Está en la página 1de 19

Tras los pasos de Malinowski: El trabajo de campo

del antropólogo

Introducción

Tras los pasos de Malinowski: El trabajo de campo del antropólogo

La descripción

La observación

La objetividad

La Escuela de Chicago

Enfoques etnográ cos

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 9

Introducción

Malinowski (1922) fue la primera persona en describir el estudio etnográfico


de manera más explícita a través de una investigación detallada de las
comunidades de Nueva Guinea. A partir de su trabajo el investigador
comenzó a alojarse en una cultura y a realizar una amplia observación
participante para desarrollar una comprensión más profunda de las normas y
estructuras sociales de esa cultura. Malinowski enfatizó el holismo al
obtener los puntos de vista de los nativos y sus visiones de su mundo a
través de un enfoque científico riguroso, que también incorporó cierto grado
de reflexividad. El holismo implicaba mirar debajo de la superficie de lo que
se observa, no simplemente medir, sino considerar los problemas e
interacciones más amplios que ocurren en una comunidad y sociedad. Su
perspectiva valoraba, además, los enfoques sistemáticos, detallados y
metodológicos para la observación y la recopilación de datos.
Sin embargo, Malinowski también mantuvo un diario que describía sus
perspectivas, sentimientos y opiniones sobre la comunidad y sus miembros.
Así desafió el concepto de objetividad en el estudio etnográfico: los hallazgos
científicos de su estudio a menudo estaban en conflicto con las reflexiones
subjetivas en su diario (Nazaruk, 2011). Por lo tanto, el giro reflexivo y la
reflexividad de Malinowski se crearon basándose en el principio de que,
como los investigadores nunca pueden distanciarse o desconectarse de sus
valores o sus creencias sobre lo que están estudiando, deben reflexionar
sobre estos valores y considerar cómo afectan el proceso y los resultados de
la investigación.

¿Por qué Malinowski considera el estudio holístico de la cultura?

Porque proponía mirar más allá de lo que se observaba, no


solo hacer mediciones sino considerar los problemas e
interacciones más amplios que ocurren en una comunidad
y sociedad.

Debido a que proponía mirar más allá de la cultura


observada para entender las relaciones que se habían
generado con otras culturas cercanas por el proceso de
difusión.

Porque sus orígenes se relacionan a la temprana


antropología del siglo XIX y a la colonización de las tierras
del continente americano, cuando los antropólogos se
interesaron en explorar razas y culturas en su totalidad.

Porque la presencia del diario de campo permitía desafiar


el concepto de objetividad e incluir en el los hallazgos
científicos de su estudio entendidos como un todo
inseparable.

SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 9

Tras los pasos de Malinowski: El trabajo de campo


del antropólogo

Para realizar su análisis, Enrique planificó una serie de idas al campo, es decir
a los bailes. El trabajo de campo presupone la observación participante y
para ello debió compartir la noche con los sujetos en estudio. De esta forma
fue elaborando una serie de estrategias para ir a bailes y festivales. Si bien
durante la noche no podía hacer una entrevista a las personas, obtenía los
contactos para luego coordinar encuentros puntuales y entrevistarlos.
¿Consideras que a Enrique le fue difícil mantener la distancia etnográfica?
¿Qué aportes crees que puede hacer el método etnográfico a su estudio? 

El principal aporte de Malinowski es la aplicación a la antropología del rigor


científico en las observaciones y la importancia dada al trabajo de campo,
que aplicó por vez primera entre los habitantes de las islas Trobriand (Papua
y Nueva Guinea). Definidor del trabajo de campo, fundamento básico de la
práctica antropológica contemporánea, en el capítulo introductorio de su libro
Los argonautas del Pacifico Occidental (1922), recogió los principios de este,
basado en la actitud metodológica de la observación participante. 

Todas las monografías de Malinowski sobre las islas Trobriand comparten


tres elementos básicos: que los distintos aspectos de la cultura no pueden
estudiarse aisladamente, que las reglas sociales no constituyen un medio
fiable para entender la realidad social y que la conducta de "los salvajes" es
tan racional como la de los civilizados. Pero la grandeza de sus textos, llenos
de sutileza, perspicacia y riqueza de detalles, contrasta con el
distanciamiento y en ocasiones el desprecio hacia las mismas personas que
estudió. 

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 9

La descripción

Malinowski propone, en primer lugar, que la vida del antropólogo transcurra


junto a la de la aldea que es objeto de estudio. Esto ayudaría a que sus
integrantes se acostumbraran a la presencia del "blanco", incorporándolo a
su cotidianeidad. De este modo, la vida de los aldeanos se desarrolla
normalmente aún ante su presencia y el antropólogo puede presenciar toda
clase de situaciones sin que su presencia influya en la vida de los nativos. En
segundo lugar, es evidente que de esa manera el antropólogo se habitúa a
las creencias y costumbres, aprehendiéndolas e incorporándolas a su vida.
Por otra parte, vivir juntos en la misma aldea es una ventaja muy grande,
pues el antropólogo está viviendo de cerca los hechos y puede estar en el
momento del hecho en el lugar donde sucedió. Lo importante al respecto no
es solo describirlos superficialmente, sino también ir más allá y estudiar los
comportamientos mentales que conllevan los individuos que llevan a cabo
estos actos, para saber qué es exactamente lo que piensan y cómo piensan,
porque el comportamiento del “otro” a estudiar toma fundamental
importancia en el objeto de estudio del etnógrafo.
La meta del trabajo de campo es “comprender el punto de vista del nativo, su
relación con la vida, entender su visión del mundo". Para alcanzar este
objetivo el analista, según Malinowski, debe seguir las siguientes normas.
1 La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser registradas de manera firme y
clara. El método de la documentación estadística y concreta es el medio a través del cual
realizar este trabajo.

2 Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser
anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte
de diario etnográfico, lo cual es posible a través del contacto cercano con la vida nativa.

3 Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas características, expresiones típicas,


ítems del folklore tiene que darse como un corpus inscriptionum, como documentos.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 9

La observación

Los preceptos metodológicos para el trabajo en terreno tienen como centro


buscar una labor absolutamente objetiva, que tenga un marco teórico como
base, que distinga la observación de las conclusiones y que se fundamente
certeramente en los hechos. La objetividad científica es un requisito
indispensable en el campo de la investigación etnográfica. Malinowski dice a
este respecto que la objetividad en el trabajo de campo se logra mediante la
inserción total en la cotidianeidad de la vida del grupo a estudiar. Vivir entre
los nativos significa aprender a compartir con los nativos sus costumbres,
sus ceremonias, sus creencias. Para ello era imprescindible que el
investigador se estableciera en el lugar y pudiera observar en la aldea, en la
tribu o en el pueblo cómo se desarrollaba la vida cotidiana.

La observación participante en antropología tiene como uno de los


principales componentes la observación y la importancia de que el
observador viva entre los miembros de grupo a estudiar, comparta su vida
diaria, observe su modo de comportamiento, la dedicación que demuestran
hacia cada tarea, la forma en que se desarrolla cualquier actividad que
realicen. Una observación da cuenta de que, por ejemplo, una la tribu toma
sus decisiones importantes a través de una asamblea. Pero ese dato
quedaría en parte vacío si no estuviera complementado por una descripción
de la forma en que se compone la asamblea, la forma en que se comportan
las personas durante su transcurso, el tipo de decisiones que se toman,
etcétera. Malinowski dice entonces que el investigador debe escribir todo lo
que observa; para ello, un diario etnográfico es la mejor herramienta.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 9

La objetividad

Malinowski plantea tres vías de acceso para el estudio antropológico


objetivo, que le permitirán llegar a su meta final. 

Se debe confeccionar un esquema preciso analizando la estructura


en que se basa la tribu estudiada. El uso de esquemas y cuadros
sinópticos permite exponer la información recogida por el
antropólogo en forma tabulada y precisa, otorgándole tanto
practicidad como rigor científico.

El antropólogo, estudiando aquellos elementos fijos y permanentes


en la sociedad analizada, debe reconstruir la anatomía de su
cultura y descifrar la estructura tribal, sus normas y reglas. Esta
información no puede obtenerse a través de un código escrito, ni
tampoco se encuentra explicitada en la memoria de los hombres,
que normalmente actúan en base a estos códigos sin tener plena
conciencia de su existencia. Para descifrarlas, el antropólogo no
puede indagar en el indígena sobre las reglas generales abstractas
que dominan su comportamiento. Lo que se debe hacer es
preguntar, en base a casos concretos (ficticios o reales), cuál sería
la reacción de los indígenas.
De esta forma, conversando sobre la forma que se actuaría en diversas situaciones
(obviamente complementado con la observación directa siempre que se produzca) se pueden
plantear las leyes generales de la sociedad analizada.

Por las características del estudio de Enrique, el rigor metodológico le


permitirá poner el foco sobre cuestiones que aparecen “naturales” cuando no
lo son y a partir de eso entender y conocer qué sentido tienen esas prácticas
para las personas que participan de un baile.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 9

La Escuela de Chicago

Los representantes de la Escuela de Chicago tuvieron como objetivo estudiar


la sociedad "tal como está" y abogaron por el trabajo de campo en el que el
investigador observara las interacciones cara a cara cotidianas. Cada
investigador adoptó su propia postura con respecto a los métodos de
investigación y la narrativa descriptiva, pero estos fueron similares en que
analizaron la vida cotidiana, las comunidades y las interacciones simbólicas
características de un grupo específico. Gran parte del trabajo de la Escuela
de Chicago, abocada a la sociología, no tenía criterios estrictos, pero
enfatizaba la apertura a las personas, los datos, los lugares y la teoría. La
Escuela de Chicago no hizo ninguna afiliación explícita a una filosofía de
investigación. Sin embargo, Mead (1934), miembro de la Escuela de Chicago,
señalaba que cada persona se volvía humana a través de la interacción con
los demás. En este sentido indicaba que los patrones institucionales se
aprenden en comunidades que dependen del lenguaje y los símbolos
compartidos. Posteriormente, estas ideas se conocieron como el
interaccionismo simbólico de Chicago, que presentaba rasgos similares a los
propios de la etnografía interpretativa posmoderna. La escuela de Chicago
fue fundamental para establecer la etnografía como un método creíble de
investigación en sociología y ciencias sociales. Podría decirse que la
investigación etnográfica debe basarse en un conjunto de valores y principios
para racionalizar y justificar el diseño de la investigación. Estos principios
informan las decisiones sobre métodos y análisis, y se puede considerar que
mejoran el rigor científico de la investigación.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 9

Enfoques etnográficos

Howell (2013) propuso que son tres los enfoques filosóficos fundamentales
para la etnografía: positivista, el enfoque crítico y el posmoderno /
constructivista.

Aboga por la objetividad y


la distancia del asunto que
se está estudiando. Aquí,
los resultados se centran
Etnografía positivista
en hechos más que en las
creencias y valores del
investigador. El enfoque
principal es la búsqueda de

Enfatizan que la realidad se


crea a través de las
interacciones, percepciones
Etnografía posmoderna/ y experiencias del mundo
constructivista
co st uct sta
social de las personas. De
esta manera, el mundo se
construye socialmente y
i ifi i

La etnografía crítica hace


más que describir una
situación o formar una
narrativa: considera cómo
Etnografía crítica
están representados los
participantes y las
comunidades, las
limitaciones y los aspectos

En la etnografía de corte positivista, las opiniones del investigador se


consideran las más importantes.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Desde un punto de vista constructivista o positivista, los métodos
etnográficos tradicionales nunca pueden profundizar lo suficiente como para
explicar por qué existe una cultura y los comportamientos asociados. La
etnografía realista crítica puede ser apropiada cuando un estudio requiere ir
más allá de contar historias, observar comportamientos y entender las
percepciones de los participantes. Considera el nivel micro y reconoce cómo
encaja en un contexto macro, pero también busca explicar por qué el
fenómeno que se estudia se comporta de la manera en que lo hace. Por lo
tanto, la etnografía realista crítica reconoce las percepciones y experiencias
de las personas, pero usa esto como un punto de partida para una mayor
investigación a través de la observación, la teoría y la evidencia

C O NT I NU A R
LECCIÓN 8 de 9

Referencias

Howell, K. (2013). An introduction to the philosophy of methodology. Los


Angeles: Sage.

Malinowski, B. (1922). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona,


España: Planeta-Agostini.

Malinowski, B. (1966). Crime and custom in savagesociety. Londres:


Routledge and Kegan Paul.

Nazaruk, M. (2011). Reflexivity in anthropological discourse analysis. En


Anthropological Notebooks 17 (1): pp. 73–83.
LECCIÓN 9 de 9

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte