Está en la página 1de 3
112 . Bibliogratia unanimidad canénica es algo absolutamente distinto de la germanica, como es absolutamente diversa Ja formacin de la estructura de la Iglesia ¥ de su Derecho. Ella se encuadra perfectamente en este sistema y,n0 creemos sea erréneo afirmar’ que constituye, en sui expresién juridica, co- loréada ‘de matices teolégiods-misticos, un principio esencial del ordena- miento de Ia Iglesia primitivay (pp. 3-4). Estas palabras del autor nos ponen claramente de relieve el ambicioso plan de esta monografia, que trata de aclarar un interesante aspecto de los origenes de la persona mo- ral canénica, estudiando no la Unanimitas en si, sino en sus peculiares relaciones con la’ unitas ecclesiae y con el corpus ecclesiae; de los que constituye una expresion, . Después de hacer en el § 1, un estudio sobre las fuentes y en el § IL, una exposicién del principio de la unanimidad en el Derecho germéntco, va desarrollando en los §§ TIT y IV, el estudio primero de Jos presupuestos y después del concepto mismo dé Unanimitas en rela- cién ‘con las ideas de tinitas ecclesiae y corpus ecclesiae, para fijar en el § V, las conelusiones; es decir, cuél e6 el concepto de 1a upanimidad en los primeros coneilios y en las més antiguas reglas mondsticas y cudles son sus relaciones con 1a regla «quod omnes tangitn, Finalmente, el autor se ocupa en el § VI, de las relaciones entre Ia Unanimitas y Jos conceptos de sanior pars y. nfator pars que a su juicio representan otros estadios bien definidos en la historia del Derecho canénitco. Esta monografia de Paolo Grossi, sugestiva y de técnica impecavle, constituye sin duda una notable aportacién a la historia de Ios prime ros estadios de la formacién del concepto de ta-persona moral canénica, que tanto’habria de influir més tarde en la evolucién de la teorfa de Ia persona juridiea en los ordenamientos seculares. Prpro Lommannia Haws, Lewis: El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aris- tdteles y los indios de Hispanoamérica, Traducido por Ma- rina Orellana. Editorial Universitaria, S, A. Santiago de Chile, 1958, ‘La Deciavacién Universal de Derechos Humanos de las Naciones “ Unidas—escribe Hanke en le dltima pagina del Iibro que vamos a co- mentar—, adoptada cuatro siglos después de Ia controversia de Valla- dolid entze Septilveda y Las Casas, proclama que «todos los seres hu- manos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como estan de razén y conciencia, debe comportarse fraternelinente os unos con los otrosn, Si hay en ello’verdad, la decisién de la Corona espaiiola ¥ el Consejo de Indias de no estigmatizar a los indios americanos como esclavos naturales, cegiin los precentos de Aristételes, pasa a ser uno de _ los hitos ‘en el largo camino—todavia en construccién—que lentamente Bibliografta 13 conduce 9 una civilizacion basada en Ja dignidad del hombre, es decir, de todos los hombres.» Por qué se Heg6 a tal decisién, qué movié a la Corona de Espaiia al Consejo de Indias a adoptar para sus posesiones de ultramar una po- Utica racial—un sistema civilizador—diferente del que por siglos se habia empleado y seguiria utiliaindose en. Jas relaciones entre pueblos de dis- Ginto. nivel, es el interrogate que Lewis Hanke: ha querido contribulr a esclarecer con su més reciente libro. No cabe duda de que nos encon- tramos ente uha obra que puede ser calificada como «obra de madurezy de su autor. Uno de esos libros que se escriben de una vez, con Ia se guridad de qtien conoce a fondo el tema y toda su bibliografia, de quien puede dictar directamente las cusrtillas, Durante mucho tiempo, y, més que durante mucho tiempo—dada sw edad tan poco avanzada, lo que duplica su mérito—con una notable in~ tensidad, el Prof. Hanke ha estudiado los problemas relativos a la jus- ticia de la, empresa, indiana de Espafia, y al esfuerzo puesto por nuestra patria para encontrar siempre el wxi¢jor sistema conducente @ la cfistia- nizacién ¥ a la civilizacién de los indios, sin lesionar nunca sus dere- chos humanos. Con las ligeras sombras de que nadie esté libre, y con las obligadas imprecisiones determinadas por su condicién de no espa- fiol—y, por tanto, de poco conacedor de las costumbres, etc, que son eonnaturales & cada pueblo—el conjunto de la labor reallzada por Le- wis Hanke ocupa un puesto de honor en la bibliografia americanista mo- derma, En otras ocasiones—cfr. nuestra recensién de Hoffner, La ztica colonial espaiiota ‘det siglo de om, publicads ©n AHDE, 1957-58—hemos puesto ya de relieve la importancia de la obra de Harke a este res. pecto, y sefialado cémo es imprescindible Ia lectura de este autor a quic- nes se preocupen por la problemética ética y juridica de la conquista de las Indias. Nos referiamos entonces a la obra que Heva por titulo La lucha por la justicia en 1a conquista de América, pero puede decirse diro tanto de EI prejuicio racial en e Nuevo Mundo. Sin duda que este tiltimo libro que ahora comentamos es menos im- portante que La lucha por’ la justicia, Pero el primero en reconocerlo €s e propio Hanke, que mientras en La tucha por la justicia quiso—y en buena medida consiguié-plantear en toda si amplitud el tema a que responde su titu'o, én este, nueva obra ha, buseado tan sélo exponer un capitulo especialmente notable de la materia: 1a controversia de Valla- dolid entre Las Casas y Sepiilveda,, x, sobre todo, la posicién de Sepitl- veda, que «equerla un mayor examen que la de Las Casas, que es bien conocidan (pag. 121). ¥, en efecto, Lewis Hanke se ha preocupado muy Geterminadamnente de analizar Ia posicién del jurist, cordobés en 1a po- lémica de 1550, y—de acuerdo con el subtitulo de su libro, Aristételes y 103 Indios de Hispanoamérica—insiste en Ia valoractén de la cita de Ja teoria aristotélica de los siervos @ natura, trafds, al campo indiano en el Democrates, alter de Sepiilveda. Ya elpropio Hanke habia escrito algo sobre este motivo—en la ‘Revista «Américay de la Casa Americana de m4 Bibtiografia ‘Madrid, en el vol. I~, pero se trataba de un avance de divulgacion de 30 que ahora ha sido por é1 cfentificamente expuesto, con larga, abun- dancia de datos y detalles, EI contenido del debate de Valladolid est explicado en toda su ex- terisién: prevedentes—capitulos I a II, el debate mismo—capitulos IV a VI y sus consecuencias—cap. VII Un witimo capitulo—el VITI—se Gestina @ dibujar la situacién de Ja polémien de 1550 en el enadro de ia - historiograffa, de un lado, y de le historia de los prejuicios raciales, de otro, hasta nuestros mismos dias. Quizé que estos dos capftulos con que Ja obra acaba deban a su novedad el especial interés que ‘ofrecen para (€1 lector: por ellos, ¢l-libro de Hanke ‘salta un tanto Tas barreras de la mera temética histérica para adquizir un_clerto matiz de ectualidad, de lp actualidad que es manifestacién de la fecundidad de la historia, Anperto Dg LA HERa Icixstas, Juan: Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. 3.* edicién, revisada y aumentada, Ediciones Ariel. Barcelona, 1958; 681 pags. La publicacién de la tercera edicién de este excelente Hbro del Profe- ‘sor Iglesias, transcurridos sélo siete afios desde su primera salida a la luz, es un hecho de por si demostrativo del éxito alcanzado, y tanto en los me- dios escolares, como en. el sector de especialistas de la disciplina. stimu. lado por Jas unSnimes alabanzas con que los .romanistas recibieron su obra, el Prof. Iglesias no ha cesado en su esfuerzo de superacién y perfec- clonamlento del libro haste ofrecernos esta completa tercera edicién enri- quecida con una acertada introduccién histérica y puesta al dia con la cita de las recientes aportaciones romanisticas. La expostcién limpia y Mana-de las instituciones romanas que el autor pretendia y que ha logra~ do plenamente se completa en esta edicién con los capftulos referentes al Derecho piiblico y @ las fuentes como necesarios presupuestos al estudio der Derecho privado, Un indudable acierto constituye el haber presentado toda 1a obra en un solo volumen de més facil manejo. De Jos particulares de esta obra se ha tratado ya suficientemente en Jas numerosas recensiones y resefias de que ha sido objeto y, por ello, nos limitaremos @ seflalar Ias novedades que esta nueva edicién stipone con respecto & las precedentes, En 1 extensa introduccién, que el autor inicia con’ un nuevo capitulo sobre los conceptos generales del Derecho, se hace un resumen de le historia de la constitucién politica y de historia de las fuentes en el que recoge los datos y pormenores que pueden con- siderarse osenciales y- que expone con su brillante y peculiar estilo, Tras de zeferinse brevemente,a la Roma primitival y.a la Monarquia, el autor twata de la Reptblica, el Principado y el Imperio absoluto, ocupandose, en cada, una de estas tres tases, de la constitucién politica, que describe en sus rasgos més acusados, y de Italia y ‘las provincias—las citidades y

También podría gustarte