on biomass recalcitrance–
Conventional processing and recent advances. Bioresource technology, 304, 122848.

Tan, J. S., Phapugrangkul, P., Lee, C. K., Lai, Z. W., Bakar, M. H. A., & Murugan, P.
(2019). Banana frond juice as novel fermentation substrate for bioethanol production
by Saccharomyces cerevisiae. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 21,
101293.

Teoh, Y. P., & Ooi, Z. X. (2016). Evaluation of unstructured kinetic models for the
production of bioethanol from banana and pineapple wastes. BioResources, 11(2),
4295-4305.

Tiwari, G., Sharma, A., & Sharma, S. (2016). Saccharification of Mango peel wastes by
using microwave assisted alkali pretreatment to enhance its potential for bioethanol
production.

Tiwari, G., Sharma, A., Dalela, M., Gupta, R., Sharma, S. & Kuhad, R. C. (2017).
Microwave assisted alkali pretreatment of fruit peel wastes for enzymatic hydrolysis.
Indian J Agric Sci, 87(4), 496-499.

Tiwari, G., Sharma, A., Kumar, A., & Sharma, S. (2019). Assessment of microwave-
assisted alkali pretreatment for the production of sugars from banana fruit peel waste.
Biofuels, 10(1), 3-10.

Tsolcha O. N., Tekerlekopoulou A. G., Akratos C. S., Aggelis G., Genitsaris S.,
Moustaka-Gouni M & Vayenas D. V. (2017). Biotreatment of raisin and winery
wastewaters and simultaneous biodiesel production using a Leptolyngbya-based
microbial consortium. Clean. Production. (148): 185-193.

Yingkamhaeng, N., & Sukyai, P. (2014). The potential of mango peel utilization for
cellulose ex‐traction by hydrothermal pretreatment. In Annual Meeting of the Thai
Society for Bio‐technology and International Conference. Thailand: Chiang Rai.

84
Zentou, H., Abidin, Z. Z., Yunus, R., Awang Biak, D. R., & Korelskiy, D. (2019).
Overview of alternative ethanol removal techniques for enhancing bioethanol recovery
from fermentation broth. Processes, 7(7), 458.

85
ANEXOS

Anexo A1. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ1

Artículos para responder a RQ1


Base de
Título Autores País Año
Datos
A low-energy, cost-effective
In Seong Choi, Yoon Gyo Lee,
approach to fruit and citrus peel Corea del Science
Sarmir Kumar Khanal, Bok Jae 2014
waste processing for bioethanol Sur Direct
Park, Hyeun-Jong Bae
production
Fermentation of pineapple fruit peel
Casabar J.T., Unpaprom Y.,
wastes for bioethanol production Tailandia 2019 Scopus
Ramaraj R.

Industrial ethanol from banana


Alula Gebregergs, Mebrahtom Science
peels for developing countries: Etiopia 2016
Gebresemati, Omprakash Sahu Direct
Response surface methodology
Valorization of banana peel waste Nurgul Ozbay, Adife Seyda
Science
via in-situ catalytic pyrolysis using Yargic, Rahmiye Zerrin Yarbay Turquía 2019
Direct
Al-Modified SBA-15 Sahin, Elif Yaman
Assessment of microwave-assisted
Garima Tiwari, Abhishek Sharma,
alkali pretreatment for the Taylor &
Ashwani Kumar & Satyawati India 2018
production of sugars from banana Francis
Sharma
fruit peel waste
Characterization of lignocellulosic Sánchez R., Balderas P., Roa G.,
fruit waste as an alternative Ureña F., Orozco J., Lugo V., México 2014 Scopus
feedstock for bioethanol production Flores N., Barrera C., Cajero P.
Microwave assisted alkali Garima Tiwari, Abhishek Sharma,
pretreatment of fruit peel wastes for Manu Dalela, Rishi Gupta,
India 2017 Scopus
enzymatic hydrolysis Satyawati Sharma and Ramesh
Chander Kuhad6
The potential of mango peel
utilization for cellulose ex‐traction Yingkamhaeng, N., & Sukyai, P. Tailandia 2014 EBSCO
by hydrothermal pretreatment

86
Anexo A2. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ2

Artículos para responder a RQ2


Base de
Título Autores País Año
Datos
Alcohol production from fruit and
Shilpa C., Malhotra G.,
vegetable waste India 2013 Scopus
Chanchal

