Está en la página 1de 8

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Facultad: Ingeniería Carrera: Ingeniería Ambiental

Nombre: Taller de Nivelación de Lenguaje Código: IAMB TNL

Nivel: Primer semestre Duración: Semestral

Requisito(s): Sin requisito

Horas cronológicas semanales N° de Total de horas N° de créditos


semanas semestrales
Docencia directa Trabajo Total
autónomo

(A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

3,0 3,0 6,0 18 108 4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura Taller de Nivelación de Lenguaje se encuentra adscrita al 1° nivel de dominio del plan curricular,
corresponde al área de Ciencias Sociales y Humanidades, y se imparte en el 1° semestre del Plan de Estudios de
la Carrera de Ingeniería Ambiental. Su modalidad es de de taller, intentará constituirse en un área de desarrollo
instrumental en relación con la lengua materna, haciendo énfasis en la comprensión y producción de textos.

El dominio de la lengua escrita implica la abstracción del contexto inmediato y la recreación imaginaria de este,
es por ello que se debe dominar sistemas de representación que permitan la creación y manipulación de
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

contextos espaciotemporales. Se pretende que los estudiantes aprendan a pensar y comunicar por escrito de
manera autónoma, sus ideas interpretando su realidad cotidiana y el de futura profesión.

A través de lecturas y observación de diversas situaciones en formato digital, se intentará acercar a los
estudiantes a aquellos estilos de escritura que permiten la expresión de pensamiento, identificando la rigidez de
esquemas, la imparcialidad de juicios, la falta de voluntad para razonar y reflexionar como los principales
impedimentos para la producción escrita.

3. APORTE AL PERFIL DE EGRESO:

Este Taller contribuye al perfil de egreso a través de los desempeños claves de la(s) siguiente(s) competencia(s)
genérica(s) de la carrera en un 1° nivel de dominio:

CG1: Emplea de manera correcta y pertinente el idioma castellano, de forma oral y escrita, para un adecuado
desenvolvimiento profesional.

CG2. Manejo de herramientas efectivas en la búsqueda, actualización y gestión de los conocimientos a través
de un aprendizaje autorregulado constante, con el objetivo de mejorar las habilidades profesionales
desempeñadas en el ámbito laboral.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN:
Nombre Taller de Nivelación de Lenguaje

Código IAMB TNL

Requisito(s)
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. RESULTADOS DE DESEMPEÑOS CLAVES:


Al finalizar el Taller los y las estudiantes serán capaces de demostrar los siguientes Desempeños
correspondientes al 1° nivel de dominio de las competencias genéricas del perfil de egreso explicitadas:

CG1, D1.1: Redacta en orden lógico y coherente las ideas para elaborar respuestas que le permitan un buen
desenvolvimiento en el contexto académico.

CG1, D1.2: Elabora ensayos, reportes y memorias de cálculo a partir de información escrita en castellano.

CG2, D1.2: Identifica diversas estrategias autorregulatorias que le permitan afrontar con éxito las exigencias
académicas.

3. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Desempeños Claves (DC) Contenidos

CG1: Emplea de manera correcta y pertinente el Unidad 1 Comprensión lectora. Etapa de Investigación
idioma castellano, de forma oral y escrita, para
un adecuado desenvolvimiento profesional. ● Prepara la Lectura

● Aborda la Lectura

CG2. Manejo de herramientas efectivas en la ● Resume la Lectura


búsqueda, actualización y gestión de los
conocimientos a través de un aprendizaje
autorregulado constante, con el objetivo de
mejorar las habilidades profesionales
desempeñadas en el ámbito laboral.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Desempeños Claves (DC) Contenidos

CG1: Emplea de manera correcta y pertinente el Unidad 2 Producción de textos. Etapa de Elaboración
idioma castellano, de forma oral y escrita, para
un adecuado desenvolvimiento profesional. ● Prepara la Escritura

● Aborda la Escritura

CG1, D1.1: Redacta en orden lógico y coherente ● Revisa la Escritura


las ideas para elaborar respuestas que le
permitan un buen desenvolvimiento en el
contexto académico.

CG1, D1.2: Elabora ensayos, reportes y


memorias de cálculo a partir de información
escrita en castellano.

CG2, D1.2: Identifica diversas estrategias Unidad 3 Oralidad. Etapa de Difusión


autorregulatorias que le permitan afrontar con
éxito las exigencias académicas. ● Preparar la presentación oral

● Diseñar la presentación oral

● Ensayar la presentación oral

4. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:


X Aprendizaje Basado en Equipos Estudio de casos

Aprendizaje Basado en Indagación Experimentos de Laboratorio

Aprendizaje Basado en Problemas Juego de roles

Aprendizaje Basado en Proyectos Prácticas de laboratorio


VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Aprendizaje Entre Pares Salida a terreno

X Aprendizaje Colaborativo X Seminario investigativo

Aprendizaje Servicio Simulación

X Clase Expositiva Participativa Tutorías

Clase Invertida Visitas a empresas

Conferencias (visitas de expertos) Otra metodología (indique cual):

Debate

IMPORTANTE: La tabla presenta las metodologías “que se pueden implementar”, de acuerdo a los resultados de
aprendizaje a los que tributa la asignatura. Las metodologías a implementar por el/la docente se detallan al inicio de
cada semestre.

5. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:

Evaluaciones formativas Porcentaje (%) que corresponde

● Prueba de Diagnóstico 0%

Evaluaciones parciales (indicar cada una de ellas) Porcentaje (%) que corresponde:

● Como mínimo deberán ser 3 evaluaciones 100%

Descripción general:
En cada asignatura deberá haber un mínimo de tres evaluaciones parciales durante el semestre. Si la nota final de la asignatura
calculada es igual o superior a 4,0 (cuatro comas cero), el estudiante aprueba la asignatura. Por otra parte, si la nota final de la
asignatura es inferior a 4,0 (cuatro coma cero), el estudiante tendrá el derecho de rendir por única vez, una prueba extraordinaria,
cuya nota de presentación corresponderá a la nota final, antes descrita. La nota de cierre de la asignatura se calculará como el
promedio ponderado entre la nota de presentación, que se ponderarán por el 60% y la calificación de la prueba extraordinaria
que se ponderarán por el 40%, el estudiante aprueba la asignatura si la nota de cierre es igual o superior a 4,0 (cuatro coma cero).

El porcentaje de asistencia exigida en las asignaturas estará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de la
Universidad de Valparaíso. Para el caso de los talleres, salidas a terreno y laboratorios, por la naturaleza de las actividades
desarrolladas en ellos, tendrán una exigencia de 100% de asistencia. Será causal de justificación de inasistencia a las actividades
obligatorias los casos de fuerza mayor o casos fortuito o de grave impedimento calificado y debidamente acreditado. Los
estudiantes deberán presentan la justificación correspondiente al Jefe de Carrera dentro de las 48 horas siguientes a la
inasistencia.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Evaluaciones recuperativas:
En caso de que un estudiante no rinda una evaluación de manera justificada (certificado médico u otro informado a secretaría de
estudios y autorizada por el jefe de carrera, dentro de las 48 horas siguiente), el (la) profesor (a) de la asignatura, en única y por un
asola vez, coordinará una fecha para rendir la evaluación pendiente. El estudiante que no justifique su inasistencia a una evaluación,
o cuya justificación sea rechazada, será calificado con nota uno como cero (1,0).

5. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

6.1. BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía Básica Obligatoria:

Año edición Biblioteca en que se Nº de libros


Autor, titulo, editorial
encuentra disponibles

Montolío, E. (coord.) 2011. Manual Ciencias 5


1 práctico de escritura académica. 2011
Barcelona: Ariel.

Ander- Egg, E. 2006. Hablar en público y Ciencias Sociales 2


2 2006
saber comunicar. Editorial Lumen.

Carlino, Paulina. (2009) Escribir, leer y Cs. Sociales 1


aprender en la universidad: una
introducción a la alfabetización académica. Humanidades 1
Ingeniería
3 Fondo de la Cultura Económica 2009 Medicina 1

Bibliografía Complementaria:

Año edición Biblioteca en que se Nº de libros


Autor, titulo, editorial
encuentra disponibles
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Diccionario Panhispánico de dudas. 2017. Medicina. 1


1 2017
Ciencias económicas.

Diaz F y otros. 2002. Estrategias para un Ciencias Sociales 7


2 aprendizaje significativo. Editorial Mc 2001
Graw-Hill.

Echeverría, Rafael. 2007 Ontología del Cs. Sociales 2


lenguaje. Dolmen
3 2011 Humanidades 2

Las Heras 4

Serafini MT. 1989.Cómo redactar un Arquitectura 2


4 1989
tema. Didáctica de la escritura. Paidos.

6.2. LINKOGRAFÍA:

Año Edición
Título Artículo, o Título e-
Tipo de Disponible
Autor Documento o Actualizació Revista o e- Vol (Nº) Dirección Electrónica (URL)
Documento en
Sitio Web no Libro
Copyright

Página Real www.rae.es


Web Academia
de la
Lengua
Española

Centro de Instituto CREA Centro 2012 http://sitios.ruv.itesm.


Recursos Tecnológic de recursos mx/portales/crea/plan
o y de para la ear/como/generos.ht
Estudios escritura m
Superiores académica
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

de
Monterrey

Artículo Carlino, Alfabetizació Enero- Educere vol. 6, http://media.utp.edu.c


Paula n marzo, núm. o/referencias-
académica: 2003 20, bibliograficas/uploads/
Un cambio referencias/articulo/24
necesario, 6-alfabetizacion-
algunas academica-un-cambio-
alternativas necesario-algunas-
posibles alternativas-
posiblespdf-d9EbI-
articulo.pdf

6.3. OTROS RECURSOS:

Sala de clases, con proyector electrónico y computador.

Material diseñado y entregado en clases

Responsable(s) del programa Comité Curricular Permanente- Jefatura Carrera


de asignatura:

Versión / 01/Enero 2022

Fecha de Actualización:

También podría gustarte