Está en la página 1de 26

Tema 2

Dislexia, discalculia e hiperactividad

Conceptualización de la
dislexia
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. ¿Qué es la lectura? 4
2.3. Neuropsicología de la lectura 8
2.4. La dislexia 10
2.5. Etiología: hipótesis explicativas 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.6. Bases neuropsicológicas de la dislexia 16


2.7. Referencias bibliográficas 19

A fondo 23

Test 25

Test ¡Error! Marcador no definido.


Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 3


Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

El presente tema nos permitirá avanzar en la comprensión de la dislexia. Para ello, en


primer lugar, presentaremos cómo se adquiere la lectura y los procesos cognitivos
asociados a la misma. En segundo lugar, abordaremos la definición del concepto de
dislexia y las hipótesis que tratan de explicar la causa del trastorno. Finalmente
haremos un recorrido por las bases neuropsicológicas asociadas a la lectura y a la
dislexia. Al finalizar este tema serás capaz de:

 Comprender los procesos que subyacen a la adquisición de la lectura.


 Conocer qué ocurre cuando estos procesos no se desarrollan normalmente: la
dislexia.
 Entender los subtipos de la dislexia.
 Comprender las hipótesis que han tratado de explicar la causa del trastorno.
 Profundizar en cómo procesa el cerebro las letras: bases neuropsicológicas del
proceso lector y de la dislexia.

2.2. ¿Qué es la lectura?

Para poder comprender los problemas con los que se enfrentan algunos niños a la
hora de adquirir la lectura, debemos saber todo lo que esta encierra. La
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

automatización de los procesos implicados en la lectura sucede de forma natural y


esto nos hace olvidar todos los mecanismos cognitivos que se ponen en marcha cada
vez que leemos un texto (Cuetos, 2011) y lo complejo que es. A este respecto, cuando
hablamos del término leer, lo hacemos refiriéndonos a que el fin último de la lectura
es comprender lo que estamos descodificando. Por eso, durante el aprendizaje se

Dislexia, discalculia e hiperactividad 4


Tema 2. Ideas clave
ponen en marcha mecanismos que nos permiten descodificar la palabra, esto es,
procesos de orden inferior, así como mecanismos que nos permiten entender lo que
hemos descifrado, a lo que se le denomina procesos de orden superior.

En las primeras etapas de adquisición de la lectura se ponen en marcha los procesos


de orden inferior, mientras que a medida que nos vamos convirtiendo en lectores
expertos estos mecanismos se automatizan y nos permiten leer con fluidez y
comprender lo que leemos.

Desde una perspectiva cognitiva, se habla de cuatro niveles de procesamiento. Los


dos primeros serían de orden inferior y los dos últimos de orden superior:

1. Procesos perceptivos y de identificación de letras: el sistema visual descifra


signos gráficos que son proyectados en el cerebro.

2. Procesos léxicos o reconocimiento visual de la palabra: este es uno de los


procesos claves de la lectura, ya que, si no somos capaces de recuperar la
fonología de la palabra y su significado, no seremos capaces de leer. Dada la
importancia de este proceso, profundizaremos en este nivel más adelante.

3. Procesamiento sintáctico: ni las letras ni las palabras de forma aislada nos harán
comprender, solo cuando estas últimas se agrupan formando una frase permitirán
que el mensaje sea comprendido por el lector. En esta fase, las claves sintácticas
(propias de cada lengua) que el lector maneja, permitirán estructurar las oraciones
que este se va encontrando durante la lectura.

4. Procesamiento semántico: un último paso implica integrar en los propios


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conocimientos del lector el mensaje extraído de las distintas oraciones. Solo


cuando la información se integra en la memoria podemos hablar de que ha
concluido el proceso de comprensión.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 5


Tema 2. Ideas clave
Estos cuatro niveles son necesarios para que el niño sea en un futuro un buen lector,
ya que la capacidad de reconocer y descodificar las palabras no garantiza el fin último
de la lectura: la comprensión. Sin embargo, el rol que juega el proceso de
reconocimiento visual de la palabra es central, ya que esto nos permitirá entender
cómo aprenden a leer los lectores noveles. En esta línea, son varios los modelos
propuestos por distintos autores para explicar el funcionamiento cognitivo de este
proceso.

