Está en la página 1de 15

Horticultura

Fase 2 Planificación e implementación de cultivos

Elaborado por:

German Andrés Torres González. Cód. 1067095173

Jhosman Yuliano Torres Leal. Cód. 1.090.489.379

Ingrid Daniela Escoba Rojas. Cód. 1.121.948.296

Tatiana Melisa Nuvan Guarnizo. Cód. 1.121.896.586

Grupo: 33

Presentado a:

María Delpilar Romero

CEAD: Acacias

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)


Octubre 2022

Introducción

Se escogieron 6 cultivos de hortalizas de diferentes familias, que se adapten al clima cálido

donde se explicó la importancia de la planificación e implementación de cultivos de

hortalizas, para la obtención de producciones con calidad, con enfoque de conservación al

medio ambiente para estas esta especies se determinó la densidad de siembra, se realizó un

plan de rotación de cultivos de hortalizas con las plantas acompañantes que se sembraría

alrededor de la parcela (plantas aromáticas y medicinales), teniendo en cuenta las hortalizas

escogidas se indago sobre la preparación del terreno de los escogidos cuales son de siembra

indirecta o directa y por medio de una gráfica se indica la duración de las diversas etapas el

ciclo de los cultivos desde la siembra hasta la cosecha. Así como su plan de nutrición,

manteniendo y MIPE.
Desarrollo

Cultivos seleccionados y Área de la parcela

Para la presente actividad hemos seleccionado el piso térmico de clima cálido


dentro del cual podemos encontrar una gran variedad de cultivos como los seleccionados
por el grupo Patilla, Melón, Pepino, Tomate, Zapallo y Ají la propuesta del grupo es la
implementación de una parcela de cuarto de hectárea de cultivos asociativos donde se
implementara estos cultivos con el fin de buscar una interacción entre sí de diferentes
formas como retención de nutrientes es el caso de las curbitacea la cual incorpora nitrógeno
de la atmosfera al suelo y controles de insectos plagas como las plantas de ají que al
plantarlas en lugares estratégicos realiza control de insectos plagas como el trips Palmi
insecto chupador de alta importancia económica

Las densidades de siembra de este tipo de cultivos se describen en la siguiente tabla

Cultivo Densidad entre surcos (Mts) Densidad entre plantas (Mts)


Patilla 2.8 1.25

Melón 1.5 0,50

Pepino 1.5 0.3

Tomate 0.8 0.5

Zapallo 1.5 1.4

Ají 1.2 0.55


Plan de rotación de cultivos

En la siguiente tabla se describe la durabilidad de los cultivos seleccionados desde


el momento de la siembra asta su cosecha en días estos cultivos fueron seleccionados por
ser de ciclo corto lo que permite tener una productividad constante dentro del área
seleccionada

Cultivo Ciclo productivo días


Patilla 90
Melón 75
Pepino 70
Tomate 70
Zapallo 90
Ají 130

En la siguiente tabla se relaciona la rotación de cultivos dentro del área seleccionada


dentro de la cual podemos relacionar plantas que retienen he incorporan nutrientes, así
como plantas que a su vez actúan como repelentes de insectos plagas

Cultivo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Patilla x x

Melón x x x

Pepino x x

Tomate x

Zapallo x x

Ají x x x
Planta medicinales y aromáticas

Dentro del huerto establecido se establecerá las siguientes plantas aromáticas y


medicinales que permitirán mantener un control mas adecuado Bio-cultural de
enfermedades y plagas que puedan afectar el desarrollo de las especies escogidas en este
desarrollo

 Caléndula: repele gusanos, chinches, pulgones entre otros


 Menta: la menta nos permite utilizarla como repelente realizando aplicaciones con
ella y además esta planta atrae controladores naturales de pulgones y chinches
 Ruda: la ruda es muy conocida en los huertos como planta, anti pulgón
 Citronela: esta planta nos controla nematos en el suelo que pueda afectar el
desarrollo de las especies seleccionada

Preparación de terreno

1. Identificar el tipo de terreno

Si bien es algo en lo que no solemos reparar al preparar el terreno para el huerto, es tan
importante como cualquiera de sus labores derivadas. Conocer las características de nuestro
suelo de siembra nos permite saber qué necesita exactamente para estar en equilibrio.

2. Eliminar la maleza

Antes de cualquier otra labor para preparar el suelo para el huerto, es imprescindible
eliminar aquellas plantas que pueden entrar en lucha por los recursos de agua con las
plantas del huerto.

3. Airear y mullir, tareas clave para preparar la tierra para el huerto

Y es que son estas dos labores las encargadas de permitirnos renovar y oxigenar la tierra.
Para realizarlas, la tierra tendrá que estar húmeda.

4. Allanar el terreno

Una vez hemos mezclado nuestro suelo con el fertilizante, es momento de allanar al
terreno. El objetivo es que la tierra presente un aspecto fino y una textura suave.

5. Abonar y enriquecer para preparar la tierra para el huerto


Aunque hayamos enriquecido el suelo con compost, no está de más proveerlo de más
nutrientes. Unos que ayudarán a crear una capa superficial sobre el suelo que, con los
riegos y la lluvia, penetrarán en el resto del sustrato.

Tipo de siembra

Cultivo Siembra directa Siembra indirecta


Patilla x
Melón x
Pepino x
Tomate x
Zapallo x
Ají x

Etapas del cultivo

En el siguiente grafico podemos encontrar las etapas de los cultivos seleccionados


donde se representa cuatro etapas fundamentales como son el nacimiento de la plántula,
desarrollo de la planta, floración y cosecha, en la parte lateral izquierda podemos evidenciar
los días de cada etapa

Etapas del culti vo


600
500
400
300
200
100
0
Germinación Desarrollo de la Floración Cosehca
planta

Patilla Melón Pepino Tomate Zapallo Ají


Plagas y su control biológico

Pulgón: Este insecto plaga causa daño en el desarrollo vegetativo de las plantas ya que se
alimenta de la sabia de esta ocasionada afectación en el crecimiento y producción de este. Como
control biológico podemos utilizar depredadores dentro de los cuales tenemos chinitas, está en
su estado de larva y adulto se alimenta de pulgones también encontramos los sírfidos, o
como se le conoce comúnmente mosca de las flores, en su estado larval consume pulgones
dando un muy buen control. Inia 2016.

Mosca minadora: es un insecto plaga que deposita sus huevos en el envés de las
hojas el cual cuando eclosiona se introduce en las partes intralaminares de las hojas y
comienza a realizar galerías afectado el desarrollo foliar y dando espacio para la aparición
de enfermedades como la antracnosis la mejor manera para controlar la mosca minadora
utilizando o creando espacies y condiciones ideales para la propagación de la Dacnusa
sibirica y el Diglyphus isaea. La Dacnusa y el Diglyphus que son parasitoides que ponen o
introducen sus huevos en las larvas de las moscas minadoras, reduciendo la población
existente de este insecto plaga. Araza 2003.

Trozadores o Tierreros Insecto: Agrotis ipsilon (Hufnagel), (Lepidoptera: Noctuidae).


Los adultos son polillas de color grisáceo de 4,5 a 5 cm con las alas expandidas. Las alas
anteriores son grises con dos manchas oscuras en forma de riñón, unidas a otra triangular más
oscura. Las alas posteriores son blancas, translúcidas, con flecos en los bordes

Diseminación Manejo
Sobrevive en la semilla y en restos de plantas  Encalar antes de establecer el cultivo, con el
enfermas y malezas; se disemina por salpique fin de subir el pH a valores de 6 a 6.5
de agua o agua superficial, por el roce de hojas • Uso de variedades tolerantes a la enfermedad.
desprendidas o por manipulación de plantas • Realizar riego controlado.
enfermas. Los insectos pueden transportar la • Evitar los excesos de humedad mediante la
bacteria entre plantas, a través de la semilla se construcción de canales o zanjas.
disemina por todo el mundo (Goto, 1992). Se • Si se utiliza materia orgánica para
requiere agua, lluvia o rocío persistente, para fertilización, esta debe estar compostada
que la enfermedad se desarrolle. adecuadamente.
Babosas y caracoles Deroceras reticulatum Muller (Molusco: Agriolimacidae), babosa
pequeña. Limax marginatus Muller., (Molusco: Milacidae) babosa parada rayada. Milax
gagates Draparnaut., (Molusco: Milacidae), babosa gris.

Las hembras ovipositan en lugares húmedos y ricos en materia orgánica, bajo la hojarasca,
desechos, piedras o terrones. Ponen grupos de 20 a 100 huevos pegados con una cubierta
mucuosa. El período de incubación varía de 24 - 30 días a varios meses bajo condiciones secas
no favorables.

