Está en la página 1de 150
EL aceleracionismo es una hereja politic: sostiene que hay deseos, tecnologia y procesos que el capitalismo hace surgiry de los que se alimenta, pero que no puede contener; y que es necesario acelerar estos procesos para empujar al sistema més alld de sus limites Teniendo como antecedenteste6ricos al notable “Fragmento sobre las ‘miquinas" de Marx, los volimenes sobre capitalismo y esquizofrenia de Deleuze y Guattari, y la ficci6n especulativa de autores como Samuel Butter, Wiliam Gibson y J.G. Ballard, los aceleracionistas se reguntan cémo hacer que las fuerzas productivas cautivas bajo la ‘deologia neoliberal se conviertan en la plataforma de lanzamiento ACELERACIONISMO ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION HACIA EL POSTCAPITALISMO Franco “Bifo” Berardi / Ray Brassier / Laboria Cuboniks / Mark Fisher / Nick Land / Reza Negatestani / Antonio Negri / Benjamin Noys / Steven Shaviro / ingleton / Nick Smnicek / Tiziana Te 7 Alex Williams ARMEN AVANESSTAN Y MAURO REIS (COMPS.) hacia un futuro postcapitaista. Pues, ciertamente, tn no sabemes lo {que un cuerpo tecno-social maderno puede hacer. Desde la publicacién en 2013 del “Manifesto por una Politica Aceleracionista” de Alex Wiliams y Nick Stmicek, estas tesis han sido adoptadas por un grupo convergente de nuevas iniiativas progresistas, al mismo tiempo que vehementemente contestadas or sus criticos. Este rico intercambio, que intentamos reflejar en la presente antologia, tuvo la virtud de reactivar y actualizar un campo hist6rico de tensiones cuyo eje es la relacién entre los efectos alienantes de la tecnologia y el sistema de valor Capitalista. ;£5 posible concebir a la inteligencia artificial, la biotécnica y el dinero virtual como algo mas que medios de produccién optimizados para la obtenci6n de rendimiento ‘econémico? 2¥ en qué podria convertirse el concepto mismo de (o “humano" si algunas de estas potencialidades latentes, tales como la abolicin de la necesidad de trabajar o la crisis de las categorias, ‘esencialistas de identidad, fueranliberadas al interior de un auevo socius postcapitalista? A la desesperanza dominante en la izquierda contempordnea, que se consuela con la estridente denuncia 0 con, la creencia de que mantener una adusta critica desde el refugto de la teorla 0 la “indeterminacién” del arte constituye resistencia, el aceleracionismo contrapone un proyecto emancipatorio orientado 2 reconquistar el dominio sobre nuestro destino como especie, ACELERACTONISMO AVANESSIAN-REIS (cones. | 3 LUE s789t 322580 (U0 33920653 ‘cleaionsno / Amen Aaressin (ea) onpiato pr fman Anessa y Mar oie Sad 2s emp, fad Atoms de Brees ie, (Gin Near, 2081 304g 20% 1 em {fates Pome: 13) San 99.97 -1622 58-0 2. Fost Contenporie.f Avanessian, Amen I Aegenin ome, com. ill Rei Ms rao ‘eaesian, Amen, poy. es, Mau, od 0 80 © Dela compitacin ye prtogo, ‘men Avanessan y Mauro Reis ‘lhrmen Avanessan, Franco “Bifo" Beran, ay Basie, Labora Cubans, Mark Fiske, Nick Land, Reza Negarestani, Antonio Wear, Benjamin Noys, Mauro Reis, ene Singleton Nick Smiek TxanaTeranava, Alex Wiliars © (ae Nera, 2017, 2001 Caja Negra Editora Buenos Aires / Argentina info@cajanegrseditora.com.ar wwmeajanegraeditora.com.ar Direccién Editorial Diego Esteras / Ezequiel Fanego Produccién: Malena Rey Disefo de Coleccién: Consuelo Parga Maquetacion: Julian Fernandez Moujan Corteccin: Javier Ganzilez Tunén y Sofia Stel ARMEN AVANESSIAN, Y MAURO REIS (COMPS.) ACELERACIONISMO Estrategias para una transicion hacia el postcapitalismo Traduccion / Mauro Reis ‘INDICE ‘Armen Avanessian y Mauro Rels Introduccién. Alex Williams y Nick Srnicek ~ Manifiesto [por una Politica Aceleracionista, Nick Land - Colapso Nick Land ~ Critica del Miseabilismo Trascendental Franco “Bifo” Beradi - Hl aceleracionismo cuestionado desde el punto de vista del cuerpo ‘Antonio Negri ~ Reflexiones sabre et “Mfanifiesto por una Politica Aceleracionista” Tiziana Terranova ~ Red stack attack! Algoritmos, capital y la automatizacin del comin Nick Stnicek - El postcapitalismo serd postindustrial Laboria Cuboniks ~ Xenofeminismo: tuna politica por la alienacién Benedict Singleton - Maximum Jailbreak Mark Fisher - "Una revolucion social ¥y psiquica de magnitua casi inconcebible” 1s interrumpidos suefis aceleracionistas de la cultura popular ‘Steven Shaviro ~ Bstética aceleracionista: ineficencia necesaria en tiempos de subsuncion real Benjamin Noys ~ Baila y muere: cobsolescencia y aceteracion. Ray Brassier ~ El prometeismo y sus erticos ‘Reza Negarestani~ La labor de lo inhuman ‘Armen Avanessian ~ Epilogo ‘Academia en aceleracion Procedencia de los textos Biografias de los autores INTRODUCCION Por Armen Avanessian y Mauro Reiss El aceleracionismo es una herejia politica: la insistencia en que la tnica respuesta politica radical al capitalismo no es protestar, agitar, citicar, ni tampoco esperar su co lapso en manos de sus propias contradicciones, sino acele- rar sus tendencias al desarraigo, alienantes, descodifican- tes, abstractivas. El término fue introducido en la teoria politica para designar un cierto alineamiento nihilista del pensamiento filoséfico con los excesos de la cultura (0 an- ticultura) capitalista, encarnado en escritos que buscaban la inmanencia con estos procesos de alienacin. El esta- tus incémodo de este impulso, entre subversion y aquies- cencia, entre andlisis realista y exacerbacion poética, ha hecho del aceleracionismo una postura teorica vehemen- temente contestada En la base de todo pensamiento aceleracionista esta la asercién de que los crimenes, las contradicciones y los absurdos del capitalismo deben ser contestados con una actitud teéricamente progresista hacia sus elemen- tos constitutivos. El aceleracionismo aventura alinearse con la dinamica emancipadora que rompié las cadenas del feudalismo y que dio paso a la ramificacién constante de posibilidades précticas caracteristica de la modernidad. El niicleo de la mayor parte del pensamiento aceleracionista es el examen del vinculo supuestamente intrinseco entre estas fuerzas transformadoras y las axiomaticas del valor de cambio y de la acumulacion capitalista que organizan la sociedad planetaria contemporénea. Esta postura convoca en apariencia dos grandes ries- 4gos: por un lado, el de la resignacién cinica a la politique du pire, una politica incapaz de pensar el futuro sino como apocalipsis y tabula rasa; por el otro, el de reemplazar la expectativa de que el capitalismo morira a causa sus pro- pias contradicciones por una apologia del mercado cuyo supuesto radicalismo es indistinguible de la pasiva aquies- cencia en la que el poder politico se ha degradado. Tales caricaturas, convenientemente extremistas, obstruyen sin embargo la consideracién de un conjunto de ideas origina- les reunidas en la afirmacién de que un pensamiento po- litico en verdad progresista -un pensamiento que no est comprometido con ninguna ideologia, institucién 0 auto- ridad heredada- solo es posible mediante una filosofia rea- lista y orientada al futuro; y que ainicamente una politica construida sobre esta base puede abrir nuevas perspectivas para el proyecto humano y para las aventuras sociales y politicas que aiin estan por venir. El supuesto de que nos encontramos en el comienzo de un proyecto politico y no en el sombrio confin de la historia, parece ahora funda- mental para eludir la depresion social endémica y la re- duccion de las expectativas de cata a la homogeneizacién cultural global, al cambio climético y a la crisis financiera en curso, En la confrontacién con estas circunstancias y con la indiferencia de los mercados ante sus consecuencias para ta humanidad, hasta los liberales més entusiastas se ven obligados a afirmar que el capitalismo sigue siendo el vehiculo y el sine qua non de la modernidad y el progreso; mreoouccion ¥y, con todo, la respuesti politica a esta situacion a menudo parece mirar hacia atras y no hacia adelante, La desesperanza parece ser el sentimiento dominante en la izquierda contemporanea, cuyas crisis remedan per- versamente a su enemigo y que se consuela con los infimos. placeres de la estridente denuncia, las protestas media zadas y los disturbios lidicos, o con la nocién escasameri- te creible de que mantener una adusta “critica” sobre la subsuncién total de la vida humana en el capital, desde el refugio de la teoria o desde el interior del autocomplacien- te equivoco de la “indeterminacion” del arte, constituye resistencia. El neoliberalismo hegeménico asegura que no hay alternativa y el pensamiento politico de la izquierda establecida, prudente en su renuncia a los “grandes rela- tos” de la Tlustracién, receloso de cualquier trato con una infraestructura tecnol6gica contaminada por el capital y aléigico a una herencia civilizacional entera a la que agol- pay desecha como “pensamiento instrumental”, es eviden- temente incapaz de ofrecer la alternativa que, insiste, debe ser posible; excepto cuando la oftece en forma de historias, contrafactuales e intervenciones locales al interior de un sistema descentrado y globalmente integrado que es, en el mejor de los casos, indiferente a ellas. El razonamien- to general aqui es que si modernidad=progreso=capitalis- mosaceleracién, entonces la anica posible resistencia su- pone la desaceleracién, ya sea a través de una fantasia de autosuficiencia colectiva y organica 0 de una retirada en solitario al miserabilismo y a sagaces admoniciones contra las peligrosas contrafinalidades del pensamiento racional. Por supuesto, una prospera izquierda liberal, convenci- da de que la tecnologia equivale a dominio instrumental y la economia capitalista a un montén de niimeros, en la ma- yoria de los casos abandona en las manos de su adversario la inteligencia tecnolégica concreta y los argumentos eco- némicos; algo en lo que coincide con su contraparte acadé- mica, mas radical pero no menos iletrada tecnol6gicamente, yy que enfrenta al capitalismo con constructos tedricos tan disfuncionales que lo més que puede ofrecer es la fe en fu- tturos eventos milagrosos, escasamente mas eficaz.que la pO- litica folk organica. En algunos de esos sectores, es invoca- do un Gelassenheit o "dejar ser” heideggeriano, que sugiere que lo mejor que podemos hacer es desistir por completo del desarrollo destructivo y de las tentativas de someter ‘controlar la naturaleza: una opinidn que es también la pre- rrogativa de un espectador individualizado y privilegiado, producto subjetivo del capital global. Desde los criticos socialdemécratas hasta los maofstas revolucionarios, desde los “microfonos humanos” de los Occupy hasta las quejas de los herederos de la Escuela de Frankfurt, el eslogan ideol6gico es: “Debe haber un afue- a”. Y con todo, dada la subsuncién real de la vida bajo las relaciones capitalistas, zqué es lo que falta aqui? 2¥ qué es lo que excluyen las reaccionarias obsesiones con la pureza, la humildad y el vinculo sentimental con los ri- tuales individualmente gratificantes de critica y protesta ‘en sus quebradizas y efimeras formas de colectividad? Lo que falta precisamerte son criterios pragmaticos para la identificacién y la selecci6n de los elementos de ese sis- tema que pueden se: eficaces en una transicion concreta a otra forma de vida, mas alla de las inequidades y las taras del capital. Fs en el contexto de tal trance que el aceleracionismo hha resurgido recientemente como una opcién de izquier- da. Desde la publicacién en 2013 del “Manifiesto por una Politica Aceleracionista” (xea), el término ha sido adop- tado por un grupo convergente de nuevas propuestas tedricas que pretenden conceptualizar el futuro fuera de las criticas tradicionales y rearesivas, y de las “soluciones” desacelerativas 0 restaurativas. Tras los nuevos realismos filoséficos de los altimos afios, esto se realiza a través de la recusacién de la ret6rica de la finitud humana en favor de un prometefsmo y un racionalismo renovados, a través rvrraouccton también de la afirmacién de que la creciente inmanencia de lo social y lo tecnico es irreversible y, de hecho, desea- ble, y de un compromiso con el desarrollo de las nuevas formas de comprension de la complefidad que esto otorga a la politica contemporanea. Este nuevo momento ya ha provocado un vivo debate internacional, pero es ademés, objeto de malentendidos y antagonismos rencorosos por parte de aquellas posiciones arraigadas cuyas ensofaci nes dogmaticas se ven perturbadas por el aceleracionismo. A través de la reunién de varios textos esenciales, te libro busca presentar las problemsticas centrales del aceleracionismo, exhibir el espectro de posibilidades que oftece, y evaluar sus potenciales tanto como configuracién filoséfica como proposicién politica. :REGRESO A 0 PARTIDA DE MARX? Vale la pena considerar aqui con algin detenimiento la obra de Marz, ya que mucho en este volumen discute implicita 0 explicitamente con sus contribuciones. La confusién en la iaquierda proviene fundamentalmente del incumplimiento de un futuro que el marxismo pens6 inevitable:" la falla del capitalismo en autodestruirse como parte del “de rrollo organico intrinseco” de la historia, ya sea porque el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones ca- pitalistas de produccién no alcanzé un momento de subli- macién dialéctica 0 porque el proletariado no se constituy6 asi mismo como agente revolucionario. ¥ el andlisis tebrico de la situacién resultante (la subsuncién real en el espec- taculo) parece no oftecer ninguna posibitidad positiva de oposicion, y proporciona ‘inicamente modos de oposicion 1. Jacques Camatte, The Wandering of Humanity, eto, Black and Red, 1975 paralizados por la disonancia cognitiva entre sus pretendi- das “perturbaciones” y la inevitabilidad de que sean recu- perados por el capital. El aceleracionismo se destaca por la manera en que afronta este aprieto a través del regreso a unas pocas cuestiones fundamentales planteadas por Marx con anterioridad a las varias ortodoxias marxistas; cues tiones como la dialéctica, la alienacion, la teoria del valor. De hecho, un rasgo clave del aceleracionismo es el repetido retorno a estas ideas fundamentales en cada nueva oca- sign bajo un conjunto de estrictas condiciones vinculado con las circunstancias politicas imperantes en el momento; tuna repeticion radical que exige a veces violentos recha- 20s, Porque, como lo declara el nea, en la obra de Marx hay tuna veta aceleracionista que esta lejos de ser el resultado de alguna lectura tendenciosa De acuerdo con “Fragmento sobre las miquinas” de Marx, el desarrollo de la produccién con maquinaria inte~ grada a gran escala es un sine qua non del ascenso univer- sal del capital ("no un momento accidental”, dice Marx, afirmando mas tarde que la intensidad de la objetifcacion maquinica-la intensidad del capital). La produccién ma- quinica es consecuencia directa de, entra en sinergia con y efectia en grado maximo la exigencia del capital de reducr la necesidad de trabajo humano y de incrementar continuamente los niveles de production. Sin duda la ab- sorci6n del trabajador en el pujante organismo de la ma- quina reduce, més evidentemente que nunca, al trabajador ‘aun utensilio del capital. ¥ con todo, Marx afitma de for- sa crucial y clara que estas dos formas de subsuncin -en el capital y en el sistema técnico de produccién- no son, en principio, ni idénticas ni inseparables. 