Uno de los modelos que más evidencia empírica ha recibido es el postulado Coltheart
(1985), conocido también como el modelo de doble ruta. Este modelo indica que para
acceder al significado de una palabra escrita se activan dos rutas:

 La vía o ruta subléxica: esta vía pone en marcha las reglas de conversión grafema-
fonema, es decir, transformar cada letra en su sonido correspondiente.

 La vía o ruta léxica: esta ruta nos permite acceder a las palabras que previamente
hemos almacenado en nuestro léxico visual o memoria.

Si nos fijamos en las dos rutas de este modelo, cuando un niño está aprendiendo a
leer, se pone en marcha la vía subléxica, permitiendo que el niño transforme cada
letra (grafema) en su sonido (fonema) correspondiente, pudiendo así leer la palabra
completa. A medida que las palabras van siendo leídas de forma reiterada comienzan
a almacenarse en el léxico visual y la lectura de las mismas se automatiza, y es aquí
cuando se pone en marcha la ruta léxica. Esta última facilita una lectura más fluida
dado el efecto de automatización.

No obstante, estos procesos no ocurren de forma serial, sino que se dan en paralelo,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dando esto lugar al modelo actualizado de doble ruta, el modelo de doble ruta en
cascada (Coltheart et al., 2001).

Dislexia, discalculia e hiperactividad 6


Tema 2. Ideas clave
A continuación, se presenta la figura del modelo de doble ruta en cascada y un vídeo
titulado: lectura: el modelo de doble ruta, en el que podrás entender más a fondo el
funcionamiento del modelo.

Figura 1. Procesamiento léxico o reconocimiento visual de la palabra: el modelo de la doble ruta en cascada.
Fuente: adaptado de Cuetos (2011, p.46).

Existen otros modelos que tratan de explicar el funcionamiento cognitivo de la


lectura como el modelo de triángulo (Plaut et al., 1996) o el modelo dual conexionista
de Perry et al. (2007); sin embargo, para explicar los problemas que subyacen a la
adquisición de la lectura, que es el tema que nos ocupa, usaremos el modelo de doble
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ruta en cascada propuesto por Coltheart et al. (2001).

No obstante, recordemos que todo esto que acabamos de ver forma parte del
funcionamiento del segundo nivel de procesamiento propuesto por Cuetos (2011),
es decir, procesamiento léxico o reconocimiento visual de la palabra. Sin embargo,

Dislexia, discalculia e hiperactividad 7


Tema 2. Ideas clave
no es condición suficiente para el fin último de la lectura que es comprender. En tal
sentido, son los procesos de orden superior (sintáctico y semántico) los que cerrarán
el ciclo lector.

2.3. Neuropsicología de la lectura

Pero, ¿qué ocurre en el cerebro cuando estamos leyendo? Conozcamos en


profundidad la neurociencia de la lectura. Gracias a las técnicas de neuroimagen, a
día de hoy, sabemos de forma muy aproximada lo que ocurre en el cerebro mientras
leemos. Existen áreas de especial relevancia en el proceso lector:

Tabla 1. Principales áreas implicadas en la lectura. Fuente: adaptada de Cuetos et al. (2015).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La forma en la que estas áreas se conectan da lugar a los dos circuitos neurales de la
lectura: el circuito dorsal y el ventral. El procesamiento lector se basa en una
interconexión bidireccional entre las áreas visuales y las áreas del lenguaje.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 8


Tema 2. Ideas clave
 Circuito dorsal: el área visual identifica las letras (grafemas) y el área
parietotemporal identifica los sonidos (fonemas). Esta asociación grafema -
fonema se produce con la práctica, intensificando la relación entre las áreas
occipitotemporales (visual) y parietotemporales (auditivo). Una vez se transforma
la grafía en fonema, el cerebro ha de usar los mismos mecanismos que usa para el
lenguaje oral, esto es, la conexión a través del fascículo arqueado de la zona de
Broca y las áreas parietotemporales. Este circuito es el primero que desarrollan los
niños cuando aprenden a leer, y se relaciona con la vía subléxica de la adquisición
lectora.