Pineapple Wines Obtained from Roda A., De Faveri D.M.,


Saccharification of Its Waste with Dordoni R., Cases E.V.,
Three Strains of Saccharomyces Jáuregui N.N., Carbonell Italia 2017 Scopus
cerevisiae Barrachina Â.A., Frutos
Fernandez M.J., Lambri M.
Effect of pre-treatments on the Roda, A., De Faveri, D. M.,
Science
saccharification of pineapple waste as a Giacosa, S., Dordoni, R., & Italia 2016
Direct
potential source for vinegar production Lambri, M.
Production of Ethanol and Hydrogen
Aophat Choonut, Makorn
from Pineapple Peel by Tailandi Science
Saejong, Kanokphorn 2014
Saccharomyces cerevisiae and a Direct
Sangkharak
Enterobacter
Saccharification of Mango peel wastes
by using microwave assisted alkali Garima Tiwari, Abhishek
India 2016 EBSCO
pretreatment to enhance its potential for Sharma and Satyawati Sharma
bioethanol production
Development of eco-friendly process for
the production of bioethanol from Heena Prakash, Prakram Singh
Springer
banana peel using inhouse developed Chauhan, Thiyam General, A. India 2018
Link
cocktail of thermo-alkalistable K. Sharma
depolymerizing enzymes
Comparison of physicochemical Sócrates Palacios, Héctor A.
pretreatments of banana peels Ruiz. Rodolfo Ramos-
for bioethanol production González,
Springer
José Martínez, Elda Segura, México 2017
Link
Miguel Aguilar, Antonio
Aguilera. Georgina Michelena,
Cristóbal Aguilar, Anna Ilyina
Biovalorization potential of peel of
Latika Bhatia, Sonia Johri India 2015 Scopus
Ananas comosus (L.) merr. For etanol

87
production by Pichia stipitis NCIM
3498 and Pachysolen tannophilus
MTCC 1077

88
Anexo A3. Recopilación y clasificación de artículos seleccionados RQ3

Artículos para responder a RQ3


Base de
Título Autores País Año
Datos
Determination of bioethanol
A. Matharasi, C. Uma, P.
potential from banana waste using
Sivagurunathan, P. India 2018 EBSCO
indigenous yeast (Saccharomyces
ampathkumar
cerevisiae. KX033583)
Production of Bioethanol from agro- Alma Rosa Domínguez-
industrial wastes Bocanegra, Jorge Antonio Science
México 2015
Torres-Muñoz, Ricardo Aguilar Direct
López
Simple and enhanced production of Chatchanun Niwaswong,
lignocellulosic ethanol by diluted Patiwat Chaiyamate, Peerapong
Tailandia 2014 EBSCO
acid hydrolysis process of pineapple Chotikosaikanon and Charlem
peel (Ananas comosus) waste Ruangviriyachai
Bioethanol Production from Mango Mohammed Saifuddin,
Waste (Mangifera indica L. cv Mohammad Moneruzzaman
chokanan): Biomass as Renewable Khandaker, ABMS Hossain,
Malasia 2014 EBSCO
Energy 2Md Sarwar Jahan, Nashriyah
Binti Mat and Amru Nasrulhaq
Boyce
Ethanol production by Klebsiella sp. Debapriya Sarkar, Sushant
Springer
SWET4 using banana peel as feasible Prajapati, Kasturi Poddar. India 2020
Link
substrate Angana Sarkar
Valorization of fruit waste using DES
pretreatment and hydrolysis Hemalatha Manivannan & Springer
India 2021
over a heterogeneous catalyst for Brinda Lakshmi Anguraj Limk
bioethanol production
Evaluation of unstructured kinetic
models for the production of bioethanol Teoh Y.P. Ooi Z.X. Malasia 2016 Scopus
from banana and pineapple wastes
FTIR Analysis and Optimization of Latika Bhatia, Sonia Johri India 2015 Springer
Simultaneous Saccharification and Link
Fermentation Parameters for
Sustainable Production of Ethanol
from Peels of Ananas comosus by

89
Mucor indicus
MTCC 4349
Ethanol production from banana peels A. Sócrates Palacios, Anna
at high pretreated substrate Ilyina. Rodolfo Ramos-
loading: comparison of two operational González, Cristóbal N. Aguilar.
strategies José Luis Martínez-Hernández,
Springer
Elda Patricia Segura-Ceniceros, Mexico 2019
Link
Monica Lizeth Chávez
González, Miguel Aguilar,
Mercedes Ballesteros, José
Miguel Oliva, Héctor A. Ruiz6
Production of Bioethanol from
Pineapple Rinds by Saccharification Salih, N. K. M., Hassan, H. M., Arabia
2021 Scopus
and Fermentation Using & Al Balawi, A. Saudí
Saccharomycescerevisiae

90

También podría gustarte