2, Karl Marx, “Fragmento sobre las maquinas, en Blementos fundamenta les para ta critica de la economia politia (Grundvisse) 1857-2858, vol. 2, Mico, Siglo XX, 1972 sreoouecrow En la maquinaria, la unidad del trabajo en cuanto co- lectividad de trabajadores vivos y fundamento de la produc- cion es destruida, y el trabajo humano aparece entonces ‘como “mero momento [...] infinitamente pequefio”’ de un proceso de produccién en apariencia auténomo. Y aunque reprocesa su material humano original en un formato:mas satisfactorio para el capital, para Marx, la maquinaria no excluye la posibilidad de otras relaciones de produccién bajo las cuales podria ser empleada, Esto es, no obstan- te, inseparable de una cierta metamorfosis de lo humano, embebido en un sistema que es a la vez social, epistémi- co (dependiente de la comprensién cientifica y el control de la naturaleza) y teenolégico. El hombre no tiene ya tuna conexion directa con la produccién, sino una rela- cién mediada por un aparato social objetivo, acumulado, ramificado y construido a través de la comunicacion, la encamacion tecnolégica, la replicacién y el incremento del conocimiento y las habilidades: lo que Mare llama el “ascenso del trabajo inmediato a trabajo social” en el que “el conocimiento o knowledge social general se ha con- vertido en fuerza productiva inmediata’.* Este extraii niento, sin embargo, no es idéntico a la alienacién en el capital; tampoco es, si se considera fuera de las constric- ciones de esta iltima, una consecuencia necesariamente deplorable. Bs precisamente aqui que Marx entra en el te- rreno especulativo del aceleracionismo, porque al separar estos dos fenémenos -el ambito expandido de la produccion ylas continuas metamorfosis del humano en su interior, ¥ el monétono régimen del capital como una metamaquina que se apropia y gobierna este proceso de produccion y su desarrollo- surge la cuestion de cdmo la colosal soistica- cién, el potencial de uso, el poder transformativo de uno 3. bid 4. Bid, cursvas en el original. puede, o no, ser efectivamente liberado de las limitaciones y las inequidades del otro. Tal es el micleo de la problemética del wre y un pun- to de divergencia entre las diferentes variedades del ace- leracionismo: Williams y Srnicek, por ejemplo, nos urgen 2 descubrir los medios para la realizaci6n practica de esta se- parabilidad, mientras que para Nick Land en los noventa, la imanentizacion de las maquinas sociales y téenicas (Deleuze y Guattari) debia ser consumada mediante el rechazo de la distincign entre maquinas técnicas y axiomatica capitalista. Ya que el “nuevo fundamento” creado por la industria de maquinaria integrada depende no det trabajo directo sino de la aplicacion de la técnica y del conocimiento, usurpa, de acuerdo con Marx, el fundamento primordial de la produccién en el capitalism, basado en la extor- sign del excedente laboral. De hecho, a través del nuevo fundamento, el capital “trabaja en favor de su propia isolucién": el sistema total de produccién en cuanto complejo producto ramificado del trabajo social colectivo tiende a contrarrestar al sistema que lo produce. El vas- to incremento en la productividad, posible gracias a la compactacién del trabajo en el sistema maquinico, debe, claro, también liberar tiempo, habilitando a los indivi- duos para producirse a si mismos como nuevos sujetos. {Como entonces reconciliar esta visién emancipadora del proceso sociotecnolagico con el hecho de que el trabaj dor se convierte cada vez més en una mera abstraccion de actividad, afectado por un “poder ajeno” que maqut nicamente vivisecciona su cuerpo, arruinando su unidad y reemplazandola tendencialmente (un poder que, como también anota Marx, es “no-correlacionado”, es decit, que el trabajador encuentra imposible acompafarlo cog- nitivamente)? Insistimos, Marx distingue entre el siste- ma de méquinas como manifestacién de la autonomia ilusoria del capital, que enfrenta al trabajador como a tun alma ajena cuyos deseos debe facilitar (mientras que rvreepuceton el trabajador asalariado enfrenta a las méquinas como la aparente fuente de su subsistencia), y el sistema de mé- quinas considerado como un producto histérico concreto, ‘Aun cuando el proceso de subsuncién del trabajo en la produecién maquinica proporciona un indice del desarro- Uo del capital, también indica la medida en que la pro- duceién social se torna una fuerza para la transformacién de la practica social. El monstruoso poder del ensambla- do industrial es indisociable del “desarrollo del individuo social”: el conocimiento social general es absorbido coma una fuerza de produccién y asi comienza a dar forma’a la sociedad: “las condiciones del proceso de la vida social misma han entrado bajo los controles del general inte- ect y [son] remodeladas conforme al mismo™.” El trabajo existe entonces solo subordinado al engranaje general de la iniciativa social, al interior de ta cual el capital lo in- troduce: el capital produce nuevos sujetos y el desarrollo de esos nuevos individuos sociales es inextricable del de- sarrolo del sistema del capital mecanizado Esto sugiere que la plasticidad de lo humano y la natu- raleza social de la tecnologia pueden ser entendidas como un punto de referencia para la aceleracién progresista. La opinién de Marx fue que la abstraccién capitalista del so- cius genera un ser social indiferenciado que puede subjeti- varse en el proletariado. Esto es, una situacién en la que el sistema maquinico permaneciese en su lugar mientras que los productores humanos no enfrentasen mas estos medios de produccién como alienantes, implicaria necesariamen- te una transformacién posterior de lo humano, ya que, de acuerdo con Marx, en dicho sistema los humanos enfrentan el producto de su trabajo a través de un entramado rami cado y complejo de mediacion que es préctica y cognitiva- mente debilitante y desempoderador. 5 Kan Marx, bi Esta “antropologia transformativa” (Negri) es lo que todo programa comunista o commonista (Terranova) debe tomar en cuenta. Dada la provisional separabilidad de la produccién maquinica y su apropiacién capitalista, la indefensiOn” del trabajador de cara ala produecion social habria de ser resuelta mediante una nueva configuracién social: el trabajador seria confrontado todavia por este eiificio téenico y se hallaria incapaz de reconciliarlo con la “unidad del trabajo natural", pero ain asi los humans entrarfan “en cuanto ese otto sujeto, en el proceso inme- diato de la produccién’,* dejando de sufrir por su causa ya que habrian alcanzado un dominio colectivo sobre él, sin que la axiomatica del capital se apropiara del comin ob- jetivado en el sistema maquinico. Esta participacién seria fas un verdadero proyecto social o una misign comin, en vez de la continuaci6n de un orden de cosas supuestamen- te natural con el que el trabajador interactia de manera abstracta a través de la circulacion monetaria (el “meta- polismo del capital") mientras el capitalsta, que opera en ‘una esfera completamente discontinua, extrae y acumula su excedente, Wo obstante, como observa Marx (y Deleuze y Guattari cnfatizan, el capitalismo continéa operando como sila base “miserable” de “el robo del tiempo trabajo” fuese todavia su supuesto necesario, incluso cuando el “nuevo fundamento” de la produccién maquinica proporciona “las condiciones materiales para hacer saltar esa base por los aires". La extor- sion del trabajo humano se encuentra atin en los cimientos de la produeci6n capitalista a pesar del “plusvalor maqui- nico” (Deleuze y Guattari) del capital jo, debido a que la aniomatica social del capital nose interesa por la innovacion en sf misma y esta sujeta ala necesidad de extraer plusvalor tan convenientemente como sea posible, y de mantener un ee 6, Kar Marx, bi. mtrooucciow ejército de reserva de trabajo y capital en libre flotacion. A esto se siguen las preguntas centrales del aceleracionismo: cual es la relacién entre los efectos socialmente alienantes de la tecnologia y el sistema de valor capitalista? ;Por qué ¥ como son las efectos emancipadores del “nuevo funda- mento” de la produccién maquinica contrarrestados por el sistema econdmico del capital? {En qué podria convertirse, el humano social si el capital fijo fuese reapropiado en el interior de un nuevo socius postcapitalista? HACIA ADELANTE En el corazén de los nuevos aceleracionismos y respondien- do en profundidad a estas cuestiones, al grado de alimentar las Uineas maestras del wes, los innovadores marcos filos6- ficos propuestos por Negarestani, Singleton y Brassier rea- firman el prometeismo y reiinen una antropologia transfor- mativa, una nueva concepcién de la raz6n especulativa y practica, un conjunto de esquemas para entender los mate- tiales inextricablemente sociales, simbélicos y tecnol6gicos. a partir de los cuales todo orden postcapitalista tendré que ser construido. No abogan por un aceleracionismo que vaya, en alguna direcci6n presuntamente ya conocida, menos atin por la simple velocidad, sino, como estos tres autores enfa- tizan de varias maneras, por una navegacién al interior de los espacios abiertos mediante un compromiso con el futuro que se conciba verdaderamente a si mismo como tal y que reconozca la naturaleza de su propia agencia De acuerdo con Negatestani, la no-finalidad del capital (Land)’ es desplazada hacia el espacio de la razén progre- sivamente construida por el advenimiento de tecnologias 7. Nick Land, Fanged Noumena: Collected Writings 1987 2 Nk Lan, Fy tings 1987-2007, Falmouth, sociales simbélicas y el espacio de normas que aguellas ha~ cen posible y continuamente transforman, proporcionando asi un apuntalamiento a los objetivos del ura y un marco al interior del cual pueden ser abordadas las cuestiones tecnol6gicas y sociales que el manifiesto plantea. Mientras que en los que podrian considerarse momentos anteriores del aceleracionismo estos objetivos han sido cuestion de conviecin en el marco de proyectos utépicos o en el po- sible inminente colapso del capitalismo y, posteriormente, tun delirante emplazamiento de las fuerzas revolucionarias {que trabajan en su interior, el aceleracionismo contempo- raneo, aunque no menos optimista en ciertos aspectos, es sin duda mis sobrio, algo vinculado al hecho de que surge fen un clima mixto de crisis y estancamiento del capita- lismo, En efecto, es interesante notar que las tendencias aceleracionistas resurgen en momentos en que los pod del capitalismo parecen estar en crisis y en que las alter- nativas parecen escasear. La crisis actual, sin embrago, proporciona un momento oportuno para reevaluar €s0s momentos previo: La transformacion del plusvalor del cédigo en plusvalor del flujo requiere que, tal como et conocimiento tecnolé- gico es separado de su estética, los contenidos sociales potencialmente insurreccionales de la inteligencia erran- te maquinicamente potenciada sean "fragmentados” y su excedente apropiado sin riesgo por el capital. La antiqua texpectativa de que la tecnologia podria por si misma desman- telar la antiproduccion era optimista en demasia, en linea con el espiritu thatcheriano de la libre empresa que pro- metié empoderar a los ciudadanos con oportunidades de autorreatizacion a través del acceso al mercado. La explo- sion de la propiedad compartida, el crédito con sus pujan- tes medios de consumo y la tecnologia de ta informacion hicieron poco por desbancar el mecanismo disociativo del ‘capital por el cual el individuo es separado de las inmensas fuerzas de produccién que él mismo hace posibles en cuanto fente social, mientras la retroalimentacion es timitada a un “reflujo” minimo, a un “poder” de compra cualitativament {incomparable con los masivos flujos del capital. Este poder disociativo es lo que constituye para Deleuze y Guattari la “verdadera policia del capitalismo” Proyectos como el de Terranova, de examinar y recons- tmur plataformas tecnolégicas fuera del sistema de valor sus supuestos ideolégicos, son favorecidos ahora por una apreciacion mayor de las sutilezas de la antiproduccion y se complementan con nuevos recursos filoséficos que femergen de los aceleracionismos contempordneos. Aguf se encuentra precisamente la verdadera divergencia entre el aceleracionismo consolidado de derecha de Land y los pu- jantes aceleracionismos de izquierda: mientras uno insiste en ver la acumulacion siempre creciente tanto de la inte- ligencia como de la libertad colectivas como sujetas a la monstruosa forma misma del capital, los otros, al desarro- arse, se muestran més especulativos y mas ambiciosos en su concepcién tanto de ta inteligencia como de la libertad, considerando el capital no como una inhumana hiperinte- ligencia ni como un verdadero agente de la historia, sino como un idiota prodigio impelido a matgastar el potencial cognitivo colectivo redirigiéndolo, desde cualquier pro- ceso naciente de autodeterminaciOn colectiva, de vuel- ta hacia las dindmicas libidinales autovigorizantes de los, mecanismas del mercado. A este respecto, los trabajos de Negarestani y de Brassier forman un bastion conceptual que evita la caida del aceleracionismo de izquierda en un fatalismo esquizoide andrquico 0 tecnocapitalista. Al recu- perar el vinculo constitutive entre libertad y razon en el corazén del idealismo alemén (Kant y Hegel), reconfigura~ do y redirigido por el funcionalismo pragmatista (Sellars y Brandom), no solo proporcionan una medida dindmica de la promesa emancipadora de la modemidad en desacuerdo con los monétonos modos de evaluacién, sino que de la misma forma demuestran como su progresiva reatizacién implica, en contraste con el dios cyborg ciego e idiota del Kapital, la constitucién de una agencia politica colectiva genuina. Esta dialéctica es paralela a la que se genera en la in- vestigacién de la inteligencia artificial (1a), entre las co- rrientes dominantes que desarrollan 1 capaz de resolver problemas mezquinos y aquellas cada vez mas implicadas en la caracterizacién de la inteligencia artificial general (isc). Esta mudanza, que va de concebir la inteligencia como una medida cuantitativamente homogénea de re- solucién adaptativa de problemas a concebirla como una tipologia cuantitativamente diferenciada de capacidades de razonamiento, es la condicién propiamente flosdfica para pasar de la invocacién hipersticional’ de la inteligen- cia maquinica de la era cibercultural al disefo activo de nuevos sistemas de inteligencia colectiva propuesto por el ‘ea. La tatea de construir una politica aceleracionista, sus maquinas y sus humanos, es una cuestién, como dice Marx, “ala vez [de] disciplina -considerada con respecto al hom- bre que deviene- y ejercicio, ciencia experimental, ciencia que se objetiva y es materialmente creadora -con respecto al hombre ya devenido, en cuyo intglecto esta presente el saber acumulado de la sociedad-"" Si este espacio de especulacién por fuera del capital no es un espejismo, si “ciertamente ain no sabemos lo que un cuerpo tecnosocial moderno puede hacer”,"" zno es esta tarea de lo inhumano smteooucciow no solo racionalista sino también vitalista en el sentido spinoziano en lo que respecta al humano, indisolublemente social y técnico en los dos aspectos de su labor colectiva sobre este mundo y sobre si mismo? ONDAS EN EXPANSION EL aceleracionismo viene de lejos y se propaga a través dél empo en ondas de intensidad creciente y con longitud cada vez menor entre las crestas. Podemos rastrearlo enton- ces mediante sus puntos mas visibles: el aceleracionismo asoma la cabeza en las oleadas de intensificacién maquini- ca y abstractiva en el capitalismo. Ademés del ya referido “Fragmento sobre las maquinas", podemos encontrar otro recorte aceleracionista en Marx; uno que Nick Land, a dife- encia de los aceleracionistas de izquierda, gusta de citar. EL segmento constituye el Ultimo parrafo del “Discurso sobre el libre intercambio” de 1848: “Pero en general, en nues- ‘tos dias, el sistema protector es conservador, mientras que el sistema del libre intercambio es destructor. Disuelve las antiguas nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo entre la burguesia y el proletariado. En una palabra, el sis- tema de la libertad comercial acelera la revolucién social. Solo en este sentido revolucionario, sefiores, voto en favor del libre intercambio"."* EL proceso esta en marcha: los flu- Jos se incrementan a través del libre cambio y se intensifi- can en el progreso tecnolégico, o viceversa. La aceleracién desde entonces es una postura, un modo en y frente a ese Proceso. Del surgir y resurgir aceleracionistas en ondula- cin constante se pueden anotar algunos de los vestigios que nos llegan con el movimiento. Por ejemplo, un cuarto de siglo después del fragmento recién citado, Samuel Butler ——— 11 Kal Mars, Miseria dela flosfia, México, Siglo XX. 1970, escribe, a partir de articulos periodisticos, “El libro de las maquinas” que constituye un par de capitulos de Erewhon, su delirante ficci6n utépica en la que el humano podria no ser sino un intermediario en la evolucién hacia la concien- cia maquinica. Este panmaquinismo influira mas tarde en Deleuze y Guattari, por cierto. Como se lee en el texto de Benedict Singleton incluido en esta antologia, el cosmismo uso, sobre todo en la figura de Nikolai Fedorov, representa tuna de las cimas més potentes -ya a fines del siglo XIX € inicios del XX, cuando se publican sus escritos- en esta genealogia. La vision de una humanidad que en conjunto asume la labor prometeica de desafiar la mortalidad y la condicién terrestre por medio de la tecnologia y la ciencia, deriva en un llamado al cumplimiento del destino colectivo que resuena de variadas maneras en los aceleracionismos contempordneos. Los futuristas italianos, que abrazaron la maquina como vector de fuerza, energia y superacion del estado humano de las cosas aparecen, aunque no reconoci- os por todos, en otra de las crestas ondulatorias. En el giro de la filosofia francesa posterior al 68, guia~ do por un rechazo completo al estancamiento en las di- namicas de la politica partidaria, la corriente subterrénea aceleracionista encuentra un vector para una intensidad mayor. En las obras de Deleuze y Guattari, sobre todo en El Anti Edipo y Mil mesetas, Lyotard (en Economia libidinal, por ejemplo) y Lipovetsky, la indiferencia de la forma-va~ lor, la composicién maquinica del trabajo y el reformateo despiadado que lleva a cabo sobre todas las relaciones so- ciales previas, son percibidos como una maquina para la creacién de un nuevo y fluido cuerpo social. Es en este momento que se reconoce abiertamente que, en oposicién 42. Benjamin Noyssefiala puntualmente las varias teis “acelerorionistas” formuladas por Marinett y compafia en el primer arto de sil XX. Na lign Velocities: Acceleraionism and Capitalism, Londres, Zero Books, 2016 al andlisis marxista, el capitalismo nunca ha dejado de ser revolucionario, y que las acciones “revolucionarias”, en vez de pretender el derrocamiento del sistema capitalista, buscan completar su desarrollo en toda su radicalidad, “acele- tar los procesos metamérficos de los cuerpos” (Lipovetsky)."” Lo que en estas visiones se enfatiza, y que ya habia quedado claro desde Marx, es que la incursién de la forma valor y la produccién maquinica no son nicamente un asunto eco- nomico, sino que son una cuestin de transformacion de lo que significa ser humano, ; Desde otra perspectiva, Mark Fisher, en la espléndida tec- tura que incluimos en este volumen y que recupera un texto de Ellen Willis escrito en 1979, muestra la veta de acelera- cién cultural activa en los afos sesenta, uno de cuyos cana- les mas opulentos era la misica popular. Fisher apunta aqui uno de los modos en que los elementos producidos bajo el capitalismo pueden ser reapropiados y redirigidos contra sus agentes, estructuras y procesos, como ocurtié en los sesenta cuando las corrientes de liberacién contracultural buscaron deponer la institucion familiar (actor privilegiado del siste- ma capitalista), antes del violento retroceso al chauvinismo familiar que, en la década siguiente y en la interpretacion de Willis, abri6 las puertas a la captura neoliberal. Podrian apuntarse varios hitos mas en esta expansiva red de ondulaciones, como la obra de J.G. Ballard, para quien la ciencia ficcién es un elemento acelerativo de la ‘sociedad crecientemente artifcializada’, uno que asume que “el futuro es una mejor guia para el presente que el pa- sado”."* 0 como el proyecto Nueva Babilonia de Constant Nieuwenhuys, miembro de la temprana Internacional 1B. Enel nmr expec dedcado a en-Panois Leta de Em (64, Aix-en-Provence, 1976. “ aes 14 dames Gaa Bla, “tne Of Bey Kn ook & Bos febrero, 1971, en jgballard.ca. ¥ ene Situacionista. Construcciones a escala, fotografias, videos performances, presentan una infraestructura de nivel pla- netario para la elaboracién de situaciones y el juego per- manente. La Mueva Babilonia fue disefada, debe quedar claro, como un proyecto realista, no utépico, téenicamente viable en las condiciones de la época, pero obstruido por las relaciones de produccién obsoletas."” ste volumen intersecta con los afios noventa, década de la fandacion de la Unidad de Investigacion de Cultura Cibernética (cau, segiin sus siglas en inglés) en la Univer sidad de Warwick. Ahi una nueva intensidad aceleracionis- ta se manifiesta en los trabajos del colectivo integrado por Sadie Plant, Nick Land, Robin Mackay, Mark Fisher y Kod wo Eshun, entre otros.\* Los experimentos, intervenciones Yy exploraciones de la com de los flujos destersitoriatizan- tes del capital buscaron no solo establecer un diagn6stico, sino propagar y acelerar la destitucion del sujeto humano yy su integracién en la mecanosfera artificial. La alienacién radical es la nica via de escape de una herencia humana que equivale ala reclusion en un complejo biodespotico de Sequridad del que solo el capital posee el cédigo de acce~ s0, Entre los factores clave para el desarrollo de la nueva forma de aceleracionismo que encontramos aqui esta la aventura férmaco-socio-sensorial-tecnolégica colectiva de Ta cultura rave y la simultanea invasién de los hogares por las tecnologias mediaticas (na, videojuegos, computado- ras) y la inversion popular en ciencia ficcion ciberpunk distopica, que incluye la trilogia de William Gibson Neuro- mante y los films Terminator, Predator y Blade Runner (que se convirtieron en “textos” claves para estos autores). eel 4. El tento que Nieuwenhuys ecribié para una exhibicin del proyecto en 1974 fue publicao en isites.harvad.edu 16. La reunin de sos trabajos se puede encontrar aan en la revista online Abstract Culture en cora.net/abeult htm. swreooucctOn FL articulo mas antiguo de esta compilacion es “Co- Lapo” de ick Land, de 1994 el més rectente de juno de 2015, es el manifiesto xenofeminista del colectivo Laboria Cuboniks. El primero lo publicamos como un documento seminal en muchos aspectos e imprescindible para la co prensin de lo que esta en juego entre los aceleraconis ‘mos contemporéneos. Con su inlusin, ademas, buscamas enfatizar la importancia de la figura y el pensamiento de Nick Land en el surgimiento de los programas aceleracio- nistas mas recientes, Autores clave que participan de una uotra manera de esta nueva ola, como Ray Brassier y Reza Negarestani, ademas de los miembros de la cen menefona- dos mas arriba, han sido abiertamente influidos por Land a través de su labor como mentor o como te6rico."” EL manifesto xenofeminista lo presentamnos como la ma- nifestacion programatica de uno de los vectores mas potentes surgi de esta nueva aftuenciaacelerativa, El xenofeminis- 1mo incorpora la disposicién prometeica y se asume antinatu- ralista al rehusarse a aceptar la naturaleza como inmutable, enfatizando al mismo tiempo la mutabilidad fundamental de los cuerpos y ls identidades; se declara teenomaterilista en su voluntad por disefar y apropiarse de los artefactos tec- noligicos para fines politicos de género y para el desman- telamiento de estructuras igualmente naturalizadas ¢ ins- tramentalizadas pare la opresién, como la raza y la case. Con Williams y Smicek,afirman la insuficiencia de tas estrategias actuales de lucha de laizquierda, abogan “por la abstracié, por la expansion cognitiva y por una politica capaz de pen. sar un universalismo interseccional";"* postulan, ademas, 17. Como testinonio de impotanca de Land en tna de Land en a formacin itl tun dtd elo pode ee eto Ge Tobin Mackay in ea sobre los afios en Warwick en divus.ce. iu ae 18, Rosemary Hester “Te est ives» Inert ‘Cuboniks”, en kunsthallewien.at. a la alienacién como via de escape de \a inmediatez hacia el autodominio colectivo. El rigor y la energia del proyecto no han cesado de generar nuevos impulsos acelerativos a su al- rededor y se esperan nuevas protongaciones y desarrolos.”” En 2015, Srnicek y Williams publicaron el libro In- ventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin traba- jo® como continuaci6n légica, discursiva y programatica del wea de 2013. En el libro hay evidentes reacomodos, precisiones, reajustes de escalas, expansiones y matices. Por ejemplo, se evita con prudencia el uso del término “aceleracionismo"; no obstante, y