 Circuito ventral: se corresponde con la vía léxica de la lectura, ya que el niño no


necesita realizar la conversión grafema - fonema. Esto implica una conexión
directa entre el área de la forma de la palabra (occipitotemporal) y su significado
(temporal medio e inferior). Si, además, la lectura fuera en voz alta, y no tan solo
comprensiva, entraría en juego la conexión del temporal con la circunvolución
frontal inferior, en concreto el área de Broca.

Figura 2: en la figura de la izquierda observamos las tres áreas principales implicadas en la lectura y en la
figura de la derecha el funcionamiento de las vías dorsal y ventral. Fuente: Cuetos et al. (2015).

Ahora que ya conocemos cómo ocurre la adquisición lectora, tanto a nivel cognitivo
como neuropsicológico, veamos qué ocurre cuando estos procesos no se desarrollan
con normalidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 9


Tema 2. Ideas clave
2.4. La dislexia

La dislexia implica un problema en la adquisición de la lectura. Las causas pueden ser


varias, quedando clasificada esta variedad en dos grandes categorías: dislexias
adquiridas y dislexias evolutivas. Las primeras vienen dadas por una pérdida de
habilidad lectora (una vez esta ha sido adquirida) que puede estar explicada por
distintas causas (lesión cerebral, traumatismo craneal…); mientras que las dislexias
evolutivas engloban las dificultades que presentan ciertos niños para adquirir la
lectura a un ritmo natural, no siendo esto explicado por otros factores (cognitivos,
emocionales, instruccionales).

En el presente tema abordaremos las dislexias evolutivas ya que son las que
competen de forma más directa, en lo que a intervención en el aula se refiere, es
decir, a maestros y docentes. La otra categoría tiene implicaciones de tipo clínico que
requieren de profesionales para conseguir mejoras sustanciales en el perfil de los
sujetos afectados.

Un aspecto relevante a tener en cuenta son las características ortográficas de la


lengua. Estas se pueden categorizar en lenguas transparentes y lenguas opacas. La
diferencia entre ellas viene dada por la consistencia existente entre el grafema y el
fonema; así, las lenguas transparentes, tienen una alta consistencia (es decir, un solo
sonido para una grafía), mientras que las opacas presentan una baja correspondencia
grafema-fonema (más de un fonema para una misma grafía). Diferentes estudios
translingüísticos han puesto de manifiesto que en los sistemas opacos la adquisición
de los procesos de orden inferior de lectura (correspondencia fonema-grafema) se
desarrollan más despacio que en lenguas transparentes (Baker et al., 2010; Frith et
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

al., 1998; Goswami et al., 1998; Goswami et al., 1997; Seymour et al., 2003; Wimmer
y Goswami, 1994).

A continuación, se presenta un cuadro con la clasificación de las lenguas en función


de su consistencia ortográfica. El cuadro es extraído de un estudio translingüístico

Dislexia, discalculia e hiperactividad 10


Tema 2. Ideas clave
(Seymour et al., 2003) que tuvo un gran impacto en el estudio de la adquisición de la
lectura en diferentes lenguas, en el que no solo contemplaron la transparencia del
idioma sino la complejidad silábica.

Tabla 2. Consistencia ortográfica de las lenguas. Fuente: Seymour et al. (2003).

Como se puede observar en la tabla 2, el español se sitúa entre los idiomas más
consistentes, sin embargo, algunas grafías se pronuncian de forma similar:

Tabla 3. Pronunciación de grafías. Fuente: elaboración propia.

Estas características ortográficas del sistema español tienen una incidencia mínima
en el proceso de adquisición de la lectura, ya que las reglas son simples. No sucede
lo mismo, por ejemplo, en el caso del idioma inglés; en este caso, las reglas son mucho
más complejas, manifestando problemas mayores de lectura, sobre todo, en
exactitud lectora.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

¿Cómo se define la dislexia?

Son varias las definiciones aportadas por distintos autores sobre el término
(Asociación Internacional de Dislexia, 2002; Jiménez, 2012; Soriano, 2004). Una de las

Dislexia, discalculia e hiperactividad 11


Tema 2. Ideas clave
definiciones más utilizadas por la comunidad científica para definir con precisión el
término es la propuesta por Lyon et., al. (2003, p.2):

Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es


neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso
y fluido de las palabras, y por problemas de ortografía y de descodificación.
Estas dificultades provienen de un déficit en el componente fonológico del
lenguaje que es inesperado en relación a otras habilidades cognitivas y
condiciones instruccionales dadas en el aula. Las consecuencias o efectos
secundarios se reflejan en problemas de comprensión y experiencia pobre
con el lenguaje impreso que impiden el desarrollo del vocabulario.

Este déficit fonológico presente en la mayoría de las definiciones, nos permitirá


adentrarnos en el funcionamiento anómalo de los procesos que subyacen al
trastorno a través de los modelos explicativos sobre las causas de la dislexia.

¿Existen diferentes tipos de dislexia?

La dislexia se puede manifestar de maneras diferentes, es decir, podemos encontrar


patrones lectores diferentes en niños que padecen el trastorno. Por ejemplo, hay
niños que leen muy lento, pero de forma muy precisa, y otros que leen muy rápido,
pero cometiendo muchos errores. Estas diferencias a la hora de enfrentarse a la
lectura dan lugar a dos subtipos bien definidos que se manifiestan en función de la
ruta lectora que está afectada. Como vimos en el apartado anterior, existen dos rutas
protagonistas en el desarrollo de la lectura y, los subtipos disléxicos, están sujetos al
funcionamiento de las rutas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 4: Subtipos disléxicos. Fuente: elaboración propia.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 12


Tema 2. Ideas clave
2.5. Etiología: hipótesis explicativas

Son distintas las hipótesis que se plantean para encontrar una causa que justifique la
dislexia. Estas hipótesis pueden categorizarse en dos grandes bloques:

1. Las que tratan de explicar la causa desde una perspectiva biológica (causas
genéticas o neurológicas).
2. Las que consideran que el problema central es un déficit en los procesos
cognitivos.

En el presente epígrafe nos centraremos en las hipótesis de índole cognitiva. Estas se


plantean bajo modelos teóricos que abogan por la alteración de procesos claves para
la lectura. Nombraremos cada una de ellas, explicando brevemente el proceso que
se ve alterado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 13


Tema 2. Ideas clave
Tabla 5: Hipótesis cognitivas sobre el origen de la dislexia. Fuente: elaboración propia.

De todas las hipótesis nombradas, la que mayor relevancia a empírica recibe es la


Hipótesis del Déficit Fonológico (Alegría, 2006; Vellutino et al., 2004; Rayner,
Foorman, Perfetti, Pesetsky, y Seidenberg, 2001; Shaywitz, 2003; Wimmer et al.,
1999). Esta hipótesis postula la existencia de un trastorno fonológico como causa
central de la dislexia, ya que es un síntoma común en todos los niños que la padecen.
Además, es un fenómeno universal, independiente de la legua materna.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

¿Qué es el procesamiento fonológico?


Es la representación y el uso de la información fonológica, en ella están
implicadas las siguientes habilidades: la conciencia fonológica, el principio
alfabético, la memoria de trabajo y la percepción del habla.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 14


Tema 2. Ideas clave
Tabla 6. Componentes del procesamiento fonológico. Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que no hay solo habilidades de dominio específico (conciencia


fonológica y descodificación) mediando en la lectura, si no también habilidades de
dominio general (memoria de trabajo y percepción del habla) formando parte del
proceso lector. Por ello, cabe esperar que los niños que presenten dislexia presenten
déficit, no solo en habilidades de dominio específico sino también, en habilidades de
dominio general.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 15


Tema 2. Ideas clave
2.6. Bases neuropsicológicas de la dislexia

Para comprender lo que ocurre en el cerebro de los niños con dislexia, debemos
recordar las áreas que se activan durante la lectura.

Figura 3. Áreas que se activan durante la lectura. Fuente: Cuetos et al. (2015). al. (2015).

Las tres áreas indicadas en la figura 3 se activan durante el proceso lector, en función
de la demanda de la tarea, es decir, del nivel de procesamiento lector (por ejemplo,
reconocimiento visual de la palabra versus acceso al significado). Los estudios de
neuroimagen nos muestran que la activación de estas áreas se genera de forma
predominante en el hemisferio izquierdo en niños normolectores; sin embargo, en
los niños con dislexia la activación del hemisferio izquierdo es menor. Veamos lo que
ocurre en cada una de estas áreas:

La circunvolución frontal inferior se hiperactiva en los niños disléxicos, mientras que


las otras dos áreas posteriores se hipoactivan, es decir, el registro de actividad es
inferior cuando la tarea demanda la puesta en marcha de esa área concreta. Diversos
estudios ponen de manifiesto este patrón de activación mayor en el sistema anterior
(Shaywitz, 2003; Seki et al., 2001; Temple et al., 2000; Temple et al., 2001), además
de una compensación en la zona homóloga del hemisferio derecho (que no se
observa en los normolectores) (Shaywitz, 2003).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 16


Tema 2. Ideas clave
Figura 4. Actividad en la circunvolución frontal inferior. Fuente: Shaywitz (2003).

En la figura 4 podemos observar la hiperactivación de la circunvolución frontal


inferior y, además, la activación en la región homóloga en el cerebro de los disléxicos
(señalado en color verde).

Respecto al área occipitotemporal, sabemos que en esta zona se encuentra el área


de la forma visual de las palabras. Dentro de ella se pueden identificar dos grandes
sistemas: el sistema posterior medial y el sistema anterior lateral y, parece, que aquí
reside la diferencia. En la figura 5 podemos entender tal diferencia:

Figura 5. Diferencia en la actividad cerebral. Fuente: Dehaene (2013).

Para comprenderlo, centrémonos en las áreas de color verde, que hacen referencia
al reconocimiento de la palabra (sistema anterior lateral) y las zonas amarillas que
hacen referencia al reconocimiento de objetos familiares (sistema posterior medial).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Observamos que los disléxicos activan en menor medida el área de reconocimiento


visual de la palabra, compensando con una mayor activación del sistema posterior
medial, encargado de reconocer objetos familiares. La implicación que se deriva de
este resultado es que los niños con dislexia memorizan la palabra de forma global
como si fuera un dibujo, dado sus problemas manifiestos con las reglas de conversión

Dislexia, discalculia e hiperactividad 17


Tema 2. Ideas clave
grafema-fonema (Nakamura et al., 2005; Shaywitz et al., 2007). Además, quedaría
explicado también en la edad adulta, en cuanto a la lectura de palabras no familiares;
por un lado, dado los problemas que presentan con la descodificación (conversión
grafema-fonema) y, por otro, dada la característica de palabra no familiar, es decir,
que no ha podido ser almacenada como «dibujo».

En cuanto al área parietotemporal, como observamos en la figura 4, existe una


hipoactivación de esta área en los niños disléxicos, compensando con áreas
anteriores del hemisferio derecho (Shaywitz et al., 2002; Temple et al., 2001).
Recordemos que esta área está implicada en el engranaje entre la representación
fonológica y ortográfica de la palabra, proceso en el que los disléxicos tienen
problemas. Además, los últimos hallazgos ponen de manifiesto que esta área
también se activa durante la comprensión oral, presentándose como una vía
indirecta del procesamiento del lenguaje, también relacionado con el perfil de los
niños que presentan dislexia.

Cabe destacar, de forma aislada, las zonas que se hiper e hipoactivan durante el
procesamiento fonológico, dado el carácter nuclear que tiene en la explicación de la
dislexia:

 Hipoactivación: regiones corticales posteriores (principalmente el área de


Wernicke, la circunvolución angular y el córtex estriado).

 Hiperactivación: regiones anteriores, sobre todo, en la circunvolución frontal


anterior.

Para finalizar, debemos ser cautos, ya que no todos los estudios de neuroimagen
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

presentan resultados concluyentes. Distintos factores tienen papel decisorio a la hora


de extraer conclusiones debido a que se debe tener en cuenta que los resultados
pueden ser dependientes de: la edad de los sujetos del estudio, el tipo de tarea y del
idioma en el que se adquiere la lectura (Maisog et al., 2008).

Dislexia, discalculia e hiperactividad 18


Tema 2. Ideas clave
2.7. Referencias bibliográficas

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus


dificultades —20 años después—. Infancia y aprendizaje, 29(1), 93-111.

Asociación Internacional de Dislexia. (2002). About dislexia. The International


Dyslexia Association Ontario. https://www.idaontario.com/about-dyslexia/

Baker, D.L., Park, Y., y Baker, S. K. (2010). Effect of initial status and growth in
pseudoword reading on Spanish reading comprehension at the end of first grade.
Psicothema, 22(4), 955‐962.

Coltheart, M. (1985). Cognitive neuropsychology and the study of reading. En M.


Posner y G. Garin (Eds.). Attention and Performance XL. Lea.

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., y Ziegler, J. (2001). DRC: a dual route
cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychologicalreview,
108(1), 204.

Cuetos, F. (2011). Psicología de la lectura. WoltersKluwer Educación.

Cuetos, F., González, J., y de Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Editorial Médica
Panamericana.

Dehaene, S. (2013). Inside the letterbox: how literacy transforms the human brain.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cerebrum: the Dana forum on brain science, 7.

Frith, U. (1999). Paradoxes in the definition of dyslexia. Dyslexia, 5, 192-214.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 19


Tema 2. Ideas clave
Frith, U., Wimmer, H., yLanderl, K. (1998). Differences in phonological recoding in
German-and English-speaking children. Scientific Studies of reading, 2(1), 31-54.

Goswami, U., Gombert, J. E., y de Barrera, L. F. (1998). Children's orthographic


representations and linguistic transparency: nonsense word reading in English,
French, and Spanish. Applied Psycholinguistics, 19(1), 19-52.

Goswami, U., Porpodas, C., y Wheelwright, S. (1997). Children’s orthographic


representations in English and Greek. European Journal of Psychology of Education,
12(3), 273.

Jiménez, J. (2012). Dislexia en español. Pirámide.

Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., y Shaywitz, y Shaywitz, B. A. (2003). A definition of


dyslexia. Annals of dyslexia, 53(1), 1-14.

Maisog, J. M., Einbinder, E. R., Flowers, D. L., Turkeltaub, P. E., y Eden, G. F. (2008). A
meta‐analysis of functional neuroimaging studies of dyslexia. Annals of the New York
Academy of Sciences, 1145(1), 237-259.

Nakamura, K., Dehaene, S., Jobert, A., Le Bihan, D., yKouider, S. (2005). Subliminal
convergence of Kanji and Kana words: further evidence for functional parcellation of
the posterior temporal cortex in visual Word perception. Journal of Cognitive
Neuroscience, 17, 954-968.

Nicolson, R. I., y Fawcett, A.J. (1999). Developmental dyslexia: the role of the
cerebellum. Dyslexia: An International Journal of Research and Practice, 5, 155-177.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Perry, C., Ziegler, J. C., yZorzi, M. (2007). Nested incremental modeling in the
development of computational theories: the CDP+ model of reading aloud.
Psychological review, 114(2), 273.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 20


Tema 2. Ideas clave
Plaut, D. C., McClelland, J. L., Seidenberg, M. S., y Patterson, K. (1996). Understanding
normal and impaired word reading: computational principles in quasi-regular
domains. Psychological review, 103(1), 56.

Rayner, K., Foorman, B. R., Perfetti, C. A., Pesetsky, D., & Seidenberg, M. S. (2001).
Featured Research. Psychological Science in the Public Interest, 2(2).
Seymour, P. H. K., Aro, M., y Erskine, J. M. (2003). Foundation literacy acquisition in
european orthographies. British Journal of Psychology, 94, 143-174.

Seki, A., Koeda, T., Sugihara, S., Kamba, M., Hirata, Y., Ogawa, T., y Takeshita, K.
(2001). A functional magnetic resonance imaging study during sentence reading in
Japanese dyslexic children. Brain & Development, 23, 312–316.

Shaywitz, B. A., Shaywitz, S. E., Pugh, K. R., Mencl, W. E., Fulbright, R. K., Skudlarski,
P., Constable, R. T., Marchione, K. E., Fletcher, J. M., Lyon, G. R., y Gore, J. C. (2002).
Disruption of posterior brain systems for reading in children with developmental
dyslexia. Biological Psychiatry, 52, 101-110.

Shaywitz, B. A., Skudlarski, P., Holahan, J. M., Marchione, K. E., Constable, R. T.,
Fulbright, R. K., Zelterman, D., Lacadie, C., y Shaywitz, S. E. (2007). Age-related
changes in reading systems of dyslexic children. Annals of Neurology, 61, 363-370.

Shaywitz, S. (2003). Overcoming dyslexia: a new and complete science-based program


for reading problems at any level. Alfred A. Knopf.

Snowling, M. (2000). Dyslexia. Oxford.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Soriano, M. (2004). Implicaciones educativas del déficit cognitivo de la dislexia


evolutiva. Revista de neurología, 38(1), 47-52.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 21


Tema 2. Ideas clave
Tallal, P. (1980). Auditory temporal perception, phonics and reading disabilities
inchildren. Brain and Language, 9, 182-198.

Temple, E., Poldrack, R. A., Protopapas, A., Nagarajan, S., Salz, T., Tallal, P., Merzenich,
M. M., y Gabrieli, J. D. (2000). Disruption of the neural response to rapid acoustic
stimuli in dyslexia: evidence from functional MRI. Proceedings of the National
Academy of Science of the United States of America, 97, 13907-13912.

Temple, E., Poldrack, R. A., Salidis, J., Deutsch, G. K., Tallal, P., Merzenich, M. M.,
Gabrieli, J. D. (2001). Disrupted neural responses to phonological and orthographic
processing in dyslexic children: an fMRI study. NeuroReport, 12, 299-307.

Vellutino, F. R., Fletcher, J. M., Snowling, M. J., y Scanlon, D. M. (2004). Specific


reading disability (dyslexia): What have we learned in the past four decades? Journal
of child psychology and psychiatry, 45(1), 2-40.

Wimmer, H., y Goswami, U. (1994). The influence of orthographic consistency on


reading development: word recognition in English and German children. Cognition,
51(1), 91-103.

Wimmer, H., Mayringer, H., yRaberger, T. (1999). Reading and dual-task balancing:
evidence against the automatization deficit explanation of developmental dyslexia.
Journal of Learning Disabilities, 32 (5), 473-478.

Wolf, M., y Bowers, P.G. (2000). The question of naming-speed deficits in


developmental reading disability: an introduction to the double-deficit hypothesis.
Journal of Learning Disabilities, 33, 322-324.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 22


Tema 2. Ideas clave
A fondo
La dislexia y el cerebro

Understood. (14 de octubre de 2016). Dyslexia and theBrain [YouTube].


https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QrF6m1mRsCQ&feature=emb
_logo

En este vídeo la directora del Center for the Study of Learning, nos ofrece una visión
clara sobre los hallazgos actuales de la dislexia. Además, durante el vídeo hay pausas
que recapitulan de forma escrita las ideas principales propuestas por la doctora
Guinevere Eden.

Siete mitos comunes acerca de la dislexia

Morin, A. (s.f.). 7 mitos comunes acerca de la dislexia. Understood.


https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-
disabilities/dyslexia/common-myths-about-dyslexia-reading-issues

Este artículo, dirigido a las familias con hijos disléxicos, aclara los hitos erróneos
acerca de la dislexia y permite conocer algunos aspectos relacionados con este
trastorno. Son falsas concepciones que las investigaciones científicas han permitido
esclarecer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


23
Tema 2. A fondo
Nueve películas que hablan sobre dislexia

Walters, L. (s.f.). 9 películas que hablan acerca de la dislexia. Understood.


https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-
disabilities/dyslexia/9-films-that-feature-dyslexia?view=slideview

En esta web se encontramos una propuesta de 9 películas que muestran diferentes


perspectivas sobre la dislexia. Es un material recomendable para todos los agentes
que rodean al niño con el trastorno y vivenciar estas dificultades desde diferentes
perspectivas: familia, alumnado, docentes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


24
Tema 2. A fondo
Test
1. Desde una perspectiva cognitiva, ¿de cuántos niveles de procesamiento lector se
habla?
A. De cuatro: dos de orden inferior y dos de orden superior.
B. De tres niveles de procesamiento.
C. De dos: ruta fonológica y ruta visual.
D. No se contemplan niveles de procesamiento, tan solo rutas.

2. Cuando las reglas de conversión grafema-fonema se automatizan el niño lee:


A. Por ruta visual.
B. Por ruta fonológica.
C. Es capaz de leer todas las palabras.

3. Las pseudopalabras se leen por ruta léxica.


A. Verdadero.
B. Falso.

4. El reconocimiento semántico de las palabras se procesa en el área:


A. Lóbulo temporal izquierdo.
B. Lóbulo frontal izquierdo.
C. Lóbulo occipital.
D. Zona occipitotemporal.

5. Los idiomas transparentes:


A. Presentan una baja correspondencia grafema fonema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Implican una mayor complejidad para adquirir la lectura.


C. A cada letra le corresponde un sonido.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


25
Tema 2. Test
6. Las dislexias evolutivas:
A. Pueden estar explicadas por un traumatismo craneal.
B. Pueden estar explicadas por un déficit cognitivo.
C. Implican dificultades para adquirir la lectura a un ritmo natural.
D. Pueden estar explicadas por factores emocionales.

7. Un niño que lee lento pero preciso, decimos que tiene una:
A. Dislexia superficial.
B. Dislexia fonológica.
C. Dislexia profunda.

8. La hipótesis explicativa de la dislexia que mayor evidencia empírica recibe:


A. Hipótesis del doble déficit.
B. Hipótesis del déficit fonológico.
C. Hipótesis de la velocidad de procesamiento.
D. No existe consenso.

9. La habilidad para asignar a cada grafema el sonido que le corresponde se conoce


como:
A. Conciencia fonológica.
B. Conocimiento alfabético.
C. Percepción del habla.
D. Memoria de trabajo.

10. Lo que se conoce como el área de la forma visual de las palabras, se encuentra en:
A. Área occipitotemporal.
B. Área parietotemporal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Área de Broca.
D. En el lóbulo frontal.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


26
Tema 2. Test

También podría gustarte

  • Tema 10
    Tema 10
    Documento35 páginas
    Tema 10
    María Núñez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento22 páginas
    Tema 9
    María Núñez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento25 páginas
    Tema 3
    María Núñez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema5 PDF
    Tema5 PDF
    Documento24 páginas
    Tema5 PDF
    María Núñez
    Aún no hay calificaciones