Está en la página 1de 5

EL HOMBRE HACEDOR DE CULTURA Y PROCESO PARA COMBERTIRSE EN PERSONA.

CON BASE EN LA PRESENTACIÓN REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIADAD

EN ESTAS DIAPOSITIVAS SE PRESENTAN VARIOS EJEMPLOS DE LINEAS DEL TIEMPO TIENEN QUE ELIGIR UNA ASI COMO
EL PERIODO DE DESARROLLO DEL HOMBRE COMO CREADOR DE CULTURA (PUEDE SER UN PERIODO, UN PROCESO O UN
DESCUBRIMIENTO ETC.).

Actividad VII 
  
1.      Haga Una Línea Del Tiempo Del Tema “El Hombre Como Ser Practico Y Hacedor De Cultura”  
 
“El Hombre Como Ser Practico Y Hacedor De Cultura” 
FINALMENTE, PARA CERRAR LA SEGUNDAD UNIDAD DEL PROGRAMA REALICEN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.

Actividad VIII 
  
1.      Realicen Una Investigación Sobre El Tema “El Proceso Para Convertirse En Persona” 
Línea del tiempo de la conquista. (como introdujeron las nuevas culturas españolas a América)

Febrero: La expedición
parte de Cuba y se dirige a 21 de agosto. Cortes toma
Cozumel. La expedición es como prisionero a
dirigida con Cortes, Cuauhtémoc (último 1528-1535
tlatoani de los aztecas), lo
8 de noviembre: Cortes Gobierno provisional: Real
que significa la caída del
entra a lo que hoy es la Audiencia de México
imperio azteca
Cuidad de México

1519 1520 1521 1522 1528 1700

13 de agosto. Debido a que Toda la maceta de México Fin de la dinastía


Cortes tuvo que ir al puerto está bajo en control de los Habsburgo. Comienza la
de Veracruz y Velásquez se españoles dinastía Borbón
queda a cargo, los aztecas
aprovechan para conspirar
contra los españoles. Los
españoles deciden huir por
la noche, pero son
atacados. A este episodio
se le conoce como La
noche triste

 
“El Proceso Para Convertirse En Persona”
Las personas estamos en constante evolución y transformación. Alcanzar la plenitud implica tener que caer más de una vez, aprender
de los errores, superar más de un problema.
El proceso de convertirse en persona es un viaje que suele durar toda una vida. Carl Rogers, una figura clave en el campo de la
psicoterapia moderna, nos enseñó que el ser humano es una entidad dinámica con tendencia a la autorrealización. Los cambios son
una constante, así como los altibajos. Sin embargo, en ese complejísimo itinerario vamos perfilando cada vez más nuestro auténtico
yo.
Nuestro mayor problema son sin duda las resistencias internas y esas máscaras que a veces nos colocamos para funcionar en
sociedad. Todos albergamos más de una defensa que veta nuestro crecimiento personal. Nos pesan en exceso los miedos, las heridas
del ayer, las ansiedades del mañana y las insatisfacciones del presente.
Más que vivir, “sobrevivimos”, convirtiéndonos en entidades que no logran expandir todo su potencial. Funcionamos como autómatas
que se dejan llevar por la inercia, estancados, tristes e insatisfechos. Según Rogers, convertirnos en persona implica por encima de
todo ponerse en contacto con ese yo que se halla escondido, sepultado casi, bajo muchas capas de insatisfacción y superficialidad.
El proceso de convertirse en persona: ¿en qué consiste?
Carl Rogers escribió On Becoming a Person (El proceso de convertirse en persona) en 1956. Este autor destaca por ser uno de los
principales promotores de la teoría humanista, junto a Abraham Maslow y también por crear la terapia centrada en la persona. Su
perspectiva renovadora marcó una ruptura con el conductismo y el psicoanálisis, pretendiendo romper con su determinismo.
Rogers creía en la autorrealización y en la capacidad de toda persona para lograr sus metas, sus anhelos y deseos más profundos.
Nuestro personaje de hoy pensaba que todos disponemos de un potencial dormido; para despertarlo es necesario trabajar y
profundizar en una serie de variables. Asimismo, insistía en que es positivo tener en cuenta un aspecto: la vida es un proceso, no un
estado. Convertirse en persona significa aceptar que no somos entidades estáticas, sino ríos que fluyen y que están en constante
cambio. Somos una maravillosa constelación de potencialidades que podemos desarrollar en diferentes fases de nuestra vida. Por
ello, el crecimiento nunca deja de detenerse en nosotros, forma parte de nuestra naturaleza, de nuestra razón de ser.
El entorno importa: lo que necesitamos de los demás
Las personas no somos entidades aisladas, islas solitarias que se desarrollan separadas del resto. Todo lo contrario. Somos seres
sociales que necesitan relaciones y vínculos saludables para florecer. Tal y como señalaba el propio Rogers, somos como árboles que
necesitan del sol y del agua para nutrir nuestras raíces y extender nuestras ramas.
¿Qué necesitamos de nuestro entorno?
Figuras auténticas en quienes confiar, capaces de entendernos, con quien poder abrirnos y compartir necesidades, ideas, emociones,
miedos, etc.
Necesitamos también aceptación, que no nos juzguen, critiquen o sancionen. Para que el ser humano florezca y se desarrolle en
libertad, necesita de una apreciación positiva por parte de su entorno.
La empatía es ese tercer factor indiscutible. Sentirnos escuchados y comprendidos es una necesidad indiscutible.
Convertirse en persona es estar motivado para el cambio
Buena parte de los enfoques terapéuticos siguen el clásico modelo de “identificar el problema, comprender causas y crear un plan de
acción”. Carl Rogers defendía un enfoque alternativo con sus clientes. Lo primero era originar un contexto terapéutico de aceptación,
cercanía y cuidado.
Solo cuando el ser humano se ve inmerso en un contexto psicosocial de aceptación y respeto, se siente motivado para el cambio. Es
entonces cuando se inicia nuevamente el proceso de convertirse en persona, al tomar conciencia de una serie de aspectos:
 Debemos ser más realistas con nuestras autopercepciones.
 Es necesario comprender nuestras emociones, necesidades y pensamientos.
 Debemos valorarnos más positivamente, evitando reprimir elementos de nuestras experiencias.
 El bienestar nos abraza cuando nos sentimos más seguros y autodirigidos hacia el cambio.
 También es necesario adaptarnos mucho mejor a nuestras circunstancias, sabiendo manejar el estrés y la ansiedad.
Cómo es la persona plenamente funcional y feliz
¿Qué significa ser una persona plenamente funcional? Bien es cierto que todos somos, en la medida de nuestras posibilidades,
hombres y mujeres válidos y funcionales. Sin embargo, dentro de la perspectiva de Carl Rogers, este término tenía que ver con la
satisfacción, la plenitud personal y el equilibrio psicológico.
El proceso para desarrollar todos nuestros potenciales humanos exige, según esta figura de la psicología, trabajar una serie de
aspectos:
 Estar abiertos a las experiencias. Aceptar y comprender tanto las emociones de valencia positivas como las de valencia
negativa.
 Focalizarnos en el presente sin mirar de manera constante el pasado, o preocuparnos en exceso por lo que aún no ha
sucedido.
 Ser capaces de confiar en los demás, construir relaciones saludables y enriquecedoras.
 Ser creativos, desarrollar habilidades para afrontar los cambios y los problemas.
 Vivir de manera intensa, significativa, sin miedos, aceptando desafíos.
Para concluir, uno de los legados más hermosos que nos dejó el creador de la terapia centrada en la persona es que todos podemos
mejorar nuestro bienestar. En nuestro interior existen poderosas herramientas y valías que son posibles de desarrollar para favorecer
nuestro crecimiento y felicidad.

Referencias:
Sabater, V. (2022, 24 mayo). El proceso de convertirse en persona, según Carl Rogers. La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/proceso-convertirse-persona-segun-carl-rogers/

NOMBRE DEL EQUIPO: “ESIMIOS de la noche” GRUPO: 3SV1

PARTICIPANTES: -Cureño Salgado Kevin Luis


-Martínez Arias Jesús Arturo
-Rendon Contreras Heyden

También podría gustarte