Está en la página 1de 200
aes HISTORIA Apocalipsis: El we Pentecostés ( yf «! axes 1% > MENZIES nes RMN 4 RIGMA Escaneado con CamScanner POO Leta CEC CC Rance Foyer M oda EM OM: Cnet stay libro sobre escatologia, pero eso es seguramente lo que ha hecho Robert Menzies, En este volumen ha hecho un valientellamamiento a su propia denominaci6n, las Asam- bleas de Dios, ya los pentecostales de todo el Sorta OM EVEN besos Caea WENT FUE OC TOTO nts Lay ULY COE NTA K Mele set premilenial. Sus razones, tal como se exponen en este PSRs Tes Itt es adosas, Viniendo de alguien que no forma parte de las Asambleas, todavia puedo Perr nay atresia Cate MEN: [HI OM: TG Cats ate UMM ITEM eC haTeCSIEN etal Robert Menzies una lectura atenta y, atin mas importante, una consideracion en OETA MRA Lye CSI EVE W OM CE Ms Cte ECA MET CN UConead Le te Aa tes nentemente util e instructivo para todos los que anhelan comprender el propésito de Dios en la historia y cémo consumaré todas las cosas en y para Jesucristo.» Sam Storms, Ph.D. een pena men a arenes aoe «Los pentecostales, al igual que otros cristianos, ponen su esperanza en Jesucristo y en suregreso. Dada la amplitud y diversidad del movimiento pentecostal, ha llegado el momento de reevaluar las creencias y expectativas respecto al fin de la historia. Histéricamente, el/punto de vista dominante dentro del pentecostalismo ha sido el premilenialismo dispensacional, aunque no esta exento de desafios. En este libro, Robert Menzies, un erudito y ministro conocido y de confianza dentro de Ia, Teetela CS Mes eA ECM eC Me UHM: Cees Coe CoCo MSS Ty -gtben Celeste ast fe camente s6lidosy teolégicamente sensatos. Sin duda, el libro provocaré muchas con- Saer tata eee H CM mT ee elec else ree Ke CNY (erates BUSS ANeC CIN) 0) Te OMe P CMB Pigsec Mela cX. 2a Ue ata) an) ake Sta Robert P. Menzi es, Destacado Tedlogo Pentecostés graduado con un Phd. EnlaUni- NSS Et Meloy Uae Coe TERM rasa COW ICU MO Io Cla gancrsesicle pres] VAL! 20.00 usp RaCGtn ISBN 9781956778106 i | | ll 9'781956.778106 Escaneado con CamScanner Apocalipsis Se ¥ mal AY as f ee ROBERT P. MENZIES rH i} ry utenti ae E KERIGMA Escaneado con CamScanner Sper Ta Ce Base ORU Ones CkS ic ie Re Me tas rae s 1 Cee CM ae ira oe CMEC lata Crees Pop ROCA Ce acca caterer ears et COT Sute tc rey Cee CER PCS AM OM ro CR elo Bela RG eae ere Pec Rene Retin as) Riau rome CHR R os Co ee CTS ae PCT TCeST One Come eo CD ORS ECORI ep ae PORVOO GE CORR TE Cae Coe ULL) Om emt instar humildemente a aquellos que se identifican con esta denominacién a dar a| Robert Menzies una lectura atenta y, atin mas importante, una consideracién en Dee ASM ep Ro OP EWR CREM ates lee ame taal te te nentemente ttil e instructivo para todos los que anhelan comprender el propésito de UCSD TER ene CREP Re eRe Cok OCB ae temas aC ‘ Escaneado con CamScanner y esperanza. El libro agitara las complacientes bases teolégicas del pentecostalismo.» Wonsuk Ma, Ph.D. Decano y Profesor Distinguido de Cristianismo Global en la Universidad Oral Roberts. Escaneado con CamScanner EL FIN DE LA HISTORIA % PUBLICACIONES )KERIGMA SY Ev apxf fv 6 Adyvos E gece SS EL FIN DELA HISTORIA APOCALIPSIS: EL DESAFIO PENTECOSTES ROBERT P. MENZIES 4, PUBLICACIONES Y KERIGMA FY Ev apxfi iv & Advos = B EER Escaneado con CamScanner © 2022 Robert P. Menzies © 2022 Publicaciones Kerigma Publicado originalmente en inglés bajo cl titulo: The End of History: Pentecostals and a Fresh Approach to the Apocalypse, por ACPT Press Traducido con Permiso Traduccién: Janin Diaz y Sail Sarabia Edicién y disefio de Portada: Publicaciones Kerigma ¥ 4 PUBLICACIONES YOY KERIGMA BY Ev Goxn av @ novos yn © 2022 Publicaciones Kerigma Salem Oregén, Estados Unidos hup:/ /www. publicacioneskerigma.org Todos los derechos som reservados. Por consiguiemte: Se prohibe la reproduceién total 0 Parcial de esta obra por cualquier medio de comunicacicn sea este digital, audio, video escrito, salvo para citaciones en trabajos de cardcter académico segiin los margenes de la Tey o bajo el permiso escrito de Publicaciones Kerigma, 2022 Publicaciones Kerigma Salem Oregon All rights reserved Pedidos: 971 304-1735 www. publicac ema.oF ISB) 956778-10-6 Impreso en los Estados Unidos Printed in the United States Escaneado con CamScanner Contenido Prefacio .. Introduccion... PARTE I: EVALUANDO LAS PERSPECTIVAS ANTIGUAS Capitulo 1 Discutiendo el dispensacionalismo .....« Capitulo 2 Problemas premileniales... PARTE Il: UN NUEVO ENFOQUE Capitulo 3 El es capaz Capitulo 4 A través del espej Capitulo 5 Sin miedo..... Capitulo 6 Dos reinos.... Conclusion Apéndice 1 Declaracién de fe de la Confraternidad Mundial Pentecostal .... Apéndice 2 Declaracién de fe de la Confraternidad Mundial de las Asambleas de Dios... Apéndice 3 Declaracién de fe de las Asambleas de Dios de los Estados Unidos... 179 Apéndice 4 Comparacién entre las perspectivas de William W. Menzies y Stanley M. Horton. 189 193 Apéndice 5 Perspectivas sobre cl Reino de Dio: Escaneado con CamScanner pocalipsis ... Apéndice 6 Interpretacion del A catoldgicos esenciales...... Apéndice 7 Ocho aspectos Cs Bibliogratia woes Escaneado con CamScanner Prefacio «No es s6lo el tiltimo acontecimiento de la historia del mundo, sino el acontecimiento que pone fin a la historian.! Se nos acaba el tiempo. A menudo nos sentimos asi porque nuestra memoria histrica nos sugiere que todos vamos a morir. No somos inmortales. 40 lo somos? En cierto sentido, esto es exactamente lo que declara la Biblia. Aunque en el curso normal de los acontecimientos todos moriremos, la Biblia declara que los que estan en Cristo «viviriny (Ap. 20:4-6). Cuando el tiempo medido se aparte y la ctemidad ocupe su lugar, la historia Megari a su fin, Es un pensamiento maravilloso, la esperanza biblica: «Cristo, las primicias; luego, cuando venga, los que le pertenecen» (1 Cor. 15:23). Este libro ¢s, en cierto sentido, un intento de resumir la ensefianza del Nuevo Testamento sobre esta bendita esperanza y el fin de la historia que Cristo traera. Escribo como creyente pentecostal y como ministro de las ‘Asambleas de Dios; por lo tanto, este libro esta dirigido principalmente a este piblico en particular: lideres, ministros y congregantes pentecostales, y especialmente a los de las Asambleas de Dios. Sin embargo, creo que, dado que los puntos de vista escatolégicos de muchas denominaciones evangélicas, en particular las nacidas a finales del siglo XIX y principios del XX, son bastante similares a los de las Asambleas de Dios, este libro puede ser de interés y beneficio para los hermanos y hermanas evangélicos asociados a estos grupos también, Enfatizo que escribo como ministro de las Asambleas de Dios porque el propésito principal de este libro no es simplemente proporcionar un estado resumido de la doctrina de las diltimas cosas. Por el contrario, escribo este libro para animar a mi iglesia, con respecto a nuestra declaracién doctrinal sobre la escatologia, a considerar la posibilidad de adoptar un nuevo enfoque. " Bauckham y Hart, Hope against Hope, 118, 11 Escaneado con CamScanner El finde la historia describo como la controversia ista y la amenaza del modernismo moldearon fundamentalste-modem is Gol libro del Apocalipsis de nucstrps en gran medida In aes nes primeros Iideres pentecostales on antepasados. Casi ot itdores de las Asambleas de Dios no fueron dispensacionalistas y 108 ' tido. Esta historia y perspectiva han dadg nn Seclarblsbes doctrinales, que al menos para las are lun do Diss de a Unidos, exigen fidelidad a la posicign ilenial dispensacional. . een pate describiné y evaluaré desde una Perspectiva biblica estas perspectivas —dispensacionalismo y Ea en capitulos sucesivos. Mi inclinacion amilenial se hard evidente través de mi anilisis de los textos biblicos clave. Sin embargo, sostengo que ningiin punto de vista milenarista, (ya sea el premilenialismo o el amilenialismo (las dos opciones mas populares en los circulos evangélicos contempordneos), deberia presentarse como un marcador de identidad denominacional o de credenciales ministeriales.? George Ladd, tal vez el premilenialista histérico mas influyente del siglo pasado, reconoce que este asunto «plantea cuestiones dificiles» y «deberia discutirse dentro de la casa de la fe en un espiritu de libertad y caridad cristianas».? En una linea similar, Craig Keener reconoce que «existen argumentos sdlidos para ambas Posturas milenaristas y tienden a aumentar o disminuir en funcién de c6mo se interprete el resto de la Biblia», Como ocurre a menudo, Keener sugiere que el punto de partida definiré el destino final. Si «comenzamos con Apocalipsis 20, seremos premilenialistas. Si En las paginas siguicntes ° Keener, Revela © amilenatisang 2” 463. Sofa Ladd, The Go, ‘Keener, Re Keener, La mayori Fi «La mayoria de los, cvangélicos de hoy son premilenialists spel of the Kingdon velation, 476, "0M 35, + Revelation, 47 Escaneado con CamScanner Prefacio sostengo que las cuestiones cruciales de nuestros dias no se encuentran en las cronologias especificas del fin de los tiempos propuestas por los premilenialistas 0 los amilenialistas. En la segunda parte me esforzaré cn presentar una alternativa positiva a la demanda actual de las Asambleas de Dios de los Estados Unidos de adherirse al premilenialismo dispensacional, Mi alternativa consiste en ocho afirmaciones teoldgicas, cada una de las cuales creo que es importante y refleja los valores del movimiento pentecostal. Sugiero, entonces, que en lugar de centrarnos en un punto de vista milenarista especifico y en la cronologia del fin de los tiempos que presenta, deberiamos destacar_ las verdades —_escatolégicas fundamentales que surgen de un anilisis cuidadoso del libro del Apocalipsis y del Nuevo Testamento en general. Espero que este lamamiento a un nuevo enfoque sirva a las Asambleas de Dios y a las iglesias pentecostales para fomentar la reflexién, el debate y, en ultima instancia, el cambio positivo. Creo que el cambio es necesario si queremos