Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA COMO UN FACTOR ESTRESOR QUE


INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN EL PERÚ

AUTOR(ES):

LECARNAQUE DIEZ VICTOR ALONSO U1532844

VALLEJO BASTIDAS LIZBETH KAROL U20100991

DOCENTE:

1
APARCANA ISLA FELIX ORLANDO

LIMA - PERÚ

2021

Índice:

1................................................................................................INTRODUCCION:3

2..............................................................................................................OPINION:3

3..................................................................................................ARGUMENTOS:4

4................................................................................................CONCLUSIONES:4

5...................................................................................................REFERENCIAS:4

2
a. INTRODUCCION:

La procrastinación está definida como un fenómeno en el cual una persona descuida


una actividad de carácter de urgencia, como una tarea o una decisión y termina dejándola a
última hora; al mismo tiempo existe un tipo de procrastinación siendo esta la académica, que
se caracteriza como la intención de hacer una tarea; sin embargo, por su falta de diligencia, ya
sea para empezar, desarrollar o iniciarla, termina haciéndola de manera apresurada, la cual no
termina bien; este proceso generalmente se acompaña de malos sentimientos, pero el que
trabajaremos y nos enfocaremos en este artículo de opinión es el estrés causado por este
hábito. Wambach, Hansen y Brothen (2001) plantean que algunos procrastinadores
experimentan niveles de estrés significativos cuando se enfrentan a situaciones en las cuales
el plazo para la entrega de las tareas está próximo a vencerse; de igual forma manifiestan
miedo al fracaso, síntomas de ansiedad que pueden ser significativos porque interfieren con
su ejecución, y sentimientos de desesperanza debido a la evaluación negativa que hacen de su
desempeño para el cumplimiento de la tarea. Por otro lado, en la sociedad en la que vivimos
una de cada cuatro personas padece de algún problema grave de estrés; así mismo, existe una
estimación que menciona que el 50% de la población sufre de algún problema de salud
mental causado por el estrés esto quiere decir, que el estrés se encuentra presente en todos los
medios y ambientes, incluso se prevé que en el ámbito académico universitario es donde
existe mayor índice de estrés. es por eso, que en el presente artículo de opinión abordaremos
de ese tema.

b. OPINION:
De acuerdo con Ferrari, O'Callahan, y Newbegin (2004), citado en Quant, D. M., &
Sánchez, A. (2012), en América latina aproximadamente el 61% de las personas presentan
procrastinación y el 20% presenta procrastinación crónica; esta última implica un patrón
regular de comportamientos de aplazamiento frente a las tareas y actividades que son su
responsabilidad. Es por ello, que el presente artículo trata el tema de la procrastinación
académica, ya que es un factor que genera estrés afectando por ende el rendimiento
académico y la salud en estudiantes universitarios peruanos.

3
c. ARGUMENTOS:

Se considera que la procrastinación académica es un factor estresor en los estudiantes


universitarios peruanos afectando, por ello el rendimiento académico y la salud.

A lo largo del tiempo la procrastinación ha contado con diversas definiciones y suele


ser entendida generalmente como el hábito de aplazar actividades que tienen un tiempo de
entrega establecido, por ello Álvarez (2010), menciona que el término procrastinación se ha
convertido en un fenómeno típico en nuestra sociedad, cuya actividad de posponer tareas es
un acto irresponsable del sujeto. Éste actuar puede ser voluntario o involuntario que genera
severas consecuencias, se inicia en la adolescencia y se establece en la edad adulta
perjudicando su desempeño académico y laboral. Así mismo, de acuerdo con Steel (como se
cita en Quant y Sánchez, 2012), la procrastinación se presenta en diversos campos, por
ejemplo: en al ámbito laboral, en el ámbito político, en el ámbito bancario y en el ámbito
educativo, entre otros. De tal manera, que la procrastinación presentada en el ámbito
educativo también llamada procrastinación académica suele definirse como el aplazamiento
voluntario de actividades académicas. Esta acción suele relacionarse con la falta de
autocontrol, organización, falta de motivación, depresión, aversión hacia las tareas y entre
otros, lo cual tiene como consecuencia es un bajo rendimiento académico y deserción escolar
(Semb, Glick y Spence, 1979 citado en Steel, 2007, p. 69); además, Rothblum, Solomon y
Murakami (1986) mencionan que la procrastinación académica implica un alto nivel de
ansiedad debido a la persistente demora en las tareas académicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). En primer lugar, el estrés


académico es producido por la procrastinación de los alumnos, debido a las exigencias y
presiones del estudio. Por una parte, estas exigencias académicas no se adecuan a las
capacidades del estudiante, a su vez por la negligencia de dejarlo a ultima hora termina
generando un estrés de mayor magnitud. Un estudio realizado por Ayudante y Tentalean en el
2016 titulado: “Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios” donde se
analizó la relación de procrastinación y el estrés académico en estudiantes universitarios de
Lima, se llegó a la conclusión que el 91.9% de los estudiantes de una muestra de 223
presentaban una elevada procrastinación académica, lo que indicó una falta de iniciativa para
hacer sus tareas a tiempo, dejándolas de lado por otras actividades, que eran de mayor grado.

4
d. CONCLUSIONES:

En conclusión, se encontró que el estrés académico se relaciona significativamente


con la procrastinación, lo que indica que a mayor es el nivel de procrastinación, los
estudiantes presentan niveles elevados de estrés.

En suma, autores señalan que la procrastinación académica tiene como resultado


un bajo rendimiento académico y deserción escolar.

5
e. REFERENCIAS:

Cordova Aguilar, Carlos (2018) Procrastinación y estrés académico en estudiantes de


la Universidad Nacional de Ingeniería, 2016. Facultad de ciencias de la salud, Universidad
Peruana Unión. Chosica, Lima.

Link: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1298/
Carlos_Tesis_Titulo_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Medrano Mori, Magali Liliana. (2017) Procrastinación académica y estrés académico


en estudiantes de una Universidad Pública de Lima, 2017. Escuela de postgrado, Universidad
Cesar Vallejo. Lima.

Link: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22195/
Medrano_MML.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica:


concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1),
45-59.

Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:


http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression - anxietytreatment/es/

Atalaya Laureano, C., & García Ampudia, L. (2020). Procrastinación: Revisión


Teórica. Revista De Investigación En Psicología, 22(2), 363–378.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435

6
7

También podría gustarte