Está en la página 1de 121

Instalaciones en Edificios I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Instalaciones Eléctricas en edificios


Introducción

Facundo J. Alonso
Introducción
En Instalaciones Eléctricas de Inmuebles
¿Cual es la documentación básica?

2
AEA

La RIEI indica:
“lo que se debe hacer, y cumplir”
“la capacitación” (el cómo hacer).

REGLAMENTACION DE
INSTALACIONES ELECTRICAS DE
INMUEBLES DE LA ASOCIACION
ELECTROTECNICA ARGENTINA
(RIEI) AEA 90364

3
AEA

4
Ley 19587

La Ley 19587 Dec.351/1979 de Higiene y


Seguridad en el Trabajo toma como
referencia la Reglamentación AEA y
. establece su uso obligatorio en todo tipo
de instalaciones eléctricas.
SICyM

La Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la


Nación emitió la Resolución 92/98 que exige un proceso de
certificación obligatorio de productos Normas IRAM y
IEC (International Electrotechnical Commission), que se
incorporan a la RIEI-AEA.
EPEC

Resoluciones de la prestadora del servicio de energía eléctrica.


Ej. Res. 26.359.- ET21
Ley de Seguridad Eléctrica
Bibliografía de referencia

Diseño, Proyecto y Montaje de


Instalaciones Eléctricas Seguras

“a pesar de los esfuerzos, los accidentes


originados en fallas en las instalaciones
eléctricas en inmuebles continúan en un número
inaceptable para el estado actual de la
tecnología”

(AEA 90364).
Capacitación y Compromiso
International Electrotechnical Commission

Estrategias de Formar conciencia social


capacitación de la seguridad eléctrica

Compromiso con la seguridad

Participación en la Eliminar la venta


actualización de las indiscriminada de
reglamentaciones productos y dispositivos
no aptos para inmuebles

normalización
¿Qué es la electricidad?
Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos,
caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o
movimiento de los electrones que forman los átomos.

Antiguamente se consideraba que la electricidad era un fluido (y


desde algún punto de vista… puede asemejarse)

12
Carga

Tales de Mileto (-600)


ambar y hierbas
Carga

Al frotar una varilla se le

comunica una carga eléctrica…

En el caso del vidrio y la ebonita

se manifiesta que existen dos

distintos tipos de carga.


Carga

Benjamin Franklin (1706-1790)

Convención: «La carga del vidrio es positiva y la ebonita negativa».


Carga

Coulomb (1736-1806)

Axioma: «objetos con la misma polaridad

se repelen y con diferente polaridad se

atraen».
Carga

Concepción antigua
Cada sustancia se carga de su propio signo.

Concepción moderna
Cualquier sustancia frotada con otra, se cargan mutuamente,
pasando los electrones de una a otra, y generando respectivamente
las cargas positivas o negativas (según el grado de conductividad).

Siendo todas en estado natural → equilibradas.


Conductores y aislantes

En los conductores eléctricos…


las cargas se pueden mover libremente a
través del material...

En los aislantes…
no pueden hacerlo...
Conductores y aislantes

El experimento «efecto hall» …


prueba que sólo la carga negativa se puede mover → LOS ELECTRONES

Los transportadores de carga en los


metales son los Electrones Libres

En la combinación de los átomos para formar sólidos


metálicos, los electrones exteriores de cada átomo se
mueven en todo el volumen.
El diámetro de la órbita de los electrones, es
145.000 veces mayor que el diámetro del núcleo
del átomo. Si el núcleo fuera del tamaño de una
pelota de básquet, el electrón estaría a 35
20
km,
distancia entre Córdoba y Alta Gracia
Conductores y aislantes

… se encuentran en movimiento irregular como las


moléculas de un gas encerrado en un recipiente…
(el flujo neto a través de un plano hipotético es nulo)
Corriente eléctrica

Los electrones en la materia se mueven en forma desordenada, pero


si a un conductor se le aplica una fuerza (tensión eléctrica), los
electrones libres pasan a tener un movimiento ordenado y se origina
el efecto denominado electricidad.
Corriente eléctrica

… si los extremos del alambre de


metal se conectan a una batería,
se establece un campo eléctrico
en todos los puntos dentro del
alambre, producto de una
diferencia de potencial…

… este campo actuará sobre los electrones y les dará un movimiento


resultante … → Se ha establecido una Corriente Eléctrica : i = q/t
Corriente eléctrica

La electricidad es una forma de energía que se


percibe por sus efectos…
Lumínica…
Calórica…
Motores…
Conceptos básicos

Tensión o Fuerza Electromotriz


Es la diferencia de potencial entre dos puntos que origina la circulación de
la corriente eléctrica entre ellos por medio de materiales conductores
(cables, conexiones, y en forma peligrosa por personas), queda definida
por E y se expresa en V.
Conceptos básicos

Intensidad
La corriente eléctrica (número de cargas eléctricas que se desplazan en la
unidad de tiempo) queda definida por la intensidad I que se expresa en A.

i = q/t
Analogía entre electricidad e hidráulica…

Calentamiento de la cañería
(elementos de protección)
Conceptos básicos

Potencia
El trabajo desarrollado en la unidad de tiempo es la potencia P, que se
expresa en W con:
P(W)= E(V) . I(A)

La forma eléctrica de la expresión de la potencia es la que utilizaremos en el desarrollo


de esta materia.
Corriente eléctrica y Potencia

La corriente eléctrica → “circulación” de una cantidad de electrones en la


unidad de tiempo, debido a una tensión eléctrica

La potencia eléctrica → es el resultado de la acción conjunta de la tensión


y la corriente.
Potencia

Watt es la unidad de medida de la potencia eléctrica que determina el


tamaño (eléctricamente hablando) de una carga eléctrica. Por ejemplo
una lámpara de 100W “es mayor” en potencia eléctrica que una de 75 W.
¿Qué es una carga?

Para la Empresa de Distribución, es el tamaño de potencia que solicita a la


instalación y sus equipos. Ej. operaron las protecciones del transformador
por que “se excedió su carga”.

Para una Instalación, serán los diversos equipamientos y consumos que a


ella se conecten.

Pero visto desde el lado de un Proyectista de instalaciones de inmuebles


será la previsión de potencia eléctrica que debe considerar para cumplir la
Norma de referencia.
¿Cuánta energía?

Una carga de 1 W conectada durante una hora consumirá un 1 Wh de


energía.

Una de 100 W conectada por dos horas consumirá 200 Wh.

El efecto de una carga de 220 W conectada a 220 V es una corriente


eléctrica de 220 W /220 V = 1 A circulando por los cables y un consumo de
220 Wh.
Conceptos básicos

Resistencia eléctrica (Ley de Ohm)

La conforman los materiales de cables,


conexiones, filamentos de lámparas, etc.

V = R . I
SiMeLA

Unidad fuera del SIMELA Unidad SIMELA Equivalencia


Fuerza o peso:(kg) kilogramo Newton
(N) 1 kg = 9,807 N

Energía - Trabajo:
kilocaloría (kcal) Joule 1 kcal = 4,186 J
6
kWh (J) l kWh = 3,6 x10 J
6
Caballo fuerza-hora (HP-h) 1 HP-h = 2,684 x 10 J
Potencia:
kcal/h Watt 1 kcal/h = 1,163 W

HP (W) 1 HP = 746 W
SiMeLA

Nombre Símbo Factor


lo
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
hecto h 102
deca da 101

deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro m 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
Conceptos básicos

Cuántos tipos de Potencia existen?


En todo circuito eléctrico, para el funcionamiento de los diferentes
equipos y máquinas se encuentran presentes las siguientes potencias:

➢ Potencia Activa

➢ Potencia Reactiva

➢ Potencia Aparente
Conceptos básicos

Potencia Activa (P)


Es la que se aprovecha como potencia útil en el eje del motor, la que se transforma
en calor, etc. Es la potencia realmente consumida por el cliente y por lo tanto paga
por el uso de la misma. Desde el punto de vista del usuario la denominada potencia
activa es la única que se transforma en una forma de energía útil (energía lumínica,
trabajo de un motor, etc.)
Su Unidad de medida es el Watts [W].
Conceptos básicos

Potencia Reactiva (Q)


Aparece por el desfasaje originado en las cargas y origina una energía entretenida
que circula entre el generador y las cargas y no se transforma en energía útil, pero
implica perdidas de energía en las redes y la necesidad de sobredimensionarlas para
esa inútil potencia reactiva.

Es la potencia que los campos magnéticos rotantes de los motores o balastros de


iluminación intercambian con la red eléctrica sin significar un consumo de potencia
útil o activa.

Es tenida en cuenta por la Empresa de Distribución.


Su Unidad de medida es el Volt-Amper Reactivo [VAr].
Conceptos básicos

Potencia Aparente (S)


Es la potencia que determina la prestación en corriente de un transformador y
resulta de considerar la tensión aplicada al consumo por la corriente que éste
demanda.
Es la potencia que se considera desde el punto de vista de la generación.
Su Unidad de medida es el Volt-Amper [VA].
Conceptos básicos

Resumiendo, la energía que se transforma en trabajo, se la denomina


ENERGIA ACTIVA, mientras que la usada por el artefacto eléctrico para
su propio funcionamiento, se la llama ENERGIA REACTIVA.
Conceptos básicos

Potencia que se utiliza en los cálculos de selección de componentes

Para los componentes de instalaciones eléctricas (cables, protecciones,


tableros, etc.) la potencia que debemos conocer o estimar es la potencia
aparente que resulta de la activa más la reactiva.

Por este motivo la Reglamentación AEA que seguiremos en esta materia


establece el valor de las cargas en VA (potencia total).
Potencia

Potencia activa (P)


P = U I cos φ
Potencia reactiva (Q)
Q = U I sen φ
Potencia aparente (S)
S=U I

S2 = P 2 + Q2
seno φ = Q/S
cos φ = P/S
Factor de Potencia

¿Qué es el Factor de Potencia?


Es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica.
El Factor de Potencia puede tomar valores entre 0 y 1, lo que significa
que:

Por ejemplo, si el Factor de Potencia es 0,95 (valor mínimo exigido por la


EPEC) indica que del total de la energía abastecida por la Distribuidora
sólo el 95 % de la energía es utilizada por el Cliente mientras que el 5 %
restante es energía que se desaprovecha.
Conceptos básicos

Factor de Potencia (cos f) - Clasificación de artefactos

➢ cos f = 1: Lámparas incandescentes (filamento), planchas, calefón y


estufas eléctricas, se designa en W.

➢ cos f < 1: lavarropas, heladeras, equipos de aire acondicionado,


ventiladores y todos aquellos que poseen un motor para su funcionamiento,
como también los tubos fluorescentes, entre otros, una parte de la energía
se transforma en energía mecánica, frío, luz o movimiento (energía activa),
y la parte restante requiere otro tipo de energía, llamada energía reactiva,
que es necesaria para su propio funcionamiento. Los motores se designan por
su potencia de eje en HP (1 HP = 746 W) y por su construcción (bobinados
inductivos).
Factor de Potencia bajo - Inconvenientes

Circulación excesiva de corriente eléctrica en sus instalaciones y en las


redes de la Empresa Distribuidora, a saber:

➢ Provoca daños por efecto de sobrecargas saturándolas.

➢ Aumentan las pérdidas por recalentamiento.

➢ Produce alteraciones en las regulaciones de la calidad técnica del

suministro (variaciones de tensión)

➢ Quita capacidad suficiente de respuesta de los controles de

seguridad como por ejemplo interruptores, fusibles, etc.


Factor de Potencia adecuado - Ventajas

El mantenimiento de valores controlados del Factor de Potencia redundará


en el beneficio del usuario y de la Empresa proveedora, ya que:

· Aumentará la vida útil de la instalación.

· Evitará la penalización en la facturación.

· Mejorará la calidad del suministro que recibe el Usuario.

· Mejorará la regulación de la tensión del suministro.

· Reducirá las pérdidas por recalentamiento en líneas y equipos.


¿Cómo solucionar este problema de la energía reactiva?

Los excesivos consumos de energía reactiva pueden ser compensados con

CAPACITORES.

Son elementos eléctricos que, instalados correctamente y con el valor


adecuado, compensan la energía reactiva necesaria requerida por la
instalación, elevando el Factor de Potencia sobre los valores exigidos.
Circuito eléctrico

Un circuito esta formado por componentes (cables, accesorios de conexión, etc.)


más las cargas que a él se conecten (aparatos de iluminación, tomacorrientes,
motores, etc.).
Circuito de corriente alterna

Los circuitos eléctricos tienen una resistencia que impone el valor de la corriente.

Esa resistencia depende de una serie de características internas de los


componentes y aparatos que componen el circuito (tipo de material conductor,
longitud de los cables, resistencia interna de los aparatos conectados, etc.).
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Y
OTRAS FUENTES DE ENERGÍA
Energía eléctrica para iluminación y fuerza motriz

La energía se presenta de diversas maneras que luego de


transformaciones adecuadas es ofrecida a los usuarios para su
consumo, siendo la energía eléctrica una de las más utilizadas en
nuestro mundo moderno.

Su importancia radica en la facilidad de su transmisión por medio de


redes eléctricas.
Luz – Calor – Trabajo mecánico
Iluminación

Para iluminación se
utilizan una amplia gama
de lámparas que la
industria a
desarrollado:
incandescentes, de
descarga gaseosa, de
luz mixta, etc.
Electrodomésticos (motores / electrónica)
Energía calórica

Calor por efecto Joule


Se puede obtener calor,
por efecto Joule para
cubrir todos los
requerimientos de
energía térmica.

Fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía
cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del
material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.
Aplicaciones de la electricidad

De aplicación doméstica:
-> en la cocción de alimentos,
-> agua caliente para la higiene corporal y para el lavado,
-> la calefacción de locales,
-> el secado de ropa
-> para la refrigeración.
GENERACIÓN – TRANSMISIÓN – DISTRIBUCIÓN
Nuestro planeta posee grandes cantidades de energía. Sin
Energía embargo, uno de los problemas más importantes es la forma de
transformarla en energía utilizable.
Energía
Combustibles fósiles

VENTAJAS INCONVENIENTES

No renovable. (proyección a 100 años)

Transporte caro
Facilidad de extracción
Difícil almacenamiento
Tecnología bien desarrollada
Provoca graves problemas ambientales
(efecto invernadero)
Energía
Energía nuclear de fisión

VENTAJAS INCONVENIENTES
Neutrón de
uranio

Alto riesgo de contaminación en caso


Grandes reservas de uranio
de accidente.
Tecnología bien desarrollada
Difícil almacenamiento de los residuos
producidos.
Gran productividad. Con pequeñas
cantidades de sustancia se obtiene
Alto coste de las instalaciones y
gran cantidad de energía.
mantenimiento de las mismas
Aplicaciones pacíficas y médicas
Potencial de uso bélico
Energía
Energía nuclear
Energía
Hidráulica

Corriente alterna 50 Hz (rev por seg) → Inversa motores


Energía
Hidráulica
Energía
Hidráulica

VENTAJAS INCONVENIENTES

Imprevisibilidad de las precipitaciones


Es una energía
limpia (no Capacidad limitada de los embalses
contaminante)
Impacto medioambiental en los ecosistemas
Su transformación
es directa Coste inicial elevado (construcciones de grandes
embalses)
Es renovable
Riesgos debidos a la posible ruptura de la presa
Energía
Hidráulica
Energía
Térmica

67
Energía
Eólica

VENTAJAS INCONVENIENTES
Intermitencia de los vientos

Limpia Dispersión geográfica

Sencillez de los principios aplicados Impacto ambiental sobre ecosistemas

Conversión directa Generación de interferencias

Empieza a ser competitiva Tecnología en desarrollo

Dificultad de almacenamiento
Energía
Solar En Argentina…

Parque Solar La Puna

300 MW
Energía Parque Solar Cauchari
Solar
1000 MW
Energía
Geotérmica

VENTAJAS INCONVENIENTES
Emisión de ácido sulfhídrico y de CO2.

Su coste es bajo y no Posible contaminación de aguas próximas


implica riesgos. con sustancias como arsénico, amoniaco…

Contaminación térmica.
Residuos mínimos y menor
impacto ambiental Deterioro del paisaje.

No se puede transportar
La capacidad nominal instalada en 2006 era de 24.046 MW, para 2015, gracias a las
inversiones estatales en el sector la capacidad se elevó a 33.141 MW
Porcentaje de personas con acceso a la Energía Eléctrica (datos del Banco mundial)
Oferta y Demanda de la Energía

Centrales de Base
Son aquellas centrales en las que sus equipos están diseñados y concebidos para
funcionar a régimen constante y que cuentan con un alto rendimiento y bajo
mantenimiento. Tales como centrales de vapor a pie de minas, nucleares y a pelo de
agua.

Centrales de Pico
Son centrales destinadas a suministrar servicio en los pico de la demanda. Y en ellas
se observa rapidez y economía en la puesta en marcha y entrada en servicio. Se
encuentran comprendidas por ejemplo las de turbogas, hidráulicas y las diesel.

Concepto de reserva
Representa el conjunto de medios y equipos a los que puede recurrirse ante
cualquier falla de los que están en funcionamiento.
La capacidad de reserva esta dada por la potencia de la mayor máquina del sistema,
vale decir que cada sistema interconectado tiene su propia potencia de reserva.
¿Cómo está constituido y como
opera el SADI?

El SADI (Sistema Argentino de


Interconexión) fue antiguamente
llamado SIN (Sistema Interconectado
Nacional).
En el mapa actualizado a octubre de
2013, todas las líneas en rojo son
líneas de extra alta tensión (500KV),
y son las que constituyen el SADI.
SADI

Desde septiembre de 2013, que entró en servicio el último tramo patagónico (que
comprende exactamente 936 kilómetros de extensión) quedó completamente
interconectado todo el territorio nacional mediante el SADI.

Ultimos tramos:

Pico Truncado – Piedra Buena,


Piedra Buena – La Esperanza,
La Esperanza – El Calafate,
La Esperanza – Río Gallegos
La Esperanza – Río Turbio
SADI (Sistema Argentino de Interconexión)

Se dice un sistema interconectado cuando existen un grupo de centrales


eléctricas que trabajan en paralelo alimentando centros de consumo.

Con un sistema interconectado se asegura la continuidad y la regularidad del

servicio, cuando hay inconveniente en alguna de las centrales interconectadas o

en alguna de las líneas de transporte de energía, hay más posibilidades de

seguir prestando el servicio, que con un sistema independiente.


Ventajas de un Sistema Interconectado (SADI)

1. Disminuye la potencia de las máquinas de reserva.

2. Mayor aprovechamiento de la energía generada a menor costo.

3. Posibilidad de elevar el factor de utilización de las centrales.

4. Permiten mayores posibilidades de operación cuando hay inconvenientes en


centrales o líneas.

5. Los grupos electrógenos pueden ser de mayor potencia y en consecuencia de


mayor rendimiento.

6. Se disminuye el número de grupos y de centrales y por consiguiente se


requiere una menor inversión y disminuye el mantenimiento.
Despacho Unificado de Cargas

Opera en la Ciudad de Rosario

Su función es conducir la operación del sistema y regular la generación y


cobertura de la demanda,

Cuenta con equipos computarizados que se encargan de vigilar y dirigir la red


interconectada.

Los datos que se necesitan provienen de las centrales eléctricas, las estaciones
transformadoras de enlace y los distribuidores regionales de carga

La instalación de las computadoras está dividida en dos niveles:


→En el primero se vigila y dirige el servicio y se intercambian datos con las
diversas regiones.
→En el segundo se calcula el flujo de cargas, con el fin de realizar
pronósticos sobre el estado de carga y la distribución más económica como
para regular frecuencia y establecer las potencias.
Ministerio
de Energía
Secretaría de Energía Eléctrica – Administración descentralizada

Los entes que funcionan dentro del ministerio, dependientes de la Secretaría de


Energía, con administración descentralizada:

➢ El ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad)


➢ La CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica)
➢ La UESTY (Unidad Especial del Sistema de Transmisión de Yacyretá)
➢ La EBY (Entidad Binacional Yacyretá),
➢ La NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.),
➢ Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A.
➢ ENARSA(Energía Argentina S.A.).
Mercado Eléctrico Mayorista

Mediante la Ley 24065, de diciembre de 1991, se definió el MEM (Mercado Eléctrico


Mayorista) para toda la República Argentina.
Los agentes reconocidos del MEM son:

a) Generadores de energía eléctrica;


b) Transportistas de energía eléctrica;
c) Distribuidores de Energía eléctrica;
d) Grandes Usuarios de energía eléctrica.

Las empresas comercializadoras y los medianos y pequeños usuarios no son agentes,


sino simples actores. (Artículo 4º)
Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

MERCADO ELECTRICO
GENERACION TRANSPORTE DISTRIBUCION
Empresas de
Centrales Termicas TRANSPORTE

Centrales Nucleres Empresa Distribuidora


Modelo.

Contratos de Venta

Centrales Hidraulicas Venta Mercado Spot

Grandes
Consumidores
Operación y Despacho del Sistema Eléctrico
Mercado Eléctrico Mayorista
Mercado Eléctrico Mayorista

a) Generadores: Se considera generador a quien, siendo titular de una central


eléctrica adquirida o instalada en los términos de esta ley, o
concesionarios de servicios de explotación de acuerdo al artículo 14 de la ley 15.336,
coloque su producción en forma total o parcial en el
sistema de transporte y/o distribución sujeto a jurisdicción nacional (Artículo 5º).
Los generadores podrán celebrar contratos de suministro
directamente con distribuidores y grandes usuarios. Dichos contratos serán
libremente negociados entre las partes (ARTICULO 6º).
Mercado Eléctrico Mayorista

b) Transportistas: Se considera transportista a quien, siendo titular de una


concesión de transporte de energía eléctrica otorgada bajo el régimen
de la presente ley, es responsable de la transmisión y transformación a ésta,
vinculada desde el punto de entrega de dicha energía por el
generador, hasta el punto de recepción por el distribuidor o gran usuario, según sea
el caso. Tienen prohibida la compra/venta de energía eléctrica.
(Artículo 7º).
Mercado Eléctrico Mayorista

c) Distribuidores: Se considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión


es responsable de abastecer a usuarios finales que no tengan la facultad de
contratar su suministro en forma independiente (Artículo 9º).
Mercado Eléctrico Mayorista

d) Grandes Usuarios: Respecto de los grandes usuarios, como agentes del mercado
eléctrico, la ley considera así a quienes tienen la facultad de contratar en forma
independiente y para consumo propio su abastecimiento de energía, ya sea con un
generador o con un distribuidor.

La Secretaría de Energía, por su parte, es quien está facultada para establecer los
módulos de potencia, de energía y demás parámetros técnicos que caracterizan al
gran usuario. Así ha dividido a los grandes usuarios en tres categorías:
GUMA, GUME y GUPA.
Mercado Eléctrico Mayorista

Grandes Usuarios
Mercado Eléctrico Mayorista – Grandes Usuarios

GUMA (Gran Usuario Mayor):


Para ingresar al MEM como agente debe tener una Demanda de Potencia ≥ 1MW,
Consumo de Energía anual ≥ 4.380MWh. Debe realizar acuerdo
de suministro con un Generador o Comercializador por al menos sobre el 50% de su
demanda de energía prevista. Plazo mínimo del acuerdo, 12 meses. Etc...

GUME (Gran Usuario Menor):


Demanda de Potencia ≥ 30 KW y ≤ 2MW. Acuerdo con un Generador por el 100% de su
demanda de energía real. Precio acordado libremente con el generador. .. …

GUPA (Gran Usuario Particular):


Demanda ≥ 30 KW y ≤ 100 KW. Acuerdo por el 100% de su demanda de energ…

GUDI (Gran Usuario de Distribuidora):


Para ingresar al MEM como agente debe tener una Demanda de Potencia >300 KW.
Esta categoría no requiere el ingreso del cliente como agente del MEM.
Mercado Eléctrico Mayorista

Comercializadora

Cumplen un rol importante en el mercado eléctrico, ya que actúan como


intermediarios, no sólo comprando y vendiendo energía, sino también acercando a la
oferta y la demanda y aconsejando estrategias de compra a distribuidores y
grandes usuarios.

No son consideradas agentes del MEM, son simples actores.


Comercialización de la energía dentro del MEM

Las operaciones comerciales de compra y venta de la energía, se efectúan a través de


tres formas diferentes:

Mercado Spot: Donde los precios varían en forma horaria de acuerdo a los
requisitos y la disponibilidad de equipos que haya en cada momento.

Mercado Estacional: Se definen dos períodos semestrales en el año, relacionados


con las épocas de hidraulicidad. En cada período estacional se define un precio
estabilizado de la energía, en función de lo que se espera costará durante esos seis
meses.

Mercado a Término: Se establece entre generador y distribuidor o gran usuario con


la firma de un contrato. Se determinan las condiciones de entrega de la energía y de
pago, como así también los plazos de vigencia y los resarcimientos de una de las
partes por incumplimiento de la otra.
Los precios se pactan libremente.
CAMMESA

En nuestro país la electricidad tiene un mercado mayorista que


administra la Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico S.A. (CAMMESA) de cinco socios igualitarios (20 %).

Es una sociedad civil sin fines de lucro, cuyas acciones están en


manos de los agentes que actúan en el Mercado, pero no en forma
directa sino a través de sus representantes
CAMMESA

Compuesta por 5 socios igualitarios:

A. ESTADO: Secretaría de Energía (20%)

B. AGEERA: Asociación de Generadores de la Energía Eléctrica de la R.Argentina (20%)

C. ADEERA: Asociación de Distribuidores de la Energía Eléctrica de la R. Argentina (20%)

D. ATEERA: Asociación Transportistas de la Energía Eléctrica de la R. Argentina (20%)

E. AGUEERA: Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la R. Argentina (20%)

La dirección y administración de CAMMESA está cargo de un Directorio integrado


por diez titulares, cada uno de los tenedores de acciones designará a dos de ellos. El
presidente es el Secretario de Energía y el Vicepresidente es otro representante del
Estado Nacional.
Funciones de CAMMESA

1. Coordinación de las operaciones de despacho, por medio del OED (Organismo


Encargado del Despacho)
2. Responsabilidad por el establecimiento de los precios mayoristas
3. Administración de las transacciones económicas que se realizan a través del
Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
4. Organiza el abastecimiento de la demanda al mínimo costo compatible con el
volumen y la calidad de la oferta energética disponible.
5. Supervisa el funcionamiento del Mercado a Término y planifica las
necesidades de potencia.
6. Actua como agente de comercialización de la energía y potencia proveniente
de importaciones, exportaciones y de emprendimientos binacionales.
7. Gestiona cobros y pagos de transacciones entre los agentes del MEM.
¿Que hace CAMMESA?

En síntesis, sus principales funciones incluyen:

→ la operación y despacho de la generación


→ el cálculo de precios en el mercado spot
→ la operación en tiempo real del sistema eléctrico
→ la administración de las operaciones comerciales en el MEM
ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad)

Organismo autárquico encargado de regular la actividad eléctrica y de controlar que

las empresas del sector (generadoras, transportistas y distribuidoras Edenor y

Edesur*) cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco

Regulatorio y en los Contratos de Concesión.


Funciones del ENRE

* Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.

* Promover la competitividad en la producción y alentar inversiones que


garanticen el suministro a largo plazo.

* Promover el libre acceso, la no discriminación y el uso generalizado de los


servicios de transporte y distribución.

* Regular las actividades del transporte y distribución asegurando tarifas


justas y razonables.

* Incentivar y asegurar la eficiencia de la oferta y la demanda por medio


de tarifas apropiadas.

* Alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte


y distribución, asegurando la competitividad de los mercados donde sea
posible.
Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA)
TRANSPORTE
Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA)

Ventajas de un Sistema Interconectado


Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA)
Interconexión -
Vinculación de Córdoba
con el SADI

La Provincia de Córdoba se encuentra incorporada al S.I.N.

1. Líneas de 500 kV vinculan las estaciones transformadoras de Rosario Oeste


(Provincia de Santa Fe) y Gran Mendoza (Provincia de Mendoza), con la de Río
Tercero (500/132 kV).

2. Así mismo otras líneas de 500 kV unen la estación transformadora de Recreo


(Provincia de Catamarca), con la estación transformadora de Las Malvinas (500/132
kV).

3. Estas obras y las previstas para el futuro en materia de interconexión con el


sistema interconectado nacional, permitirán a la Provincia y a la región centro
aprovechar energía eléctrica de origen hidráulico, cuando se concreten algunos
grandes aprovechamientos, principalmente en los ríos Paraná y Uruguay.
Interconexión -
Vinculación de Córdoba
con el SADI
Interconexión -
Vinculación de Córdoba
con el SADI

La prestación del servicio público de electricidad en el ámbito provincial de Córdoba,


está atendida por la EPEC con el apoyo de las Cooperativas de Electricidad.
Crecimiento de la energía Generada en GWh por EPEC 1980- 2000
Sistema Interconectado Provincial (SIP)
de Córdoba

Prácticamente toda la Provincia cuenta con servicios atendidos desde el sistema


interconectado.

Una importante infraestructura de estaciones transformadoras y subestaciones alimentadoras,


distribuidas a lo largo del sistema, permiten su operación en forma rápida y segura.

El SIP a su vez se compone de subsistemas menores: para las sierras de Córdoba, Villa María,
San Francisco, Río Ceballos, Río Cuarto y Alta Gracia
Interconexión -
Vinculación de Córdoba
con el SIN
Líneas de Transmisión

Generada la energía eléctrica, en las centrales, se necesita elevar la tensión a valores adecuados
(ej.: 132, 66 kV) pues a mayor tensión menor intensidad (conductores racionales) convenientes
para su transporte masivo y a grandes distancias; sobre todo desde un punto de vista
económico. Estas líneas de transmisión de alta tensión están constituidas por:

➢ Conductores
➢ Estructura sostén
➢ Protección contra rayos
➢ Elementos accesorios como aisladores

Los conductores pueden ser de cobre y de aleaciones de aluminio.

Estas líneas van tomadas a las estructuras de sostén por medio de aisladores de porcelana,
vidrio templado, etc.

Las estructuras sostén están constituidas por postes de hormigón armado o reticulados de
acero.
Estaciones de Transformadoras

Estas líneas de transmisión van hasta las centrales de rebaje primario


(transformadores de rebaje de tensión) emplazadas próximas a los centros de
consumo.

De allí parten líneas de 33 y 13,2 KV que llegan a otras salas de rebaje


secundarias, aéreas o subterráneas, que están en los diferentes barrios.

Partiendo de las estaciones de rebaje


de media a baja tensión comienza la
distribución urbana residencial,
industrial o de zonas rurales.
Distribución

16 a 20 kV 16→500 kV
500→132 kV

220 V 13,2→380 V 132→13,2 kV


Derivaciones a usuarios.
Especificaciones ET21 y Res. 26.359 de la EPEC

1.1 Esta especificación se refiere al tipo de construcción que deben observar las
derivaciones a usuarios - líneas de alimentación - que ponen en contacto las instalaciones
privadas de los usuarios, con la red secundaria de distribución eléctrica de la Empresa.
Conjunto de retención de acometida.

1.2 Los elementos y materiales que debe instalar el cliente, deberán ser adquiridos por él
en el comercio y deberán encuadrarse dentro de lo que aquí se especifica.
La Empresa inspeccionará todo ese material una vez instalado, reservándose el derecho
de rechazarlo…

1.4 Queda por cuenta exclusiva del usuario, …, la responsabilidad en la ejecución y


mantenimiento de la instalación privada, …, que se entenderá a partir de los elementos
de protección (inclusive), colocados por el usuario inmediatamente después del medidor
de energía eléctrica y a una distancia no mayor de 2 metros de este último, en una caja
especial …
4 COMPONENTES DE LAS DERIVACIONES
4.1 Toda derivación domiciliaria - línea de alimentación - a ejecutarse en el inmueble
del usuario, comprenderá los siguientes elementos:

Protección mecánica:
a) Caño de entrada (llamado también de bajada).
b) Caja para interceptores fusibles calibrados (con excepción de las derivaciones
aéreas en que se usen interceptores aéreos).
c) Caja para medidor.
d) Caño de comunicación entre las cajas items c) y e).
e) Caja para elementos de protección eléctrica interna.
f) Accesorios para las cañerías.

Elementos eléctricos:
g) Portafusibles interceptores (aéreos o en caja).
h) Aisladores y sus soportes para amarre de los chicotes del item m).
i) Conductores de entrada (desde los interceptores hasta el medidor).
j) Medidor de consumo.
k) Conductores de empalme (entre el medidor y la protección eléctrica interna).
l) Elementos de protección eléctrica interna (de la instalación privada del
usuario).
m) Conductores de empalme con la línea (desde la red hasta los interceptores).
n) Seccionador principal
o) La obra civil anexa a la ejecución.
Derivaciones a usuarios.
Especificaciones ET21 y
Res. 26.359 de la EPEC

113
114
Bajada Monofásica
(aérea)
Ley de Seguridad Eléctrica
FIN

121

También podría gustarte