que la visién de Juan sobre el fin de la historia vuelva a tener sentido para nuestros miembros. En la actualidad, parece haber una falta de voluntad para predicar y ensefiar a partir de Apocalipsis y los temas escatolégicos se ignoran en gran medida, Lo que sigue es una prueba ancedética de esta afirmacién. Sin embargo, sospecho que la gran mayoria de mis colegas de las Asambleas de Dios en los institutos biblicos y seminarios de todo el mundo darian testimonio de experiencias similares en sus aulas. La primera vez que ensefié cursos sobre el libro del Apocalipsis fue en el Seminario Teolégico de Asia Pacifico (Baguio City, Filipinas), el principal seminario de las Asambleas de Dios en la regién de Asia-Pacifico, a principios de la década de 1990. Esta enriquecedora experiencia no s6lo desperts mi interés por el Apocalipsis de Juan, sino que también me ayudé a comprender la perspectiva de mis alumnos, la mayoria de los cuales procedian de una amplia gama de iglesias de las Asambleas de Dios. Mas recientemente, imparti un curso sobre Apocalipsis a un grupo similar de estudiantes y el contraste de sus perspectivas fue sorprendente. Hace veinticinco aiios, todos mis alumnos habian tenido un contacto significativo con el mensaje del Apocalipsis, interpretado de manera uniforme segdn la linea dispensacional. Mas recientemente, descubri que mis alumnos tenian poco contacto o conocimicnto del libro, Aunque algunos conocian la serie Left Behind, casi ninguno de mis alumnos habia estado expuesto al mensaje real de Apocalipsis. Cuando pregunté a mis alumnos cudntos habjan predicado partiendo de un pasaje de 13 Escaneado con CamScanner sifin de la historia 5 alli del capitulo 3, nadie respondid. Cuando jpg habian escuchado un sermon de algtin pasaje de] alld del capitulo 3, s6lo un estudiante Tespondig positivamente. Llegué a la conclusion de que los escenarlos Populares del fin de los tiempos que animaron a una generacion anterior a leer Apocalipsis (y a los pastores @ predicar sobre él), Parecen tener ahorg un impacto muy diferente, Parece que la mayorfa de los creyentes serios que se sientan en nuestros bancos se han cansado de las interpretaciones confusas que presentan escenarios del fin de los tiempos que no dan en el blanco o parecen en gran medida irrelevantes para sus vidas, Ademés, aunque en las Asambleas de Dios de EEUU, hay un abismo creciente entre lo que nuestros ministros realmente czeen y la posicién premilenial dispensacional adoptada en nuestras Verdades Fundamentales, parece haber una falta de voluntad para abordar esta cuestién. Parece que la confusién, la inseguridad yl miedo contribuyen a esta desafortunada situacion. El resultado es que nuestros ministtos tienen miedo de predicar a partir del Apocali a de los temas escatoldgicos relacionados. Es mucho més ficq ee» S ho mas facil ignorar el Apocalipsis més pregunté cudintos Apocalipsis mis 14 Escaneado con CamScanner Introduccién Los temas apocalipticos impregnaron los primeros sermones y escritos pentecostales, La conviccién inquebrantable de que el regreso de Jestis estaba cerca animaba tanto a los lideres como a la infanteria del movimiento.' Sin embargo, la teologia que informaba esta espiritualidad apocaliv gptica y del «tiempo esta cerca» de nuestros antepasados pentecostales no era exclusiva de ellos. Bl enfoque en la profecia de los ultimos tiempos y los temas escatolégicos caracterizaron a la mayoria de los evangélicos radicales de finales del siglo XIX Ya sea que se trate de ministros revivalistas con inclinaciones reformadas, como A. B. Simpson y D. L. Moody, o de lideres metodistas como Amo C. Gaebelein y W. E. Blackstone, un gran nimero de protocvangélicos de la edad dorada mostraron un fuerte interés en la cronologia del fin de los tiempos y en las interpretaciones apocalipticas del libro del Apocalipsis.? Las chispas del fervor escatolégico se encendieron en una serie de conferencias sobre profecia biblica que se celebraron entre 1878 y 1918.4 Esta subcultura evangélica, impregnada de un sentido de expectativa del fin de los tiempos, constituy6 el crisol en el que se forjé cl movimiento pentecostal, Aunque se podria argumentar que la experiencia de los primeros pentecostales con las «seiiales y prodigios», especialmente el «hablar en lenguas», afirmé de manera distintiva su conviccién de que estaban viviendo en «los tltimos dias», cl marco de su perspectiva escatolégica ya estaba presente cuando el «fuego» de Pentecostés cayd en Ia calle Azusa. El marco que sustentaba la visién apocaliptica del sopPatie! erie, tating the Fur, 8, 17-78 yD. W.Foupel, The Everlasting Gospel, 21, 307. 2 Timothy P. Weber, «Millennialist Movem 251-52, >A. B. Simpson, The Fourold Gospel (1890), Loc 671-8225 y Weber, «Millennialist Movements» Loc 524, “ Weber, «Millennialist Movements» Loe 474, ls», Loc $42 y Grant Wacker, Heaven Below, 15 Escaneado con CamScanner Elfin de ta historia pentecostalismo y que, en ultima instancia, lo guiaba y definia, cra la teologia dispensacional.* ; , Algunos eruditos pentecostales han sugerido que este sentido de expectativa escatolégica representa e/ elemento central y definitorio de la teologia y la identidad pentecostales.® Aunque no acepto esta caracterizacién de la creencia y la autocomprensién pentecostales (puesto que no es realmente distintiva, ,cémo puede ser definitoria?), estoy de acuerdo en que la visién escatolégica del pentecostalismo primitivo ayudd a dar forma a la espiritualidad y la praxis misionolégica del movimiento, Aunque la doctrina de los pentecostales sobre el fin de los tiempos no era tinica, su sentido de expectacién, alimentado por su experiencia del Espiritu, fue un factor importante en el rapido crecimiento del movimiento en todo el mundo, ‘A pesar de su importante papel a la hora de dotar a los primeros pentecostales (y a otros evangélicos) de un profundo sentido de la urgencia respecto a su misién, hay indicios de que la perspectiva escatolégica de los pentecostales del pasado, especialmente la teologia dispensacional que utilizaban para apoyar esta perspectiva, necesita ser reevaluada. Daniel Isgrigg, en su perspicaz estudio histdrico, sefiala que «las expresiones de escatologia mantenidas durante mucho tiempo dentro de los circulos pentecostales estan _perdiendo popularidad, en particular la larga relacién con el premilenialismo dispensacional».’ Isgrigg continiia citando una serie de obras sobre escatologia publicadas recientemente por eruditos pentecostales que cuestionan diversos aspectos de la perspectiva dispensacional tradicional. Gerald Sheppard, Matthew Thompson, Larry McQueen, Peter Althouse, Robby Waddell, Chris Thomas y Frank Macchia, junto con Isgrigg, exigen de diversas maneras una reevaluacién de los puntos de vista pentecostales sobre escatologia que se han mantenido durante mucho tiempo. En su importante y equilibrada obra sobre hermenéutica, Craig Keener sefiala que en los circulos de las * Wacker, Heaven Below, 251-52; Weber afirma que «...a finales de la Primera Guerra Mundial, el dispensacionalismo eta casi sindnimo do fundamentalismo y_pentecostalismo» («Millennialist Movements», Loc 542). McQueen sostiene que la corriente de la Obra Terminada (0 Reformada) del pentecostalismo era mAs monolitica en su adhesién al dispensacionalismo, a diferencia del enfoque mas flexible de la corriente de la Santidad Wesleyana, que se caracterizaba por una considerable variedad de puntos de vista escatolégicos (Pentecostal Eschatology, 60-198). “ Faupe, Everlasting Gospel, 41-43 7 Isgrigg, /magining the Future, 10, Cf, Warrington, Pentecostal Theology, 310- 13, 321-23. * Sheppard, «Pentecostals and the Hermeneutics’ of Dispensationalism, $33; Thompson, Kingdom Come; MeQueen, Toward a Pentecostal Eschatology; Althouse, «Leh Behind», 187. 207; Althouse y Waddell, ds, Perspectives In Pentecostal Eschatologies; Waddell The Spot of the Book of Revelation; Thomas y Macchia, Revelation. Véanse excelontes tesenes, do 18 literatura en Iserigg, Imagining the Future, 19-40 y McQueen, Pentecostal Eschatology, 559, 16 Escaneado con CamScanner Introduccién Asambleas de Dios del «iltimo siglo, el pretribulacionismo era el punto de vista escatologico dominante, pero la mayoria de los eruditos, incluyendo, hasta donde puedo decir, la mayorfa de los eruditos pentecostales, [ahora] consideran este punto de vista exegéticamente insostenible».? Keener, quien apoya mucho el movimiento pentecostal y reconoce abicrtamente su gratitud a los maestros e instituciones de jas Asambleas de Dios que influyeron en él, también cita la escatologia dispensacional del documento de posicién de las ‘Asambleas de Dios sobre «El rapto de la Iglesia» como un buen ejemplo de «la falibilidad de la doctrina anterior de las Asambleas de Dios».'