Está en la página 1de 57

Aplicaciones e instalaciones

de la energía
5to 1 era
Unidad N°1 Repaso
Leyes de newton

Inercia: Todo cuerpo en estado de movimiento tiende a mantener dicho estado a menos que sea
modificado por una acción (fuerza) externa.
Cabe aclarar que si el cuerpo está en estado de reposo este es considerado un caso especial del
MRU con velocidad 0.

De este modo al aplicar una fuerza el cuerpo se moverá o se detendrá con una aceleración
determinada, según la siguiente ecuación

Acción y reacción: Toda acción (Fuerza), genera una reacción de igual magnitud y diferente sentido.
Concepto de magnitud vectorial: Una magnitud vectorial es aquella que posee tres componentes
Modulo o valor, sentido y dirección

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Energía

Concepto de fuerza de gravedad: esta fuerza es la responsable de la atracción de los cuerpos entre
sí.
En la naturaleza se pone en manifiesto de manera evidente a muy grandes escalas, por ejemplo, la
tierra atrae a los objetos dentro de su campo de acción hacia su centro, en este caso esta atracción se
denomina PESO.

Para poder entender la acción de esta fuerza se estudiarán dos movimientos caída libre y tiro vertical

Fuerza gravitatoria y aceleración de la gravedad

Antes de empezar a analizar el movimiento vertical de los cuerpos, debemos conocer lo que es la
gravedad, como influye en los cuerpos que se encuentran sobre la superficie terrestre en nuestro
caso.
La fuerza de gravedad es la fuerza con la que la tierra atrae a todos los cuerpos que están dentro del
alcance de su gravedad; esta fuerza es la que hace que estemos pegados de alguna manera a la
tierra, si no fuera por la gravedad, quizá estaríamos volando y flotando sin rumbo.
La aceleración de la gravedad es la aceleración que experimentan los cuerpos al ser lanzados desde
el suelo hacia arriba o soltados desde arriba hacia el suelo, y su valor es de 9.8m/s2
aproximadamente, este valor puede variar de acuerdo a la ubicación en el globo terrestre, por
ejemplo, en los polos existe mayor fuerza de gravedad que en la parte ensanchada del planeta. Pero
para nuestro propósito, asumiremos g=9.8m/s2. Aunque con fines prácticos se redondea a 10m/s2
Cabe mencionar que, en niveles más básicos de física, también se suele considerar como 10m/s2,
solo con fines prácticos y facilidad en la solución de problemas.

Condiciones para el análisis de caída libre y tiro vertical

Para nuestro propósito, debemos mencionar las condiciones en las que se analizará el movimiento de
caída libre o tiro vertical que experimenten los cuerpos y son los siguientes:

 El móvil debe ser lanzado o soltado en espacios cercanos a la superficie terrestre.


 Se desprecian los efectos como la fuerza de rozamiento del aire, así como cualquier otro
fenómeno que pueda interferir en el movimiento y que tenga un impacto insignificante.
 Para el análisis no se toman en cuenta las características del cuerpo, simplemente se tratan
como partículas, puntos móviles.
 Tanto en caída libre como en tiro vertical, el móvil siempre está sometido a la fuerza de
gravedad, por ende, están sometidos a la aceleración de la gravedad g, cuyo valor es g=9.81m/s2.
 Tomando en cuenta estas características, pasaremos a describir minuciosamente cada tipo de
movimiento vertical, de tal manera que al finalizar hayas entendido a la perfección de qué se trata y
seas capaz de analizar y solucionar cualquier problema respecto a tiro vertical o caída libre.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Caída libre

Un cuerpo experimenta caída libre cuando cae en forma vertical desde una altura inicial determinada
hacia el suelo; cuando dicho cuerpo experimenta este tipo de movimiento, está sometido a la fuerza
de gravedad, por ende, a la aclaración de la gravedad, es decir inicia la caída con una velocidad inicial
determinada y su velocidad final dentro del tiempo analizado siempre es mayor a la inicial.

En la práctica es la caída libre es un tipo de movimiento rectilíneo uniforme variado M.R.U.V, con
única diferencia de que ahora, la aceleración es de 9.8 m/s2, ¿Qué significa esto? Pues que por cada
segundo que el cuerpo cae, su velocidad aumenta en 9.8 m/s adicionales a lo que ya tenía en el
anterior segundo de su movimiento.
Es importante que recordemos las ecuaciones aprendidas en M.R.U.V, las mismas que desarrollamos
en la lección anterior, pues todas se aplican en tiro vertical y caída libre, si aún no lo sabes te
recomiendo que primero aprendas M.R.U.V
Ahora pasaremos a analizar la velocidad que experimenta el móvil en cada momento, muy
detalladamente para que puedas entender absolutamente todo.

Velocidad del móvil

La velocidad en caída libre siempre aumenta conforme pasa el tiempo de caída, el móvil empieza a
moverse con una velocidad, no necesariamente tiene que ser 0, puede ser mayor; pero por cada
segundo que pasa su velocidad aumenta en 9.8m/s, por lo tanto, terminará su recorrido vertical con
mayor velocidad; así podemos decir que la velocidad final siempre es mayor a la velocidad inicial
(Vo<Vf).
No debes confundir, algunos principiantes suelen decir equivocadamente que la velocidad final es 0,
pues cuando llega al suelo el móvil deja de moverse, no es así; ¿Por qué no puede ser cero? Pues en
el último segundo de su movimiento el móvil posee una velocidad máxima, justo antes de tener
contacto con el suelo, esa es la velocidad final que debe ser considerada.

Ecuaciones y fórmulas de Caída libre

Las ecuaciones que se cumplen en caída libre son las mismas que se cumplen en M.R.U.V, con la
diferencia de que ahora se trata de alturas recorridas, la aceleración siempre es la misma para todos
los casos de caída libre y su valor es de 9.8m/s2 aproximadamente, además ahora tratamos tiempo
de caída. Para que no queden dudas a continuación tienes las ecuaciones y fórmulas adaptadas para
caída libre:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Tiro vertical

El tiro vertical es un tipo de movimiento experimentado por los cuerpos que son lanzados
verticalmente hacia arriba, al igual que la caída libre, es también se considera como una forma de
movimiento rectilíneo uniforme variado, con la gran diferencia de que en tiro vertical el cuerpo
desacelera hasta alcanzar una velocidad 0, una vez alcanzado desciende describiendo un movimiento
de caída libre

Lo que aquí nos importa es analizar ese tramo en la que el cuerpo asciende, nos interesa analizar el
tiempo en el que alcanza la altura máxima, cómo su velocidad disminuye uniformemente, la distancia
que recorre en cada segundo de su movimiento y además de otros elementos implicados que iremos
descubriendo y analizando detenidamente. ¡Ponte cómodo y empecemos!

Para nuestro caso en concreto y para poder analizar prácticamente analizaremos el caso concreto de
un móvil, puede ser la misma naranja que analizamos en caída libre, esta es lanzada desde el suelo
verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 40m/s. Ahora pasemos a analizar el
comportamiento de dicho móvil.

Velocidad en tiro vertical

En tiro vertical, la velocidad disminuye conforme pasa el tiempo, la aceleración de la gravedad actúa
en contra del movimiento en este caso, es decir, el móvil experimenta desaceleración, cuyo valor es
constante debido a la gravedad y es de 9.8m/s2 aproximadamente, pero para fines prácticos
redondearemos y asumiremos que la gravedad es 10m/s2. Esto significa que por cada segundo que
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
pasa, el cuerpo disminuye su velocidad en 10m/s adicionales a lo que viene perdiendo.

Trabajo energía y potencia

Una fuerza que afecta el movimiento de un cuerpo y lo desplaza una distancia d, produce lo que se
denomina un trabajo mecánico.
A la capacidad de producir trabajo se la denomina energía.
A la energía medida en el tiempo se a denomina Potencia.

Tipos de energía

Energía cinética: es aquella que se debe al movimiento de un objeto por acción de una fuerza.
Se calcula como:

Energía potencial es aquella que se debe a la acción de la fuerza de gravedad, se dice que cuando
un objeto gana altura acumula Energía potencial
Se calcula como:

Energía mecánica: es la suma de la Ec y la Ep

Conservación de la Energía

La energía ni ce crea ni se destruye, razón por la cual toda la energía que se le suministra a un objeto
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
debe ir cambiando de forma, pero jamás de cantidad.
Un ejemplo para entender esto es la situación en la que se lanza un objeto en tiro vertical
En el momento de lanzarlo le entregamos energía cinética para que venza la acción de la gravedad,
a medida que gana altura la energía cinética comienza a disminuir en magnitud, pero no se pierde,
sino que se va transformando en energía potencial debido a la altura que el cuerpo gana.
Cuando TODA la EC se transformó en EP irremediablemente el cuerpo comienza a caer,
experimentando un proceso inverso al anterior.
La energía mecánica total desde que se lanza el cuerpo hasta que este llega nuevamente al piso debe
ser 0.

Trabajo N°1 Energia y potencia

Energía calórica

Concepto de temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del
medio ambiente en general, medida por un termómetro.
Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una
temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.
Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los
grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.
Concepto físico: En física, la temperatura se refiere a una magnitud utilizada para medir la energía
cinética de un sistema termodinámico, que se genera con los movimientos de las partículas que son
parte del sistema. A mayor movimiento, aumenta la temperatura, mientras que, a menor movimiento,
la temperatura tiende a disminuir.

Temperatura y calor

Cuando se calienta un objeto sabemos que aumenta su temperatura y por ello en algunas ocasiones
tienden a confundirse dichos conceptos. Sin embargo, si bien el calor y la temperatura están
relacionados entre sí, son dos variables diferentes.
El calor es la energía total del movimiento de las partículas en un cuerpo, mientras que la temperatura
es la magnitud que mide esa energía.
El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La
temperatura no depende de esas variables.
A manera de ejemplo, se ponen a hervir dos recipientes con agua, uno grande y uno pequeño. El
punto de hervor son 100 grados, por lo tanto, ambos recipientes tendrán la misma temperatura. Pero
en el recipiente más grande hay mayor cantidad de agua, y por ende, hay más movimiento de
partículas y más calor que en el recipiente más pequeño.

Temperatura de fusión y ebullición

Cuando nos referimos al punto de fusión estamos hablando de la temperatura en la cual la materia se
encuentra en estado sólido y luego se transforma a un estado líquido.
Del mismo modo, una vez que la materia en estado líquido continúa aumentando su temperatura,
puede alcanzar su punto de ebullición, es decir que pasa de estado líquido a estado gaseoso.
El punto de fusión del agua es de 0 °C, y su punto de ebullición es de 100 °C, por lo cual mientras se

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


encuentra a menos de 0° C se encuentra en estado sólido, en forma de hielo, y cuando esta entre 1
°C y 99 °C se encuentra estado líquido.

Temperatura de ignición

Es la temperatura mínima que se requiere para que una sustancia o material comience a arder
cuando se halla cerca de una fuente de calor. También se considera el tiempo que la llama generada
se puede mantener encendida una vez que retira dicha fuente.
Para definir la temperatura de ignición, se requiere que la fuente de calor tenga una temperatura más
elevada que la del material que va a arder.
La madera blanda, por ejemplo, tiene una temperatura de ignición que oscila entre los 310ºC y los 350
ºC. Mientras que la gasolina comienza a arder a los 456ºC.