Daños y huéspedes Manejo


Estos moluscos causan daño al follaje, Desterronar el suelo durante la preparación y
tubérculos y raíces de las plantas (figura 30). eliminar sitios de refugio, drenar bien el lote a
La alta humedad del suelo y el alto contenido sembrar, planear el riego de forma eficiente sin
de materia orgánica, la baja luminosidad y la excesos de agua, mantener los bordes del
alta densidad de siembra favorecen sus cultivo libres de arvenses y residuos vegetales
poblaciones, así como la presencia de malezas. (Flórez et al., 2010). Entre otras prácticas
Su actividad es casi enteramente nocturna y su están: • Evitar el exceso de humedad. •
presencia se nota por los caminos que dejan en Realizar un buen manejo de malezas. • Utilizar
las plantas o en el suelo al desplazarse. trampas o cebos tóxicos.

Enfermedades y su control biológico

Fusarium oxysporum: Este hongo se encuentra alojado en la mayor parte de los


suelos del territorio colombiano y afecta a una gran variedad de especies cultivares de
nuestro país. Para el control biológico de este complejo hongo Fusarium (Fusarium sp.) el
cual es responsable de la muerte diversas de plantas en vivero y ya establecidos los
cultivos, este control se basa en la utilización empleo de organismos bioantagonistas como
el Paenibacillus, Trichoderma, Pseudomonas entre otros. Bio sf.

Mildéu velloso (P. sparsa): Este tipo de hogo es de una alta importancia económica
ya que si no se controla a tiempo puede acabar con la totalidad del cultivo siendo la especie
Curbitacea las más susceptible. El uso de control biológico para este patógeno es una
alternativa que poco se ha utilizado, probado, y reportado, existiendo pocos registros, como
los de Rebollar-Alviter et al. (2012) que utilizaron Bacillus subtilis como rotación en un
programa de manejo de P. sparsa en R. fructicosos, sin embargo, es necesario que estos
trabajos se repliquen y se realicen en otros lugares, para poder aseverar que el uso biológico
es una alternativa viable de control. Alvares at 2013.

Antracnosis
Agente causal Colletotrichum Corda

Hortalizas que afecta arveja, pimentón, coliflor, tomate de mesa, repollo, pepino, entre
otras.

Síntomas Los síntomas de la antracnosis se localizan en la parte aérea de las


plantas. La enfermedad se caracteriza por presentar manchas bien
definidas, de color pardo oscuro sobre tallos, hojas cotiledonales,
hojas trifoliadas, vainas y semillas, en estados avanzados.

Manejo
La enfermedad se puede manejar de forma integrada, con las siguientes prácticas:
• El uso de semilla certificada.
• Manejo adecuado de malezas o arvenses.
• Reducir las densidades de siembra, para permitir que haya circulación del aire.
• Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con
el fin de evitar que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.
• Recolección de material vegetal infectado.

Practicas culturales

Las prácticas culturales de estas especies seleccionadas se basan en los manejos


agronómicos dentro de los cuales encontramos planes de fertilización, mantenimiento del
suelo y áreas foliares, monitoreo y controles de plagas y enfermedades, así como la cosecha
oportuna dentro de las áreas de cultivo
• Evitar el cultivo en suelos húmedos y pesados para evitar la posibilidad de ataques de
hongos o bacterias por alta humedad.
• Prevenir el exceso de humedad mediante la construcción de canales, zanjas o camas.
• Sembrar en suelos libres de patógenas limitantes, por ejemplo, hernia de la crucíferas y
sclerotium en cebolla.
• Preparar adecuadamente del suelo.
• Desinfectar las llantas e implementos del tractor antes de entrar a los lotes.
• Desinfectar herramientas de las labores culturales con frecuencia y establecer un lugar a la
entrada del lote para la desinfección de calzado de las personas que van a ingresar.
• Evitar el riego con agua contaminada.
• Usar variedades tolerantes y resistentes a enfermedades.
• Adquirir plántulas de buena calidad en viveros certificados. Dichas plántulas garantizan
un crecimiento rápido y vigoroso, con menos tiempo de exposición al ataque de plagas y
agentes causantes de enfermedades que se encuentren en el suelo o en el medio ambiente.
• Desinfectar las plántulas al momento del trasplante.
• Utilizar una densidad de siembra adecuada para que haya buena aireación del cultivo que
contribuya a una baja incidencia de hongos y bacterias patógenas de plantas.
• Implementación de programas de fertilización con base en análisis de suelos para facilitar
un desarrollo vegetativo exuberante de las plantas.
• Implementar procedimientos para establecer el umbral de daño y optar por el control
preventivo, el curativo o la erradicación.
• Tratar los focos de aparición de plagas y enfermedades, eliminando las plantas que tengan
una mayor afectación, recogiéndolas en lonas o bolsas plásticas para luego incinerarlas o
enterrarlas.
• Controlar arvenses que no sean reconocidas como nobles mediante prácticas mecánicas o
herbicidas, con acompañamiento técnico y con productos registrados ante el ICA o
herbicidas selectivos a plantas.
Fertilización: La fertilización esta específicamente dirigida para cada especie de
cultivo y el porcentaje nutricional del suelo con lo cual se programa un plan de fertilización
debidamente estructurado que permita proporcionar la cantidad exacte de nutrientes que
necesita la planta en los momentos necesario:
Los abonos pueden ser orgánicos e inorgánicos.