° Es evidente que empiezan a aparecer grietas significativas en los cimientos de la escatologia pentecostal, y mds concretamente de las Asambleas de Dios. Estas «grietas» doctrinales estan ciertamente relacionadas con los cambios significativos que han tenido lugar en el mundo evangélico en general durante el ultimo siglo. El panorama teolégico que configuré las formaciones doctrinales y el pensamiento de los cristianos a finales del siglo XIX y principios del XX ha cambiado drasticamente. Una generacién anterior de dispensacionalistas traté de contrastar su hermenéutica literal con el enfoque espiritualizador de los modemnistas. John Walvoord ejemplifica esta perspectiva cuando declara que «el modemnista que espiritualiza la resurreccién de Cristo Jo hace con la mayoria de las técnicas que utiliza B. B. Warfield, quien encuentra el cielo descrito en Apocalipsis 20:1-10».'' Este tipo de argumento no consigue ser escuchado en el contexto actual, donde el desafio del modernismo parece repetitivo y anticuado, Las cuestiones apremiantes han cambiado y el nuevo contexto ilumina las grietas del edificio dispensacional, un punto al que volveremos en breve. Todo esto sugiere que los pentecostales necesitan una vision fresca del futuro. En las siguientes paginas esbozaré cémo los pentecostales podrian replantear sus formulaciones doctrinales respecto a «las liltimas cosas» (i.e., su escatologia). Lo haré cvaluando la escatologia de la mayor denominacién pentecostal del mundo, las Asambleas de Dios, que resulta ser también mi propia afiliacién eclesidstica. Comenzaré en el capitulo 1 ofreciendo una descripcién y una critica de Ia teologia dispensacional, la perspectiva que ha dado forma en gran medida a la escatologia de las Asambleas de Dios desde su creacion. En el capitulo 2 exploraré los puntos débiles de una interpretacién premilenial de Apocalipsis 20. Mi objetivo aqui no es presentar ° Keener, Hermenéutica del Espiriay, capitulo 180.11. '° Keener, Hermenéutica del B capitulo 7,115. © Walvoord, The Millennial Kingdom, 71, citado en Ladd, «Historic Premillennialism» 19, 17 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia ninguna perspectiva milenial especifica como normativa,; mas bien, simplemente argumentaré que las Asambleas de Dios no deberian exigir la adhesién a una interpretacin premilenial como esencial para sus ministros (como lo hacen actualmente). Finalmente, en la Parte II (capitulos 3-6) presentaré lo que considero que son las verdades escatoldgicas esenciales 0 centrales que surgen de una interpretacién cuidadosa de la Biblia, y en particular del Nuevo Testamento. Estas verdades teolégicas podrian servir a las Asambleas de Dios como asuntos por los que luchar, més que como escenarios cronolégicos detallados y especificos del fin de los tiempos. Creo que estas verdades reflejan el corazon y el alma de nuestros antepasados pentecostales mejor que los enfoques dispensacional e incluso premilenial que nos transmiticron. La aceptacion de estas verdades en . _ lugar de la declaracién doctrinal tradicional de las Asambleas de Dios sobre el milenio tendria el beneficio adicional de afirmar el compromiso arraigado de nuestros ancestros pentecostales de colocar la Escritura por encima de la tradicién.'2 a ee " Véase el Apéndice 1 para la Declara Apéndiee 2 para la Declaracién de Fe di la Declaracién de Fe de las Asamblea de «Ocho Esenciales Escatolégicos», i6n de Fe de la Fratemi Sion de Fe de Ia Fratemidad Mundial Pentecostal, el eas. Ae reg Dios dot Mundo, el Apénice 3 para PE-UU. y el Apéndice 7'para mi declaracién 18 Escaneado con CamScanner PARTE I: EVALUANDO LAS PERSPECTIVAS ANTIGUAS Escaneado con CamScanner Capitulo 1 Discutiendo el dispensacionalismo La teologia dispensacional es dificil de definir porque ha tomado una variedad de formas desde que John Nelson Darby la trajo a Norteamérica desde Gran Bretafia en 1862.' Algunos hablan de dispensacionalismo clisico, revisado y progresivo.? Dado que un principio fundamental de la teologia dispensacional es la distincién entre Israel y la iglesia en el plan redentor de Dios, estas perspectivas podrian ser categorizadas de acuerdo a cudn extensa y rigida es esta distincién. La distincién se vuelve menos pronunciada y més flexible cuanto mas se avanza en el continuo: clasico; revisado; y progresivo. Sin embargo, para nuestros propésitos bastaré sefialar que la forma de Ia teologia dispensacional que se encuentra actualmente en los circulos de las Asambleas de Dios tiende a ser muy parecida al dispensacionalismo revisado propugnado por John Walvoord y Charles Ryrie.? ‘Algunos sostienen que la teologia pentecostal se entiende mejor a través de la lente del quintuple evangelio. De manera similar, " Weber sefiala que Darby hizo «siete viajes a Norteamérica entre 1862 y 1877» («Millennialist Movements», Loc 446). 2? Kevin Hartley, «Dispensationalism Defined, tps:/iwww-monergism.com/dispensationalism-defined, consultado el 2 de junio de 2020. 3 Los principales defensores de las distintas perspectivas son: el dispensacionalismo clasico (Darby, Scofield), e1 dispensacionalismo revisado (Walvoord, Ryric) y el dispensacionalismo progresivo (Blaising, Saucy), La distineién entre dispensacionalismo elisico y revisado explica cémo Raymond Gannon puede decir que cl Dr. Stanley Horton no «abrazo» ol dispensacionalismo (Prologo de Horton, Ultimate Victory, Loc 277). Véase también Gannon, The Shifting Romance with Israel, 124, 128-29, Aunque Horton no era un dispensacionalista en cl sentido clésico, era un dispensacionalista en cl sentido revisado, Para una valoracién similar, véase McQueen, Pentecostal Eschatoloyy, 29, 40, 211-12. “Thomas, «Pentecostal Theology in the Twenty-First Century» 3-19. 21 Escaneado con CamScanner El fin de la historia onal puede entenderse mejor en tativo quintuple. La teologia una hermenéutica, una forma y en particular el libro del sostengo que la teologia dispensaci téminos de un enfoque interpre dispensacional es, en su esencia, distintiva de interpretar la Biblia, a f Apocalipsis. Las cinco preguntas _posteriores iluminan una hermenéutica dispensacional, es decir, el modo en que los dispensacionalistas abordan cl libro del Apocalipsis y lo relacionan con el resto de las Escrituras. Las respuestas que demos a estas preguntas determinardn con claridad si somos dispensacionalistas, por un lado, o premilenialistas histdricos 0 amilenialistas, por el otro, Debemos tener en cuenta que los premilenialistas histéricos y los amilenialistas comparten en general una hermenéutica comtin o similar. Como sefialé George Ladd, la unica diferencia entre su perspectiva, el premilenialismo histérico, y la de un amilenialista, era su interpretacién de Apocalipsis 20.5 Asi, las siguientes preguntas — todas ellas relacionadas con la forma en que debemos abordar el libro de Apocalipsis— ayudan a distinguir la perspectiva dispensacional de la de los premilenialistas histéricos y los amilenialistas:* 1. Interpretacién del Apocalipsis: Literal 0 simbélico? 2. Cronologia: :Progresi6n o recapitulacion? 3. La profecia del Antiguo Testamento: ;Cumplimiento literal o tipolégico? 4. Israel y la Iglesia: {Continuidad o discontinuidad? 5. Apocalipsis y profecia neotestamentaria: ;Extensiva o intensiva? 1. Intentemos ahora responder a estas preguntas. 1. La interpretacién del Apocalipsis: éLiteral 0 simbélico? Los ministros de las Asambleas de Dios que intentan interpretar el libro de Apocalipsis y desarrollar una teologia biblica que refleje ficlmente sus aportaciones, se enfrentan a un reto importante. El contexto histérico que dio forma a la perspectiva y las formulaciones teolégicas de una generacién anterior ya no existe, Los problemas a los que nos enfrentamos hoy en dia como miembros de la comunidad + Ladd comiza su respuesta I perspective anil de Hoek acuerdo con prieticamente todo lo que Hockema ha escrito eon le excep ne eee oe Apocalipsis 20» (attisoric Premillennalsn, 189); Ladd, The Blesee coe (Se Eerdmans, 1956), Loc 1451-1500, ’ ree eee ee * Ladd también sefala las fuertessimilitudes ent libro The Blessed Hope (vet Loe 1488), cema afirmando: «Estoy de el premilenialismo y el amilenialismo en su 22 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo evangélica en general son muy diferentes de los que tuvieron que afrontar nuestros antepasados. Para evaluar adecuadamente la hermenéutica y la escatologia que se nos ha transmitido, debemos entender primero el contexto histérico y, en particular, las cuestiones centrales que lo configuraron. El contexto teolégico de finales del siglo XIX y principios del XX estuvo marcado en gran medida por el auge del modernismo y la controversia fundamentalista-modemista que se produciria. Las doctrinas cristianas histéricas, como la divinidad de Cristo, su nacimiento virginal y su muerte expiatoria, estaban siendo atacadas. Muchos pensaban que la Iglesia debia seguir el ritmo de los destacados avances cientificos que se estaban produciendo. Un sentimiento de optimismo, arraigado en las __ posibilidades aparentemente infinitas de los logros humanos, impregnaba la cultura occidental. La civilizacién cristiana podria ser la vanguardia de un nuevo orden milenario que transformaria el mundo. La ciencia modema, sin embargo, era primordial y la Ilegada de este reino tendria, sin duda, un aspecto considerablemente diferente al de las imagenes anticuadas de la Biblia. Estos puntos de vista modemistas no sélo desafiaron las doctrinas historicas y crearon conflictos dentro de las instituciones teolégicas, sino que también socavaron la fe en las historias de la Biblia — historias que estan Ilenas de descripciones de la actividad milagrosa de Dios. Dado que estos relatos conformaban la vision del mundo de la mayoria de los cristianos, este nuevo contexto de duda y escepticismo sacudié a las iglesias historicas hasta lo mas profundo. {Como debian responder los cristianos a estos nuevos desafios? La mayoria de las iglesias ¢ instituciones asociadas a las denominaciones histéricas abrazaron el mensaje modemista. Asi, rechazaron el evangelio apostélico y proclamaron en su lugar el evangelio social: la buena noticia de que la moral cristiana y la ciencia occidental transformaran nuestro mundo. La respuesta fundamentalista fue muy diferente, Enraizados en la conviccién de que en el modernismo actuaban elementos anticristos, el clamor de los fundamentalistas hizo eco de Juan: «Salid de ella, pueblo mio, para que no sedis participes de sus pecados» (Ap. 18:4). El conflicto en las iglesias entre los modernistas y los fundamentalistas legé a su punto culminante en 1910, cuando R. A. Torrey y otros produjeron Fundamentals, una serie de panfletos que defendian la fe cristiana histérica contra el desafio modernista, Es importante sefialar los primeros pentecostales compartian cl rechazo al modernismo, al menos en lo que se refiere a la iglesia y la 23 Escaneado con CamScanner EL fin de la historia teologia. Los pentecostales se sentian muy cémodos en el mundo de la Biblia, un mundo saturado del poder milagroso y la presencia tangible de Dios. Ellos, junto con sus hermanos y hermanas fundamentalistas, estaban Ilamados a proclamar la fe