Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

Facultad de Industrias Alimentarias


Escuela profesional de Bromatología y Nutrición Humana

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


PARASITOLOGÍA (INFORME N° 1)

 ALUMNO :Angulo Quintanilla Victor Rodrigo

 NIVEL : III

 CICLO :V

 CURSO : Parasitología

 DOCENTE : Blga. Carmen Reategui Bardales

IQUITOS – PERÚ
2019
I. Título: Normas de Bioseguridad en el laboratorio de parasitología.

II. Introducción:
Durante el trabajo diario de la sección de parasitologia, se dan situaciones de
potenciales riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos
utilizados. Las Normas de Bioseguridad pretenden reducir a un nivel aceptable
el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso. El trabajo en el
laboratorio de parasitología es, como en la mayoría de las otras secciones del
Laboratorio Clínico, un trabajo de grupo. La actitud ante las practicas seguras
de cada uno de los integrantes del equipo, determinan su propia seguridad, así
como la de sus compañeros y la de la colectividad del Laboratorio

III. Competencias:
 Conoce las principales normas generales de seguridad y bioseguridad en el
laboratorio de parasitología, utiliza el procedimiento operacional
estandarizado (POE)
 Conoce a que agentes de riesgo está expuesto cuando trabaja en el
laboratorio de parasitología

IV. Metodología

IV.1. Materiales
- Guía de observaciones
- POE 001
- Equipos de protección personal (EPP): mandil, guantes,
mascarilla y gorro
- Material de limpieza: jabón liquido desinfectante, agua y papel
toalla.
IV.2. Procedimiento
 En el desarrollo de esta práctica conocemos las normas de
bioseguridad, procedimiento para el trabajo seguro y
procedimiento para un correcto lavado de manos ;para su
aplicación en el laboratorio

Normas de Bioseguridad
 Por seguridad, protección y disciplina los estudiantes deben ingresar al
Laboratorio con mandil blanco, abrochado (con el logo de la Facultad a
la que pertenece e identificación del estudiante), impecable, planchado y
en buen estado, guantes desechables, mascarillas, zapatos o zapatillas,
resistentes a traumas, golpes o punciones.
 Seguir las instrucciones del profesor o persona responsable.
 Leer el procedimiento de la práctica antes de llevarla a cabo.
 Los estudiantes no podrán entrar ni salir o viceversa del laboratorio,
durante el tiempo que dure la práctica.
 Mantener una actitud responsable
 Lavarse las manos con abundante agua y jabón, cada vez que sea
necesario y al retirarse del laboratorio.
 Debe respetarse el área de trabajo de cada equipo y mantener el buen
comportamiento durante la realización de la práctica.
 No comer, beber o fumar en el laboratorio.
 No sacar ningún producto y/o material del laboratorio.
 Es muy importante evitar oler y/o probar sustancias que serán utilizadas
durante la práctica.
 Depositar la basura inorgánica en el bote ubicado para tal fin, dentro del
laboratorio. La basura orgánica en los botes externos ubicados en los
pasadizos externos.
 Es importante que al ingresar al laboratorio los estudiantes estén
previamente integrados en equipos y que ya este designado el
responsable del mismo.
 Al terminar la práctica se dejará limpia la mesa y el área de trabajo y los
instrumentos que les fueron facilitados.

Procedimiento para el trabajo seguro


 Comprobar la ubicación del material de seguridad como extintores,
botellas lava ojos y botiquín.
 Cabello recogido y totalmente cubierto con un gorro.
 Manos y antebrazos libres de joyas, reloj u otros adornos.
 Cuello libre de collares, adornos artesanales, etc.
 Las uñas deben estar cortas, limpias y sin esmalte.
 Debe preocuparse de su aspecto y aseo personal.
 Los estudiantes que usen barba deben mantenerla bien cuidada, y de
preferencia recortada.
 No está permitido el uso de short, mini falda en mujeres o bermuda en
varones durante el trabajo en el laboratorio.
 El uso del mandil, es dentro del recinto del laboratorio. Si necesita
realizar alguna actividad fuera de esta, deberá hacerlo sin ella.
 Si el mandil se contamina con fluidos corporales, debe cambiarse y
protegerlo para su posterior lavado.
 Para lavar el mandil, nunca debe mezclarla con las ropas del hogar.
 Trabajar bajo la vigilancia del docente responsable de la práctica.
 Seguir el protocolo de trabajo señalado por el responsable de las
prácticas.
 Evitar mezclas que no sean las indicadas.
 Consultar la ficha de datos de seguridad de los productos o leer la
etiqueta y los símbolos e indicaciones de peligro, antes de su utilización.
 No utilizar reactivos sin etiqueta.
 Etiquetar los frascos y recipientes que contengan mezclas, identificando
su contenido.
 No oler las sustancias sin tomar las debidas precauciones.
 No tocar ni probar los productos.
 No trabajar alejado de la mesa, no colocar objetos en el borde.
 Los recipientes de productos químicos se deben cerrar inmediatamente
después de uso.
 Desechar el material de vidrio defectuoso y piezas defectuosas o rotas
en los botes destinados para ello.
Procedimiento para un correcto lavado de manos:
 Mojarse las manos.
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano.
 Frotar las palmas entre sí.
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa.
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unidos los dedos.
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo
con un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con papel toalla.
 Utilizar papel toalla para cerrar el grifo.

V. Resultados
1. ¿Qué importancia tiene para usted la utilización de las normas de
bioseguridad en el laboratorio de parasitología?

Es importante porque sigues un protocolo para trabajar seguro en el


laboratorio y asi evitar accidentes, contaminarse rompe algún material y
entre otras ocasiones que se puede dar al no utilizar las normas de
bioseguridad en el laboratorio

2. Menciones el procedimiento a seguir para la eliminación de residuos sólidos


en el laboratorio.
 En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan
diversas operaciones que conllevan la generación de residuos, en la
mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es
generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial,
no por ello debe minusvalorarse el problema. Unas adecuadas
condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el
control, tratamiento y eliminación de los residuos generados en el
mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la
organización de todo laboratorio. Otra cuestión a considerar es la de los
derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los
métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación
frente a ellos exige la consideración de otros factores como la rapidez de
acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc.
Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es
aconsejable designar personas responsables, así como facilitar una
completa información a todo el personal del laboratorio sobre estos
temas.

 Clasificación de los residuos


 El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende,
entre otros factores, de las características y peligrosidad de los
mismos, así como de la posibilidad de recuperación, de reutilización o
de reciclado, que para ciertos productos resulta muy aconsejable.
 Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente
clasificación.
Residuos no peligrosos
 Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse
mediante vertidos, directamente a las aguas residuales o a un
vertedero. Si aun no considerándose peligrosos, son combustibles, se
pueden utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por
ejemplo, con los aceites, que, si son "limpios", se pueden eliminar
mezclándolos con combustibles; los aceites fuertemente contaminados,
en cambio, deberán ser procesados en función de los contaminantes
que contengan (metales, clorados, etc.).
Residuos químicos peligrosos
Combustibles. Pueden utilizarse como combustible suplementario o
incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de los productos de
combustión.
No combustibles. Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos
controlados siempre que previamente se haya reducido su peligrosidad
mediante tratamientos adecuados.
Explosivos. Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser
manipulados fuera del laboratorio por personal especializado.
Gases. Su eliminación está en función de sus características de
peligrosidad (tóxicos, irritantes, inflamables). Para su eliminación, deberán
tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes
Residuos biológicos
 Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente
señalizados y retirarse siguiendo procesos preestablecidos.
Normalmente se esterilizan y se incineran.
Residuos radiactivos
 Para su eliminación deben considerarse sus características fisico-
químicas así como su actividad radiactiva y vida media (tiempo de
semidesintegración). Su almacenamiento debe efectuarse en
recipientes específicos debidamente señalizados y deben retirarse de
acuerdo a los procedimientos establecidos. Su gestión es competencia
del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Factores a considerar para la eliminación de residuos
 Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características
muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que
inciden directamente en la elección del procedimiento para su
eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
 Volumen de residuos generados.
 Periodicidad de generación.
 Facilidad de neutralización.
 Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
 Coste del tratamiento y de otras alternativas.
 Valoración del tiempo disponible.
Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente
valorados con el objeto de optar por un modelo de gestión de residuos
adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una
empresa especializada en eliminación de residuos, se debe concertar
de antemano la periodicidad de la recogida y conocer los procesos
empleados por la empresa, así como su solvencia técnica. La elección
de una empresa especializada es recomendable en aquellos casos en
que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables
los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio.
3. Esquematiza los EPP utilizadas en la práctica como medidas de
seguridad.
Durante la práctica también se observaron las señalizaciones de seguridad en
el laboratorio y algunos pictogramas que están en los frascos que contiene
químicos y esto son algunos:

VI. Recomendaciones
 Principalmente portar el mandil
 Estar concentrados durante la práctica.

 Tomar las indicaciones del profesor.


 No jugar durante la práctica.
 Deben tomar más interés en el curso lo cual indica que deben ir
investigando sobre el tema que se va desarrollar en la práctica, esto
ayudará al mejor desarrollo del curso.

VII. Conclusión

 En el laboratorio se debe conocer y ser consciente de cada una de las


normas de bioseguridad con el fin de evitar o prevenir accidentes, Cuando
estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas
adecuadas para la labor que estamos realizando. La higiene es un factor
importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades que se
realizan durante la práctica. El conocimiento de soluciones para realizar
limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que
podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta.
VIII. Bibliografía
 Gadea Carrera E. Ldo. en Ciencias Químicas, Xavier Guardino Solá Dr. en
Ciencias Químicas. Eliminación de residuos en el laboratorio:
procedimientos generales
 MINISTERIO DE SALUD. Manual de Bioseguridad. NORMA TÉCNICA N°
015 - MINSA / DGSP - V.01 2005.
 MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.
Bioseguridad en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y Clínicos, Serie de
Normas Técnicas N°18, 3ra edición 2005.

También podría gustarte