 Los orgánicos son estiércol, compost, mantillo, humus de lombriz, etc.

 Los orgánicos producen humus y también liberan nutrientes minerales como el


Nitrógeno, Fósforo, Azufre, etc. a medida que son descompuestos por los
microorganismos del suelo.

 Desde una perspectiva ecológica, los abonos orgánicos, aunque de absorción más lenta
que los sintéticos, favorecen a los suelos al activar las bacterias descomponedoras y a
largo plazo son la mejor alternativa.
 Los nutrientes que contienen los abonos orgánicos permanecen en el suelo mucho más
tiempo que los artificiales, evitándose además que por lixiviación se contaminen los
acuíferos o se laven más rápidamente de las capas superficiales del suelo.

Abonos minerales
 
 Los abonos minerales o inorgánicos suelen ser productos químicos sintetizados. Se
dividen en:
 Fertilizantes nitrogenados
 Fertilizantes fosfatados
 Fertilizantes potásicos

 Pueden ser sólidos (polvo, gránulos y bolitas) y líquidos. Tenemos:

 Fertilizantes convencionales, de uso común en agricultura. Ejemplo: 15-15-15, Nitrato


amónico, Superfosfato simple, Cloruro potásico, etc.

 Abonos de lenta liberación. Son más caros. Se van disolviendo poco a poco.

 Fertilizantes líquidos. Se diluyen y se pueden aplicar con una regadera o mediante el


riego por goteo (fertirrigación).

 Abonos foliares. Se echan sobre las hojas. Es una interesante técnica a emplear cuando
el abonado radicular no es efectivo. Es útil cuando el suelo no es muy profundo y
después de una plaga o una enfermedad, la respuesta es rápida y se restablece la
actividad radicular. También para corregir carencias de micronutrientes (Hierro,
Manganeso, Boro, Cobre, Cinc...) con la fertilización foliar de microelementos y
aminoácidos, después de una helada recupera el cultivo.

 Existen algunos abonos organo-minerales, formados a base de compuestos orgánicos


enriquecido con minerales. Se venden en sacos.

 Todos estos abonos inorgánicos o sintéticos se asimilan más rápidamente que los
orgánicos, es decir, que las plantas dispondrán de ellos desde el momento de echarlos;
los orgánicos, no.

Mantenimiento: El mantenimiento de estas especies se basa en el control de


arvenses y gramíneas que generan una competencia directa por nutrientes y luz, además de
esto se enfoca en podas controladas y desechar las partes muertas de las plantas para evitar
espacios idóneos para la aparición de enfermedades que afecten el cultivo

MIP y MIE: Este manejo integrado de plagas y enfermedades se basan en el


monitoreo y control utilizando estrategias integradas que nos permitan el control del insecto
o enfermedad que nos este afectado sin alterar el ecosistema o afectando especies benéficas
para nuestros cultivos

Control etológico
Monitoreo en cultivos de hortalizas Las trampas con feromonas son herramientas útiles
para el seguimiento de lepidópteros, estas suministran la información sobre la población
de plagas y ayudan a determinar la estrategia de control óptimo. Los machos son atraídos
por la feromona femenina, entran en la trampa y se quedan atrapados en la parte
pegajosa. Se debe observar la densidad de plaga capturada y cuando se llega a un
determinado nivel de captura de plaga, se deben empezar a utilizar las medidas de control
necesarias. Cada especie de plaga tiene una feromona específica.

Control físico
El control físico hace referencia a la implementación de medidas de tipo mecánico,
térmico, colorimétrico y a la utilización de adherentes y barreras (mallas). La incidencia
de hongos como Fusarium sp., Rhizoctonia sp. y Pyhtium sp., en los sustratos de los
semilleros puede ser atenuada con aplicaciones de agua caliente o vapor de agua. El
proceso de solarización consiste en una desinfección física del sustrato en el cual se
aprovecha la energía solar. Para llevar a cabo este proceso, se coloca sobre el suelo el
sustrato.

Control biológico
El control biológico es una acción combinada de los ambientes biótico y abiótico, que
mantiene las poblaciones a un nivel de equilibrio de daño económico. Este tipo de
control se basa en la acción de los enemigos naturales; los parasitoides, depredadores,
entomopatógenos y fitófagos son capaces de mantener las poblaciones de insectos plagas
en niveles inferiores de los que tendrían en su ausencia. Para el control de enfermedades,
se pueden utilizar algunos hongos antagónicos como Bacillus subtilis, para el control de
Botrytis sp.; Aerobasidium pullulans, para el control de Alternaria sp., y Trichoderma
spp., para el control de Fusarium sp, Rhizoctonia sp. y Pythium sp.

Control químico
Es el uso de moléculas comerciales de síntesis químico. Los fungicidas, herbicidas e
insecticidas son la última herramienta eficaz para el control de enfermedades, malas
hierbas e insectos plagas. Su uso racional determina una acción preventiva y curativa,
rápida y confiable cuando los problemas fitosanitarios superan el umbral de daño
económico.
Los plaguicidas son útiles en los programas de manejo integrado, como método
complementario, al ofrecer una variedad amplia de propiedades, usos y métodos de
aplicación para el control de plagas y enfermedades. La utilización de plaguicidas debe
buscar una reducción de la frecuencia y la cantidad de los productos aplicados, mediante
la implementación de técnicas selectivas y específicas en armonía con el medio
ambiente, llevando registros secuenciales de monitoreo de problemas fitosanitarios.

Cosecha: la cosecha oportuna se trata de conocer el proceso de maduración y


cosechar antes de que el fruto comience a perder su capacidad nutricional o tener alteración
en los oxidantes naturales que poseen nuestros cultivares por lo cual se debe realizar un
cronograma de cosecha de acuerdo con la especie

Varias hortalizas pueden cosecharse más de una vez si sólo se cosecha la parte que está
lista. La calidad de las hortalizas no mejora después de la cosecha, por eso es importante
cosecharlas en el punto justo de maduración. Ese es el mejor momento para obtener su
sabor pleno y todos los nutrientes que aportan. Esto no siempre está relacionado con el
tamaño más grande.
El momento de maduración varía según el vegetal. El tomate puede dejarse en la planta
hasta que madure por completo o puede arrancarse cuando está casi maduro para dejar que
termine de madurar después. Otros vegetales como el zapallito y la sandía no están listos
hasta que se desarrollan por completo.
Trate las plantas con cuidado
Evite golpear o dañar las hortalizas para no desmejorar su calidad. Si pisa las plantas o
quiebra los tallos las aberturas resultantes permitirán la entrada de diferentes enfermedades.
Si no es posible cosechar los frutos maduros a mano, córtelos con un cuchillo.
No pise el follaje húmedo para evitar la propagación de enfermedades. Coseche las
hortalizas cuando estén secas.
Conclusión

Las Hortalizas suponen unas de las especies más importantes en la dieta de las familias por
la importancia que tienen en el sostenimiento su planificación e implementación de cultivos
requiere de una serie de prácticas ecológicas, orgánicas y biológicas que en conjunto
permitirán la obtención de producciones con calidad, con enfoque de conservación al medio
ambiente.
Bibliografía

Inia. (2016). Sanidad vegetal Pulgones.


https://web.inia.cl/sanidadvegetal/2016/11/07/pulgones/#:~:text=Control
%20biol%C3%B3gico&text=Entre%20los%20depredadores%20destacan
%20las,otro%20importante%20depredador%20de%20pulgones.

Araza F. (2003). Controlar mosca minadora.


https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/71760-Controlar-la-
mosca-minadora.html

Control Bio. (sf). Fusarium. https://controlbio.es/es/395-fusariun#:~:text=El


%20control%20biol%C3%B3gico%20del%20complejo,%2C
%20Trichoderma%2C%20Pseudomonas%2C%20etc.

Alvares at. (2013). Estado Actual de Peronospora sparsa, Causante del Mildiu
Velloso en Rosa (Rosa sp.). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200004

Tuandco, W. by. (2015, febrero 9). Huerto urbano en invierno. Aprende & Mejora; Tuandco.com.
https://www.tuandco.com/aprendeymejora/el-huerto-urbano-en-invierno/

Wikipedia contributors. (s. f.). Thymus vulgaris. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thymus_vulgaris&oldid=145845122

de Infojardin, T. (s. f.). Abonado del huerto (verduras y hortalizas). Infojardin.com.


Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://articulos.infojardin.com/huerto/abonado-huerto-hortalizas.htm

Cosecha de hortalizas. (s. f.). Illinois.edu. Recuperado 2 de octubre de 2022, de


https://web.extension.illinois.edu/tog_sp/harvest.cfm

También podría gustarte