apostolica en medio de la apostasia de las iglesias modernistas. Aunque el mensaje pentecostal diferia del de sus compaiieros fundamentalistas en algunos aspectos —incluia un énfasis cn la disponibilidad actual del poder pentecostal y los dones apostélicos—, las similitudes, especialmente cuando se contrastaban con el mensaje y el ethos del modernismo, superaban las diferencias. Los pentecostales y los fundamentalistas eran espiritus afines que se enfrentaban juntos a un poderoso enemigo. Este contexto polémico enmarcé la forma en que los primeros pentecostales entendian una amplia gama de cuestiones, incluidas las relativas a la interpretacién del libro del Apocalipsis. Esto es particularmente cierto en el caso del énfasis dispensacionalista en la interpretacién del Apocalipsis de forma literal. El enfoque literal se consideraba un antidoto contra el malestar modernista, una salvaguarda contra la tendencia a retorcer la Escritura y a torcer su significado para que se ajustara al espiritu humanista de la época. Este tema polémico para un enfoque literal del Apocalipsis se encuentra en The Four-fold Gospel de A. B. Simpson. En el capitulo 4, «Cristo, , nuestro Sefior que viene», Simpson describe la secuencia de eventos esbozada en Apocalipsis 19:11-20:6 ¢ insiste en que esto proporciona una evidencia clara e¢ incontrovertible en apoyo del enfoque premilenial. Después de sefialar la clara secuencia —la segunda venida de Cristo, «la conquista y cl castigo de sus enemigos terrenales, la atadura de Satands, la resurreccién de los santos, el reinado de los resucitados y los mil afios»— Simpson declara: La Ginica forma en que se intenta dejar esto de lado es representarlo como figurativo y espiritual..... Si esto es asi... entonces adids a toda definicin y certeza en las Escrituras. Si esto no es una venida, resurrecci6n y milenio literales, entonces no sabemos lo que nuestras Biblias quieren decir sobre nada.” El lenguaje de Simpson aqui es revelador, Su insistencia en una interpretacién «literal» frente a una «figurada y espirituab» del texto surge de su temor a que las doctrinas tradicionales, como el regreso visible y personal de Cristo, Ia resurreccién corporal de toda la humanidad y el gobierno de Cristo sobre una creacién redimida, sean climinadas por anticuadas y desfasadas del pensamiento moderno. En 1 Simpson, The Four-fold Gospel, Loc 680; cit anterior, Loc 677, 24 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo opinién de Simpson, el compromiso con una interpretacién literal del texto es el tnico medio por cl que podemos escuchar realmente la palabra autorizada de Dios. ‘Aunque debemos reconocer que los temores de Simpson a este respecto no carecian de justificacién, también debemos reconocer que el contexto al que nos enfrentamos hoy es muy diferente. El modernismo ya no es el enemigo amenazante que se presenta ante nosotros. Los vientos dominantes han cambiado y también lo ha hecho la naturaleza de nuestro desafio contempordneo. Los desafios a los que nos enfrentamos hoy son mas bien generados por los intérpretes posmodernos. La renuencia a aceptar elementos sobrenaturales en las Escrituras ha sido desplazada en gran medida por una aceptacién acritica de practicamente cualquier lectura. El problema es que, segin cl espiritu de nuestra época, ninguna de estas interpretaciones puede ser aceptada como «verdad» en un sentido universal o autoritario. Mi objetivo no es describir las oportunidades y los desafios que presenta nuestra cultura posmoderna;* mds bien, simplemente deseo sefialar como la preocupacién por una interpretacién literal del libro de Apocalipsis estaba histéricamente condicionada. Se consideré como una forma de frenar los excesos creados por una lectura reduccionista y modernista de la Biblia. Este enfoque del libro del Apocalipsis ha sido ampliamente abandonado por una nueva generacién de cruditos evangélicos. Hay tres razones para este cambio de perspectiva. En primer lugar, dado que en el ultimo siglo ha disminuido enormemente el atractivo del modemismo junto con sus presupuestos anti-supematurales, el enfoque literal ya no responde a las preocupaciones contempordneas. En segundo lugar, la creciente apreciacién entre los eruditos evangélicos de la importancia de interpretar los textos biblicos a la luz de su género ha Ilevado a reconocer que el Apocalipsis, como otros escritos apocalipticos, esta saturado de simbolos. En tercer lugar, los estudios evangélicos mas recientes sobre el libro del Apocalipsis han demostrado que se trata de una obra literaria cuidadosamente elaborada —un informe de una visién previamente recibida, mas que un ordculo profético espontineo— que llama al oyente (y al lector) a ver la realidad desde un punto de vista diferente, celestial.° Para lograr * Para mds informacion sobre una respuesta eristiana al posmocemiismo, véase el capitulo 4 de Menzies, Spirit and Power y Keener, Hermenéutica cel Espiritu, parte IU * Lo que Bauckham dice de Ia historia de los dos testigos (Ap. 11) podria aplicarse a todo cl libro: «es una historia a través de la cual las iglesias deben percibir imaginativamente, mediante be peri eae piin Yoowen'y We destino» (The Climax of Prophecy, 25 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia Iétora de imagenes simbélicas."° Por I 1 sentido comin sentido, no busques otro sentido» ahora parece no tener sentido. La cuestion central no es Vesta fi sién tiene sentido para nosotros. Mas bien, nuestro si esta interpretacién tiene sent peu tl tig Jusa preci objetivo deberia ser comprender «el sentido llano» q Jug DP cia que captarian sus intérpretes originales. Esto exige Cl Pi aa fa, ke intérpretes contemporaneos lean Apocalipsis con sensibilidad hacia los numerosos simbolos, a menudo extraidos de textos del Antiguo Testamento, que emplea Juan.'! . . Un buen ejemplo de los diferentes enfoques de interpretacién de Apocalipsis, literal 0 simbélico, se encuentra en Apocalipsis 7:1-8, que describe a los sellados «144,000 de todas las tribus de Israel» (Ap. 7:4). Los dispencionalistas interpretan este pasaje en términos literales como una profecia sobre un grupo especial de judios, en nuimero de 144,000, que «son liberados de sus perseguidores y Ilevados a salvo a través del terrible tiempo de tribulacién» que tendrd lugar después del rapto y antes de la segunda venida de Cristo.'? Este grupo representa «las primicias de la restauracién nacional y espiritual de Israel»."3 Esta interpretacién se apoya en la afirmacién de que «la palabra Israel nunca se usa para los gentiles y se refiere s6lo a los que son descendientes raciales de Israel, 0 Jacob».'* Incluso el numero, 144,000, debe tomarse literalmente. Walvoord reconoce que se trata de un grupo especial y, aunque otros pueden ser salvos también, este otro grupo probablemente consiste en los martires.'5 Stanley Horton aiiade que «la repeticién del mimero 12,000 parece indicar que debe tomarse literalmente».'6 Sin embargo, la mayoria de los eruditos evangélicos interpretan este pasaje simbélicamente como una promesa de proteccién espiritual para la iglesia.'” Las razones para adoptar esta interpretacién son humerosas y de peso. En primer lugar, no debemos olvidar la iglesia a at scybauckham, Theology, Loc 275: «El mundo visto desde esta perspectiva trascendente, en la thease poe ae ar a ere aR simbélico al que los lectores de Juan son Juan visto en pengetva cele ycelg FS ¢! mundo conereto y cotidiano de los letores de Sobre el uso del simbolismo en los escritos apocalipticos en general y en el libro del Apocalipsis en particular, véase Bauckham, Theology, Loc 261.298 ? Walvoord, Revelation, 140, 1. Horton, Ultimate Victory, Loe $679, Horton cita aqui a Walvoord 4 1 ‘aqui a Walvoord con aprobaci ‘nunca es Hamada hijos de Isracl, ni es dividida en tribus», ie | Walvoord, Revelation, 140, Horton, Ultimate Victory, Loc 1917, "” Véase, por ejemplo, Ladd, Revelation, 112-17; Keener, Revel , ; Keener, Revelation, 230-33, Keener habla csta opinién «que los 144,000 representa a todos los creyentesy— comp ie sah oe fe mayoria de los comentarstascontemporincos» (Revelation, 231), Sa este propésito se emplea una pl tanto, cl viejo adagio de que «si ¢ 26 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo de Juan. Juan escribia a iglesias que sc enfrentaban a la presién de las exigencias del culto al emperador romano por un lado, y de la Sinagoga judia por cl otro. Roma exigia lealtad y aunque los judios eran reconocidos como religién oficial y cstaban exentos de estas exigencias (aunque se les cobraba un impuesto por el privilegio), el rechazo judio a los seguidores de Jestis significaba que estos dltimos se quedaban sin un lugar de refugio.'* Los cristianos se encontraban entre una roca (Roma) y un lugar duro (cl rechazo judio). Juan habla de esta situacién. En Apocalipsis 7:1-17 responde a la pregunta agquién podra—resistir®» (Ap. 6:17). La _interpretacién dispensacionalista, centrada en la salvacién de un remanente judio literal en un futuro Iejano, pierde de vista este contexto y las referencias en el Apocalipsis a la oposicién judia (la calumnia de Ia asinagoga de Satands», Ap. 2:9). La promesa de Jess a la iglesia de Filadelfia es especialmente reveladora: «Haré que los que son de la sinagoga de Satanas, que dicen ser judios aunque no lo son, sino que mienten; haré que vengan y se postren a tus pies y reconozcan que te he amado (Ap. 3:9)». Aqui Jestis describe a la iglesia, compuesta tanto por judos como por gentiles, como el Isracl espiritual, el verdadero pueblo de Dios. Ademés, Jesiis promote a la iglesia que, a pesar del rechazo y la hostilidad de los judios, seré reivindicada. La interpretacién simbélica de Apocalipsis 7:1-8, que considera que los 144,000 representan a todos los creyentes, hace eco de este importante mensaje. ;Quién puede resistir? La respuesta de Juan es contundente: Ustedes pueden estar de pie, porque han sido sellados como marca de propiedad (Ap. 7:4). Ustedes son cl pueblo de Dios, declara Juan. ‘Aunque debéis soportar el suftimiento y la persecucién, no experimentaréis la ira de Dios. Esta promesa de protecci6n espiritual en medio de las pruebas actuales también es paralela al mensaje de la segunda parte del interludio (Ap. 7:9-17) que se sitta entre la apertura de los sellos sexto y séptimo. Esta segunda escena, que se centra en «una gran multituds, describe el futuro del pueblo de Dios y su destino final. En segundo lugar, no debemos olvidar Ia eclesiologia de Juan y las imgenes que utiliza para comunicarla, Juan presenta constantemente a la Iglesia, compuesta por judios y gentiles que siguen fielmente a Jestis, en términos muy judios, La Iglesia se presenta como «siete candelabros de oro» (Ap. 1:20), los verdaderos herederos de Ia promesa de la vindicacién de Israel (Ap. 3:9), el templo de Dios (Ap. 11:1), los sucesores de Moisés y Elias (Ap. 11:3~ 6), los redimidos por ™ Hemer, The Letters to the Seven Churches, 7-12. 27 Escaneado con CamScanner El finde la historia ‘ 13-17), la novia escatolégica el: Bxodo, del: final de los Hens a reais (Ap. 21), con sus (Ap. 21:3, 9), y Tos habitats ee de las tribus de Israel y los putas y/o 1%) iNo es de extraftar que también describa al pueblo de Dios come un oo preparado y consagrado talla (Ap. 7:1-8; cf. 14:1 . Pc ia debemos olvidar el lenguaje de Juan. Juan se refiere alos 144,000 que fueron sellados como «los siervos de pues Dios» (Ap. 7:3). Como sefiala Keener, «en todas las demds partes de apocalipsis [este término] representa a todos los creyentes o testigos».2” Ades, el sello en su frente (Ap. 7:3; 14:1) designa a todos los seguidores de Cristo en Apocalipsis 9:4, un marcado contraste con todos los que siguen a la bestia.*! Ademas, la inusual lista de las tribus de Israel, que no se encuentra en ninguna parte del Antiguo Testamento, hace inverosimil una interpretacién literal. Este juicio se ve confirmado por el uso que hace Juan de los mimeros en otros lugares. Los niimeros aqui (12 x 12,000) recuerdan a un censo militar (cf. Ap. 14:1-5),2? que enfatiza la integridad del sellado. Obsérvese también que la Nueva Jerusalén tiene una longitud de 12,000 estadios y sus muros tienen un grosor de 144 codos (Ap. 21:16- 17). Asi, los mimeros (12 x 12,000 = 144,000) son simbolos que presentan un mensaje de gran importancia y consuelo para la iglesia, la de Juan y la nuestra: rodos los que estin en Cristo seran protegidos, ni uno solo se enfrentard a la ira de Dios. Un anilisis cuidadoso del texto indica que con el interludio de Apocalipsis 7 Juan pretende animar a sus iglesias y, por extensién, a las nuestras. Mas concretamente, en Apocalipsis 7:1-8, con la imagen de los 144,000 de las doce tribus de Israel, Juan llama’a sus iglesias a mirarse en un espcjo y a verse en el presente desde una perspectiva celestial —ts decir, a verse como realmente son, Son un poderoso cierelto spiritual (ef. Ap. 11:4-6; 14:1-5) que ha sido. sellado, eer cone < pueblo de Dios. Asi, la pregunta «Quién puede mace vate ee contundente: jLos Seguidores de Cristo Cordero de Dios en medio dela oposeion ye estimonto fiel del de los suftimiento 2 0 todo Pye Perseeucién, ast como $ comunes a todos, Pueden resistir Porque estén " Bauckham, Theology, 78: «La ineompren erenci pertnece a a imagen de tn jc ema referencia a In pureza de los 144,000 (sta) 9, Stenet Revelation, 231, Véase Apocalipss 1:1; 2:20, 6 115 10:7; 11:18; 19:2, 5, 10; 22:3, 6, 3 Ap. 13:6-7; 14:9, 11; 16; 13,18, ; 19:20; al 20:4, :2, 4:1 Cro, 27:23, 28 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo protegidos espiritualmente y no experimentardn estas dificultades como la ira de Dios. Por el contrario, Cristo fortalecera a sus discipulos, los protegeré espiritualmente y les permitira perseverar. La interpretaci6n literal y dispensacional de este pasaje pasa por alto todo esto y, yo sugeriria, pasa por alto un aspecto importante de lo que el Espiritu esta diciendo a las iglesias, 2. Cronologia: ,Progresién 0 recapitulacién? Junto con un enfoque literal, los dispensacionalistas también interpretan el libro de Apocalipsis, al menos a partir de Apocalipsis 4:1, como si presentara una descripcién o imagen secuencial y cronolégica de los acontecimientos del fin de los tiempos.” Se dice que estos acontecimientos tienen lugar después del rapto de la iglesia (la primera fase de la segunda venida de Jestis), aunque el rapto no se describe claramente en ninguna parte de Apocalipsis, un punto que discutiremos con mas detalle més adelante. Segin los dispensacionalistas, estos eventos tendran lugar durante un periodo de siete afios (con la mayor parte de la accién teniendo lugar durante la mitad final de este perfodo), también referido como la Gran Tribulacién, justo antes de la segunda fase de la segunda venida de Jestis, la revelacién de Cristo. Estos acontecimientos incluyen: la reconstruccién del templo de Jerusalén,* el ascenso al poder del anticristo, una terrible serie de calamidades y plagas, la traicién del anticristo y la persecucién de los judios, el poderoso testimonio de dos profetas del final de los tiempos, la muerte y la sorprendente resurreccion de estos profetas, la reunién por parte del anticristo de un gran ejército de todas las naciones y una batalla cataclismica, el ‘Armagedén, que culmina con la revelacién y la victoria de Cristo. Al igual que la interpretacién literal de Apocalipsis ha perdido cada vez mas el favor de la mayoria de los eruditos evangélicos, también la nocién de que Apocalipsis prescribe una progresién lineal y cronolégica de los acontecimientos ha sido rechazada por una importante mayoria de eruditos contemporineos. De nuevo, tres observaciones han influido en los intérpretes a este respecto. En primer lugar, la secuencia de los juicios de los siete scllos, la trompeta y la copa parece exigir una superposicién significativa. Al abrirse el 2 Véase en el Apéndice 6 mi perspeetiva sobre Ia interpretacién del libro de Apocal 2 Si esto no ha sucedido ya. En el esquema dispensacional, Ia restauracién de los judios a su patria, el restablecimiento de la nacién de Isracl, y Ia reconstruceién del templo en Jerusalén, todo debe tener lugar antes de que la mayoria de Tos eventos clave del periodo de la tribulacién puedan desarrollarse 29 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia gran terremoto, el sol se volvera § ntafias seran arrasadas negro, las estrellas cacrin del ciclo et reapltalo leemos.que a los (Ap. 6:12-14). Sin embargo, en cl sigu de la tierra se les dice: «No cuatro angeles que estin en el ore Arboles hasta que pongamos hagais daiio a la tierra ni al ena nuestro Dios» (Ap. 7:3). Si hay un scllo en la frente de los sierv Trceiiy ota advenencia un movimiento literal hacia adelante en oe ta’ céthio es llegar un poco tarde. Y con la cuarta trompeta, {cémo Pe ae au las se vuelvan negras (Ap. 8:12) posible que un tercio de las estrella ee eee iatae cuando ya han sido destruidas al final del capi : es cielo cayeron a la tierra... los cielos retrocedieron como gu “i igos» (Ap. 6:13-14)? See ag lo de oe parece llevamnos hasta el final. Por ejemplo, obsérvese que tras el sonido de la séptima trompeta, la alabanza se dirige a «Aquel que es y que era» (Ap. 11:17; cf. 16:5), pero se omite el anticipado «que ha de venir» (Ap. 1:4, 8). Esto, por supuesto, sugiere que lo que se describe es el final, la culminacién del plan redentor de Dios. Esto se afirma explicitamente con la declaracién desde el cielo: «El reino del mundo se ha convertido en el reino de nuestro Sefior y de su Cristo, y él reinaré por los siglos de los siglos» (Ap. 11:15). De manera similar, después de que el séptimo Angel vierta su copa en el aire, una fuerte voz desde el trono declara: «jEsté hecho!» (Ap. 16:17). Una interpretacién natural del texto sugiere que cada uno de los siete ciclos de juicio nos lleva al final, Por lo tanto, debe haber una superposicién o recapitulacién cronolégica significativa en la presentacién de Juan de estas visiones e imagenes. En segundo lugar, otras partes de la carta circular de Juan también Parecen repetir los grandes acontecimientos de la historia de la salvacién. Esto es especialmente evidente en Apocalipsis 12-14, que offeee un repaso simbélico de los acontecimientos centrales del conflicto césmico entre el pueblo de Dios y su adversario, Satands. poeta isan sea 2154 “oes um if ctcais ee ats mas detallada de la revelacién que : itida en el lenguaje de una lucha pac doe y fi cosmica».”> Esto es especialmente ‘mportante porque «[Apocalipsis] 11:1-13 contiene la Profecia in nucey 26 Por ultimo, Ja carta de Juan esta diri en la provincia romana de Asia a fj dispensacional, centrado exclusivamer sexto sello leemos que habré un igida a los cristianos que vivian nales del siglo I. Un enfoque te en los acontecimientos poco ‘addell, Spirit of Revelation, 150, ‘addell, Spirit of Revelation, 190, Bauckham, Theology, 83, 2 W; 30 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo antes del final de la era, pierde de vista el contexto original de Juan sus lectores. Los eruditos evangélicos contemporaneos tratan i jnterpretar el texto con un ofdo mas atento al entorno y el propésito originales de Juan. Esto, a su vez, nos permite aplicar el mensaje de Juan a nuestro contexto de una manera que cs més fiel al significado inspirado por cl Espiritu y mds relevante para nuestra audiencia contemporanea. Por ejemplo, escribo este capitulo en medio de la pandemia del Coronavirus de 2020. Creo que Apocalipsis ofrece una perspectiva importante sobre la actual crisis, asi como de acontecimientos similares. Con las tres series de juicios sépticos de Apocalipsis —los Sellos, las Trompetas y las Copas (los dos tiltimos ciclos, en particular, son paralelos a las plagas sobre Egipto que condujeron al Exodo)— Juan transmite un importante mensaje a la iglesia (y al mundo, pero principalmente a la iglesia). Estas series de juicios no presentan una ilustracién de eventos que tendran lugar en