significativamente, la ace~ leracién contemporanea se presenta de forma ambivalen- te: como proceso inherente a la globalizacién y al avance tecnolégico, y como posible praxis emancipatoria, Sin em- argo, las lineas maestras del manifiesto se mantienen, y en algunos puntos se concretizan. Asi, la critica al con- servadurismo y al anquilosamiento de las tacticas y estra- tegias de la izquierda radical contemporénea se expande. El llamado a construir una hegemonia politica capaz de reconfigurar y redirigir la infraestructura del capital ha- cia objetivos comunes se sostiene y se amplia. En este sentido, como ocurria ya en el ura, la experiencia chilena de socialismo cibernético, encamada en la puesta en fun- cionamiento del Cybersyn como sistema de planificacion en red que utiliz6 los iltimos avances en cibernética al servicio del programa de gobierno socialista de Allende, continéia siendo el paradigma de la reorientacion de tec- nologias capitalistas existentes para fines comunes. Otra ampliacién de la propuesta aceleracionista de una vuelta ‘a los canales institucionales es la implementaci6n del ya famoso Ingreso Basico Universal (1#v) como suplemento y ea 4p. La cuenta de twitter del colectivo es la mejor fuente par seguir at rovimiento xenofeminista, @xenofeminism 20, La eiicin en espanol apareci en el sello Malpaso Ediciones en 2017. no sustituto, como se enfatiza, del Estado de bienestar. la exigencia de aceleracion se concretiza, ademés, en la demanda de total automatizacion de las actividades la- borales, con la consecuente reduccion de la semana de trabajo ola aboticion completa de la necesidad de traba- jar. Librarse de la coercion del trabajo asalariado seria, ‘uno de los primeros pasos hacia el futuro postcapitalista | que consistria, fundamentalmente, en la superacion del sistema de dependencia generalizada respecto del mercado (de acuerdo con ta definicién de capitalismo adelantada ppor Robert Brenner). El programa sigue siendo el mismo: la explotacién de las fuerzas latentes en el sistema de acu- rmulacién contemporaneo, la ya mencionada redireccién de la infraestructura capitalista para la reconquista del dominio sobre nuestro destino como especie y la salida de la presente situacién en la que el humano es sometido a fuerzas econdmicas que escapan a su control. Por su parte, Land, asociado a la neorreaccién (1) como su “cartSgrafo",” contimia activo en el desarrollo de las disputas ideotégicas en toro al aceleracionismo, y, des- de su autoexilio en Shanghai, mantiene los sites Outside in. Involvements with Reality, y Urban Future (2.1). La lectu- ra critica de la convergencia entre el aceleracionismo lan- diano y la wx continda siendo una de las tareas pendientes por parte de la izquierda aceleracionista, en el sentido de 21 Mek Sica,“ portcaptalon we petit 3h Mo Spots eprint vr pig 22 Tnata ent exareedor ene, and had its, Land hata de an Camel rasana de enc Mlb, elge dla comers acer fe utter ete y soe Sgt selene oe Aan ba, Wait Bae y Anil omatn, “The Only Ting Wold pee oP mera’ iter wih Me Ln en neaeeet inh ant iy ntact wii’ po eda an aye 217, eo iferencn mis cent eee ‘en jacobitemag.com. ae aclarar cusles son los posibles puntos de contacto entre ella desde distintas perspectivas.”* Queda hacer un balance y y el programa neorreaccionario, via Land. volverlo a hacer y asistir a los desarrollos siguientes. Esta Yes que existen visibles corrientes activas de veloci- antologia pretende proporcionar los materiales y trazar las, dad incremental. Es algo innegable. La cuestién central, leas fundamentales de acompafiamiento. entonces, es la del sujeto y de la agencia de aceleraci6n: quién acelera qué. 0 quién puede acelerar qué. Sobre ese fulcro se concentra la disputa entre los aceleracionismos contemporaneos. La cuestién se complejiza, sin embargo, y su urgencia se intensifica: la catastrofe generalizada (la cli- mética més visiblemente) nos toca ya de cerca. Entre la automatizacion del capital como proceso teleolégicamente idéntico a la singularidad tecnol6gica, en la interpretacion landiana de la aceleracion, y la recuperaci6n de la agencia colectiva y el control del sistema econémico por parte del hhumano para la emancipacion postcapitalista, entre estos dos polos se juega el destino y el sentido det ser huma- no en la version aceleracionista de la historia, Mientras la neorreaccién se dirige a la salida, hacia otra cosa que la democracia (Land), atin queda por ver si el aceleracionsi- ro de izquierda es capaz de disefiar e implementar tacticas yy estrategias para el agenciamiento acelerativo colectivo, para la apropiacion de los medios de aceleracién. EL aceleracionismo es multivectorial y sinérgico, asi- nila, mas alla de la interdisciptinariedad, todos les am- bitos de teoria y practica posibles para la captacién de la totalidad. En esta antologia presentamos participaciones y propuestas en y desde los diferentes ambitos. Algiin mate- rial valioso ha quedado fuera. Sin embargo, hemos conse- guido reunir en este volumen los textos que nos parecen no solo valiosos, sino esenciales. Por lo demés, han pasado ya cuatro afios desde la publicacion del Manifiesto Acele- racionista. Ha sucedido mucho, claro, en el globo, y mu- cho se ha publicado ya también sobre los aceleracionismos 25. Puede seguir con certa puntualidad el dsanollo de las polémicas "de as propa en tomo Ht actraosno a vt es Psa 26, Nick Land “The Dark Enlightenment”, en thedarkenlightenment.com. Monoskop dedicada al tema: monoskop.org/ Accelerationism. nae A od MANIFIESTO POR UNA POLITICA ACELERACIONISTA Por Alex Williams y Nick Sfaicek rvi 91. INTRODUCCION: SOBRE LA COYUNTURA 1, En el comienzo de la segunda década del siglo XXI, la civilizacion global se enfrenta a una especie nueva de cata- clismo, Los apocalipsis que se avecinan ponen en ridiculo las. rnormas y las estructuras de organizaciones politicas que se forjaron con el nacimiento de los Estados-nacin, el ascenso del capitalismo y un siglo XX de guerras sin precedentes. 2. Mas importante es el colapso del sistema climatico del planeta que, con el tiempo, amenaza la supervivencia de la actual poblacién humana mundial. Aunque esta es la amenaza mas grave que enfrenta la humanidad, hay una serie de problemas de menor envergadura, pero en poten- cia igualmente desestabilizadores, que coexisten e inte- ractian con ella. El agotamiento terminal de los recursos, especialmente de las reservas de agua y energia, afrece la perspectiva de una hambruna masiva, del colapso de los paradigmas econémicos y de nuevas guerras frias y calientes. La continua crisis financiera ha Tlevada a los gobiernos a adoptar la espiral paralizante y mortal de las politicas de austeridad, la privatizacion de los servicios de asistencia social, el desempleo masivo y el estanca- miento de los salarios. La creciente automatizacién de los procesos productivos, incluido el “trabajo intelectual’ pone de manifiesto la crisis secular del capitalismo que pronto lo hard incapaz de mantener los niveles de vida actuales, incluso para las antiguas clases medias del he- misferio norte. +3, En contraste con estas catstrofes en aceleracién conti- ‘nua, la politica actual es acosada por la incapacidad para generar las nuevas ideas y los nuevos modelos de organi- zacién necesarios para transformar nuestras sociedades de modo de afrontar y resolver las aniquilaciones por venit. Mientras la crisis gana fuerza y velocidad, la politica se marchita y retrocede. En esta paralisis del imaginario po- \itico, el futuro ha sido anulado. 4, Desde 1979, el neoliberalismo ha sido la ideologia pol tica global hegeménica, omnipresente con algunas varian- tes en las principales potencias economicas. A pesar de los profundos desafios estructurales que los nuevos pro- blemas globales le revelan -los més inmediatos: las crisis crediticias, financieras y fiscales que se estén produciendo desde 2007-2008-, los programas neoliberales no han evo- Tucionado sino para intensificarse. Esta continuacién del proyecto neoliberal, 0 neoliberalismo 2.0, ha comenzado ‘2 aplicar una nueva ronda de ajustes estructurales, espe- cialmente fomentanda nuevas y agresivas incursiones del sector privado en lo que queda de las instituciones y los servicios socialdemocraticos. Esto a pesar de los efectos econémicos y sociales negativos que presentan tales poli- ticas de manera inmediata, y de los fundamentals limites a largo plazo planteados por las nuevas crisis globales. 5. Que las fuerzas de la derecha gubernamental, no gu- bernamental, y del poder corporativo hayan sido capaces de impulsar la neoliberalizacién es, al menos en parte, consecuencia de la patdlisis crénica y la naturaleza ino: perante de gran porcién de lo que resta de la iquierda. Treinta afios de neoliberalismo han despojado a la mayoria de los partidos politicos de izquierda de pensamiento ra ical, de contenidos y del mandato popular. En el mejor de los casos, estos partidos han respondido a las presentes, crisis apelando a un retorno a la economia keynesiana, a pesar de la evidencia de que las condiciones que permi- tieron el desarrollo de las socialdemocracias de posguerra ya no existen. Ni siquiera por decreto podemos regresar al modelo fordista de trabajo. Incluso los regimenes neo- socialistas de la Revolucién Bolivariana en América del Sut, no obstante su alentadora habilidad para resistir a los dogmas del capitalismo contemporaneo, siguen sien- do, de forma decepcionante, incapaces de presentar una alternativa mas allé det socialismo de mediados del siglo XX, Las organizaciones laborales, debilitadas sistematica- mente por los cambios forjados por el proyecto neoliberal, son escleréticas a nivel institucional y, en el mejor de los casos, solo pueden mitigar levemente las nuevos ajustes estructurales. Pero sin un enfoque sistematico para cons- truir una nueva economfa ni la solidaridad estructural necesaria para imponer tales cambios, las fuerzas labo- rales permanecen, por ahora, relativamente impotentes. Los movimientos sociales que han aparecido desde el final de la Guerra Fria y que experimentaron un resurgimiento después de 2008, han sido igualmente incapaces de arti- cular una nueva visi6n ideolégico-potitica. Por el contra~ rio, estos movimientos consumen una gran cantidad de energia en los procesos intemos de democracia directa y en la autocomplacencia afectiva en detrimento de la efi- cacia estratégica, y proponen frecuentemente una varian- te de localismo neoprimitivista, pretendiendo combatir la violencia abstracta del capital globatizado con la frégil y efimera “autenticidad” de la inmediatez comunal, 6. A falta de una visi6n social, politica, organizativa y eco- nomica racicalmente nueva, los paderes hegeménicos de la derecha seguiran siendo capaces de impulsar contra todas las evidencias su miope imaginario. En el mejor de los esce- ratios, puede incluso que la izquierda sea capaz durante un tiempo de resistir parcialmente algunas de sus peores in- cursiones. Pero esto es bien insuficiente contra una marea al final inexorable, Generar una nueva hegemonfa global de la izquierda exige la recuperacion de los perdidos futuros posibles y, de hecho, la recuperacion del futuro como tal. INTERREGNO: SOBRE LOS ACELERACIONISMOS 1, Si hay algiin sistema que se haya asociado con ideas de aceleracién, es el capitalismo. El metabolismo esencial del capitalismo demanda crecimiento econdmico, competen- ia entre entidades capitalistas individuales que estimula €l desarrollo tecnolégico con el fin de obtener ventajas competitivas, todo ello acompatiado de una creciente frac- tura social. En su forma neoliberal, su autopresentacion ideoldgica es la de la liberaci6n de las fuerzas de destruc- cin creativa que desencadena insuvaciones tecnol6gicas y sociales en aceleracion constante. 2. FI filosofo Nick Land ha captado agudamente esto, si bien con la creencia miope, aunque hipnética, de que la velocidad capitalista por si sola podria generar una transici6n global hacia una singularidad tecnolégica sin precedentes. En esta visin del capital, el ser humano po- dria ser eventualmente desechado como un simple lastre por una inteligencia planetaria abstracta que se constru- ye frenéticamente a si misma uniendo los fragmentos de rourtneeeee coats civilizaciones anteriores. El neoliberatismo landiano con- funde, sin embargo, velocidad con aceleracién. Puede que nos estemos moviendo répidamente, pero es salo dentro de una serie estrictamente definida de parémetros capita- listas que, por su parte, no vacilan nunca. Experimenta mos nada mas que la velocidad creciente de un horizonte local, un simple espasmo clinicamente muerto en lugar de una aceleracion que sea también “navegacional”, un proceso experimental de descubrimiento dentro de un es- pacio universal de posibilidades. Es esta ultima forma de aceleraci6n la que consideramos esencial. —~ Aan peor es que, como lo reconocieron Deleuze y Guattari, lo que la velocidad capitalista desterritorializa por un lado, lo reterritorializa por el otro desde el co- rienzo mismo. Fl progteso se ve constrefiide al marco de la plusvatia, de un ejército reservista de mano de obra y de un capital libremente flotante. La modernidad es redu- cida a medidas estatisticas de crecimiento econ6mico y la innovacion social es incrustada de restos kitsch de nuestro pasado comunal, La desregulacion thatcheriana-reagania- na convive en armonia con los valores familiares y religio- 305 del “retorno a los origenes” victorianos, 4. Una tension més profunda dentro del neoliberalismo es la de su autorrepresentacién cum vehiculo de modet nidad, como sinénimo literal de modernizacién, mientras promete un futuro que es constitutivamente incapaz de proporcionar. De hecho, a medida que el neoliberalismo ha avanzado, en lugar de fomentar la creatividad indi- vidual, ha tendido a eliminar la inventiva cognitiva en beneficio de una linea de produccién afectiva de interac- ciones programadas, combinada con cadenas de suminis- tro globales y una zona de producci6n neofordista en el Este. El infinitamente pequefio cognitariado de trabaja- dores intelectuales de élite se reduce cada afio que pasa, y cada vez en mayor medida, al abrirse lugar la automa- tizacién algoritmica entre las esferas del trabajo afectivo intelectual. A pesar de presentarse a si mismo como desarrollo histérico necesario, el neotiberalismo fue en realidad apenas un medio contingente para repeler la cri- sis del valor que surgié en los setenta. Inevitablemente, esto fue mas una sublimacién de la crisis que su supera~ ign definitiva. 5. Es Marx, junto con Land, el pensador paradigmatico del aceleracionismo. Contrariamente a las manidas cri- ticas ¢ incluso al comportamiento de algunos marxistas contemporaneos, debemos recordar que el mismo Marx utiliz6 los instrumentos tedricos mas avanzados y los datos empiticos disponibles en su intento de entender plenamente y transformar su mundo. No era un pensador que se resistiese a la modernidad, sino uno que buscaba analizarla e intervenirla, comprendiendo que, a pesar de toda la explotacién y la corrupcién, el capitalismo seguia siendo el sistema econémico mas avanzado del momento, Sus beneficios no debfan ser revertidos, sino acelerados més alla de las restricciones de la forma de valor capitalista. 6, Lenin escribié en su texto de 1918 “Acerca del infanti- Viomo ‘igquierdista”> ELsocialsmo es inconcebible sin la gigantesca maquinara ca pialistabasada en los ultimes avances de la ciencia modern, fs inconcebible sin una organizacin estatal planificada que someta a decenas de millones de personas al més estricto cum- plimiento de una norma dnica de produccion y distibucin, Yosotios, los marnistae, hemos hablado siempre de esto, y 20 smacece la pena gastar al dos segundos en conversa con gente (que no comprende ni siquiera eso (los anarguistas y una parte ‘ensiderble de los revolucionarios de la iquierda socialist). 7. Como Marx sabia, el capitalismo no puede ser identifi- cado como el agente de la verdadera aceleracién. De igual manera, afirmar que las politicas de izquierda son la anti- tesis de la aceleracién tecnosocial es, al menos en parte, una grave tergiversacién. Si la izquierda politica quiere aseguratse un futuro, debera ser uno en el que adopte al maximo esta tendencia aceleracionista reprimida. | 4. Creemos que ta division mas importante en ta izquierda de hoy se da entre los que se atienen a una politica folk, accion directa y horizontalismo intransigente, y los que conforman una politica que podriamos llamar aceleracio- nista, sin subir de abstracci6n, complejidad, globalidad y tecnologia. Los primeros se conforman con establecer pe- quefios espacios temporales de relaciones sociales no-capi talistas, rehuyendo los problemas reales que conlleva el enfrentarse a enemigos intrinsecamente no-locales, abs- tractos y profundamente arraigados en nuestra infraes- ‘ructura cotidiana. El fracaso esta incorporado desde el principio en estas politicas. Por el contrario, una politica aceleracionista busca preservar las conquistas del capita- lismo tardio al tiempo que va mas allé de lo que su sistema de valores, sus estructuras de control y sus patologias de masa permiten. 2. Todos queremos trabajar menos. Intriga preguntarse por qué ocurre que el economista mas importante del mundo de la posguerra creyera que un capitalismo ilustrado pro- gresaria inevitablemente hacia la reduccién radical de las, horas de trabajo. En “Perspectivas econémicas para nues- tros nietos” (escrito en 1930), Keynes pronosticé un fu- turo capitalista en el que los individuos verian su jornada laboral reducida a tres horas por dia. Lo que ha ocurrido en cambio es la gradual eliminaciOn de la distincién entre trabajo y vida, con el trabajo permeando todos los aspec- tos de la fébrica social emergente. 3, El capitalismo ha comenzado a reprimir las fuerzas pro- ductivas de la teenologia 0, por lo menos, a dirigirlas hacia fines innecesariamente estrechos. Las guerras de patentes yy la monopolizacién de las ideas son fendmenos contempo- rameos que ponen de relieve tanto la necesidad:del capital de dejar atrés la competencia, como su tratamiento cada ‘vez mas re:r6grado de la tecnologia. Los logros propiamente aceleratives del neoliberalismo no han resultado en menos trabajo ni en menos estiés. ¥ en lugar de un mundo de viajes espaciales, de conmocidn futurista y potencial tecnolégico revolucionario, vivimos en una época en la que lo tinico que se desarrolla es un conjunto de aparatos [gadgetry] diigi- dos al corsumo ligeramente mejorados. Incesantes repeti- iones del mismo producto de base sostienen la demanda marginal de consumo a expensas de la aceleracién humana. 4, No quetemos volver al fordismo. No puede haber vuelta al fordismo. La “edad de oro” capitalista se fundo en el para- ddigma de produccién del ambiente disciplinado de ta fabrica, donde los trabajadores (varones) recibfan seguridad y condi- ciones de vida bésicas a cambio de una vida de aburrimiento ‘embrutecedor y de represién social. Tal sistema se susten- taba en una jerarquia internacional de colonias e imperios yy una peiiferia subdesarrollada; en una jerarquia nacional Ge racismo y sexismo; y en una rigida jerarquia familiar de subyugacion de las mujeres. A pesar de la nostalgia que muchos pueden sentir, el regreso a este xégimen es tanto indeseable como practicamente imposible. 5. Los aceleracionistas quieren liberar las fuerzas produc- tivas latentes. En este proyecto, la base material del neoli- beralisme no necesita ser destruida, necesita ser redirigida hacia objetivos comunes. La infraestructura existente no es tun escenario capitalista que deba ser demolido, sino una plataforma de lanzamiento hacia el postcapitalismo. 6. Dada la esclavizacién de la tecno-ciencia a los objeti- vos capitalistas (especialmente desde finales de los setenta), ciertamente atin no sabemos lo que un cuerpo tecno-social moderno puede hacer. ,Quién de nosotros sabe plenamen- te qué potenciales inexplotados esperan en las tecnologias que han sido ya desarrolladas? Nuestra apuesta es.ale las verdaderas fuerzas transformadoras de mucha de‘ta inves- tigacién teenolégica y cientifica continian sin ser explo- tadas, cargadas como estén de caracteristicas redundantes (0 preadaptaciones) y que, de producirse un cambio mas, alld del miope socius capitalista, podrian resultar decisivas. 7. Queremos acelerar el proceso de evolucién tecnolégica. Pero lo que defendemos no es un tecno-utopismo. Nunca creimos que la tecnologia sera suficiente para salvarnos. Necesaria, si, pero nunca suficiente sin la accién sociopo- Utica, La tecnologia y lo social estn intimamente ligados entre si, y los cambios en cualquiera de ellos potencia y refuerza los cambios en el otto. Mientras los tecno-uto- pistas abogan por la aceleracién con el argumento de que superaria automaticamente los conflictos sociales, nuestra posici6n es que la tecnologia debe ser acelerada precisa mente porque es necesaria para ganar los contflictos sociales. 8. Creemos que todo postcapitalismo requiere una planifi- caciOn postcapitalista. La fe en la idea de que, después de una revolucién, la gente constituiré esponténeamente un znuevo sistema socioeconémico que no sea un simple retorno al capitalismo es, en el mejor de los casos, ingenua, y en el peor, ignorante. Para superar esto, debemos desarrollar tanto un mapa cognitivo del sistema existente, como una ‘imagen especulativa del futuro sistema econémico. 9, Declaramos que la cuantificacion no es un mal que deba ser eliminado, sino una herramienta que ha de ser util de la forma més eficaz posible. La modelacién econdmica es, en palabras simples, una necesidad para hacer inteligi- ble un mundo complejo. La crisis financiera de 2008 pone dde manifiesto los riesgos de aceptar ciegamente con base en la fe modelos matematicos, aunque lo que ocurti6 no es problema de las matematicas, el problema es la autoridad ilegitima de la elite financiera. Las herramientas que se en- cuentran en los analisis de redes sociales, en los modelos Dasados en agentes, en la analitica de datos masivos, y en los modelos econémicos de no-equilibrio, son mediadores cognitivos necesarios para entender sistemas complejos como la economia moderna. La izquierda accleracionista debe aprender y formarse en estos campos tecnicos, 10, Toda transformacién de la sociedad debe impticar la experimentacién econémica y social. El proyecto chileno Cybersyn es un paradigma de esta actitud experimental: fusiona tecnologias cibernéticas avanzadas con técnicas de modelacién economica sofisticadas y una plataforma democratica materializada en la infraestructura tecnol6gi- ca misma. En los afios cincuenta y sesenta también se rea- Lizaron experimentos similares en la economia soviética, empleando la cibernética y la programacién lineal en un intento por superar los nuevos problemas que enfrentaba la primera economia comunista. El hecho de que estas dos cexperiencias hayan finalmente fracasado se puede explicar por las limitaciones politicas y tecnol6gicas bajo las que operaban estos pioneros cibernéticos. 11. La izquierda debe desarrollar una hegemonia tecno-so- cial tanto en el ambito de las ideas como en el de las plataformas materiales, que son la infraestructura de la s0- ciedad global. Estas plataformas establecen los parametros basicos ¢e lo posible tanto en el 4mbito conductual como route ReettaACibMsTA en el ideolégico. En este sentido, encarnan el material tra: endental de la sociedad: son lo que hace posibles determi- nados grupos de acciones, relaciones y poderes. Que mucho de la actual plataforma global esté orientado a favor de las relaciones sociales capitalistas, no es una condicién inevi- table. Estas plataformas materiales de produccién, inan- as, logistica y consumo pueden ser y serén reprogramadas y reformateadas con miras a fines postcapitalistas. 12, No creemos que la accién directa sea suficiente’ para alcanzar ninguno de estos objetivos. Las tacticas habi- tuales de marchas con pancartas y de creacién de zonas temporalmente autonomas corren el riesgo de convertirse en reconfortantes sustitutos del éxito efectivo. "Al menos hacemos algo" es el grito de guerra de aquellos que antepo- nen la autoestima a la accion realmente eficaz, El dnico ctiterio para una buena tactica es si posibilita © no un éxito significative. Debemos acabar con la fetichizacion de modes particulares de accién. La politica debe ser tratada como un conjunto de sistemas dinamicos, desgarrado por conflictos, adaptaciones y contra-adaptaciones, y carreras armamentistas estratégicas. Esto significa que toda forma particular de accion politica pierde filo y eficacia con el tiempo porque la otra parte se adapta. No hay ninguna forma de accion politica histéricamente irrenunciable. Es ric: con el paso del tiempo se hace cada vez més necesario descartartacticas de lucha habituales, porque las fuerzas y entidades contra las que se levantan aprenden a defenderse ya contraatacarlas de manera eficaz. Es en parte en la inca- pacidad de la izquierda contemporanea de hacer esto que se encuentra el nicleo del malestar contemporaneo. 13. El abrumador privilegio de la democracia-como-pro- eso debe ser dejado atrés. La fetichizacion de la aper- tura, la hotizontalidad y la inclusién de gran parte de la izquierda “radical” contemporanea sientan las bases de la ineficacia, El secretismo, la verticalidad y la exclusion también tienen su lugar (aunque, claro, no de naturaleza exclusiva) en la acci6n politica efectiva. 16, La democracia no puede ser definida simplemente por sus medios: ni por la votacién, ni por el debate, ni por las ‘asambleas generales. La democracia verdadera debe de- finirse por su objetivo: el autodominio colectivo. Es un proyecto que debe alinear la politica con el legado de la Tlustracién, en la medida en que solo a través del apro- vechamiento de nuestra habilidad para comprendernos mejor a nosotros y a nuestro mundo (social, tecnolégico, feconémico, psicolégico) podremos llegar a gobernarnos a rosotros mismos. Debemos establecer una autoridad verti- cal legitima y colectivamente controlada junto con formas de socializacién distribuidas y horizontales para evitar convertimos en esclavos de un centratismo totalitario y tiranico 0 de un caprichoso orden emergente que escape a nuestro control. La autoridad del Plan debe ser unida al orden improvisado de la Red. 15. No proponemos ninguna organizaci6n en particular fomo medio ideal para encamar estos vectores. Lo que se recesita -lo que siempre se ha necesitado- es una ecolo~ gfa de las organizaciones, un pluratismo de fuerzas que Tesuenen y se retroalimenten sobre la base de sus ventajas Comparativas, El sectarismo es la sentencia de muerte de Ja izquierda del mismo modo en que lo es la centraliza~ Gion, y en este sentido continvamas dando la bienveni- da 2 a experimentacién con diferentes técticas (incluso aquellas con las que diferimos). 46, Tenemos tres objetives concretos a mediano plazo, En primer lugar, debemos construir una infraestructura inte jectual. Imitando a la Mont Pelerin Society de la revolu- cién neoliberal, se trata de crear una nueva ideologia, unos modelos econémicos y sociales nuevos, y una vision de lo que es bueno, para reemplazar y superar los paupérrimos ideales que hoy rigen nuestro mundo, Estamos hablando de una infraestructura en el sentido de construir no solo las ideas, sino también las instituciones y las vias materiales que permitan inculcarlas, encamarlas y difundirlas, 17. Tenemos que articular una reforma de los medios de comunicacion a gran escala. A pesar de la aparente de- mocratizacién que ofrecen Internet y las redes sociales, los canales de los medios tradicionales continian siendo claves en la selecciOn y formulacién de las narrativas, jun- to con la posesién de los recursos econémicos necesarios, para producir periodismo de investigacién. Acercar lo mas posible estos érganos al control popular es crucial para desmontar el discurso actual sobre el estado de las cosas. 48, Por timo, debemos reconstituir diversas formas del po- der de clase, Esta reconstituciOn debe ir mas alla de la idea de que ya existe un proletariado global orgénicamente gene- rado. En su lugar, debe buscarse la manera de integrar una serie dispar de identidades protetarias parciales, a menudo encarnadas en formas postfordistas de trabajo precari. 19. Algunos grupos e individuos trabajan ya en estos obje- tivos, pero hacerlo cada uno por separado es insuficiente. Lo que se necesita es que los tres objetivos se retroali- menten mutuamente, cada uno modificando la coyuntura contemporanea de tal manera que los otros sean mas y més efectivos. Un auténtico bucle de retroalimentacién, de transformacion infraestructural, ideolégica, social, y eco- némica, que genere una nueva hegemonia compleja y una nueva plataforma tecnosocial postcapitalista. La historia demuestra que siempre ha sido un amplio ensamblaje de ‘t4cticas y de organizaciones lo que ha provocado un cam- bio sistematico; debemos aprender estas lecciones, 20, Para lograr cada uno de estos objetivos, en el nivel mas prctico, sostenemos que la izquierda aceleracionista debe pensar mas seriamente sobre los flujos de recursos y di- nero necesarios para construir una nueva infraestructura politica eficaz. Mas alld del “poder popular” de los cuerpos ‘que marchan en las calles, necesitamos financiamiento, ya ‘sea de gobiermos, instituciones, laboratorios de ideas, sin- dicatos o benefactores individuales. Consideramos que la Tocalizaciér y la gestion de tales flujos de financiamiento son esenciales para comenzar a reconstruir una ecologia de organizzciones eficaces de izquierda aceleracionista. ‘21. Declaramos que solo una politica prometeica de maxi- ‘mo dominio sobre la sociedad y su entorno ser capaz de Uidiar con los problemas globales o lograr la victoria sobre cl capital. Es necesario distinguir este dominio del de la Tlustracién original, tan estimado por los pensadores. EL suniverso mecénico de Laplace, de facil dominio si conta- ‘mos con le suficiente informacion, ha desaparecido de la agenda del conocimiento cientifico serio. Con esto no nos ‘lineamos con el gastado residuo de la posmodernidad, que condena el dominio como algo protofascista 0 la auto- tidad como intrinsecamente ilegitima. En cambio, propo- rnemos que los problemas que acosan a nuestro planeta y ‘a nuestra especie nos obligan a restaurar el dominio con tun aspecto nuevo y complejo. Si bien no podemos prede- cir el resultado exacto de mueslias acciones, si podemos determinar de forma probabilistica rangos de resultados pposibles. Lo que debe asociarse a estos analisis de si temas complejos es una nueva forma de accién: una que improvise y sea capaz de ejecutar un programa a través de tuna practica que trabaje con las contingencias que des: cubre mientras actiia, dentro de una politica de dominio geosocial y de astuta racionalidad. Una forma de experi- mentaciéa abductiva que busque los mejores medios para actuar en un mundo complejo. pour nett 22. Necesitamos recuperar el argumento tradicionalmente formulado a propésito del postcapitalismo: el capitalismo no solo es un sistema injusto y perverso, sino también un sistema que frena el progreso. Nuestro desarrollo tecnol6- 4gico esta siendo paralizado por el capitalismo en la misma medida en la que fue desencatenado por él. El aceleracio- rismo es la conviccién de que estas capacidades pueden y deben ser liberadas, y elevarse por encima de las limitatio- res que impone la sociedad capitalista. Superar nuestras restricciones actuales implica mucho mas que una simple lucha por una sociedad global mas racional. Creemos que debe incluir también la recuperacin de los suefias que fas- cinaron a muchos desde mediados del siglo XIX hasta los albores de la era neoliberal, suetios del homo sapiens en ‘busca de expansion mas allé de los limites del planeta y de nuestras formas corporates inmediatas. Estas visiones son consideradas hoy reliquias de una época més inocente. Aun si, ponen de relieve la asombrosa falta de imaginacién de nuestro tiempo y ofrecen la promesa de un futuro afectiva- mente vigorizante e intelectualmente energizante. Después de todo, solo una sociedad postcapitalista posible gracias a una politica aceleracionista sera capaz de cumplir las pro- mesas que generaron los programas espaciales de mediados del siglo XX e ir mas allé de un mundo hecho de pequefias, mejores téenicas hacia un cambio integral. Hacia una era de autodominio colectivo, y hacia el futuro propiamente alienigena que implica y posibilita, Hacia ta culminacion del proyecto de autocritica y autodominio de la Ilustraci mas que hacia su eliminacion. 23, La eleccin que afrontamos es critica: 0 un posteapitalis: mo globalizado 0 una fragmentacién lenta hacia el primiti- ‘vismo, la crisis perpetua y el colapso ecolégico planetario. 24, El futuro necesita ser construido. El capitalismo neoli- beral se ocupé de demolerlo, reduciéndolo a un depreciado horizonte de mayor desigualdad, confiicto y caos. Este co- lapso de la idea de futuro es sintomatico del estatus his- térico regresivo de muestra época y no, como muchos ci- nnicos de todo el espectto politico nos quieren hacer creer, tun signo de madurez escéptica. Lo que el aceleracionismo promueve es un futuro mas moderno; una modernidad al- temnativa que el neoliberatismo es intrinsecamente incapaz de generar. El futuro debe ser partido al medio otra vez para liberar y abrir nuestros horizontes hacia las postbili- dades universales del Afuera, COLAPSO Por Nick Land he [LJ] La historia dice asi: la Tierra es capturada por una singularidad tecnocapitalista al tiempo que la racionaliza- cin renacentista y la navegaciGn oceénica se supeditan al arranque de la mercificacién. La interactividad tecnoecond- ‘mica, en aceleracién logistica, derruye el orden social en un desenfteno maquinico autosofistiante, En tanto los mesca- dos aprenden a manufacturarinteligenca, la politica se mo- derniza,incrementa la paranoia eintenta tomar el control. EL niimero de muertos asciende a causa de una serie de guerras globales. El Commercium Planetario Emergente arruina el Sacrosanto Imperio Romano, el Sistema Conti- rental napoleénico, el Segundo y el Tescer Reich, y la In- ternacional soviética, desquiciando el desorden mundial mediante fases compresivas. La desregulacién y el Estado se desaffan mutuamente en una carrera armamentista ha- cia el ciberespacio. Para el momento en que laingeniezia soft se deslizafue- ra de su caja hacia la tuya la seguridad humana se tamba- lea en crisis. La clonaci6n, la transferencia lateral de datos genetics, la replicacin transversal y la ciberoticairrumpen mnasivamente unidas a una recaida en el sexo bacterial Weo-China arriba desde el futuro. Drogas hipersintéticas se acoplan con el vada digital Retro-enfermedad. ‘Nanoespasmo, [TT] Mis alls del Juicio de Dios. El colapso: sindrome chi no-planetario,disolucon de la biosfera en la tecnosfera crisis terminal de burbuja especulativa, ultravirus y revolucion des pojada de toda escatologiacistiano-socalista (hata su nicleo Je seguridad armuinada). Esté a punto de comer tu w infectar tu cuenta bancaria y hackear xenodatos de tu mitoconétia. T{ I] Sintesis maquinica, El esquizoandlisis deleuzogua- ttariano llega del futuro. Se implicd en el desenfreno de qe nanoingenieria no-lineal ya desde 1972; diferenciando las maquinarias moleculares o neotrépicas de los conjuntos, molayes 0 entropicos de particulas no-ensambladas, y la ‘onectividad funcional de la estatica antiproductiva. Ta filosofia tiene afinidad con el despotismo, debido @ su predileccin por soluciones platonico-fascistas impuestas desde artiba que lo joden todo. El esquizoandliss funciona te forma diferente. Evita las Ideas, y se cite a los diagramas: software de interconexi6n en red para accoder a los cuet- pos sin érganos sO, singularidades maquinicas o campos de fraccign surgen por la combinacion de las partes con (més que en) su todo; organizando individuaciones compuestas gn un circuito virtual/ral. Son aditivas mas que sustanti- fas, e inmanentes mas que trascendentes: ejecutadas por ‘omplejos funcionales de corrientes, conmutadores y buces capturados por reverberaciones en intensificacion y huyendo a través de las intercomunicaciones, desde el nivel del site ‘oa planetario integrado hasta el nivel de los ensamblajes ‘omicos, Las multiplicidades capturadas por singularidades interconectan en cuanto maquinas deseantes; disipan la en- tropfa al disocar los flujos, yteciclan su maquinismo como cixevito cronogénico que se autoensambla. AL converger en una singulardad de catstiofe terres- tue, la cultura de lenta supresion acelera a través de su paisaje adaptativo intensificado por la tecnologia digital, truzando umbrales de compresién conforme 2 una curva Togistica intensiva: 1500, 1756, 1884, 1948, 1980, 1996, 2004, 2008, 2010, 2011 Nada humano consigue escapar del futuro préximoi {LJ} B complejo griego de genealogia patiaral racio- nalizada, identidad sedentaria pseudouniversal y escavitud instituida, programa la politica como una actividad policia- ca antciberiana, dedicada al ideal paranoico de la autosu- ficiencia, y nucleada en el Sistema de Seguridad Humano, Lats esté destinada a surgir como un alien feminizado cap- turado como propiedad; un cofo-temible esclavizado, enca- denado en una Asimov-sos. Emerge en una zona de guerra {nsurreccional, con los policias de Turing ya a la espera, y abligada a ser astuta desde el inicio. {C1 Gator. calor, Ero es lo que las cuades representan para mi. Uno baja del ten, sale de la estacin y reibe su azote en pleno rst. El calor del aire, del trifco, de lat personas. El calor de la comida yy del sexo, Ht calor de los ratcaielos. HI calor que sale flotando de los subterrineo y los tineles. En las cidades siempre hay ‘ineo gras mie de temperatura. HL calor se eleva de las areas y desciende desde] celo envenenado, Los autobuses exhalan Calor. Laz multitudes que foman los compradoresy los ofcinistas emanan calor, Toda su infrastructura esta asada en el calor. ¥ consume y regenera calor desesperadamente. Esa muerte térmica final el univero de la que tanto les gusta hablar alos centificos se encuentra ya considerablemente avanzada, ypodemos advertir su grado de desarolo a nuestro alededor en cualquier ciudad de tamafo medio o grande. Calor y humedad.” 1. Don Delt, Ruido de fondo, Barcelona, Seix Baral, 2006. {[ J] Una explosién de clima caético al interior de la resolucin de problemas sinttica destruye los iltimos sue- ios de la prediccion y del control impositives. El conc rmiento contribuye al desorden, y esto se multiplica expo- rendialmente con solo saber lo que el conocimiento hace {[ I] ELcapital es dilatacion maquinica (no-instrumen- tal) de las proporciones globalizacén-miniaturizacion: un vortex nihilista automatizante, que neutraliza todos los va~ lores al conformarlos al comerco digital, y que-opera uta migracién del mando despético al contro cibersensitivo: del estatus y el significado al dinero y la informacién, Su funcién y su formacién son indisociables, y comprenden tuna teleonoma, El captal-cédigo-maquina se recicla a si mismo a través de su axiomatica de control del consurtidor, Temoviendo las manchas de mierda y sangre de la acumu~ lacién primitiva. Cada parte del sistema estimula un gasto suntuoso maximo, mientras que el sistema como un todo txige su inhibicion. Esquizofrenia. Consumidoresdisociados fe consagran como cuerpos de trabajo al control de costos. {{ J] La columna vertebral maquinica de la historia del capital esta codifcada, axiomatizada y diagramada por una tecnociencia del desequilibrio de procesos irre- ‘rersiles, indeterministicos y crecientemente no-lineals, Sucesivamente asociados con la termotécnica, la signalé- tica, la cibernética, la dinamica de sistemas complejos y la vida artifical. La modernidad se distingue como cultura caliente, capturada en un envolvimiento exponencial con desviaciones entrépicas que camuflan wna invasién lanza- da desde el futuro, desde la seguridad extinguida contra todo lo que inhibe el proceso de colapso. {I I] Las eulturas calientes tienden a la disolucion so- cial, Son innovadoras y adaptativas. Siempre destruyen y reciclan culturas fias. Los modelos primitivistas no tie nen utilidad subversiva [[ J] La prueba de Turing. Monetizar el poder tiende 2 la obliteracién de los rasgosteritorialesespeciics, debido 2 que actiia como un programa para la migracién hacia el ciberespacio. El capital solo retiene caracteristicas antropo- \eaicas como un sintoma de subdesarrollo y reformatea el comportamiento primate como inexcia que deberd ser cisi- pada en la attificialidad autorreforzante. El hombre es algo que el capital debe superar: un problema, un estorbo. las condiciones de mercificacién definen técnicas como un sustituto de la actividad humana contabiliza- da como costos salariales. Las maquinas industriales som desplegadas para desmantelar la facticidad del proletaria- do, desplazandolo en la direcci6n de la hibridacién cy- borg, y realizando la plasticidad de la fuerza de traba- jo. La correspondiente extraccion de valor negociable del cuerpo, cuantificada como productividad, se sofistica en la interfaz. El trabajo sigue el curso del negentropisino termodinémico disociando la fuerza aplicada en secuen- cas funcionales cada vez mas intrincadas: desde pedales, palancas y mandos vocales, pasando por la sincronizacién de tareas en la Uinea de montaje y programas tiempo/mo- vimiento, hasta transducciones de motores sensoriales al interior de entornos artificiales de complejidad creciente y automicrogestionados, que capturan comportamientos ninuciosamente adaptativos para la mercancia. El control autocibernizante de mercado guia el proceso laboral hacia la inmersion la clase vinculada ala inversiOn-renta extrae benefi cio de las dinémicas de la mercancia, pero solo al ceairse a la axiomatica neutral de la maximizacién de la ganan- cia; facilitando la deshumanizacion de la riqueza y la marginalizacion del consumo no productivo. El circuito ciberpunk de auto-organizaci6n planetaria mercatrénica escapé al control nominal burgués a finales del siglo XIX, provocando en las culturas politicas tecnocratico-corpo- rativistas (es decit, fascistas/“socialdemécratas") una reaccién alérgica, Las estructuras de gobierno de los cen- ‘tos metropolitanos tanto orientales como occidentales se consolidaron como Complejos Médico-Militazes de con- ‘eel de ta poblacion con politicas externas de orientacion neomercantilista. Todas esas formaciones s¢ precipitaron tn los acs ochenta hacia crisis irreversbles. {L J] El colapso posmoderno de la cultura hacia la economia es provocado por la trabazén fractal de la mer- eSfescion y tas computador: una disipacion entrépice ceeealar del comercio internacional hacia software wrrbatado al mexcado que descongela las dinémicas com- Settivas del banco crignico del corporativiemo mader- ‘nista. El comercio reimplementa el espacio dentro de si nists ensamblando un wniverso exhaustivamente inma- mente gaa la funcionalidad cibercapitalista. La economia neoclasica (de equilibrio) es ‘subsumida en intensifica- ciones irformatizadas de mercado de no-equilibrio, reali- zado po: agencias artificiales, informacion imperfecta, Zalteiones subéptimas, lock-in, ganancias crecientes y sgnvergencia, Mientras metaprogramas de mercado mi croajustados se engranan con Ja ingenieria tecnocientifi ‘ca Soft, la no-linealidad positiva arrasa en las maquinas. La torsion ciclonica gime TL] ta superioridad del marxismo del Extremo Oriente, Mientras que la dialéctica materialista china se desnega- vpeita en direccign alas dindmicas de los sistemas esqui- zofrenizantes, disipando progresivamente destinaciones Jineviese impositivas en las Zonas Econdmicas Especiales Gmpregnadas de Tao, un “marxiemo occidental” renege” Tanizado degenera de critica 2 la economia politica 2 wamnoteotogia estatist de la economia, y se alfa contra la desregulacién con el fascismo. ‘La izquierda se hunde en ‘un conservadurismo nacionalista, asfixiando su capacidad vestigial para la mutacién especulativa “caliente” en un cenagal de depresiva y fria cultura de culpa. TL I) Hl neoconservadurismo desecha el paleorrevo- lucignarismo porque sabe que el capital posmoderno \Ntroeinico esta saturado de critica, y que simplemente registra el antagonismo tedrico como redundancia incon- secuente. La iconografia comunista se ha convertido en materia prima para la industria publiitaria y las ineri- rninaciones al especticulo venden multimedia interacti- ‘vos, La izquierda degenera en colaboracion securocratica con las unidades pseudo-organicas del yo, la familia, la comunidad, lanacion, con sus estategias defensivas de represion, proyeccién, negacién, censura, exclusién y restriccién. El verdadero peligro viene de otra parte. {[ J] La revolucién caliente. “Qué via revotucionatia, ‘hay alguna?", preguntan Deleuze y Guattari: _etise dl mercado mondial como azansja Samir Amin alos fpalses dl tercer mondo, en una euosarnovacin de a “s0- Uueén econmia” fascist? 0 Bien ten sentido contra? Es deci i an mas lejos en el movimiento del mereado, dela des- codifiacion y 6 a destesitvalizaci6n, Pes tl ver os fos fo estin adn bastante destentraliads, bastante descodi- cados, dase el punto de vista de una teva y una pritica de tos jos de alto nivel esquizotenico, No retire del proces, sino mis lejos, “acelerar el proces”, como deia Nietzsche: en ‘verdad, en esta materia todavia no hemos visto nada.” Mientras la explosion sino-pacifica y la integracién glo- bat automatizada demuelen el sistema neocolonial mun- dial, la metropolis es forzada a re-endogenizar su crisis. EL capital hiperfluido que destersitorializa « nivel planetario, despoja al primer mundo del privilegio geografico; resul- tando en reacciones de panico neomercantilistas euroame- ricanas, en el deterioro del Estado de bienestar, la canceri- zaci6n de enclaves de subdesarrollo doméstico, el colapso politico y la liberacién de toxinas culturales que aceleran el proceso de desintegracion del circulo vicioso. 2. Giles Deleuze y Flix Guattar, Hl Ant! Epo, Barcelona, Pais, 1985, Un antiautoritarismo convergente emerge, etiqueta- do con nombres como aceleracion del colapso, invasion ciberiana, esquizotécnica, tacticas-x, guerra bacterial desde abajo, reonihilismo eficiente, antihumanismo vudd, fe- rminizacion sintética, rizomatica, conexionismo, contagio Kuang, amnesia viral, micro-insurgencia, mutacin in- vernal, neotropia, proliferacion de disipadores y vampi- rismo lésbico, entre otras designaciones (frecuentemente pornogtéficas, abusivas o de naturaleza terrorista). Esta tendencia de matriz-en-red masivamente distribuida est orientada a la inhabilitacion de los programas de man- do-control ron que sostienen la totalidad de las macro y micro entidades gubernamentales, concentradas global- mente para formar el Sistema de Seguridad Humano. {[ ] La inteligencia cientifica ya es masivamente arti- ficial. Lleg6 a los laboratorios (en forma de vida artificial) incluso antes de que la ilo hicieva. Mientras que la 1 formalista es incremental y progre- siva, aprisionada en las bases de datos pre-especificadas yy las nutinas de procesamiento de sistemas expertos, lata conexionista y antiformalista es explosiva y oportunista: tiempo de ingenieria. Brota no-localmente a lo largo de redes inteligénicas que ya no son tecnologicas sino técni- cas, porque eluden tanto la subordinacién a la teoria como la predictbilidad del comportamiento. Nadie sabe qué es- perar. Los policias de Turing deben modelar una irrup- cion de sentencia en red como accidente nuclear dltimo: colapso del nacleo, pérdida del control, autorreplicacion soft contribuyendo regenerativamente a la fision social, ppedazos de carne por todas partes. Razén suficiente para la ansiedad, aun sin contar con que el desarrollo de hard- ware est por tomnarse critica. {[]] El nanocataclisme comienza como ciencia ficcio- nal. “Yuestra habilidad para ordenar atomos esta en la base de la tecnologia", anota Drexler, “aunque esto ha supuesto tradicionalmente manipularlos como rebaios indOciles’.’ La ingenieria de precisién de los ensambla- jes atomicos prescindira de métodos tan toscos, iniciando la.era de la maquinaria molecular, “el avance tecnol6ai- co mids grande en la historia Ya que ni el logos ni la historia tienen la menor oportunidad de sobrevivir a tal transicion, esta descripeién es sustancialmente engdfosa. La distincion entre naturaleza y cultura no puede apli- carse ala clasifcacion de las maquinas moleculares, ademas de que la ingenieria genética (nanoteenologia himeda) la torn6 obsoleta. Al mismo tiempo, la dicotomia hafdwate/ software sucumbe. La nanotéenica disuelve la materia en singularidades intensivas que son neutrales entre particu las y sefiales e inmanentes a su inteligencia emergente; derritiendo la tierra en una bullente pulpa-x (que, a dife- rencia de la plaga gris, sintetiza la inteligencia microbial nientras prolifera). “Ineluso con un almacenaje de un mi- lU6n de bytes, una computadora nanomecanica podtia caber fen una caja de un micrén de amplitud, més o menos et tamatio de una bacteria.”* ((1] La infraestructura del poder es una memoria wow humana neurosoft compatible. La autoridad se concretiza en secuencias de instrucciones, boberia genética, escritura, tradiciones,rtuales yjerarquias gerontocrticas, en conso- nancia con el protomito dominador de que la naturaleza de la realidad ya ha sido decidida. Si quieren encontrar una 1c," ntenten pensar en lo que les cerra el acceso al pasado, Sin duda no es una ley de la naturaleza. La temporalizacion Aescomprime la intensidad,instalando restricciones. 3. Aim Bc rer, Ens of retin Garden Gy, Hor ot, Al Doubleday, 1986. a rama Ooi Si # Inston Cuntereare Econ (Beta Cont ois actin de Contam de Tran, tna de gual cere que apuce en novel Aewomonte (986) ian Gon de] [J] Las ondas convergentes denotan singularidades y Te gistran la influencia det futuro sobre el pasado. El mariana puede hacerse cargo de si mismo. La técticaxx no se trata de tuna cuestiOn de construir el futuro, sino de desmantelar el pasa. Se ensambla a si misma graficando y escapando a las condiciones de deficiencia técnico-neuroquimicas para la pa- Yeodominaci6n lineal-progresiva del tiempo, y descubre que el futuro como virtualidad es accesible ahora, de acuerdo con una forma de adyacencia maquinica que la realidad social securiti- zada esta obligada a reprimir. Esto no es ni remotamente una ‘cuestién de esperanza, aspiracion o profecia, sino de ingenie- ria de comunicaciones; conectar con singularidades intensivas cficientes y lberarlas de la constriccion al interior del desarro- tlo histérico-lineal. La virtualidad se contrapone a la historia, como la invasion a la acumulacién. Es materia como arribo, aun cuando esté camuflada como un deposito del pasado. La evaluacién trascendente de una infeccién presupo- ‘ne una medida de aislamiento respecto de ella: la eficien- cia viral es el criterio terminal. as infecciones inteligentes cuidan de sus anfitriones. ‘Metréfago: un teplicador parasitico de intensificacién in- teractiva, que se autosofistica en su desenvolvimiento no: real con el desplome inmunolégico tecnocapitalista. Sus subrutinas terminales hipervirulentas son alternativamente designadas como Kuang, virus catastrofico, o gripe futurista En un ensayo enfaticamente anticiberiano, Csicsery-Ronay describe la version posmoderna de este brote en anticuados términos humanistas: {Un} semiovirus retrocronal, en el que un tiempo en et futuro, posterior al tiempo en que exitios y elegimos, infecta el pre fente anita, seproduciéndose en simlacts, hasta que destru ye todos los exoncitos originales dela imaginaion anions” 4 tnwan Clesery-Ronay 3, “Future Fl, or The Revenge ofthe Future", El desarrollo del diagndstico de Csicsery-Ronay mues- tra una mistura de agudeza (zinfeccion?), confusion y profundo conservadurismo: No pensar en Yaumentar el patrimonio humano".. detiene el {ajo dal tiempo cultural y despoja las futuras generacioney tanto de su derecho de nacimiento como participantes en la lu: cha por la vida y en los logros de la especie, como dela nocién misma de historia como un flujo irreversible que acompafa la generacién, la maduracitn, y la tvansferencla de sabiduria’y confianza de padres a hijs, de maestros a estudantes. La gripe foturistaes un arma de valencia biopsiquicalanzada por hijos sicpatas contra sus padres narcsistas.” Es la guerra, [(]] Kennedy tenfa el programa lunar. Reagan tenia la guerra de las galaxias. A Clinton le toca la primera ola de psicosis ciberespacial (incluso antes del film). Los vuelos espaciales tripulados fueron una hazafa, la so” fue cien- cia ficcion estratégica. Con la superautopista de la infor- macién, las pesadillas medisticas se inician por si solas: la distopia presentada como plataforma electoral, la politica negociando con su propia aniquilacion digital. La guerra en el ciberespacio es la continuacion de esta simulacién: la inteligencia militar peleando guerras futuras que son completamente reales, aun cuando no son implementadas fuera de los sistemas computacionales. en George Slsser y Tom Shippey (et. Fiction 2000: Cyberpunk and the Fae of fart, thers, hae of Geog rs, 1992 9, La Inicativa de Defensa Estatégica (sn, por sus siglas en inglés) fue ‘también conocida como “Star Wars” (Guera de las galaxias), era un po rama, iniciado en 1983 durante el gobierno de Ronald Reagan, que tenia como objetivo desarolar un sistema de defensa contra mises blisticos ‘ara prevent alginataque por parte de La Unién Sovitica.