Escalas de temperatura

Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:
La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la
escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados
centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.
La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa. En esta
escala, el punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su
punto de ebullición a los 212 °F.
La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero absoluto” como
punto cero, lo que supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados
centígrados).
La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición de
temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo
que carece de valores negativos o bajo cero.

Conversión entre escalas

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Calorímetro

Cálculos de calor especifico

La cantidad de calor “Q” que pude absorbe o entregar una sustancia depende de varios factores, uno
de ellos obviamente es la temperatura a la cual se somete, pero también depende de su masa, y del
tipo de materia este último parámetro se denomina Calor especifico “Ce”.
Se rige según la siguiente ecuación:

Tabla de calores específicos para las sustancias más comunes

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Trabajo N°2 : Calorimetria
Concepto de presión

Como presión se conoce la fuerza que algo hace sobre otra cosa para apretarlo o comprimirlo.

Presión arterial

Como presión arterial, también conocida como presión sanguínea o presión venosa, se conoce
aquella que ejerce la sangre al circular por las arterias. La importancia de la presión arterial es que
esta permite que la sangre circule por los vasos de modo que aporte oxígeno y nutrientes a los
órganos del cuerpo para su funcionamiento.

Presión en Física

En Física, como presión denominamos la relación que hay entre la fuerza ejercida por un cuerpo
(gaseoso, líquido o sólido) y la superficie sobre la que esta se aplica. Es considerada una magnitud
física. Su unidad, según el Sistema Internacional, es el pascal (Pa). El pascal es el equivalente a la
fuerza total de un newton actuando uniformemente sobre un metro cuadrado, es decir, N/m2.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Presión hidrostática

En la mecánica de los fluidos, la presión hidrostática es aquella que un fluido en reposo genera por su
propio peso.
La presión hidrostática no depende de la masa, del peso o del volumen total del fluido, sino de la
densidad del fluido (p), la aceleración de la gravedad (g) y la profundidad del fluido (h). La presión
hidrostática, por lo tanto, se calcula de con la siguiente fórmula:

Junto con la presión hidrostática, también existe en paralelo la presión atmosférica que es aquella que
la atmósfera ejerce sobre el fluido.
La presión hidrostática es la fuerza que el fluido en estado de reposo ejerce sobre las paredes y
obedece a dos principios: Principio de pascal y principio de Arquímedes
(se desarrollan en la unidad 2)

Presión atmosférica

La presión atmosférica es aquella que el aire, que es un gas y, como tal, es pesado, ejerce sobre todo
lo que se encuentra inmerso en la atmósfera terrestre. Su valor aproximado al nivel del mar es de 760
milímetros de mercurio (mm Hg) o 1013 milibares (mbar). Así, podemos afirmar que la presión
atmosférica es la fuerza que, por unidad de área, el aire ejerce sobre la superficie de la Tierra.

Presión manométrica

Se llama presión manométrica aquella que resulta de la diferencia entre la presión absoluta y la
presión atmosférica. Como tal, se mide con un aparato llamado manómetro. Solo es aplicable en
casos en que la presión es superior a la presión atmosférica, pues de lo contrario es presión de vacío.

Presión absoluta
Como presión absoluta se denomina aquella que se obtiene de la suma de la presión atmosférica y la
presión manométrica.
Presión osmótica
Como presión osmótica se conoce aquella que tiene lugar en una disolución donde las partículas de
un disolvente ejercen presión sobre una membrana semipermeable, todo esto con la finalidad de
detener el flujo del soluto. Así, cuando dos soluciones entran en contacto por medio de una membrana
semipermeable, las moléculas del disolvente se difunden, pasando desde la solución con menor
concentración de solutos a la de mayor concentración. A este fenómeno es al que se conoce con el
nombre de ósmosis, de allí que, cuando ocurre la ósmosis, se produce una diferencia de presión a
ambos lados de la membrana semipermeable, que es lo que denominamos como presión osmótica.

Unidades de medida y diferentes sistemas

La siguiente tabla muestra las equivalencias entre los diferentes sistemas de unidades para
magnitudes físicas

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Unidades de presión

Trabajo N°3 Presion y unidades

Unidad N°2 Hidráulica

Principios físicos

La hidráulica trata sobre el comportamiento de los líquidos y sus usos como transmisores de energía.
Se parte del principio de incompresibilidad de un líquido, esto significa que al ejercer presión sobre un
reciente con liquido este no cambia su volumen

Densidad: a densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia.
En el área de la física y la química, la densidad de un material, bien sea líquido, químico o gaseoso,
es la relación entre su masa y volumen; es designada por la letra griega rho “ρ”.
La fórmula para calcular la densidad de un objeto es:

Peso específico: Es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia en el
espacio. Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido el volumen que ocupa. En el Sistema
Internacional se expresa en unidades de Newtons sobre metro cúbico (N/m3).
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
El cálculo del peso específico requiere de otras propiedades de la sustancia, como la densidad y la
masa. Matemáticamente, el peso específico se representa con el símbolo gamma (γ) y se expresa
como:

γ (peso específico) = w (peso ordinario) / V (volumen de la sustancia),

o lo que es igual:
γ = w/V = m.g/V,
en donde m es la masa de la sustancia y g es la aceleración de la gravedad (comúnmente
considerada como 9.8 m/s2).
Como la densidad (ρ) de una sustancia se define como m/V, se puede escribir al peso específico
como:

γ=ρ.g.

Tabla de pesos específicos de líquidos más comunes

Principio de Pascal

En física, el principio o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise
Pascal (1623-1662) que podemos resumir así: La presión ejercida en un fluido incompresible y
contenido en un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad por todos los
puntos del fluido.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Prensa Hidráulica

La prensa hidráulica es una máquina, basada en el principio de Pascal, que permite amplificar la
intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos otros
dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un


dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de
diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que
puede ser agua o aceite.

Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros,
de modo que estén en contacto con el líquido, como se muestra en la figura:

Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en
el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma (casi) instantánea a todo el resto
del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la
sección S2, es decir:

Por lo que:

Dado que el líquido es incompresible, el volumen desplazado por el émbolo 1 debe ser igual que el
desplazado por el émbolo 2:

es decir:

Principio de Arquímedes

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en las figuras:

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Ampliamos el principio de Arquímedes, a un cuerpo sumergido en un fluido en rotación
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de
fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS,
donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la
presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos
empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de
empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=ρf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρf por la aceleración de la
gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas
debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma
y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que
puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en
principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y, por tanto,
coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

Experiencia de Torrichelli: El experimento de Torricelli consiste en tomar un tubo de vidrio cerrado


por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro aproximadamente de longitud, llenarlo de mercurio,
taparlo con el dedo pulgar e invertirlo introduciendo el extremo abierto en una cubeta con mercurio.
Si el tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la cubeta es
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
aproximadamente, cerca de la altura del nivel del mar, de 760mm apareciendo en la parte superior del
tubo el llamado vacío de Torricelli, que realmente es un espacio llenado por vapor de mercurio a muy
baja tensión.
Torricelli observa que la altura de la columna variaba, y relacionó esa variación con los cambios en la
presión atmosférica.
Este el origen de la escala de medida de presión en milímetros de mercurio, y de la equivalencia de 1
atmósfera y 760 mm de Hg, ya que esta es la altura de la columna de mercurio cuando se realiza el
experimento en condiciones atmosféricas normales y a nivel del mar.

Trabajo N°4: Hidrostatica y prensade pascal

Características físicas del estado líquido

La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas fundamentales:


Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde se los
contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae tendrá una
forma semiesférica debido a la tensión superficial de este líquido y a la gravedad.
Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite pasar espontáneamente
de un recipiente a otro. Esto puede ocurrir a través de canales estrechos o de una forma variable,
puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.
Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir y a deformarse. Esto ocurre debido
a las fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o
se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (como el petróleo o la brea) fluyen lentamente, pues
sus partículas se adhieren más las unas a las otras. Por el contrario, los líquidos de poca viscosidad
(como el agua y el alcohol) fluyen rápidamente.
Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies. Un ejemplo de esto son las gotas que
quedan sobre los objetos después de ser sumergidos en un líquido.
Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos. Consiste en la resistencia que
ponen los líquidos a aumentar su superficie por unidad de área. Esto explica por qué algunos líquidos
adoptan ciertas formas, como la forma esférica de las gotas de agua. También debido a la tensión
superficial, los líquidos tienen resistencia a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como
si fuera una capa elástica. Por eso, algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de
los árboles permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está directamente vinculada con
la densidad.

Ley de viscosidad de Newton


Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Las capas del fluido próximas a una placa sólida fija tienen velocidades más lentas que las alejadas
debido a los procesos de disipación que se generan. Parte de la energía cinética que poseen las
capas se transforma en calor. Vamos a representar el comportamiento de un fluido, que se encuentra
contenido entre dos grandes láminas planas y paralelas, de área A, que están separadas entre sí por
una distancia pequeña “y” y si es muy pequeña “dy”. Supongamos que inicialmente el sistema se
encuentra en reposo, t= 0, pero luego la lámina superior se pone en movimiento en dirección del eje
X, con una velocidad constante v.

Ley viscosidad newton

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza tangencial “F” (Newton)
aplicada una placa de área “A” (m2) es directamente proporcional a la velocidad “v” (m/seg) e
inversamente proporcional a la distancia “y” (m); que en forma diferencial se expresa:

t= F/A = µ (dv/dy)

El esfuerzo cortante es: F/A= t (Newton/m2)

El término (dv/dy) se denomina diferencial de velocidad de corte o de cizallamiento respecto al


diferencial del espesor del fluido. En forma general se puede expresar: v/y.
El factor de proporcionalidad es la viscosidad absoluta: µ. Algunas veces la denominan viscosidad
dinámica.
Los fluidos que cumplen la expresión anterior se denominan Newtonianos. Para los fluidos
Newtonianos la viscosidad permanece constante a pesar de los cambios en el esfuerzo cortante. Esto
no implica que la viscosidad no varíe, sino que la viscosidad depende de otros parámetros como la
temperatura, la presión y la composición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la relación entre
el esfuerzo cortante y la velocidad de cizalla no es constante, por lo tanto, la viscosidad (μ) no es
constante.
Algunas formulas

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


.

Trasmisión de energía

Caudal de un líquido: se define el caudal como la cantidad de líquido que atraviesa un volumen en el
tiempo.
Cabe aclara que la definición también es aplicable a gases porque cuando hablamos de caudal
hablamos de caudal de fluidos en general.
El caudal se calcula como:

Q = Caudal volumétrico
Kv = Coeficiente de caudal en m3/h
Δp = Pérdida de presión en bar
ρ = Densidad del líquido en kg/m3

Cálculo del Kv de líquidos

Para calcular el valor de Kv en líquidos, el caudal debe venir expresado en l/min o en m3/h, la
densidad del medio antes de la válvula y la pérdida de presión deben ser conocidas y también deberá
conocerse la diferencia entre la presión de entrada y la contrapresión.

Q = Caudal volumétrico en m3/h


Δp = Pérdida de presión en bar
ρ Densidad del líquido en kg//m3
Principio de Bernoulli: expone que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de
su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: cinética (que es la energía
debida a la velocidad que posee el fluido), potencial o gravitacional (que es la energía debido a la
altitud del fluido), y una energía que podríamos llamar de "flujo" (que es la energía que un fluido
contiene debido a su presión).
En la siguiente ecuación, conocida como "Ecuación de Bernoulli" expresa matemáticamente este
concepto:

v2·ρ
 + P + ρ·g·z  =
constante
2

Donde:
v   la velocidad del fluido en la sección considerada;
ρ   la densidad del fluido;
P   es la presión del fluido a lo largo de la línea de flujo;
g   la aceleración de la gravedad;
z   la altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Trabajo N°5 Caudal

Los sistemas hidráulicos, constituyen una de las formas tecnológicas que actualmente empleamos
para la transmisión de potencia en máquinas.
Todo sistema hidráulico está compuesto de los siguientes elementos principales:

- Un depósito acumulador del fluido hidráulico;


- Una bomba impulsora, que aspirando el fluido desde el depósito crea el flujo en el circuito hidráulico;
- Válvula de control que permite controlar la dirección de movimiento del fluido;
- Actuador o pistón hidráulico, que puede ser de simple o doble efecto, siendo el elemento que
transmite la fuerza final;
- Red de conductos por el que circula el fluido desde la bomba hasta los actuadores y retorna al
depósito acumulador;
- Filtros de limpieza del fluido hidráulico;
- Válvula de alivio, que proporciona una salida al sistema en caso de producirse un aumento excesivo
de la presión del fluido dentro del circuito.
 
Ventajas e inconvenientes

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


A continuación, se exponen algunas ventajas e inconvenientes de los sistemas hidráulicos frente a
otros sistemas convencionales de transmisión de potencia:
a) Ventajas:
• Los sistemas hidráulicos permiten desarrollar elevadas ratios de fuerza con el empleo de sistemas
muy compactos.
• Permiten la regulación continua de las fuerzas que se transmiten, no existiendo riesgo de
calentamiento por sobrecargas.
• Son elementos muy flexibles y que pueden adaptarse a cualquier geometría, gracias a la flexibilidad
de los conductos que conducen el aceite hidráulico hasta los actuadores.
• Los actuadores o cilindros hidráulicos son elementos reversibles, que pueden actuar en uno u otro
sentido y que además permiten su frenada en marcha. Además, son elementos seguros, haciendo
posible su enclavamiento en caso de producirse una avería o fuga del fluido hidráulico.
 
b) Inconvenientes:
• La baja velocidad de accionamiento de los actuadores o pistones hidráulicos.
• La alta presión de trabajo exige labores de mantenimiento preventivos (vigilancia de posibles fugas
en las juntas).
• Sistema no muy limpio, debido a la presencia de aceites o fluidos hidráulicos.
• En general, es un sistema más caro que otros, por ejemplo, los sistemas de aire comprimido.

Componentes del sistema


Fluido hidráulico

Para que un fluido pueda ser empleado como líquido del circuito de un sistema hidráulico, éste deberá
presentar las siguientes propiedades:

• Ser un fluido incompresible para un rango amplio de presiones;


• Ofrecer una buena capacidad de lubricación en metales y gomas;
• Buena viscosidad con un alto punto de ebullición y bajo punto de congelación (el rango de trabajo
debe oscilar entre -70ºC hasta +80ºC);
• Presentar un punto de auto ignición superior, al menos a los 100ºC;
• No ser inflamable;
• Ser químicamente inerte y no corrosivo;
• Ser un buen disipador de calor, al funcionar también como refrigerante del sistema;
• Presentar buenas condiciones en cuanto a su almacenamiento y manipulación.
 
Los fluidos hidráulicos presentes en el mercado se pueden agrupar, en general, en tres grandes
grupos:
Fluidos sintéticos de base acuosa: son resistentes a la inflamación. A su vez, se subdividen en dos
tipos:
- Emulsiones de agua y aceite. En este tipo de fluidos, además del aceite de base mineral
emulsionable se emplean aditivos que le confieren propiedades antioxidantes, antidesgaste, etc.
- Soluciones de agua-glicol. Mezclas de 40% glicol y 60% agua, más aditivos especiales.
Fluidos sintéticos no acuosos: son compuestos sintéticos orgánicos (fosfatos ésteres simples o
clorados, hidrocarburos clorados y silicatos ésteres). Son caros, pero presentan un punto de
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
inflamación muy alto.
Aceites minerales o sintéticos: son hidrocarburos extraídos del petróleo a los que se le añaden
aditivos químicos, que le confiere unas buenas prestaciones a un coste relativamente bajo. Son los
más usados comercialmente.

La forma de denominar a los fluidos hidráulicos está regulada según la norma DIN 51524 y 51525.
Así, los fluidos hidráulicos siguiendo esta normativa se denominan todos con la letra H a la que se le
añaden otras letras, para indicar el tipo de aditivos o propiedades del fluido. A continuación, se
muestra la designación de los fluidos hidráulicos según su tipo:

 Aceites minerales o sintéticos:


- HH: si se trata de un aceite mineral sin aditivos;
- HL: si se trata de un aceite mineral con propiedades antioxidantes y anticorrosivas;
- HP (ó HLP): aceite tipo HL con aditivos que mejoran la resistencia a cargas;
- HM (ó HLM): aceite mineral tipo HL que incluye además aditivos antidesgaste;
- HV: aceite tipo HM que además incorpora aditivos que mejoran su índice de viscosidad.

En ocasiones, a las siglas anteriores se les agrega un número que indica el coeficiente de viscosidad
según DIN 51517 (clasificación de viscosidad según ISO). Ejemplo, HLP 68, que indica:
H: se trata de aceite hidráulico;
L: con aditivos para protección anticorrosivas, con propiedades antioxidantes;
P: posee aditivos que mejora la carga;
68: código de viscosidad, según DIN 51517.
 
Todos los aceites lubricantes se adelgazan cuando su temperatura aumenta y por el contrario, se
espesan cuando su temperatura disminuye. Si la viscosidad de un aceite lubricante es muy baja,
habrá un excesivo escape por las juntas y los sellos. Si la viscosidad del aceite lubricante es muy alta,
el aceite tiende a "pegarse" y se necesitará mayor fuerza para bombearlo a través del sistema. Se
adjunta una tabla con los rangos permitidos de viscosidad para los fluidos hidráulicos.

  Viscosidad cinemática (mm2/s)


Límite inferior 10
Rango ideal de viscosidad de 15 a 100
Límite superior 750

Depósito hidráulico
El depósito o también llamado tanque hidráulico, cumple con varias funciones:
- Además de servir, como uso más inmediato, de dispositivo por donde se realiza el llenado y vaciado
de fluido hidráulico, sirve también como depósito pulmón desde donde se realiza la aspiración por
parte de la bomba.
- Sirve también como elemento disipador de calor a través de las paredes del tanque, refrigerando así
el aceite contenido en su interior. Para ello, es necesario que el aceite tenga un tiempo de residencia
mínimo en el interior del tanque de al menos 1 ó 2 minutos. Así en función del caudal de la bomba, se
podría diseñar el volumen del tanque. En efecto, para una bomba con un caudal de diseño, por
ejemplo, de 10 l/min, haría falta un tanque con capacidad de al menos 20 litros.
- Al servir como depósito de remanso del aceite, se usa también para la deposición en el fondo de
partículas y contaminantes que se puedan arrastrar del circuito hidráulico, evitándose así que vuelvan
a recircular.
- Además, para aumentar el tiempo de residencia del aceite en el tanque, se colocan en su interior
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
unos deflectores que sirven para dirigir la circulación del aceite por el interior del tanque. Con ello se
consigue mayor tiempo de estancia del aceite en el depósito, y da lugar para que los contaminantes
se depositen en el fondo del tanque, además de favorecer la evaporación del agua que pueda
contener el aceite disuelto y la separación del aire.

Para un circuito hidráulico se pueden fabricar dos tipos de tanques: presurizados y ventilados.
Los presurizados están sellados, evitándose así que penetre la suciedad y la humedad en su interior.
La presión interna que se genera a medida que se calienta el fluido hidráulico también sirve para
empujar el aceite hacia la bomba, evitando que se produzca la cavitación de la misma. No obstante,
como medida de seguridad se debe instalar una válvula hidráulica de alivio, que se utiliza para evitar
que se pueda alcanzar un exceso de presión a medida que el aceite se calienta, y que pudiera
exceder la seguridad del tanque.
Por otro lado, los tanques ventilados, al estar abiertos a la atmósfera, permiten que haya
compensación de presión cuando se producen cambios en los niveles o en la temperatura del aceite,
y no necesitan de válvula de alivio.
Se adjunta la simbología ISO de los tanques hidráulicos, según el tipo:

Filtros
La filtración del fluido hidráulico es necesaria para evitar que la suciedad producida por el
funcionamiento normal del sistema termine afectando a elementos sensibles de la instalación, como
puedan ser, válvulas o la propia bomba hidráulica.
En la siguiente tabla se recogen los distintos grados de filtración exigidos, según la aplicación del
sistema hidráulico
.
Grados de Filtración,
Tipo de Sistema Hidráulico
en µm
Para impurezas finas en sistemas altamente sensibles con gran fiabilidad,
1-2
preferentemente en aviación y laboratorios.
Para sistemas de mando y control sensibles y de alta presión, con
2-5 aplicaciones frecuentes en la aviación, robots industriales y máquinas
herramientas.
Para sistemas hidráulicos de alta calidad y fiabilidad, con previsible larga
5-10
vida útil de sus componentes.
Para hidráulica general y sistemas hidráulicos móviles, que manejen
10-20
presiones medianas y tamaños intermedios.
Para sistemas de baja presión en la industria pesada o para sistemas de
15-25
vida útil limitada.
20-40 Para sistemas de baja presión con holguras grandes.

Cualquier filtro estará compuesto de una carcasa exterior o envolvente, que contendrá en su interior el
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
material filtrante. Adicionalmente, dispondrá de una válvula de by-pass, tipo anti retorno, que se abrirá
cuando el material filtrante esté colmado, de manera que permita un by-pass o paso del flujo del fluido
hidráulico evitando así que el circuito se colapse por culpa del atasco en el filtro.

Un filtro puede ocupar diversas posiciones dentro del circuito hidráulico, ofreciendo prestaciones muy
diversas según se explica a continuación:
• Filtro situado en la aspiración de la bomba: es la mejor posición si lo que se pretende es proteger
a la bomba. No obstante, aumenta el riesgo que se produzca cavitación en su aspiración debido a la
pérdida de carga que se origina en el fluido por su paso por el filtro. Por ello, si se coloca el filtro en
esta posición, éste debe ser de un tipo que ofrezca poca pérdida de carga localizada, como puedan
ser los de tipo de mallas metálicas y los filtros de superficie con huecos de tamaño grande.
Evidentemente, esto se traduce que el grado de filtración conseguida no sea muy buena. El tamaño
de las partículas filtradas colocando el filtro en esta posición son relativamente grandes,
encontrándose en el rango de los 50 a 100 µm.

• Filtro situado en el conducto de impulsión: dada su situación, en la salida de la bomba, se sitúa


en la línea de alta presión. Esto condiciona que los filtros así situados requieran de una mayor
robustez. No obstante, en esta posición se consiguen filtrados más exigentes, estando el tamaño de
las partículas retenidas en el rango de los 10 a 25 µm.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


• Filtro en el circuito de retorno al depósito: a diferencia de los casos anteriores, colocando el filtro
en la tubería de retorno al depósito se evitan los problemas de resistencia a la presión, o los riesgos
de cavitación en la aspiración de la bomba. Para esta posición, el tamaño de las partículas que se
consigue filtrar se encuentra entre 25 y 30 µm.

• Filtro situado en circuito independiente: Para circuitos con altas exigencias, el filtro se puede
situar en un circuito independiente que también realice labores de refrigeración del fluido hidráulico.

 Bomba hidráulica
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
La bomba hidráulica es el componente que genera el flujo dentro del circuito hidráulico, y está definida
por la capacidad de caudal que es capaz de generar, como ejemplo, galones por minuto, litros por
minuto, o centímetros cúbicos por revolución. Hay dos grandes grupos de bombas: rotativas y
alternativas.

Bombas rotativas:
Dentro de la familia de bombas rotativas, se encuentran los siguientes tipos:
• Bombas de engranajes: Las bombas de engranajes son compactas, relativamente económicas y
tienen pocas piezas móviles, lo que les confiere tener un buen rendimiento.

Principio de funcionamiento
La cilindrada (V) de una bomba de engranaje se obtiene a partir de la siguiente expresión:
  π 
 · (De2  - Di2) ·
V  =  
A
  4  

siendo, De y Di los diámetros de punta y de base del diente del engranaje y A es el ancho de la
carcasa de la bomba.
• Bombas lobulares: son bastante semejantes a las de engranajes, pero con un número de dientes
menor y con rangos de funcionamiento menores. Normalmente se utilizan para incrementos de
presiones bajas donde puede haber problemas de erosión en los dientes si se empleara una bomba
de engranajes.

• Bombas de paletas: básicamente constan de un rotor, paletas deslizantes y una carcasa. Se


dividen en dos grandes tipos, compensadas y no compensadas.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
En las bombas de paletas no compensadas cuando el rotor gira desplaza las paletas hacia fuera
debido a la fuerza centrífuga, haciendo contacto con el anillo, o la carcasa, por lo que se forma un
sello positivo. El fluido en este tipo de bombas entra y va llenando la porción de volumen mayor que
se genera con el hueco dejado por el rotor descentrado dentro de la carcasa. Al girar entonces se
genera una fuerza que empuja el fluido hacia afuera. Se denominan de paletas no compensadas
porque una mitad del mecanismo de bombeo se encuentra a una presión inferior a la atmosférica,
mientras que la otra mitad estará sometida a la presión de trabajo propia del sistema.

Para equilibrar los esfuerzos dentro de la bomba se desarrollaron las llamadas bombas de paletas
compensadas. En este tipo se cambia la forma circular de la carcasa por otra forma geométrica en
forma de leva, que consigue equilibrar las presiones interiores.

Bombas hidráulicas alternativas:


• Bombas de émbolos o pistones 
En este tipo de bombas se convierte el movimiento giratorio de entrada de un eje en un movimiento de
salida axial del pistón. Son un tipo de bombas por lo general, de construcción muy robustas y
adecuadas para presiones y caudales altos. Su rendimiento volumétrico también es alto.
Se pueden distinguir tres tipos de bombas de pistones:
Pistones en línea: tienen una construcción muy simple y el rendimiento que son capaces de obtener
puede llegar al 97%.
El cálculo de la cilindrada (V) de una bomba de pistones en línea se obtiene a partir de la siguiente
expresión:
  π 
V =    · D2 · C · Z
  4 

siendo, C la carrera del pistón, D es el diámetro de cada pistón y Z es el número de pistones.
 Bombas de pistones radiales: en este tipo se puede también regular el caudal de cada pistón. Su
cilindrada puede ser fija o variable, y el rendimiento puede llegar a ser de un 99 %.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


El cálculo de la cilindrada (V) de una bomba de pistones radiales se obtiene a partir de la siguiente
expresión:
  π 
V =    · e · D2 · Z
  2 

siendo, e es la excentricidad (o doble de la carrera), D es el diámetro de cada pistón y Z es el número


de pistones.
Bombas de pistones axiales: también pueden ser de cilindrada fija o variable. En las que son de
caudal variable, pueden autorregularse.

Bomba de pistones axiales


La cilindrada (V) de una bomba de pistones axiales se obtiene a partir de la siguiente expresión:
  π 
 · Dp2 · Z · Dm ·
V =  
tgβ
  4 

siendo, Dp el diámetro de cada pistón, Z es el número de pistones, Dm el diámetro de la máquina


y β es el ángulo de inclinación del eje (que puede ser fijo si la máquina es de eje recto, o variable si se
trata de una máquina con sistema de inclinación del eje).
• Bombas de diafragma: en este tipo de bombas el flujo se consigue por el empuje de unas paredes

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


elásticas, de membrana o diafragma, que varían el volumen de la cámara, aumentándolo y
disminuyéndolo alternativamente.
 En la siguiente tabla se resumen los distintos rangos de trabajo de algunos de los tipos de bombas
hidráulicas más empleadas:

Cilindro actuador
El cilindro actuador es el elemento final que transmite la energía mecánica o empuje a la carga que se
desee mover o desplazar. Aunque hay actuadores de tipo rotativo, los más conocidos son los cilindros
lineales.

Los cilindros lineales pueden ser de simple o de doble efecto. En los cilindros de simple efecto el
aceite entra sólo por un lado del émbolo, por lo que sólo puede transmitir esfuerzo en un sentido. El
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
retroceso se consigue o bien por el peso propio del cilindro, bien por la acción de un muelle o por una
fuerza exterior (ejemplo, la propia carga que se eleva). Por el contrario, en los cilindros de doble
efecto, el aceite puede entrar por los dos lados del émbolo, por lo que puede transmitir esfuerzo en los
dos sentidos del movimiento.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en el diseño de un cilindro hidráulico es cómo realizar el
amortiguamiento o frenada del movimiento del vástago, cuando éste se acerca al final de carrera,
evitando así que se produzcan impactos entre el pistón interior y la tapa del cilindro.
Para ello los cilindros hidráulicos disponen de un pivote amortiguador que paulatinamente reduce la
salida del aceite hasta que, poco antes de llegar al final de carrera, cierra totalmente el paso del
caudal de salida del aceite, "bypasseando" el flujo mediante una válvula de estrangulamiento por
donde se evacua el resto del aceite. De este modo se va disminuyendo progresivamente la velocidad
del cilindro y el pistón se consigue frenar suavemente. Este tipo de amortiguamiento para las
posiciones finales de carrera se utiliza si las velocidades del cilindro oscilan entre 6 m/min y 20 m/min.

Por último, cabe indicar un aspecto a tener muy en cuenta en el diseño de los cilindros hidráulicos, y
en concreto, en lo que se refiere al vástago.
En efecto, cualquier pieza esbelta sometida a esfuerzos de compresión, y el vástago estará sometido
a este tipo de solicitación, corre el riesgo de sufrir el fenómeno de pandeo. Para tener en cuenta este
tipo de inestabilidad, el cálculo del diámetro del vástago se realiza aplicando la Teoría de Euler. Según
esta teoría, para un determinado diámetro (d) de vástago, la fuerza máxima que puede soportar sin
que sufra de pandeo viene dada por la siguiente expresión:
  K
F =  
  S

donde S es un factor de seguridad de valor 3,5   y K es la carga de pandeo (en kg) que se calcula
mediante la siguiente expresión:
  π2 · E · I
K =  
  L2
donde,
E   es el módulo de elasticidad, de valor   2,1·106 kg/cm2 para el acero;
I   es el momento de inercia de la sección trasversal del vástago, de valor   π·d4/64   para un vástago
de sección circular de diámetro d;
L   es la longitud de pandeo del vástago, que depende del método de sujeción empleado en su
montaje.
La longitud de pandeo L, en general no va a coincidir con la longitud real del vástago, sino que va a
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
depender, como ya se ha dicho de la forma en que se haya realizado el montaje del cilindro.
En la siguiente tabla se indica cómo se calcula L en función de las distintas situaciones de montaje del
cilindro hidráulico.

Tuberías hidráulicas
Para la conducción del fluido hidráulico se emplean tanto tuberías rígidas de acero sin soldadura,
como mangueras flexibles, evitándose en todo momento emplear elementos galvanizados, dado que
el zinc presente puede ser muy reactivo con ciertos aditivos presentes en los fluidos hidráulicos.

 Para aplicaciones móviles y de distancias cortas, se suele emplear mangueras flexibles como la que
se muestra en la figura.

En el caso de mangueras flexibles, en su cálculo hay que tener en cuenta un factor de seguridad Fs,
en función de la presión de servicio o de funcionamiento a la que trabaje la manguera.
Factor de Seguridad en mangueras flexibles, Fs
Presión de servicio, en bares Fs

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


De 0-70 8
De 70-175 6
> 175 4

  Presión de Rotura
Fs =  
  Presión de Funcionamiento
Válvulas
Las válvulas, como elementos de regulación, de control y mando de la circulación del fluido hidráulico
por el interior del circuito, pueden ser de diversos tipos: válvulas controladoras de presión, de caudal,
válvulas direccionales o distribuidoras, válvulas de bloqueo o válvulas de cierre.
 Las válvulas de presión actúan cuando la presión del fluido en el interior del circuito alcanza un
cierto valor, llamado también valor de tarado.
Según su función las válvulas de presión se clasifican en:
Válvulas de seguridad: este tipo de válvulas protegen al circuito de sobrepresiones. Son válvulas
normalmente cerradas, que cuando se alcance una presión límite se activan y descargan el fluido.

- Válvula de compensación de carga: este tipo de válvulas se utilizan para mantener una presión
mínima aguas arriba, evitándose así que se pueda producir un fenómeno de embalamiento por
ausencia de una resistencia en el circuito, por ejemplo, en la bajada de los pistones que elevan la caja
de carga de un camión volquete-basculante.

 Válvulas de caudal que limitan el caudal máximo que circula por el circuito, derivando el exceso de
caudal al tanque de retorno.
Válvulas direccionales que distribuyen el flujo dentro del circuito hidráulico. Las hay de varios tipos:
- Válvulas antirretorno: que permiten el paso del fluido en un sentido y lo impiden en el contrario.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
- Válvulas distribuidoras, que pueden ser correderas o rotativas. En las válvulas correderas las
conexiones se suelen denominar: P, para la línea de presión; T, la de retorno a tanque; A,B..., las
distintas líneas a actuadores, como se muestra en la figura siguiente.

Procedimiento de cálculo

Cálculo del cilindro hidráulico

Conocido el valor de la fuerza de empuje (Fe) o elevación necesaria y el tiempo (t) disponible en
realizar una carrera completa por parte del émbolo, se emplearían las siguientes expresiones para
calcular los parámetros geométricos que definen al cilindro actuador.
Así, el valor del empuje o fuerza de elevación (Fe) capaz de desarrollar un cilindro hidráulico viene
dado por la siguiente expresión:
  0,785 · de2 · p
Fe =  
  104
siendo,
Fe, el valor de la fuerza desarrollada por el cilindro, en kN.
de, es el diámetro del émbolo que discurre por el interior del cilindro, en mm.
p es la presión de servicio a la que se encuentra el aceite hidráulico en el interior del cilindro, en bar.
 

Para cilindros de doble efecto, durante la carrera de retroceso o de recogida del émbolo, la fuerza que
puede desarrollar viene calculada por esta otra expresión:
  0,785 · (de2 - dv2)· p
Fr =  
  104
siendo,
Fr, el valor de la fuerza de retroceso o recogida del émbolo, en kN.
de, es el diámetro del émbolo que discurre por el interior del cilindro, en mm.
dv, es el diámetro exterior del vástago que discurre por el interior del cilindro, en mm.
p   es la presión de servicio a la que se encuentra el aceite hidráulico en el interior del cilindro, en bar.
 Si se denomina carrera (L) al recorrido completo del émbolo dentro del cilindro, entonces el volumen
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
de una carrera (V), también conocido como cilindrada, viene expresada por el producto de la
superficie del émbolo por su carrera, es decir,
  π · de2  
V =    · L
  4  
Donde,
V, es la cilindrada o volumen de una carrera, en mm3.
de, es el diámetro del émbolo que discurre por el interior del cilindro, en mm.
L, es la longitud de la carrera del vástago, en mm.
 
Por otro lado, conocida la carrera (L) del vástago y medido el tiempo (t) empleado en su recorrido, se
puede calcular la velocidad (v) con que se mueve el vástago, según la expresión siguiente:
  L
v =  
  103 · t

siendo,
v, la velocidad de salida del vástago, en m/s.
L, es la longitud de la carrera del vástago, en mm.
t, es el tiempo empleado en salir completamente el vástago del cilindro, en segundos (s).
Conocido el volumen de la carrera (V) y el tiempo (t) empleado en la salida del vástago, se puede
conocer el caudal (Q) necesario para realizar una carrera, como
  60 · V
Q =  
  106 · t
donde,
Q, es el caudal de fluido necesario para hacer una carrera, en litros/minuto (l/min).
V, es la cilindrada o volumen de una carrera, en mm3.
t, es el tiempo empleado en salir completamente el vástago del cilindro, en segundos (s).
No obstante, el anterior valor se trata de un valor teórico. El caudal real (Qr) tenida en cuenta el
rendimiento volumétrico del cilindro donde se reflejan aspectos como la fuga de fluido por las juntas,
viene dado por la siguiente expresión:
  Q
Qr =  
  η

siendo,
Qr, el caudal real de fluido necesario para hacer una carrera, en litros/minuto (l/min).
Q, es el caudal teórico calculado según la expresión anterior, en litros/minuto (l/min).
η, es el rendimiento volumétrico del cilindro que tiene en cuenta las fugas, como general se toma 0,95.

Cálculo de las tuberías


Una vez calculado el cilindro actuador y sus parámetros de diseño (caudal de flujo, geometría), el
siguiente paso es dimensionar los diámetros de los conductos o latiguillos que conducen el fluido
hidráulico hasta los actuadores.
El cálculo del diámetro de los conductos se realiza a partir del caudal (Q) que llega hasta el cilindro
actuador, que es un dato conocido y calculado según el apartado anterior.
En efecto, la velocidad del fluido hidráulico (v) por el interior de los conductos está relacionado con el
caudal (Q), mediante la siguiente expresión:

Q=v·A
Donde
A   es el área de la sección interna de la tubería (π · D2 / 4), siendo D el diámetro interior de la
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
tubería.
Por lo tanto, sustituyendo y despejando v de la expresión anterior, el valor de la velocidad (v) del fluido
que discurre por el interior de una tubería también puede ser expresada en función del caudal (Q) y
del diámetro interior (D) de la tubería, como:
  4·Q
v =  
  π · D2

Como norma general, el diámetro (D) de cualquier tubería de conducción de aceite hidráulico se
elegirá tal que la velocidad (v) del fluido por su interior se mantenga dentro de un rango de
velocidades. En la práctica se aplican los siguientes valores estándar de velocidad en los conductos:
Tuberías de impulsión:
- hasta 50 bar de presión de trabajo: 4,0 m/s;
- hasta 100 bar de presión de trabajo: 4,5 m/s;
- hasta 150 bar de presión de trabajo: 5,0 m/s;
- hasta 200 bar de presión de trabajo: 5,5 m/s;
- hasta 300 bar de presión de trabajo: 6,0 m/s.
Tuberías de aspiración: 1,5 m/s;
Tubería de retorno: 2,0 m/s.
 Una vez seleccionado un diámetro (D) para la tubería, se sustituye en la expresión anterior y se
recalcula el valor de la velocidad (v) obtenida, comprobándose que se mantiene dentro del anterior
rango recomendado de velocidades. Es, por tanto, un proceso iterativo.
Una vez seleccionado el diámetro (D) de la tubería y calculada la velocidad (v) de circulación del fluido
hidráulico, es necesario conocer la pérdida de carga que se produce por el interior de la tubería.
El cálculo de la pérdida de carga o de presión (Δp) originado en los tramos de tuberías es inmediato y
fácil de realizar. En efecto, en un tramo de tubería de una longitud considerada "L", el cálculo de las
pérdidas de carga originadas se puede obtener aplicando la ecuación de Darcy-Weisbach, mediante
la siguiente expresión:

donde,
Δp   es el valor de la pérdida de carga o de presión medida según la altura manométrica y expresada
en metros de columna de agua (m.c.a.)
L   es la longitud del tramo considerado de tubería (m)
D   es el diámetro interior de la tubería (m)
v   es la velocidad del fluido hidráulico por el interior de la tubería (m/s)
g   es la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
f   es el es el factor de fricción de Darcy-Weisbach.

De la anterior expresión todos los parámetros son conocidos salvo el factor de fricción (f).
El factor de fricción (f), es un parámetro adimensional que depende del número de Reynolds (Re) del
fluido hidráulico empleado y de la rugosidad relativa de la tubería (εr )

f = f (Re , εr )

donde el número de Reynolds (Re) viene expresado por la siguiente formulación:


ρ·v·D
Re =  
μ

siendo,
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
ρ   la densidad del aceite o fluido hidráulico (kg/m3)
v   es la velocidad del fluido por el interior de la tubería (m/s)
D   es el diámetro interior de la tubería (m)
μ   es viscosidad dinámica del aceite o fluido hidráulico (kg/m·s)

Por otro lado, la rugosidad relativa de la tubería (εr ) viene dada en función de la rugosidad absoluta
(ε) del material del que está fabricada la tubería y de su diámetro interior (D) de acuerdo a la siguiente
expresión:
ε
εr =  
D

En la siguiente tabla se muestran los valores de rugosidad absoluta para distintos materiales:
RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm)   Material ε (mm)

Plástico (PE, PVC) 0,0015   Fundición asfaltada 0,06-0,18


Poliéster reforzado con fibra de
0,01   Fundición 0,12-0,60
vidrio
Tubos estirados de acero 0,0024   Acero comercial y soldado 0,03-0,09
Tubos de latón o cobre 0,0015   Hierro forjado 0,03-0,09
Fundición revestida de cemento 0,0024   Hierro galvanizado 0,06-0,24
Fundición con revestimiento
0,0024   Madera 0,18-0,90
bituminoso
Fundición centrifugada 0,003   Hormigón 0,3-3,0

El número de Reynolds (Re) representa la relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas en la
tubería. Cuando las fuerzas predominantes son las viscosas (ocurre para Re con valores bajos), el
fluido discurre de forma laminar por la tubería y la importancia de la rugosidad en la pérdida de carga
es menor que las debida al propio comportamiento viscoso del fluido. Por otro lado, en régimen
turbulento (Re grande), las fuerzas de inercia predominan sobre las viscosas y la influencia de la
rugosidad se hace más patente.
Los valores de transición entre régimen laminar y turbulento se encuentran con el número de
Reynolds en la franja de 2000 a 4000. Es decir, en función del valor del número de Reynolds se tiene
que:
• Re < 2000: Régimen laminar.
• 2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición.
• Re > 4000: Régimen turbulento.
Conocer si el flujo que circula por una tubería se encuentra en el régimen laminar o turbulento es
importante porque marca la manera de calcular el factor de fricción (f).
En efecto, el factor de fricción (f) para valores del número de Reynolds por debajo del límite
turbulento, es decir, en régimen laminar, se puede calcular aplicando la fórmula de Poiseuille:
64
f  =  
Re

expresión que resulta sencilla de aplicar para calcular el factor de fricción (f) conocido el Reynolds
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
(Re).

Trabajo practico N°6:: diseño de sistema neumatico

Unidad N°3: Neumática

Leyes de los gases


A modo de recordatorio. ¿Cuáles son los estados de la materia ?: sólido, líquido y gaseoso, que
dependen de la presión y de la temperatura a la que se encuentran sometidos.
En el estado sólido la fuerza de cohesión de las moléculas hace que estas estén muy próximas unas
de otros con escaso margen de movimiento entre ellas.
En el estado líquido esta fuerza de cohesión molecular es menor lo cual permite mayor libertad de
movimiento entre ellas.
En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, prácticamente nula, lo
cual permite que estas se muevan libremente y en todas direcciones.

Temperatura: La temperatura (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas
aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. Para trabajar con nuestras fórmulas siempre
expresaremos la temperatura en grados Kelvin . Cuando la escala usada esté en grados Celsius,
debemos hacer la conversión, sabiendo que 0º C equivale a + 273,15 º Kelvin.

Presión: En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la
superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula

Lo cual significa que la Presión (P) es igual a la Fuerza (F) aplicada dividido por la superficie (S) sobre
la cual se aplica.
En nuestras fórmulas usaremos como unidad de presión la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio
(mmHg), sabiendo que una atmósfera equivale a 760 mmHg.

Volumen
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Recordemos que volumen es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los
gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene.
Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el litro (L) y el
milílitro (ml). Recordemos que un litro equivale a mil mililitros:
1 L = 1.000 mL
También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm 3 ) o a mil centímetros cúbicos (1.000
cm 3 ) , lo cual hace equivalentes (iguales) 1 mL con 1 cm 3 :

1 L = 1 dm 3 = 1.000 cm 3 = 1.000 mL
1 cm 3 = 1 mL

Cantidad de gas: Otro parámetro que debe considerarse al estudiar el comportamiento de los gases
tiene que ver con la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas que la
componen.
Para medir la cantidad de un gas usamos como unidad de medida el mol.
Como recordatorio diremos que una mol (ya sea de moléculas o de átomos) es igual a 6,022 por 10
elevado a 23:

1 mol de moléculas = 6,022•10 23

1 mol de átomos = 6,022•10 23

Recuerden que este número corresponde al llamado número de Avogadro y este nos conduce a una
ley llamada, precisamente, ley de Avogadro.

Ley de Avogadro: Esta ley relaciona la cantidad de gas (n, en moles) con su volumen en litros (L),
considerando que la presión y la temperatura permanecen constantes (no varían).
El enunciado de la ley dice que:
El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo.
Esto significa que:
Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo.
Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo.
Esto tan simple, podemos expresarlo en términos matemáticos con la siguiente fórmula:

Que se traduce en que si dividimos el volumen de un gas por el número de moles que lo conforman
obtendremos un valor constante.
Esto debido a que si ponemos más moles (cantidad de moléculas) de un gas en un recipiente
tendremos, obviamente, más gas (más volumen), así de simple.
Esto se expresa en la ecuación:

Gases ideales

Para poder aplicar las leyes de los gases se debe definir qué es un gas ideal. Un gas ideal es un gas
teórico compuesto de partículas que se mueven al azar y que no interactúan entre ellas. Los gases en
general se comportan de manera ideal cuando se encuentran a altas temperaturas y bajas presiones.
Esto es debido a la disminución de las fuerzas intermoleculares.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Cuando un gas se encuentra a muy baja temperatura y/o bajo condiciones de presión
extremadamente altas ya no se comporta de forma ideal. Bajo estas condiciones las leyes de los
gases no se cumplen
Condiciones estándar: Nos referimos a condiciones estándar cuando una sustancia se encuentra a
1 atm de presión y 273 K de temperatura (es decir, 0ºC) tiene un volumen de 22,4 L por mol de
sustancia.

Ley de Boyle La presión absoluta y el volumen de una masa dada de un gas confinado son
inversamente proporcional, mientras la temperatura no varíe dentro de un sistema cerrado.
Robert Boyle (1627-1691) dedujo esta ley en 1662. La presión y el volumen de un gas ideal están
inversamente relacionados: cuando uno sube el otro baja y viceversa.
La ley de Boyle se expresa matemáticamente como:

PxV=k

Ley de Charles: A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al
aumentar la temperatura.
Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con hidrógeno en 1783 y
formuló la ley que lleva su nombre en 1787.
La ley de Charles se expresa matemáticamente como:
V/T=k
Cuando se aplica la ley de Charles, se debe usar la temperatura absoluta. Para convertir la
temperatura de ºC a kelvin (K) se suma 273. Ejemplo:

20 ºC + 273= 293 K
100 ºC + 273= 373 K

Ley de Gay-Lussac: La presión es directamente proporcional a la temperatura.

Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850)

La ley de Gay-Lussac se puede expresar matemáticamente como:


P/T=k
Al aumentar la temperatura de un gas confinado en un recipiente, aumenta la energía cinética de las
moléculas del gas y, como consecuencia, las colisiones con las paredes del contenedor. El aumento
de la frecuencia de colisiones resulta en el aumento de la presión.
En utensilios como las ollas de presión y las teteras existen válvulas de seguridad que permiten la
liberación de forma segura la presión antes de que alcance niveles peligrosos.
Ley de los gases ideales: La ley de gases ideales conjuga las leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y
Avogadro, relacionando las cuatro cantidades: presión, volumen, temperatura y moles.

La ley de los gases ideales se expresa matemáticamente como:

PxV
=nxR
T

En esta ecuación, R representa la constante de la ley de los gases ideales.


R tiene un valor de:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


En general, cuando hablamos de un gas al que le variamos un parámetro aparecen dos estados el 1 y
el 2 y las ecuaciones las podemos resumir en el siguiente cuadro

Ley de Graham La velocidad de difusión de los gases es indirectamente proporcional a la raíz


cuadrada de la masa de las partículas.
La difusión se refiere al proceso del movimiento de partículas desde una zona altamente concentrada
a una de menos concentración. El químico escocés Thomas Graham determinó que la relación de la
velocidad de difusión de dos gases es igual a la raíz cuadrada de la relación inversa del peso
molecular de los gases. Se expresa matemáticamente:

Trabajo N° 7 : Gases

Caudal en gases

Cálculo del Kv de gases En el cálculo hay que diferenciar entre estado de flujo subcrítico y
supercrítico. Subcrítico quiere decir que la presión de entrada y la contrapresión en la válvula
determinan su capacidad. Cuanto mayor sea la contrapresión, es decir, la presión después de la
válvula (p2), menor será el caudal volumétrico.Supercrítico, por el contrario, quiere decir que la
capacidad solamente dependerá de la presión de entrada, ya que se produce un efecto de
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
«estrangulamiento» en el caudal. Cuando la diferencia de presión es muy elevada (Δp > p1/2), en la
zona de la válvula donde la sección es más estrecha, teóricamente se alcanza la velocidad del sonido.
El medio, que acelera debido a la pérdida de presión, no podrá fluir con una velocidad superior a la
del sonido (Mach 1), incluso aunque la contrapresión siga cayendo. Cuando se trata de gases, el
cálculo normalizado se realiza a 1013 hPa y 0 ºC con QN como caudal volumétrico normalizado y con
la densidad normalizada ρN. También habrá que tener en cuenta la influencia de la temperatura.
Cálculo con una corriente subcrítica (velocidad subsónica)

Cálculo con una corriente supercrítica (velocidad supersónica)

p1 = Presión de entrada en bar


p2 = Contrapresión en bar
Δp = Pérdida de presión en bar
QN = Flujo volumétrico, normalizado, en m3/h
ρN = Densidad, normalizada, en kg/m3
T = Temperatura absoluta antes de la válvula en Kelvin
Instalación para la medición del valor de Kv de válvulasLa imagen mostrada a continuación
muestra una instalación para el cálculo de valores de Kv a partir de una pérdida de presión dada.
Donde 1 es la muestra de ensayo, es decir, la válvula que se desea probar, y 2 es el medidor de
caudal. En la instalación para el ensayo, hay también puntos de medición para la presión de entrada
(3) y la contrapresión (4), y una válvula reguladora de caudal (5). Finalmente, hay un equipo medidor
de temperatura (6) conectado para medios gaseosos.

1 Muestra de ensayo
2 Medidor de caudal
3 Manómetro: Presión antes de la válvula (Presión de entrada)
4 Manómetro: Presión después de la válvula (Presión de salida)
5 Válvula reguladora de caudal
6 Medidor de temperatura
Cálculo del caudal de volumétrico en gases El caudal normalizado de un gas, por el
contrario, requiere igualmente del valor de Kv, además de la densidad estándar, la presión de
entrada, la contrapresión y la temperatura del medio. Además, también aquí se debe
diferenciar entre corriente subcrítica y supercrítica.
Cálculo con una corriente subcrítica:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Cálculo con una corriente supercrítica

p1 Presión de entrada en bar


p2 = Contrapresión en bar
Δp = Pérdida de presión en bar
Kv = Coeficiente de caudal en m3/h
ρN = Densidad en kg/m3
T = Temperatura en Kelvin

Elementos de sistemas neumaticos

Estructura de sistemas neumáticos y flujo de las señales.

Los sistemas neumáticos están compuestos de una concatenación de diversos grupos de elementos.
Estos grupos de elementos conforman una vía para la transmisión de señales de mando desde el lado
de la emisión de señales ( entrada) hasta el lado de la ejecución del trabajo ( salida).

Un sistema de control neumático está compuesta de los siguientes grupos de elementos.

• Abastecimiento de energía.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
• Elementos de entrada (sensores).
• Elementos de procesamiento (procesadores).
• Órganos de maniobra y accionamiento (actuadores).

Los elementos de un sistema son representados mediante símbolos que, por su diseño, explican la
función que asume un elemento en un esquema de distribución.

La válvula de vías puede ser utilizada como elementos de emisión de señales, como elemento
procesador o como elemento actuador. El criterio que se aplica para atribuir un elemento a un grupo
es el lugar de su inclusión en el sistema neumático.

Generación y abastecimiento de aire comprimido.

El sistema de abastecimiento de aire comprimido para un sistema neumático, debe tener dimensiones
suficientemente grandes y además, el aire comprimido debe tener la calidad necesaria.
El aire es comprimido y guiado hacia el sistema de distribución de aire. Para tener la seguridad que el
aire tiene la calidad requerida, se recurre a una unidad de mantenimiento.
Con el fin de evitar que surgan problemas en el sistema, deberían tomarse en cuenta los siguientes
aspectos relacionados al acondicionamiento del aire.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


• Consumo de aire.
• Tipo de compresor.
• Presión necesaria en el sistema.
• Cantidad acumulada necesaria.
• Grado necesario de pureza del aire.
• Mínima humedad ambiental.
• Requisitos de lubricación.
• Temperatura del aire y su incidencia en el sistema.
• Tamaño de las tuberías y de las válvulas.
• Selección de los materiales.
• Puntos de escape y de purga.
• Disposición del sistema de distribución.

La unidad de mantenimiento combina los siguientes elementos.

• Filtro de aire comprimido.


• Regulador de aire comprimido.
• Lubricador de aire comprimido.
• Manómetro indicador de la presión.

La combinación correcta, el tamaño y el tipo de estos elementos es determinado por la aplicación


concreta y por las exigencias que se planteen al sistema. Para garantizar la calidad del aire necesaria
en cada aplicación, se instalan unidades de mantenimiento en todos los sistemas de control de la red
neumática.

Filtro para aire comprimido.

El filtro para aire comprimido tiene la función de eliminar impurezas y condensado de aire a presión
que pasa por él. El aire comprimido fluye hacia el vaso del filtro, donde se produce la separación de
las partículas de liquido y de suciedad mediante fuerza centrifuga. Las partículas de suciedad se
depositan en el fondo del vaso. El condensado tiene que ser evacuado antes de que llegue al nivel
máximo, ya que de lo contrario sería alimentado otra vez al flujo de aire.

Regulador de aire a presión.

El regulador tiene la función de mantener constante la presión de servicio (presión secundaria ),


independientemente de las oscilaciones que se produzcan en la presión de potencia ( presión primaria
) y del consumo de aire.

Lubricador del aire a presión.

Este tiene la función de agregar aceite al aire en determinado tramo del sistema de distribución de
aire, en caso de que el funcionamiento del sistema neumático así lo requiera.

Válvulas.

Las válvulas son unos elementos neumáticos cuya función consiste en controlar y regular el sentido
del flujo del aire comprimido.
Cuando nombramos una válvula, lo hacemos mediante un valor numérico que nos indicará la cantidad
de vías y la cantidad de posiciones que ésta tiene.
Cada vía coincide con las entradas o salidas disponibles en la válvula y cada posición se corresponde
con cada cuadrado dibujado en la simbología de la válvula.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


En el caso de la válvula anterior, la figura corresponde a una válvula 3/2 (tres vías, dos posiciones).
Una vez identificada la válvula, hay que determinar en cuál de las posiciones se encuentra la válvula
normalmente.
Para simbolizar esto, se hace generalmente mediante un muelle al lado de la posición en el que se
encuentra la válvula en su estado habitual.

En este caso anterior, estaríamos ante una válvula 3/2 normalmente cerrada. Esto es debido, a que la
posición en reposo de la válvula corresponde al lado derecho de la misma por el cuál no puede
circular aire.
Seguidamente, hay que representar en el lado izquierdo de la válvula el medio por el cual está
accionada

A la hora de nombrar las válvulas hay que hacerlo en un orden establecido; en el caso de la válvula
representada, sería: válvula de tres vías y dos posiciones (3/2), normalmente cerrada, accionada
mediante un pulsador y retorno por muelle.
Una vez determinado el tipo de válvula, es necesario designar las vías. Para ello, se utilizan números
o letras, que designan el tipo de vía.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Valvula 3/2 NC

Las partes que comprende está válvula son:


 Cuerpo de la válvula.
 Vástago.
 Disco o asiento.
 Muelles.
La misión de esta válvula a ser 3/2 normalmente cerrada es impedir el paso de aire cuando se
encuentra en reposo.

En este tipo válvula, cuando se encuentra en reposo, la vía de presión (P o 1) queda cerrada, estando
conectadas las vías (A o 2) y (R o 3).
En el momento que activamos la válvula, las vías (A o 2) y (R o 3) dejan de estar conectadas,
quedando de esta forma la vía de presión (P o 1) y la de salida (A o 2) unidas. Al dejar de activar la
válvula vuele a su posición inicial gracias al muelle que lleva incorporada.
Su símbolo

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Transformacion de una valvula NC en NA

Esta es una forma de transformar una válvula 3/2 normalmente cerrada en una válvula 3/2
normalmente abierta mediante la combinación de dos válvulas.

Valvula reguladora de caudal

Estas válvulas se utilizan para regular la velocidad de los cilindros, las cuáles dejan pasar aire a través
de un estrechamiento.

El aire se hace pasar a través del estrangulamiento que produce el tornillo cónico, controlando así el
caudal.
Su simbolo

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Valvula selectora

Consiste una válvula que dispone de dos entradas de aire y una salida. Dentro de las funciones
neumáticas se conoce como la función “O”, ya que con que exista presión en cualquiera de las
entradas obtendremos aire en la salida.

Su funcionamiento consiste en que al introducir aire por la línea de pilotaje (X o 12), este aire mueve
la bola que dispone la válvula interiormente hacia la línea de pilotaje (Y o 14) cerrando dicha línea,
pero dejando el paso de aire hacia la salida de trabajo (A o 2).
Si introducimos aire por la línea de pilotaje (Y o 14), ocurrirá lo mismo, pero en sentido contrario.
Su símbolo neumático es el siguiente;

Mas informacion; https://elaborate.uca.es/wp-content/uploads/2018/12/VALVULAS.pdf


Actuadores

Para hacer funcionar un actuador neumático, se debe conectar a uno de los lados del émbolo el aire
comprimido generando fuerza en el sentido de la expansión del espacio entre el émbolo y la pared del
cilindro.
A través de un dispositivo mecánico, el movimiento se transforma en rotatorio. Para mover el actuador
en el sentido contrario es necesario introducir aire comprimido en el lado opuesto del émbolo.
La torsión que genera el actuador es directamente proporcional a la presión del aire comprimido.

¿Para qué sirve un actuador neumático? : Los actuadores neumáticos son el tipo de actuador más
común y más utilizado debido a que su fuente de energía es el aire comprimido. Este tipo de
actuadores se usan comúnmente para la operación de válvulas mariposa.
Los actuadores neumáticos se utilizan para muchas aplicaciones, gracias a que responden con
rapidez a operaciones de arranque y paro, son más baratos, seguros y más confiables que otros
actuadores.

Actuadores neumaticos tipos


Dentro de los actuadores neumáticos podemos encontrar la siguiente clasificación:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


 Actuadores lineales: son los actuadores más comunes que se utilizan en los circuitos
neumáticos. Existen dos tipos fundamentales: cilindros de simple efecto y cilindros de doble
efecto.
 Actuadores de giro: son los que se encargan de transformar la energía neumática en energía
mecánica de rotación. Existen dos grupos: los actuadores de giro limitado y los motores
neumáticos.
 Actuadores especiales

Cilindro de simple efecto y simple efecto

Los cilindros de simple efecto son aquellos que solo realizan un trabajo cuando se desplaza su
elemento móvil (vástago) en un único sentido; es decir, realizan el trabajo en una sola carrera de ciclo.
El retroceso se produce al evacuar el aire a presión de la parte posterior, lo que devuelve al vástago
a su posición de partida.
Estos cilindros se utilizan para trabajos de desplazamientos cortos en los que el vástago del cilindro
no realice carreras superiores, generalmente, a 100 mm.
Para aplicaciones de fijación o de remache de piezas, por ejemplo, se emplean también cilindros de
membrana, en los cuales, una membrana de plástico o de metal reemplazan al embolo. Las carreras
en este caso son mucho más cortas que las anteriores, aproximadamente 50 y 80 mm.
En la siguiente representación apreciamos un cilindro de simple efecto y sus partes.

Los cilindros de doble efecto son capaces de producir trabajo útil en dos sentidos, ya que disponen
de una fuerza activa tanto en avance como en retroceso.
Se construyen siempre en formas de cilindros de embolo y poseen dos tomas para aire comprimido,
cada una de ellas situada en una de las tapas del cilindro.
Se emplea, en los casos en los que el émbolo tiene que realizar también una función en su retorno a
la posición inicial. La carrera de estos cilindros suele ser más larga (hasta 200 mm) que en los
cilindros de simple efecto, hay que tener en cuenta el pandeo o curvamiento que puede sufrir el
vástago en su posición externa.
Cuando el aire comprimido entra por la toma situada en la parte posterior (1), desplaza el émbolo y
hace salir el vástago (avance). Para que el émbolo retorne a su posición inicial (retroceso), se
introduce aire por la toma situada en la tapa delantera (2). De esta manera, la presión actúa en la cara
del émbolo en la que está sujeta el vástago, lo que hace que la presión de trabajo sea algo menor
debido a que la superficie de aplicación es más pequeña. Hay que tener en cuenta que en este caso
el volumen de aire es menor, puesto que el vástago también ocupa volumen.
A continuación apreciamos una imagen de un cilindro de doble efecto y sus diferentes partes..

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


En la siguiente imagen se aprecia una comparativa entre ambos cilindros.

Acumulador
Este se encarga de almacenar el aire comprimido proveniente del compresor. Su función consiste en
estabilizar la alimentación de aire a presión al sistema y evitar las oscilaciones.
La superficie relativamente grande del acumulador provoca un enfriamiento del aire, motivo por lo cual
condensa el agua contenida en él. Esta es evacuada a través de grifos.
En resumen sus funciones son:
a) Obtener una considerable acumulación de energía para afrontar picos de consumo que superen la
capacidad del compresor.
b) Contribuir el enfriamiento del aire comprimido y la disminución de su velocidad, actuando así como
separador de condensado y aceite proveniente del compresor.
c) Amortiguar las pulsaciones originadas en los compresores, sobre todo en los alternativos.
d) Permitir la regulación del compresor compensando las diferencias entre el caudal generado y el
consumido, los cuales normalmente trabajan con regímenes diferentes.
El tamaño del acumulador depende de los siguientes criterios:
a) Caudal del compresor
b) Cantidad de aire requerido
c) Red de tuberías (posible necesidad de volumen de aire adicional)
d) Regulación del compresor
e) Oscilación permisible de la presión en el sistema.
Los accesorios mínimos de un acumulador son:
a) válvula de seguridad
b) manómetro
c) grifo de purga
d) boca de inspección
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Circuitos neumaticos

En forma resumida un sistema neumático esta compuesto de los siguientes componentes:


Figura

Trabajo practico N°8 y N°9 Neumatica aplicada


Mas informacion: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0010742.pdf

================================================================
LABORATORIO I CONOCIENDO UN CIRCUITO NEUMATICO
================================================================

Cálculo del caudal de aire (criterios de diseño)

Para determinar el caudal es necesario determinar:


1) Determinar el consumo de cada equipo a utilizar (actuadores, herramientas, etc.).
2) Multiplicar dicho valor por el porcentaje de uso del equipo con respecto a una hora de trabajo.
3) Sumar dichos resultados.
4) Considerar las fugas y pérdidas en equipos. (se suma entre un 5 a 10%)
5) Considerar posibles ampliaciones.

Distribucuin del aire comprimido

El trazado de las redes de distribución se realizará considerando:


Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
1) Ubicación de los puntos de consumo.
2) Ubicación de las máquinas.
3) Configuración del edificio.
4) Actividades dentro de la planta industrial.
Y teniendo en cuenta los siguientes principios: trazado de la tubería eligiendo los recorridos más
cortos y lo más recta posible, evitando los cambios bruscos de dirección, las reducciones de sección,
las curvas, las T, etc. con el objeto de evitar pérdida de carga.
Preferentemente el montaje de la tubería será aéreo, esto facilita la inspección y el mantenimiento.
Las tuberías subterráneas no son prácticas.
Dimensionar generosamente las mismas para atender una futura demanda.
Inclinar ligeramente las tuberías un 3% en el sentido del flujo del aire y colocar en los extremos bajos,
ramales de bajada con purga manual o automática. Esto evita la acumulación de condensado en las
líneas.
Colocar válvulas de paso en los ramales principales y secundarios. Esto facilita la reparación y
mantenimiento sin poner fuera de servicio toda la instalación 1.
Las tomas de aire de servicio o bajantes deben hacerse desde la parte superior.
Las tomas y conexiones en las bajantes se realizarán colocando en su parte inferior un grifo de purga.

Distribucion del aire

Para que la distribución de aire sea fiable es conveniente acatar una serie de puntos:
Dimensiones correctas del sistema de tuberías.
Elección correcta de los materiales.
Resistir el caudal del aire.
Correcta configuración del sistema de tuberías.
Un buen mantenimiento.
Tratándose de instalaciones nuevas debe tenerse en cuenta una posible ampliación posterior.
Concretamente, la tubería principal debería tener dimensiones mayores a las que se necesitan para el
sistema actual. Es recomendable instalar cierres y válvulas de bloqueo adicionales.
Para la distribución de aire se puede seguir la siguiente configuración:
a) Tubería principal: es aquella que sale del depósito y conduce la totalidad del caudal de aire
comprimido. Velocidad máxima 8m/seg.
b) Tubería secundaria: son aquellas que se derivan de la principal, se distribuyen por las áreas de
trabajo y de la cual se desprenden las tuberías de servicio. Velocidad máxima de 10 a 15 m/seg.
c) Tubería de servicio: Se desprenden de las secundarias y son las que alimentan a los equipos
neumáticos. Velocidad máxima de 15 a 20 m/seg.

Calculo de tuberias

Para el cálculo de tuberías deberá tenerse en cuenta:


a) Presión de servicio.
b) Caudal en Nm3/min.
c) La pérdida de carga es una pérdida de energía que se va originando en el aire comprimido ante los
diferentes obstáculos que se presentan en su recorrido hacia los puntos de utilización. La pérdida de
carga admisible en las bocas de utilización no debe ser mayor que el 3% de la presión máxima del
depósito.
La pérdida de carga se origina de dos maneras:
a) Pérdida de carga en lados rectos, producido por el rozamiento del aire comprimido contra las
paredes del tubo. (Fricción)
b) Pérdida de carga en accesorios, originada en curvas, T, válvulas, etc. de la tubería. (Ver Gráfico 3)
El método consiste en un gráfico en el cual se entra con la presión de trabajo y el caudal utilizado.
Esto determinara un punto en el gráfico. Por ese punto pasa una línea oblicua por la línea. Esto me
indicará el diámetro de la tubería.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Se puede también ingresar con la presión, el caudal y el diámetro de la tubería y obtener de esta
manera las perdidas de carga que origina dicha tubería sin considerar los accesorios.

Calculo y diseño de un sistema neumatico

Dimencionamiento de actuadores

Para el dimensionado de los actuadores se requiere conocer el valor de la carga o efecto útil a
realizar. Se puede tener una carga lineal, en cuyo caso se debe conocer o poder estimar el valor de la
fuerza que dicha carga opone al movimiento.
Para el caso de actuadores lineales de simple efecto con retorno por muelle posicionado
horizontalmente (los más complejos por el número de fuerzas que aparecen), tendríamos la
distribución de fuerzas que se muestran a continuación (el equilibrio de fuerzas se plantea sobre el
émbolo):

Donde:

- P: Presión en la cámara posterior


- Pc: Presión en la cámara anterior
- S: superficie del émbolo en la cámara posterior
- S´: Superficie del émbolo en la cámara anterior
- Sv: Superficie de la sección del vástago
- Pe: Peso del émbolo
- R1 y R2: Reacciones del émbolo con la camisa debidas a Pe.
- Fr: Fuerza de rozamiento en el émbolo debida a R1 y R2.
- Fn: Fuerza a vencer
- Fm: Reacción del muelle

De otra parte, si el cilindro es de doble efecto (no existe Fm) y suponemos que Pc es despreciable,
experimentalmente se obtiene que Fn ~ 0,95 P*S.
Asimismo, para obtener la tensión a la que está sometido el vástago:

Este valor es importante, no solo para la tensión máxima que soporta el vástago, sino más bien para
la carga crítica de pandeo del mismo (que será menor).
Los fabricantes han desarrollado el programa estándar para las dimensiones de los cilindros. Los
diámetros estándar (en realidad siempre se hace referencia al diámetro del émbolo) son bastante
similares para todos los fabricantes. En la tabla siguiente se indica: en la primera columna la serie de
diámetros de un determinado fabricante. Salvo algunas excepciones, los diámetros se suceden en
este orden, de manera que la fuerza de émbolo indicada para un diámetro se duplica o se reduce a la
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
mitad respecto al diámetro más próximo, según sea el diámetro inmediato superior o el inmediato
inferior, con una presión del aire de 6 bar (columna 3 de la tabla).

Calculo de consumo de aire

Otra característica importante es la cantidad de aire a presión necesaria para el funcionamiento de un


cilindro. La energía del aire comprimido que alimenta los cilindros se consume en forma de trabajo y,
una vez usado, el aire se expulsa a la atmósfera por el escape. El consumo teórico de aire de un
cilindro es el volumen consumido por ciclo de trabajo.
Un ciclo de trabajo se refiere al desplazamiento del émbolo desde su posición inicial hasta el final de
su carrera de trabajo, más el retorno a su posición inicial.
Dimensionado el actuador o actuadores del circuito, se podrá definir la cantidad de aire requerida.
Esta cantidad de aire es función del tiempo de duración de cada fase o de la frecuencia de realización
de una determinada tarea (movimiento lineal de una carga) o la velocidad de giro requerida
(movimiento rotativo).
Se debe tener en cuenta que la cantidad de aire requerido se encuentra a una cierta presión. Por
tanto, se habla de cantidad de aire en “Condiciones Normales” (subíndice 0, como se definió al
principio del capítulo). Así se unifica el criterio, pasando el aire a presión atmosférica. Para este
cálculo, se usa la ecuación de los gases perfectos de la fórmula 1.3. De hecho, esta fórmula tiene
bastante más interés en neumática si se dividen ambos términos por la variable tiempo, quedando:

Conversión de litros de aire a presión en litros de aire libre

Con la siguiente fórmula pasamos a las condiciones estándar una cantidad de aire a presión para
calcular consumos, ya que este valor se usa para dimensionar componentes.

Donde:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


- Q1= Litros de aire comprimido a presión P.
- Q = Litros de aire libre.
- P = Presión del aire comprimido en Kg/cm2.

Finalmente, cada fabricante acaba proponiendo la forma de calcular el caudal o cantidad de aire
requerida en función de la geometría y características de sus productos. En la tabla siguiente vemos
el consumo de aire en un cilindro en función de la presión de trabajo y el diámetro del émbolo.

Calculo de consumo de aire para actuadores

Cilindro simple efecto:

(2.11)

(2.12)

Donde:

- V= Cantidad de aire (l/min)


- s = Longitud de carrera (cm)
- n = Ciclos por minutos

Diseño de tuberias (RESUMIDO)

Una vez realizado el cálculo de elementos y el “piping” previo, el diseñador tiene en sus manos una
distribución de la instalación bastante completa. Se ha comprobado la interferencia con otros
elementos físicos, y determinado las características de los puntos de consumo (caudales necesarios,
presiones máximas y mínimas, factores de utilización y de carga y requisitos de acondicionamiento del
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
aire).
La distribución en planta (piping lay-out) de las líneas de suministro se realiza desde el compresor a
los puntos de consumo. Se ha procurar minimizar en la medida de lo posible las longitudes de las
tuberías desde el compresor al punto más alejado. En aquellas redes que sean muy extensas, es
preferible situar el compresor en una zona central, si es posible, minimizando así la distancia al punto
más alejado,
La figura siguiente muestra el típico esquema para una instalación de aire comprimido. En la sala de
máquinas se sitúa el compresor, con los depósitos y los acondicionadores de aire, mientras que al
exterior se llevan las líneas de suministro principales hasta los puntos de consumo.

Llegados a este punto, es posible comenzar el dimensionamiento de la instalación. El diámetro de las


tuberías no debería elegirse conforme a otros tubos existentes ni de acuerdo con cualquier regla
empírica, sino en conformidad con:
- El caudal (la velocidad del líquido -el régimen laminar o turbulento del flujo-)
- La longitud y el diámetro de las tuberías
- La pérdida de presión (admisible) y la presión de servicio
- La rugosidad del material de la tubería
- La cantidad de estrangulamiento en la red (codos, curvas,…)

Calculo de perdidas lineales

A continuación, sabiendo los datos del caudal que llega a cada actuador y teniendo definidas las
dimensiones de los mismos, se puede dimensionar los conductos. Se deben considerar las fugas de
caudal y las pérdidas de carga. Para las fugas de caudal no existe una regla general. En todo circuito,
el mantenimiento para asegurar la estanqueidad es muy importante, pero siempre un porcentaje del
aire se acabará escapando. Además, los posibles cambios de temperatura a lo largo de la instalación
pueden modificar la cantidad total de aire requerido. Porcentajes del 10%-20% pueden ser habituales
en circuitos neumáticos.
En cuanto a las pérdidas de carga, se han de obtener tanto las pérdidas lineales (longitud de los
conductos), como las pérdidas singulares (codos, bifurcaciones, válvulas, etc.). Para el cálculo de las
pérdidas, se utilizan las condiciones estándar dadas al principio del capítulo. Para las pérdidas
lineales, si no se dispone de medidas experimentales, se puede utilizar la fórmula de Darcy-Weisbach:
Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Donde:

-L:longitud de la tubería
-V:Velocidad del fluido
-D:Diámetro de la tubería
-g: aceleración de la gravedad
- f: coeficiente de fricción

Calculo del coeficiente de friccion

En cuanto a la rugosidad, necesaria para entrar en el diagrama de Moody, depende del tipo de
material. Para el acero está entre 0,02 y 0,05 (oxidado puede llegar a 2), para el Aluminio 0,015 y para
el plástico 0,002
El número de Reynolds para flujo en conductos circulares es:

Tabla para dimencionar una tuberia

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


EJEMPLO DE CALCULO

A) Calcular la pérdida de carga de una tubería conociendo los siguientes datos:

- Longitud de la tubería - 30 m
- Diámetro - 1/2"
- Presión del aire - 7 Kg/cm2
- Caudal aire libre - 2.000 Nl/m3

Para solucionar este problema hay que hacer uso del diagrama anterior, tal como se indica en línea a trazos sobre la misma tabla.
La pérdida de carga hallada en la tabla es de 0,37 kg/cm2 por cada 10 m.

Si en lugar de elegir una tubería de 1/2", se hubiera elegido de 3/4", la pérdida de carga sería de 0,095kg/cm2, por cada 10 m.

 
B) Determinar el diámetro de una tubería de la que conocemos los siguientes datos:

- Longitud de la tubería - 50 m
- Presión del aire - 7 kg/cm2
- Caudal del aire - 2.500 l/mn
- Pérdida de carga en los 50 m - 0,5 kg/cm2

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Según la tabla, se tendría que poner un diámetro de tubería de 3/4", aunque podría elegirse de 1/2”, ya que el resultado da próximo a
esta medida.

Dimencionamiento del compresor

La selección del tipo de compresor y de su capacidad son parámetros críticos en el diseño de una instalación de aire comprimido.
Una acertada elección supone un gran ahorro energético durante el funcionamiento normal de la instalación.
Para elegir correctamente el tipo de compresor más apropiado, es preciso conocer el consumo total de aire comprimido, que es aquel
que resulta de sumar el consumo de todos los equipos neumáticos conectados en la planta, trabajando a pleno rendimiento.
Puesto que todos los elementos neumáticos de una instalación no trabajan generalmente a toda su capacidad al mismo tiempo
durante las 24 horas del día, es habitual definir un factor de carga como:

Dimensionamienot del depsotio

Como ya se vio antes, el depósito sirve para estabilizar el suministro de aire comprimido. Compensa las fluctuaciones de presión en
la red a medida que se consume aire comprimido.
Normalmente suele ir integrado dentro del compresor, como una parte más de la unidad que proporciona aire comprimido. De
hecho, los compresores suelen trabajar de forma discontinua, arrancando cuando la cantidad de aire que queda almacenada en el
compresor es baja. Además, el depósito sirve para amortiguar las fluctuaciones de caudal que vienen del compresor y evitar que se
transmitan a los puntos de consumo.
Por tanto, el compresor se regula para que arranque, pare y almacene el aire a presión en el depósito, tratando de espaciar al máximo
sus ciclos de trabajo. Como norma general se acepta que los compresores alternativos trabajen durante unas 10 veces a la hora, con
un máximo de funcionamiento del 70%. Por el contrario, compresores centrífugos, de husillo y de paletas deslizantes, pueden
trabajar el 100% del tiempo.
Es importante tener en cuenta que el tamaño del depósito también influye en el acondicionamiento del aire, ya que gracias a la
superficie de este, el aire además se refrigera adicionalmente. En adición, en el acumulador también se desprende directamente una
parte de la humedad del aire en forma de agua, aparte de lo explicado anteriormente por el hecho de la compresión y la saturación
del aire.
El tamaño del acumulador puede determinarse mediante la siguiente ecuación:

Donde C es el consumo de aire en Condiciones Normales, expresado en metros cúbicos por minuto. T es el tiempo requerido para el
llenado del depósito y ?P (Pmax-Pmin) es variación entre la presión máxima y mínima en dicho depósito.
Resulta más cómodo utilizar el diagrama de la figura siguiente. Para calcular el volumen del depósito, hay que tener en cuenta los
siguientes factores:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV

También podría gustarte