progresién cronolégica (como he dicho, no tienen sentido si se ven de esta manera); més bien, cada uno presenta un mensaje para la iglesia sobre el perfodo entre la primera y la segunda venida de Cristo. Los juicios del scllo responden a la pregunta: «{Quién puede resistir?» (6:17). El mensaje aqui es que las pruebas y las dificultades que Ilegan a toda la tierra afectaran tanto a los cristianos como a los no cristianos. Esta verdad también se refleja en la pregunta de Apocalipsis 6:10, la oracién de la iglesia perseguida: «;Hasta cuando, Sefior soberano, santo y verdadero, hasta que juzgues a los habitantes de la tierra y vengues nuestra sangre?» Asi que, al leer el capitulo 6, vemos que las pruebas y el sufrimiento vendran sobre los cristianos, asi como sobre los no cristianos. Sin embargo, a medida que continuamos leyendo, aprendemos que los que estén en Cristo no experimentaran estas calamidades como un juicio 0 la ira de Dios, porque hemos sido sellados (lo que significa que estamos protegidos espiritualmente, 7:1-8; un pensamiento que se repite en Ap. 11:1-2), porque somos el pueblo de Dios (de hecho, el «ejército» de Dios enviado en una misién, Ap. 14:1-5), y tenemos un claro propésito y destino (Ap. 7:9-17). Asi pues, en Cristo podemos permanecer, incluso en medio de calamidades y plagas. Las trompetas enfatizan que «el entre la primera y la segunda venidi de misién», Aqui encontramos una cala juicios que caerin sobre el mundo incrédulo. Estos juicios no son totales —s6lo un tercio de la tierra, el mar, los rios y el cielo son impactados— porque representan el Ilamado de Dios para que el | tiempo del fin (es decir, el periodo ia de Cristo, of. He. 2:17) es tiempo descripcién de calamidades o 31 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia en medio de estas mundo se arrepienta y lo reconozca. oa roe Ga La iglesia, en calamidades, la iglesia tiene una import ne ena por el Esp estos «ailtimos dias», es representada ene geo (ef, LOS dos testigos ¥ como proclamando poslerosamente el evangelio PF Ta SA eS reat wa itanadaaycumplirkuna Dios empoderado por el Espiritu, ‘edio de los sdapévtante:isi6ns y esta mision se lleva a cabo cine ecton juision juicios de gracia de Dios. Digo «misericordiosos» p ests j , f or parciales que scan, son un llamado al arrepentimiento y a salverave al. Este es precisamente el propésito que eae el Coronavirus y otras calamidades similares: Ilaman al undo (y también a los cristianos complacientes) a arrepentirse y reconoter a verdadero Dios que se ha revelado en Cristo. La Iglesia, en medio de estos juicios, est llamada a dar un testimonio audaz de Cristo. del Finalmente, los juicios de las copas representan la clinician ec plan de Dios y su juicio final. Ahora, los juicios son totales. No hay més oportunidad para el arrepentimiento porque los corazones del mundo incrédulo estan endurecidos. Aqui vemos de nuevo el curso de Ja historia desde la primera venida de Cristo hasta su segunda venida, pero ahora teniendo en cuenta su objetivo final: el juicio de la maldad ); y la victoria y vindicacién de Jestis y sus seguidores (1) La iglesia no estar exenta de suftimiento cn los ultimos dias; de hecho, se debe esperar sufrimiento y especialmente persecucién; pero no experimentaremos las secuelas como la ira de Dios. Lejos de ello, pues en Cristo estamos protegidos espiritualmente. 2) Los cristianos tenemos una importante vocacién y misin que cumplir. La iglesia en los «iltimos dias» estd llamada a ser una iglesia poderosa, fortalecida por el Ey podamos cumplir con el llamado de Di llevar el evangelio hasta los confines de la tierra, _ G) Finalmente, el periodo de la amonestacién benévola de Dios terminaré (Ap. 15-18) y Dios consumard su plan con el reereso de Cristo (Ap. 19-20). Cristo sera reconocido como el Sefior de todo, su iglesia serd reivindicada, y Cristo ssinace Ns ada, risto reina mundo transformado (Ap, 21-22), Peano remand en un piritu Santo, para que ios de adorarle fielmente y Waddell, Spirit of Revelation, 132-196, 32, Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo Por lo tanto, es de esperar que los incrédulos experimenten el virus como las calamidades de los juicios de las trompetas, como una advertencia al mundo para que se arrepienta y se vuelva a Dios. La iglesia no est exenta, pero no experimentaremos este virus como la ira de Dios. Espiritualmente, estamos protegidos (como con los juicios de los sellos, Apocalipsis 7). Y, en medio de esta crisis, tenemos una importante misién que Ilevar a cabo: estamos Ilamados a adorar al Dios verdadero (y por ello rechazamos toda forma de idolatria) y a dar testimonio del verdadero Seftor y Rey, Jesucristo (Ap. 11). Esto significa que algunos, aunque posiblemente mueran a causa del virus, se volveran a Dios en medio de esta plaga. Estas personas experimentan el virus como una advertencia (como las plagas de las trompetas) y responden apropiadamente. Lamentablemente, algunos experimentaran el virus como un juicio de copas: para ellos, ya sea que vivan 0 mueran como resultado del virus, sera la advertencia final que reciban, ya que sus corazones estén endurecidos y se niegan a arrepentirse. Como cristianos, nuestra misién es presentar a Cristo, pues no conocemos los corazones de los hombres. Incluso el que nos persigue puede ser como un apéstol Pablo.’ Asi que nuestro papel es proclamar el evangelio y reflejar la paz y la gracia de Cristo en medio de esta crisis. Dios es cl juez y sélo El sabe quiénes experimentarén estas calamidades como los que ya estin en Cristo (los sellos), como los que podrian atender su bondadosa advertencia (las trompetas) y volverse a Dios, 0 como los que tienen el corazén endurecido y, por tanto, experimentan la calamidad como una forma de juicio final (las copas)2° En resumen, con los juicios asociados a los sellos, las trompetas y las copas, Juan Ilama a los cristianos y a los no creyentes a mirar nuestras vidas y los acontecimientos de nuestro mundo desde la perspectiva de la verdad de Dios, desde la perspectiva del trono divino en el cielo, y no desde una perspectiva enmarcada por las mentiras engafiosas de nuestro mundo, Los juicios de sellos, de trompetas y de copas no describen periodos de tiempo distintos, sino que representan diferentes verdades teolégicas que caracterizan y nos ayudan a dar sentido a la época en Ja que vivimos, el periodo entre la primera y la segunda venida de Cristo, Por eso, cada serie —scllos, trompetas y copas— nos Ileva al final y al juicio final y la victoria de Cristo (véase especialmente Ap, 6:16-17; 8:1; 11:15-18; 16:17). Esto también % Wilcock, Revelation, 108 , ® Apocalipsis declara que todos se prescntarin ante Cristo en el juicio final (Ap. 14:9-10, 14- 20; 16-18; 20:11-15).. 33 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia explica por qué cada uno de estos juicios — eee, rotapetas y copas— puede ser experimentado al mismo tiempo pi iferentes a respucsta de sus corazones a Dios. Asi personas, dependiendo de la z A As que, como he seitalado anteriormente, algunos experimentaran la crisis del Covid-19 como cristianos que han sido sellados; algunos Ja experimentarin como los juicios de las trompetas, un llamado al arrepentimiento, y responderdn apropiadamente; y tristemente algunos, aquellos con corazones endurecidos que no estan dispuestos a reconocer el Sefiorfo de Cristo, la experimentardn como los juicios de las copas y el juicio final. Sin embargo, este mensaje y, de hecho, las verdades centrales del libro de Apocalipsis se pierden si interpretamos la carta de Juan como una cronologia lineal de los acontecimientos en el corto periodo que precede inmediatamente al regreso de Cristo. La gran mayoria de los eruditos biblicos contemporineos han Ilegado a conclusiones similares. 3. La profecia del Antiguo Testamento: ;Cumplimiento literal o tipolégico? Como hemos sefialado, un aspecto definitorio de 1a teologia dispensacional es la firme distincién entre Israel y la iglesia en el plan redentor de Dios. Esta distincién se basa en la comprensién que el dispensacionalismo tiene de la profecia del Antiguo Testamento. Seguin los dispensacionalistas, las profecias del Antiguo Testamento dirigidas a Abraham (Gn. 17:3-8; cf. 12:1-3), reafirmadas a Isaac y Jacob (Gn. 35:9-13), respecto a que la descendencia de Abraham se convertiria en el pueblo elegido por Dios, en una gran nacién y poseeria la tierra prometida, deben cumplirse de forma literal. Esto se convierte en el propésito central del milenio en el pensamiento dispensacional. El milenio ser el momento en que todas las promesas a Abraham se cumplan. En ese tiempo, todas las profecias escatolégicas relativas a la restauracién de Isracl se haran realidad. Israel volvera ser una tierra donde fluyen leche y miel, Jerusalén sera el centro del reino milenario de Cristo para rendirle homenaje, El temy reconstruido y volverd a desemperi judio a Jests como Mesias, Esta visién escatolégica es la razén por la que, por un lado, los dispensacionalistas clasicos consideran innecesaria la evangelizacién de los judios en la época actual (todos se convertirin cuando vuelva Jesis);y por la que otros y las naciones acudirdn a ella plo, dos veces destruido, seré ar un papel importante en el culto 34 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo dispensacionalistas (dispensacionalistas revisados y progresivos), por otro lado, aunque insisten en la evangelizacién actual de los judios, siguen afirmando el cardcter judio del milenio, Las profecias del Antiguo Testamento deben cumplirse de forma literal y ésta es la raison d'etre del milenio. Esta interpretacién de las profecias del Antiguo Testamento ha sido rechazada en gran medida por la mayoria de los eruditos evangélicos. La raz6n central de esta valoracién critica tiene su origen en el Nuevo Testamento. Los cruditos biblicos contemporaneos se han preguntado cémo entendia la iglesia primitiva, tal como se describe en el Nuevo Testamento, estas profecias del Antiguo Testamento. Cuando se plantea esta pregunta, el brillo del enfoque dispensacional comienza a desvanecerse. Aunque cl espacio no permite una discusién mas detallada de esta cuestién,2° dos ejemplos deberian ser suficientes. 3.1 Amés 9:11-15 y el Concilio de Jerusalén (Hechos 15) En primer lugar, esté la hermosa promesa de Amés a Israel de que su tierra le sera devuelta. El oraculo de Amés incluye palabras de juicio aleccionadoras. Una hambruna _arrasaré la tierra, «no hambre de pan ni sed de agua, sino una hambre de escuchar las palabras del Sefior» (Am. 8:11). Sin embargo, como casi todos los profetas del Antiguo Testamento, Amés no termina con esta nota de juicio. Mira hacia el futuro y declara que se acerca un tiempo en el que los israelitas «reconstruiran las ciudades en ruinas» y «hardn jardines y comerdn sus frutos» (Am, 9:14). El Sefior declara que «plantaré a Israel en su propia tierra, para que nunca més sea desarraigado» (Am. 9:15). {Como prevé la Iglesia primitiva que se cumpla esta promesa? La respuesta se encuentra en la descripcién que hace Lucas del Concilio de Jerusalén (He. 15). Los Iideres de la iglesia se reunen para discutir tuna cuestion de gran importancia: ;Pueden los gentiles convertirse en discfpulos de Jesus sin convertirse primero en judios? Pedro comienza Ja reunién describiendo emo Dios «no hizo distincién entre nosotros [los judios] y ellos [los gentiles], pues purificd sus corazones por la fey (He, 15:9). Pablo y Bernabé siguen describiendo «las seitales milagrosas y los prodigios que Dios habia hecho entre los gentiles por medio de ellos» (He, 15:12), Cuando terminan de hablar, todas las % Para un andlisis més detallado, véase Robertson, The Israel of God y Storms, Venga tu Reino, quien coneluye «..c1 Antiguo Testamento debe interpretarse siempre a la luz del Nuevo. Nunca Ico esos textos del Antiguo Testamento sin preguntarme inmediatamente: ,Acaso cl "Nuevo Testamento arroja luz adicional sobre e6mo debo entender la naturaleza de esas promesas y sus destinatatios?». (Loe 2956) 35 Escaneado con CamScanner El finde la historia oN miradas se dirigen a Santiago, el lider de la iglesia de Jerusalén, E este momento dramitico y decisivo, Santiago declara que «las Dalaba de los profetas estin de acuerdo» con el testimonio de Pp, 10, ¢ implicitamente también con el de Pablo y Bernabé, Santiago entonces la profecia de Amés: «Después de esto volveré y Teconstryirg Ja tienda caida de David. Reconstruiré sus ruinas y la Testauraré, a que el resto de los hombres busquen al Sefior, y todos los Bentiles que llevan mi nombre» (He. 15:16-17). Con estas palabras, Ja igh primitiva no sdlo asume su vocacién profética (He. 1:8; 2:17-21), sino que también interpreta que la profecia de Amés sobre la Testauracién de la nacién de Israel se cumple, no en la restauracién literal de la tierra y el poder politico de Israel, sino en el testimonio global de Ig iglesia y la inclusion de los creyentes gentiles en el cuerpo de Cristo, lesia 3.2 Perspectivas del Nuevo Testamento sobre el Templo En segundo lugar, es instructivo un anilisis de a interpretacién del Nuevo Testamento de las promesas del Antiguo Testament relativas al templo. El profeta Miqueas declara: «En los iltimos dias, el monte del templo del Sefior sera establecido... se elevara sobre los collados, y los pueblos corrern hacia él... la ley saldr de Sién, la palabra del Sefior de Jerusalén» (Mig. 4:1-2). La vision de Ezequiel del templo escatolégico (Ez. 40-47) incluye esta promesa: «Oi que alguien me hablaba desde el interior del templo. Me dijo: “Hijo de hombre, éste es el lugar de mi trono y el lugar de las plantas de mis pies. Aqui es donde viviré entre los israelitas para siempre”» (Ez. 43:6-7). dLa iglesia apostélica entendia que estas promesas se referian a una restauracién del templo de Jerusalén al final de los tiempos? Por el contrario, la iglesia primitiva Pproclam6 que estas promesas apuntan 4 Jesus y a sus seguidores. Con referencia a Jestis, Juan declara que «el Verbo se hizo came y habité entre nosotros» (Jn. 1:14). El verbo oxnvo, traducido como «habit6», se refiere mas estrechamente @ Observe también Juan 4:20-24 a este respecto. 37 Escaneado con CamScanner Elfin de la historia _ Cristo, «una morada en la que Dios vive por su Espiritu, (Ef. 29 ). soles! ari filtimo, esta concep ion neotestamentaria del tem, ste 2 bo de Apoetisis, Hac inl du ear eau Juan deseribe st visidn de un nuevo ciclo y una nueva tira eseena se trasada ripidamente a la Nueva Jerusatey (4? dy y, ocasionalmente, a la esposa de Cristo (Ap, 212, q Cuando Juan describe la belleza y el esplendor de este encuentro entre el ciclo y la tierra, esta Nueva Jerusalén que desciende del Cielo, nog encontramos con un hecho sorprendente. Juan afirma: «No yj hingtn templo en la ciudad, porque el Seflor Dios Todopoderoso y el Corderg son su employ (Ap. 21:22). El oyente perspicaz podria habs anticipado este sorprendente giro de los acontecimientos porque ya ha oido la fuerte voz del trono de Dios declarar: «Ahora la morad [oxy] de Dios esté con los hombres, y vivird [oxnv6e] con ellos, Ellos serin su pueblo, y Dios mismo estard con ellos y sera su Dios, Enjugard toda légrima de sus ojos» (Ap. 21:3-4). Este cambio en el pensamiento cristiano primitivo, en el que se pasa de identificar el templo como un edificio y un lugar a una persona (Jesiis) y sus seguidores, tan claramente reflejado en los escritos de Pablo y Juan, también es conmemorado por Lucas en su historia de la iglesia primitiva, el libro de los Hechos. La critica de Esteban al templo representa el ejemplo mas claro. Después de sefialar que sus «antepasados tenian el taberndculo... en el desierto» y que Salomén construyé después el templo (He. 7:44, 47), Esteban declara: «Sin embargo, el Altisimo no vive en casas hechas por hombres... [citando Is. 66: 1-2, Dios declara] E] cielo es mi trono.. {no ha hecho mi mano todas estas cosas?» (He. 7:48-50). La descripcién de Esteban del rechazo de Jesiis por parte de los lideres judios que sigue (He. 7:51- 53) anticipa la comprensién cristolégica del templo articulada pot Pablo y Juan sefialada anteriormente. , Tanto si se trata de la comprensién de Santiago de la misién gentil de la Iglesia como el verdadero cumplimiento de la profecia de Ams Sobre la restauracién de Istael, como de la vision de la Iglesia Tpostolica de Jestis y sus seguidores como el templo escatol6gico ie 108, ¢s evidente que la primera generacién de cristianos, en vista if oH is He la resurreecién y ta ascension de Jestis, s° wi Esta ines a ua nueva interpretacion del Antiguo ae ay aplicacién oy Prada por el Espiritu incluia una nueva valo alo Teativa de muchas profecias del Antiguo Testan 38 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo relativas al pueblo de Dios.** Esta conclusién indica que los cristianos contemporancos deben leer el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo, y no a [a inversa, como exige el dispensacionalismo.3> Cuando 10 hacemos, encontramos que cl propio Nuevo Testamento socava el principio central del dispensacionalismo, A este importante punto nos referimos ahora. 4, Israel y la Iglesia: ,Continuidad 0 discontinuidad? El enfoque literal del dispensacionalismo para interpretar el Antiguo Testamento ha Ilevado a algunas afirmaciones cuestionables. La mas importante es la afirmacién de que Israel y la Iglesia estén separados y son distintos en el plan redentor de Dios.** En su forma mis radical, este punto de vista llevé a la sugerencia de que mientras los gentiles se salvan mediante la fe en Cristo, los judios se salvarin mediante una forma de adoracién judia centrada en el templo y la ley durante el milenio. Las promesas del pacto con Israel, se nos dice, requieren que la relacién de Dios con los judios sea distinta de su relacién con los gentiles. Hay dos pueblos distintos y, por tanto, dos caminos distintos hacia la redencién. Segiin este punto de vista, el reino de Dios, en vista de su rechazo por parte de los judios de la época de Jess, ha sido aplazado hasta el futuro reino milenario. Las ensefianzas de Jests sobre el reino de Dios en los evangelios no son aplicables a la era eclesidstica actual, sino que describen la vida en el futuro milenio, una era en la que se cumpliran todas las promesas hechas a Israel sobre la naci6n, la tierra y el templo. Aunque estos puntos de vista han sido modificados y suavizados por dispensacionalistas progresivos,”” la «Declaracién de Verdades Fundamentales, 14, El Reino Milenario de Cristo» de las Asambleas de Dios, parece apoyar aspectos clave de este enfoque cuando afirma: » Storms, Venga tu Reino, Loc 2956: «...para decitlo en términos mas positivos, el Antiguo Testamento’ debe eerse siempre a la luz del Nuevo, Nunca leo esos textos del Antiguo ‘Testamento sin preguntarme inmediatamente: “jel Nuevo Testamento arroja luz. adicional sobre ‘como debo entender la naturaleza de esas promesas y sus destinatarios?"». 3 Asi también Hockema, quien sefala que «el Nuevo Testamento da frecuentemente una inlerpretacién figurativa de conceptos como los siguientes: Sién, Jerusalén, la Tierra Santa, el wo, la simiente de Abraham, Israel, los sacrificios y el templo» (Hoekema, «Amillennialiste», + Horton, Doctrines, Loe 3459: «El punto de vista premilenial es el tinico que toma la Biblia al pic de la letra. Ve que Dios tiene cumplimientos tanto para ta Iglesia como para el Israel nacionab», Para mds informacién sobre la perspectiva de Horton, véase el Apéndice 4 3 Sobre el dispensacionalismo progresivo véase Blaising, Progressive Dispensationalism; Blaising y Bock, eds, Dispensationalism, Israel and the Church; Saucy, The Case for Progressive Dispensationalism, Véase también Ia evaluacién eriica de Storms (Storms, Venga tu Reino, capitulo 5) 39 Escaneado con CamScanner El finde la historia orig traera ta salvacién del Israel nacional gy 19.20; Rom. 11:26-27)»." sols paeoon eee von tenga lugar si No cS Por medio expe que eat salar amen Parl los judios cuando Cristo eBaee dispor gpus durante cl milenio? Stanley Horton también sefiala un poco a salvacién distinto y especial para Israel cuando eseribe; meio de stat estauracion milenaria debe venir primero un temp oeerttinient, el tiempo de la “angustia de Jacob”, ta Ce ei end lugar entre el Rapto y a revelacin de Crs, En este tiempo de profunda dificultad, Israel invocara al Sefior (Zac, 12:9 a 13:1)».