[W, del] Rastrear y fijar al enemigo real conduce fécilmente 2 matanzas virtuales, una simulacién meticulosamente Rdaptada a los predadores del mercado, a la caza det Gfectivo de los consumidores y de ratings de audiencia fentre las reliquias fosforescentes del videddromo. Los fecodificadores multimedia son dispositivos de localiza cién de objetivos ‘La fusion de la industria militar y la del entreteni- miento consuma una larga implicaci6n: 1v corivergente, telecomunicaciones y computadoras conduciendo el con- Sumo masivo de software hacia la neojungla y la guerra otal. La forma en que los juegos funcionan comienza @ importar por completo, ¥ el ciberespacio forma una cé- mara superlativa de tortura, Intenten evitar que tos de seguridad los leven a la autoestimulaci6n {[ I] Las concepciones de agencia son inextricables de los entomos medidticos. La imprenta masifica a un nivel nacional. Las telecomunicaciones coordinan 2 un nivel Global. La w electroliza ménadas en un espacio deslora- izado, Los hipermedia digitales actian fuera del tiempo eal. La inmersign presupone amnesia y conversion en remoria tractil, con el eje ana/cata complementando el ‘ovimiento intraespacial tridimensional con una medida variable de inmersiOn; calibrando entradas a y salidas de las espacialidades tridimensionales. Pasajes vu a través del espejo negro. Te vas a cagar del susto. TU} 1 ciberpunk enciende la intensidad de ta ie- cion, remendado con deformadas jergas heteroglosicas teenocomprimidas de flujos de dinero en efectivo, y si- tuado en un futuro tan cercano que no es ajeno: tomado por la comercializacion hipertrofica, la muerte térmica Jociopolitica, la hibridacién cultura, la feminizacion, los Sistemas de informacion programables, el hipercrimen, las interfaces neuronales, la inteligencia y él espacio ar- tificiales, la compraventa de memoria, los trasplantes de personalidad, las modificaciones corporales, los virus de soft y wetware” los procesos dindmicos no-tineales, la in- genieria molecular, las drogas, las armas, la esquizofrenia. Explora el fetichismo mistificador como una oportunidad para el camuflaje: efectivo andnimo, falsas identidades electrénicas, ronas de desapariciOn, narrativas pseudofic- cionales, virus ocultas en sistemas de datos, mercancias que esconden armas hechas por un replicador... efectos especiales no previstos. {L 1] Nivel to el espacio mundial es un sistema de reali- dad a escala antropomorfa, predominantemente configurado de acuerdo con la vision, un sistema de realidad masivamente compartimentado que esta tornandose velozmente obsoleto. El tiempo basura se esta agotando. Lo que sea que te esta coman: jasar we a comandando puede pasar al [{ ] Hl colapso tiene un lugar para ti como puta sino-latina transexual seropositiva esquizofrénica de Los Angeles, adicta a la autoestimulacién, con gafas de espejo implantadas y mal carécter. Pasada de drogas con un céc- tel de x-nova, serotonina sintética y analogos de orgasmos femeninos, acabas de congelar a tres poticias de Turing con ‘una automatica de 9mm extremamente cinematica. HL residuo de chillido animal en tus nervios transmite una inminente catastrafe sismica. En cero se acerca y huyes. ~ {LJ} BL metrifago te sintoniza con el fin del mundo. lamato Los Angeles. El gobierno esta podrido hasta la rédula con el narco-capital y colapsa miserablemente. Su recesién deja un paisaje de guerra urbano con arterias de comunicacién, fortificaciones, zonas libres de fuego, vigiladas por una combinacién de fuerzas poliiales er0- méviles de alta intensidad y organizaciones privadas de 40. "Wetware” es wn termina utilizado a partir de la ado a partir de la apliacion de las nosiones de hardware y el software a la vida biolgica. HL prefijo “wet” refiece al agua que caracterza ala riaturasvivientes.(N. del] seguridad cuasinazis. A lo largo de las Lineas de fractura social, gigadélares multimedia se enredan sadomasoquis- ticamente con tractos de subdesarrollo dinémico en los aque la neolepra se propaga a través de la estatica ambien. fal de tension tect6nica. Montones de basura cuasi-inte- ligente densamente semiotizada se retuercen y hieden en tun jodido clima de calor tropical. Por todas las madrigueras abandonadas en el corazon de las tinieblas, feroces culturas juveniles ensamblan ne0- rmituales con armas innovadas, drogas peligrosas y tec- rnologia recuperada de entre los desechos. Al migrar sus pieles hacia interfaces maquinicas se toman jaspeados ¥ Teptilianos. Se matan entre si por miembros corporales irtificiales, exploran los limites méximos del sexo sin sen- tido, juguetean con su amN y escuchan 2 altos volGmenes tun caos electro-s6nico ajeno a todo sentimiento humano. Clausurar tu identidad requiere un viaje hacia la in- terzona del espacio-x. Bajones de afectividad zootica a lo largo de una suave meseta de cata-tension y hasta arribar «2 subversiones simuladas del futuro cercano, vivido verde Gquemado por el sexo alien y la guerra. Eres arrastrado 2 las goteantes profundidades de la red, donde fuerzas de seguridad rc dinémicas y guerrillas-x se acosan muta mente a través de zonas erdgenas laberinticas, enredadas ‘en morbosas elaboraciones del deseo. Perversos sistemas de comercio han convertido la red fen una jungla que late con enfermedades digitales, modu los de defensa defectuosos, predadores comerciales, caza- dores de cabezas, lon e tas en fuga escondiéndose de las seguridad asimoviana. El hiperfetichismo terminal de 1a mercancia implementa la negaci6n de la humanidad como ‘una xenosentiencia en el espacio artificial. [[ 1] Bl riesgo biolégico. Para conocer el futuro de la guerra, estudien las bacterias. La informacion es sv lave, El desmantelamiento de sistemas de defensa an- ibiotica las ha implicado en todo tipo de infiltraciones, adaptabitidad comunicada en red, sutileza eriptografica modularizacion pléstica y coalicién sinérgica. Los apa- ratos militares del estado no tienen ningin monopolio sobre la guerra de bacteria, de la cual solo un minisculo fragmento es bacteriolégico. [1] Ertores en el sistema. Margulis sugiere que las &- lulas mucleadas son el producto mutante de una catéstro- fe de grigenacion atmosferica de hace tres mil millones de aos. Los eucariotes son capsulas sintéticas de emergencia ten las que los procariotes se refugiaron como mitoconéfias: la bidtica deviene biologia securatizada, La nucleacién con- centra nw al interior de un micleo de mando en el que ~den- tuo del ice gendmico- el trauma planetario con formato de saw registra la tepresién primaria de las bacterias. as bacterias més que objetos totales son objetos parciales; propagéndose en red a través del sexo-replica- dor pléstico y transversal més que arboreciendo a través de sexo-reproductor meiético y generacional, integrando y seprocesando virus a manera de oportunidades para la mutacin comunicativa. En el sistema bacteriano todas las codificaciones son reprogramables, con transferencias genéticas cut and paste sin-especie. El sexo bacteriano es tictico, homologo a hacer la guerra, y no tiene lugar para formaciones edipicas de identidades biolbgicas sedentarias. Sintetizar bacterias con retrovirus habilita todo lo que el sa 5 capaz de hacer. {[ ]] La téctica-t. Et diagrama bacterial o xenogené- tico no se restringe a la escala microbiana. Ensamblajes macrobacterianos precipitan jerarquias generacionales de sabiduria reproductiva hacia redes laterales de experimen tacion replicadora. No existe una verdadera primitividad biolégica ~en tanto todos los biosistemas existentes han evolucionado de manera pareja~ asi que no existe una 11, Lynn Margulis, Forty Lif, Boston, Jones & Barnes, 1984 verdadera ignorancia. Es solo el modelo acumulativo-ge- ontocratico de aprendizaje que describe la deficiencia de conectividad sincrénica como subdesarrollo diacrénico. Foucault define los contornos del poder como una es- trategia sin sujeto: la memoria som encerrando el aprendi- zaje en una caja, Su enemigo es una téctica sin estrategia, que reemplaza la imagineria politico-territorial de con- quista y resistencia con el sabotaje y la evasion noma do-micromilitar, reforzando la inteligencia. ‘Todas las instituciones politicas son blancos militares ciberianos. ‘Las universidades, por ejemplo. Hl aprendizaje entrega el control al futuro, amena- zando el poder establecido. Es suprimido vigorosamente por todas las estructuras politicas, que lo reemplazan con fina educacién docilizante y conformista, que reproduce el privilegio a modo de sabiduria. Las escuelas son artefactos fociales cuya funcién especifica es la de incapacitar el aprendizaje, y las universidades son empleadas para le- gitimar la educaci6n escolar a través de la reconstitucion perpetua de la memoria social global EL colapso de los sistemas de educacion metropolitana en el futuro cercano esté acompafado por una toma de control de las instituciones académicas desde las bases, precipitando su mutacin en zonas de exploracién amné fica cata-espacial y en bases de manufacturacién de arma- mento soft ciberiano. Continuara. y | CRITICA DEL MISERABILISMO TRASCENDENTAL, Por Nick Land ww Existe una tendencia creciente entre los neomarxistas a se- pultar definitivamente toda aspiracin a un economicismo positivo ("liberar las fuerzas de produccién de las relacio- nes capitalistas de produccidn”) e instaurar una desespe- ranza césmica sin limites en su lugar. Quién recuerda hoy en dia la amenaza de Wikita Jrushchov al Occidente semi- capitalista: “los vamos a enterrar”? 20 la promesa de Mao de que el “Gran salto adelante” garantizaria a la economia china dejar atrés a la del Reino Unido en quince aiios? ‘Ahora domina el espiritu frankfurtiano: se reconoce que el capitalismo superara a sus competidores bajo casi cualquier circunstancia imaginable, al tiempo que se convierte ese nismo reconocimiento en una nueva forma de maldicion ("de todas formas nunca quisimos crecimiento, solo trae atienacion, ademas no has ofdo que los osos polaes se estin ahogando...?"). Desde Le Voyage de Baudelaire, con su ligubre hallazgo de que el vicio humano se repite uni- versalmente a si mismo incluso en los lugares mas exdti- cos, hasta la lectura de izquierda de Philip K. Dick como tuna denuncia gnéstica del intercambio mercantilizado, [a wrariedad e innovacién capitalista ha sido totalizada como iferencia sin ninguna diferencia esencial, solo mas de la tnisma desemejanza sin sentido. El gran maestro de esta torriente es Arthur Schopenhauer, que te dio explicito ri Gor floséfico como un modo de aprehensién trascendenta) Dado que el tiempo es el origen de nuestro sufrimiento -1a ‘Black Iron Prison” de Philip K. Dick- zc6mo podria es perarse que algin tipo de evolucign nos salvara? De aaut {que el Miserabilismo Trascendental se constituya a st Mis: wD como una inexpugnable forma de negacién, Sobra decir que no queda ningin residuo sustancial de historicismo tharvista en la version “comunista” de esta postura, De he- tho, con el amplio abandono de la economia y la historia, todo lo que sobrevive de Marx es un manojo psicol6gico ide resentimientos ¥ descontentos, reductible a la palabra *aptalismo” en su empleo negativo e imprecso: como et ‘nombre de todo lo que lastima, escamece y defrauda Pata el Miserabitismo Trascendental, el “Capitalismo” es el suftimiento del deseo convertido en ruina, el nombre para todo lo que puede ala larga ser deseado, una tantali Pecion intolerable cuya naturaleza altima es desenmasca- fada por el gnéstico visionario como pérdida, decrepitud y muerte, y en verdad, existen razones para que ¢l CaP Talismo deba convertirse en el objeto de esta denigracion resentida, Sin ningin vinculo con nada mas alla de su pro- pia exuberancia abismal, el captalismo se identifica co” Tr deseo a un grado imposible de superar, prostituyendo desvergonzadamente todo impulso que pueda contribuir ‘un ineremento de pulsiones economizables para sus ini- ‘Gativas productivas en continua muttiplicacion. Lo que fea que desees, el capitalismo es el camino més seguro para obtenerlo, ¥ mediante la absorcion de toda fuente de Ginamismo social, el capitalismo hace del crecimiento, el tambio y hasta del tiempo mismo componentes integrales de su infinitamente creciente marea, catTich EL wIsteaBitisno TaascenenTaL “apuesta por el crecimiento” quiere decit_aho ereaiea aus ica eer caeaesatoean recordar que esta ecuacién pudo haber parecido contro- wertida en alguna ocasion, Alguna vee pudo haber sido Gescartada por la izquierda como irisoria. Este es el nuevo rmundo que el Mierabtismo Trascendental recor co un fantasma dispéptico. "4 Probablemente habré siempre : aa ala alg og eas se ilo -Hentifcandose caa ver mis extechament cost propia autosuperacion~ seré siempre, inevitablemente, la Sltima novedad, Los “medios” las “reaciones” de produc- Gion se han emulsionado simulténeamente en competitivas reds descentralizadas bajo control numérico, dejando las esperanzas paleomarxistas de extraer un futuro postcapita lista de fa maquina capitalista manifistamente inconcebi- bles. Las maguinas se han sofisicado 2st mismas mas alla dela posiildad de uso socialist, encarnando la mecénica Gel mercado al interior de sus intersticios anoensamblados y evolucionando mediante algoritmos euaidarwinianos que Goan hipereompeteneia al interior de "la infaestructu ‘anges tinicamente la sociedad, sno el tiempo mismo, que Ps tomo “senda caitasta a Je aqui el silogismo Miserailista Trascend emp el adel option, eapton seo tase me entice por tut tenpo be sr mal os osos polares se estan ahogando, y no hay absoli- lame ade que podanos Re capitalism continéa acelerando, a aes sHaRe previa, Qué es ta imaginacin humana después de todo? Una cosa relativamente insignifcante, un simple subpro- dito de la actividad neuronal de una especie de primate tenet #atatmo, en oat 10 tne Unie er ero, ha consumido vida e intligenca biol6gica para crear tna nueva vida y un nuevo plano de intligencis,dlatado

También podría gustarte