Está en la página 1de 4

12-abril-2011 / JGS

Montaje de Modelos en Articulador y Registro de Relaciones Intermaxilares

Articulador.

Es un elemento mecánico que representa las ATM del paciente y los componentes maxilar y
mandibular, que permitirán simular posiciones y movimientos dependiendo del tipo de
articulador.

El articulador permite:

- Analizar relación oclusal: en un desdentado parcial, al faltar piezas se producirán


migraciones, giroversiones, extrusiones de las vecinas. Si no hay contacto posterior habrá
disminución de la dimensión vertical. Haremos un
estudio de ese paciente.

- Planificación del tratamiento, dándonos cuenta de las


correcciones oclusales que deben hacerse para
devolver oclusión.

- Explicar al paciente la situación en la que se encuentra.

- En la fase de tratamiento, realizar articulación dentaria

El articulador tiene ciertas ventajas:

- Detectar interferencias y contactos prematuros, con la deprogramación que hacemos en


diagnostico podremos descubrirlos.

- Posibilidad de tener visión de un distinto ángulo.

- Permite delegar funciones, trabajar con laboratorio y maniobras previas.

En este caso cuando haremos el montaje en articulador, hay que preocuparse que los modelos
sean adecuados, bien obtenidos, sin fallas, deben estar aprobados. Es importante darse cuenta de
la estabilidad del modelo cuando hacemos el registro, ponemos el modelo y necesitamos darnos
cuenta si el modelo es estable sobre un plano o necesitaremos placas de relación. También es
explicarle el procedimiento al paciente para que pueda cooperar con nosotros.
Posición del registro.

En fase diagnóstica: montaje en RC, compara la situación ideal con la del paciente.

En fase de tratamiento: la posición dependerá si en el paciente vamos a mantener la posición que


trae o el paciente requiere una nueva posición. Si el paciente está en equilibrio con la posición y
no modificaremos nada, podemos dejarlo en la relación que trae este paciente.

Pregunta: en el caso de pacientes donde no podemos ocupar un jig, ¿Cómo se pacifican?


Respuesta: pueden hacer con placas de relación o fabricar un plano de deprogramación.

Medios de registro.

 Galleta de cera: se interpone entre las arcadas y permitirá hacer un registro por la
indentación, sin que las arcadas estén en oclusión.

 Placas de relación.

 Siliconas de registro.

 Técnicas combinadas: placas de relación y galleta.


Cuando hayan vanos largos y zonas donde haya
engranaje dentario en una zona se pueden combinar.

¿Por qué utilizar RC como medio de estudio? Es una posición estable, no forzada, fisiológica,
saludable, histológicamente favorable.

Registro cráneo maxilar.

Tenemos articuladores de distinto tipo que trabajan con arcos faciales. Algunos son más precisos
que otros:

 Anatómico: utiliza puntos de referencia estándar para el maxilar. El plano axio orbitario en
el articulador semiajustable: agujero infraorbitario y atrás el eje bicondíleo. 23 mm bajo el
nasion y atrás una línea que va del tragus al ángulo externo del ojo (11 milímetros y luego
vertical 5 más abajo).

 Cinemático: ubicación precisa del agujero suborbitario y eje bicondíleo en forma exacta.
Uso del arco facial.

Tenemos la horquilla, hay que preocuparse que el modelo superior quede estable sobre la
horquilla. Si no hay estabilidad, hay que dársela para que al hacer el montaje quede ahí. Se puede
agregar cera a la horquilla o fabricar placas de relación. Lo importante es que el modelo debe estar
bien centrado, hacer un traspaso de la línea media (dada por el frenillo, rafe medio y la papila
interincisiva).

Una vez que está preparado, podemos pegar los rodetes en la horquilla y llevarlos a boca.

Llevar el arco a la boca, paciente afirma en premolares y ahí se ubica el arco facial introduciendo el
vástago en las nueces del arco facial y ubicando las olivas en el conducto auditivo externo y el
nasion donde corresponde. Apretar los tornillos, fijarse en la medida intercondílea. Se preocupan
que los vástagos que sostienen las nueces que unen la horquilla al arco facial estén
perpendiculares entre si y asegurarse que el arco esté firme y no se mueva.

Por último apretar los tornillos de las nueces para fijar la horquilla al arco facial. Se suelta el
tornillo de adelante para soltar los brazos y luego llevar a articulador.

Montaje de modelo superior.

El modelo debe tener muescas para tener retención. Es importante según el instrumento, que se
adecue a la distancia intercondílea. Pero se ha visto que no hay grandes diferencias si se realiza en
M, no es significativo. Nos preocupamos que la rama superior descanse sobre la platina que une
ambos brazos del arco facial y que las nueces descansen sobre la mesa incisal.

Preparar yeso ortopédico cremoso para que al bajar la rama superior no produzca fuerza sobre el
modelo. Si se les pasa el yeso y está muy duro, cámbienlo para que el registro sea más exacto.

Registro de relaciones maxilares.

Una vez montado viene el registro de las relaciones intermaxilares para eso debemos ver cuál es la
capacidad del paciente de ser manipulado. Si es muy difícil de manipular, en una sesión no
alcanzas a lograr la pacificación. Es conveniente hacer un jig o un plano para que lo use en forma
permanente (24 horas para desprogramar). En la cátedra se pide que se lleve a una posición
cercan a la RC. Hay estudios que dicen que en personas que cueste manipular hay q hacer un jig.
Tipos de deprogramadores.

- Jig.
- Láminas de Long.
- Plano interoclusal.
- Rollos de algodón.

Técnicas manipulación.

- Chin point (que es la más ocupada acá).


- Bimanual de Dawson.

Registro intermaxilar.

Una vez que el paciente está manipulado, usamos según la necesidad las galletas, placas de
relación o rodetes de cera y es importante que las placas de relación también serán para registrar
líneas de referencia que permitirán tener una referencia para determinar la ubicación del diente,
tamaño de dientes, etc.

Montaje modelo inferior.

Se realiza una unión en un monoblock si es posible. Si no, se trata de hacer un registro con galleta
y placa (en un lado rodete y en otro contacto dentario.)

Con el articulador invertido se coloca el medio de registro entre ambos modelos y se deposita el
yeso ortopédico. Fijarse en que los registros de cera pueden dejar algún tipo de exceso que harán
interferencia en posicionamiento d modelos, eliminar rebalses en boca.

El articulador no permite ver trayectoria, sólo posiciones. Cuando hagan un movimiento de


lateralidad, la caja que se programa es la caja contraria al lado de trabajo. Si ustedes van a
programar el lado derecho, deben soltar la caja del lado izquierdo. Para hacer el registro del
paciente no debe realizar un arrastre hacia el lado. Debe ensayar el abrir la boca y poder realizar la
relación bis a bis en el lado donde estudiamos la lateralidad. No nos interesa el movimiento, sí la
posición final, además no debe deformarse el registro.

Bibliografía Complementaria.

 Capítulo 5: “Registro de Relaciones Cráneo-mandibulares y Montaje de Modelos en


Articulador de paciente desdentados parciales”.

 Capítulo 6: “Posición Diagnóstica y de Tratamiento”.

También podría gustarte