°? Estas afirmaciones nos llevan. al meollo de la cuestién, gTiene Dios un plan especial y unico para los judios? oO dicho de otro Israel en relacion con la iglesia? modo, como debemos ver a e son la A pesar de las afirmaciones del dispensacionalismo, creo que la ensefianza del Nuevo Testamento nos llama a ver la relacién entre Israel y la iglesia en términos de continuidad y no de discontinuidad, ‘Apoyaré esta afirmacién apelando primero a Pablo y luego a Lucas. Por ultimo, un andlisis de Romanos 11:26-27 constituira el climax de mi argumento. «Este reino mile! 37:21-22; Zac. 3: 4.1 Pablo: el misterio revelado Comencemos, entonces, con Pablo. En su carta a los Efesios, Pablo declara con valentia que es el receptor de una gran revelacién. El Espiritu de Dios le ha concedido la vision de un misterio hasta ahora incomprendido: «Este misterio consiste en que, mediante el Evangelio, los gentiles son herederos junto con Israel, miembros de un solo cuerpo y participes de la promesa en Cristo Jestis» (Ef. 3:6). Esta es precisamente la razn por la que Pablo, como hemos sefialado, puede hablar de Cristo derribando el muro de hostilidad que separa a judios y gentiles, y creando «en si mismo un hombre nuevo» (Ef. 2:14-15)- Esta revelacién también mueve a Pablo a proclamar: «...cn Cristo anes oe hijos de Dios por la fe... Ya no hay judio ni gentil, Bi Testen' Gal pe pombe ni mujer, porque todos sois uno en rr ogee a at ).*° Las antiguas divisiones étnicas, estatus oe importan, porque ahora, afirma Pablo, «si sois 4° a cg * Citado en 1 ; enniaasl renee vines, Loe 3329. B1 mismo Horton eseribe: «La fideiiat de Dios ” Horton, Doctrines, Lode astie! en la Tierra» (Horton, Doctrines, Loc 3485) Benliles, se salvardy nae Oe, 2618: Horton ree claramente que tos julio, al et iegard ale doe, €8 Cristo. Sin embargo, no est claro cbmo Wel ee Sate empo diel sino es por algin medio especial, come & ol. 31 40 Escaneado con CamScanner 4 Discutiendo el dispensacionalismo Cristo, sois descendientes de Abraham y herederos segiin la promesa» (Gal. 3:29). Se trata de una «bucna noticia» realmente maravillosa: el pueblo de Dios, que en su dia se definia cn gran medida por su origen étnico y a observancia de la ley, se ha transformado. Aunque el olivo de Dios, el verdadero Israel, siempre ha estado formado por un remanente fiel —por lo que Pablo escribe que «no todos los que descienden de Israel son Istaeby (Rom. 9:6)—, por medio de Cristo Dios esté injertando ahora en cl arbol a los creyentes gentiles (Rom. 11:17-24). De este modo, el olivo ha cambiado y se ha ampliado irremediablemente. El resultado es que el pueblo de Dios (cl templo santo de Dios, Ef. 2:20- 22), la iglesia, esté ahora formado por judios y gentiles creyentes, todos los que estan «en Cristo», Aqui vemos por qué el intento del despensacionalismo de introducir una cufia entre las relaciones de Dios con Israel y la iglesia es tan erréneo. Pierde de vista el corazn del evangelio de Pablo. 4.2 Lucas y la Ley La comprensién de Lucas de la relacién de la iglesia con Israel se revela en su actitud hacia la Ley. Los eruditos del Nuevo Testamento han entablado debates sobre la contribucién de Lucas a la comprensién de la Iglesia primitiva de su relacién con la Ley. La actitud de Lucas hacia la Ley se ha entendido de formas bastante diferentes. Algunos han sostenido que Lucas, un cristiano gentil, tenia poco interés en el judaismo o cn los cristianos judios. Aunque Lucas aceptaba el judaismo de Jesus y que éste cumplia las promesas mesidnicas del ‘Antiguo Testamento, su iglesia era preponderantemente gentil y participaba en una misién dirigida exclusivamente a los gentiles. En el momento en que escribe, la ruptura con el judaismo ya es completa y Ja iglesia ha abandonado toda esperanza de convertir a Isracl.“! La validez continua de la Ley no es una cuestién clave para Lucas ni para los cristianos gentiles a los que escribe, Otros, como Jacob Jervell, ven el asunto de manera muy diferente. Jervell sostiene que Lucas pertenece a una iglesia predominantemente judia, y que la teologia judia y la Ley siguen siendo de vital importancia para estos cristianos judios, Se acusa a la iglesia de ser desleal a la Ley, y el objetivo de Lucas es refutar estas acusaciones describiendo cémo la iglesia permanece dentro de ella. # Wilson, Luke and the Law, 105-7, 115-17. * Jervell, Luke and the People of God. 41 Escaneado con CamScanner El fin de la historia La tendencia de los eruditos de Lucas en las Ultimas décadas ha sido (siguiendo a Jervell) destacar la continuidad de Lucas con ¢ judaismo y su énfasis en cl cumplimiento de la Ley, Numerosog eruditos més recientes han argumentado, de diversas manera, Lucas concibe que los cristianos judios deben guardar gran parte de lg Ley y que los cristianos gentiles fart len deben guardar Aquellos aspectos de la Ley que les son aplicables.*? Sin embargo, pareceria que estos estudios han sido impactados significativamente Por un «elo post-holocausto para no ofender a los Judios» Y NO estan bien fundamentados en ol texto de Lucas-Hechos."* Craig Blomberg often una critica demoledora a esta postura con una revision clara Y concisa del lugar que ocupa la Ley en la natrativa de Lucas,45 Bloomberg concluye que «es dificil imaginar al pablico [de Lucas] leyendo estos voliimenes de principio a fin en secuencia sin encontrar la “libertad da la Ley” como el tema mas dominante» 46 Creo que la interpretacién que hace Blomberg de Lucas-Hechos en este punto es correcta. Asi, la perspectiva de Lucas, con Tespecto a la Ley, esta en continuidad con Pablo y el resto del Nuevo Testamento.‘7 Segtin Lucas, la venida de Cristo ha transformado la forma de entender la Ley: Jestis, en lugar de la Ley, es «la autorrevelacin tinica y exclusiva de Dios».‘® Ahora se entiende que la Ley encuentra su Cumplimiento en Jestis. Esta nueva comprension de la Ley es afirmada por Lucas de dos maneras importantes. En primer lugar, Lucas enfatiza que Jesiis cumple la Ley en su ensefianza. Lucas lo hace destacando la autoridad unica de las palabras de Jesiis (Le. 6:1-11; 11:37-53; 16:18). En segundo lugar, la muerte y la resurreccién de pacuentran en la Ley (Le, 24:44-49),* En opinion de Lucas, la Ley y los Profetas apuntan a Jesiis. Como sefala Blomberg, «esta interpretaci6n cristolégica del AT no deja inalterados ni el decalogo ni 1u Véanse los estuiossealados por Blomberg, «The Christian and the Law of Moses» 398-98 Blomberg, «The Christian and the Law of Moses», 399, aludiendo a las conelusiones de F. pestpon ls inLake-Acts: Retrospect and Prapeeey reece ne lomberg,«] i f : «The Law in Laker ane 'W of Moses» 397-416 y Blomberg, «The L 1p Blomberg, «The Law in Luke-Actsn 70, “También indheim, «Luke, P; aul, and the Le 4 ‘i + Paul, ¢ Lawn, 335-58, a Edwards, Is Jesuy the Only Savior 7,119, Para un andlisis mas detall dela Ley, véase Menzj fe Blomberg 4the Law in Luke-Acis», 70-715 «Para Lucas a Ley es. preeminentemente Profecia, y especificamente Profecia sobre la venida de Cristo», 42 Escaneado con CamScanner Discutiendo el dispensacionalismo Ia ley ritual».5' Jess, que es cl cumplimicnto de la Ley, encarna sus esperanzas, cumple sus promesas, revela la voluntad divina y determina la posicién de cada uno ante Dios, La imagen que emerge cs nitida y clara, Los primeros cristianos, incluido Lucas y las comunidades cristianas a las que escribe, adefinieron a Jestis como salvador frente a la Tord, que los judios consideraban la autorrevelacién tinica y exclusiva de Dios». Aunque, como sefala acertadamente James Edwards, la Ley «poseia el poder de ordenar y transformar toda la vida judia, de ponerla en conformidad con la voluntad revelada de Dios, y de separar a los judios del resto del mundo», los seguidores de Jestis, a pesar de su herencia judia, legaron a ver a Jesiis y no a la Ley como la revelacién suprema de Dios. W. Gutbrod, en su visién general de vouog en Theological Dictionary of the New Testament, describe bien esta nueva perspectiva crisitana cuando afirma: «[Jesits] destituye [a la Ley] de su posicién de mediacién. Lo que determina la relacién con Dios ya no es la Ley ni la relacién con ella. Esta posicién decisiva la ocupa ahora Ja Palabra de Jesiis, es mas, el propio Jestis».°4 Cuando afirmamos, con respecto a la Ley, la continuidad de Lucas con el resto del Nuevo Testamento y su discontinuidad con el judaismo, las siguientes conclusiones salen a la luz: - Para Lucas, sélo hay un pueblo de Dios. Los seguidores de Jestis son los verdaderos herederos de las promesas hechas a Israel. - El concepto de pueblo de Dios, que antes se entendia en gran medida en términos nacionales y étnicos como Israel, se ha ampliado con la venida de Cristo, de modo que ahora incluye tanto a los judios como a los gentiles. Esto significa que Israel (como pueblo de Dios) ya no es el mismo. Ya no es una comunidad basada en la Ley (He. 10-11). - Hechos 15 declara enfiticamente que los gentiles no ticnen que guardar la Ley para salvarse, sino que simplemente deben ser sensibles a las costumbres judias. - Aunque Lucas afirma que «los cristianos gentiles deben evitar ofender innecesariamente a los hermanos judios» y que «los cristianos judios son libres de practicar su piedad tradicional», —S—— 5, Blomberg, «The Christian and the Law of Moses» 414, 4 Edwards, Js Jesus the Only Savior?, 119. 2, Edwards, Js Jesus the Only Savior?, L19. W. Gutbrod, «vopog» en TDNT 4:1060. Esta referencia se cita, en parte, en Edwards, Js Jesus the Only Savior?, 120. 43 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte