Está en la página 1de 42

Futura Abogada

Instagram: @futura.abogada_

INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

Catedra Galán
UNIDAD 1: EL PROFESIONAL DEL DERECHO
EL ABOGADO: El termino abogado deriva de advocatus, una palabra del latin tardío que significa “el llamado en auxilio”.
En tiempos de latin clásico, era conocido como patronus (protector).
Es básicamente, la persona que ejerce la defensa jurídica de una de las partes en procesos judiciales y administrativos,
además, asesora y brinda consejo en materias jurídicas.

EJERCICIO PROFESIONAL: El abogado se puede definir como “persona con título de grado, habilitado conforme a la
legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en asistencia de terceras personas, siendo un auxiliar activo e
indispensable en la administración de la Justicia”
El abogado es un profesional, cuyo objetivo es colaborar en la defensa de la Justicia. Interviene en la resolución de
conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la magistratura, la enseñanza y la investigación.
Se encargan de defender los intereses de cada una de las partes en litigio. Con su asesoramiento y una correcta
redacción de los contratos y documentos puede evitar futuros conflictos sociales. Pr eso más que para pleitos esta para
no llegar a ellos, asumiendo el rol de mediador.
A veces, es obligatorio asistir ante los tribunales asistido o defendido por un abogado de calidad de patrocinante
jurídico, así que todo escrito o presentación judicial debe ir firmada por el cliente y por un profesional del Derecho para
garantizar la debida defensa en el proceso.
La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia sin prejuicio de la confianza
de buena fe que debe haber entre el cliente y el abogado.
Los colegios de abogados brindan servicios de asistencia jurídica gratuita para las personas que carecen de medios
económicos para recurrir al servicio de un profesional, a estos se los llama defensores “ad honorem”.

DISTINTOS ROLES: Los abogados son los profesionales de las Ciencias Jurídicas, su misión esencial es la defensa de los
derechos de las personas, ante un tribunal o extrajudicialmente.
Algunos de los roles que cumple un abogado son:
➢ JUEZ: Es un abogado investido por el Estado de la potestad de administrar justicia, es un servidor público que
frente a los intereses otras personas, tiene el poder para declarar la voluntad de la ley mediante un acto de
autoridad imperativo y coactivo: la imparcialidad es su atributo fundamental
✓ JUEZ “A QUO”: Es el juez de primera instancia, cuya sentencia puede apelarse ante el superior.
✓ JUEZ “AD QUEM”: Es el juez o tribunal ante el cual se acude recurriendo el fallo de un juez de
primera instancia.
➢ FISCAL: Es un abogado y funcionario público encargado de defender los intereses del Estado. El control que
realiza es el jurisdiccional de la Administración Publica, pone en pie de igualdad a los particulares con el Estado.

1
➢ CONCILIADOR: Los orígenes de la conciliación se produce cuando las partes resuelven directamente un litigio
con la intervención o colaboración de un tercero se remontan a las primeras épocas del derecho romano. La
conciliación puede ser judicial o extrajudicial:
✓ Judicial: es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una sentencia, es una
forma especial del proceso judicial. El que dirige esto es el juez
✓ Extrajudicial: es en donde las partes resuelven sus problemas sin someterse a un juicio.
➢ MEDIADOR: es un procedimiento no adversario de resolución de controversias. El mediador desempeña el rol de
simple comunicador entre las partes y no es arbitro ni juez. Estos son los defensores de un proceso equitativo,
carecen de poder de decisión.
➢ ARBITRO: es cuando se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos
o más partes, quienes acuerdan la intervención de un tercero para que las resuelva. Su rol es similar al del Juez,
las partes se presentan el caso prueban los hechos y sobre esa base decide la controversia.
➢ ABOGADO ASESOR: Es aquel el cual, mediante un nombramiento o mandato, tiene la misión de asesorar a un
organismo público o privado.
➢ ABOGADO CONSULTOR: Es aquel a quien se solicita que dictamine, verbalmente o por escrito, sobre una o varias
consultas que se le han formulado, previamente, en forma verbal o escrita.
➢ ABOGADO DEL ESTADO: Son esos profesionales que asesoran o defienden en juicio a los organismos del Estado.
➢ ABOGADO DEL MINISTERIO PUBLICO PUPILAR: Se basan en la defensa de los derechos e intereses de los
menores y de las demás personas a quienes afecta una incapacidad de hecho en los términos del Código Civil.
➢ ABOGADO DE OFICIO: Es aquel que, ejerciendo libremente su profesión, recibe un nombramiento de oficio de
parte de la autoridad judicial, para realizar una función o tarea determinada.

LA FUNCION SOCIAL DEL ABOGADO: Es la defensa desde el llano de los derechos de las personas, no solo en función del
derecho, sino también de la justicia y la moral.
a. Su función esencial es la defensa de los derechos de las personas
b. Esa defensa se realiza en función del derecho, el subjetivo, surge de una o varias normas jurídicas que lo
establecen
c. Debe luchar por la justicia
d. La moral, es algo que va guiando al profesional
e. Es un defensor de los derechos de las personas, no solo en función del derecho sino también en función de la
justicia y la moral.

OTROS PROFESIONALES DEL DERECHO:


ESCRIBANOS: Es la persona encargada de llevar un registro público, en el que consta la celebración de ciertos actos, que
adquieren así el carácter de auténticos.
Es el funcionario encargado de “dar fe” sobre la realización de ciertos actos realizados ante él. Por eso se lo califica como
“fedatario público”.
El sector jurídico, es llamado derecho notarial.
PROCURADORES: Toda persona puede actuar para gestionar la defensa de sus derechos de dos maneras, personalmente
o por representantes, a quien se le da el nombre de procurador.
Es un representante para actuar en juicio, una persona que representa a otra.

FORMACION DEL ABOGADO:


1) Tener título en una universidad nacional o privada reconocida
2) Estar inscripto en la matrícula de uno de los colegios de abogados departamentales
2
3) La profesión deberá acreditarse con el diploma original debidamente inscripto9 y legalizado.

FUNCIONES DEL ABOGADO:


a) Defender, patrocinar o representar las causas propias o ajenas, en juicio o proceso, en el ámbito judicial o
administrativo.
b) Evacuar consultas y prestar todo tipo de asesoramiento
El abogado será asimilado a los magistrados en cuanto a respeto y consideración que debe guardar
Con solo exhibición de la credencial profesional, el abogado o procurador podrá examinar y compulsar actuaciones
judiciales y administrativas, provinciales, municipales y registros notariales.

RESPONSABILIDADES:
En el libre ejercicio de su profesión, el abogado puede incurrir en cuatro clases de responsabilidad:
1) Civil, es decir, la obligación de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados por un ejercicio profesional negligente,
erróneo, etc. Esta responsabilidad puede surgir de diversas causales. Una sería la negligencia en la actuación procesal,
como por ejemplo, no haber producido pruebas importantes oportunamente ofrecidas y por cuyo motivo pierde el
juicio. Otra causal sería el haber incurrido en errores jurídicos inexcusables, como por ejemplo, el desconocimiento de
normas jurídicas importantes, etc.

2) Penal, si comete alguno o algunos de los delitos penales previstos en nuestra legislación. Ejemplos tomados del
Código Penal: prevaricato (art. 271), violación de secretos (art. 156), apropiación indebida de fondos del cliente, o la
simple retención indebida de dichos fondos (art. 173, inc. 2°), etc.

3) Procesal, como su nombre lo indica, es la que puede surgir exclusivamente de la intervención en algún juicio (o
proceso). Incurriría por ejemplo en esta responsabilidad, el abogado que actuando ante la Justicia Nacional, cometiera lo
que el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, califica de "temeridad o malicia". Un caso de esta conducta
procesal sería la del abogado que realizara actos con la evidente finalidad de entorpecer y dilatar la marcha normal.

4) Ético-profesional: Algunos autores la llaman "disciplinaria”. Por último recordaré que en nuestro derecho y en el
orden nacional, las cuatro responsabilidades abogadiles son en principio independientes (salvo que la ley establezca lo
contrario en algún caso). En virtud de ello puede suceder que un abogado sea sancionado en sede judicial por haber
incurrido en "temeridad" (caso de responsabilidad procesal), mientras que del juzgamiento ético-profesional, surja que
dichos actos no configuran infracción ética.

CODIGOS DE ETICA, DECALOGO DE COUTURE:

Los diez mandamientos del abogado, tal como los expone Couture, en un interesante opúsculo titulado
precisamente Los Mandamientos del Abogado. Son los siguientes:
1) Estudia. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos
abogado.
2) Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3) Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4) Lucha. Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia,
lucha por la justicia.
5) Se leal. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal
para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra
vez, debe confiar en el que tú invocas.

3
6) Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7) Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8) Ten fe. Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como
destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin
la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
9) Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un
día en que la vida será imposible para ti.
Concluido el combate olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10) Ama tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo
sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado".

DECALOGO DE SAN IVO

1) El abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer protector de la Justicia.
2) Ningún abogado aceptará la defensa de casos injustos, porque son perniciosos a la conciencia y al derecho
profesional.
3) El abogado no debe cargar al cliente con gastos excesivos.
4) Ningún abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean confiados, medios ilícitos o injustos.
5) Debe tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio.
6) No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga encargado.
7) Ningún abogado debe aceptar más causas de las que el tiempo disponible le permite.
8) El abogado debe amar la Justicia y la honradez tanto como las niñas de sus ojos.
9) La demora y la negligencia de un abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece, debe indemnizarlo.
10) Para hacer una buena defensa el abogado debe ser verídico, sincero y lógico.

DECALOGO DE ANGEL OSSORIO Y GALLARDO:

1) No pases por encima de un estado de tu conciencia”.


2) No afectes una convicción que no tengas”.
3) No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía”.
4) Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti”.
5) No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos”.
6) Ten fe en la razón, que es lo que, en general, prevalece”.
7) Pon la moral por encima de las leyes”.
8) Aprecia como el mejor de los textos el sentido común”.
9) Procura la paz como el mayor de los triunfos”.
10) Busca siempre la justicia por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber”.

COLEGIO DE ABOGADOS:
FUNCIONES DE LOS COLEGIOS: La ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las mismas
y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. Debe velar por el cumplimiento de una buena labor
profesional, donde la práctica y ética del trabajo constituye uno de los principios comunes que ayudan a definir los
estatutos de cada corporación.

CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO: Cada colegio establecerá en su sede un consultorio jurídico gratuito para personas
carentes de recursos y asegurara la asistencia gratuita en las localidades del departamento. En este consultorio, podrá
admitirse como practicantes a los estudiantes de derecho que lo soliciten ene l modo, número y condiciones que lo
establezca el consejo directivo.

4
EL PATROCINIO GRATUITO: toda persona que haya obtenido a su favor la declaratoria de pobreza, tiene derecho a
apoderar un procurador que resulte sorteado de la lista de inscripto en la matricula del tribunal en donde se encuentre
radicado. Para usar este derecho, al obtener la carta de pobreza, deberá usarla dentro de los 30 días, donde podrá
solicitar al juez un turno para el patrocinio.

LOS INSTITUTOS DE FORMACION: estos serán responsabilidad de los colegios de abogados departamentales, deben
promover a creación de institutos para a formación de los abogados en nuevas especialidades y su perfeccionamiento
en el conocimiento del derecho.

EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA: es un órgano directivo de la institución. Sus miembros son elegidos por asamblea y
duraran 4 años en sus funciones, renovándose por mitades cada 2 años. A través de este tribunal se ejerce el poder
disciplinario sobre los abogados y procuradores colegiados.

UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO, CONCEPTO: Es el conocimiento de quien sabe algo, también son los contenidos descubiertos que
integran el patrimonio cultural del ser humano. Es un saber que se obtiene a través de la experiencia personal, la
observación, la instrucción o el estudio.

VULGAR: Es el que tiene una persona sin preparación especial sobre él y derivado de la experiencia. Saber que al día sucede la
noche es un ejemplo del saber vulgar. Se trata siempre de conocimientos revelados principalmente por los sentidos, con una minina
dosis de raciocinio. Este conocimiento es siempre superficial, porque se desconocen las verdaderas causas que explican cabalmente
los hechos.
Los caracteres de este conocimiento son:
- Incierto: no se conoce con certeza.
- Superficial o por los efectos.
- Desordenados o no metódico
-
CIENTIFICO: Los caracteres principales son:
- Cierto: en el sentido de certeza objetiva, es decir, que puede ser apreciada por todos. El conocimiento vulgar
refleja los hechos tan como lo perciben los sentidos; el científico busca la realidad tal cual es y no como nos
aparece. Busca la verdad que suele ocultarse tras engañosas apariencias.
- Explicado y fundamentado: la ciencia nos da una explicación fundamentada en rigurosas comprobaciones. El
hombre de ciencia somete los resultados a consideración de los colegas con sus justificativos, muestra el camino
recorrido y los procedimientos empleados.
- Sistematizado: el conocimiento científico, por más probado y justificado que esté, no es ciencia si no está
organizado metódicamente, si no está sistematizado. Es un saber jerarquizado y ordenado según principios.
- Sentido limitado: consideran determinados sectores del universo, concretándose a ese sector, que constituye el
OBJETO. El estudio no debe trascender el marco impuesto por el respectivo objeto., ya que de pasar el límite,
nos estaríamos metiendo en otra disciplina.

En la ciencia, el objeto de investigación no es la Naturaleza en sí misma, sino la Naturaleza sometida a la interrogación


de los hombres. El objeto del conocimiento científico puede ser:
- Natural (botánica, medicina): Es real. No es susceptible de ser juzgado moralmente. Simplemente existe.
- Ideal (matemática): Sistemas creados por el hombre. También es imposible de valorar.
Cultural (derecho, sociología, psicología): Estudio de la conducta del hombre. Es susceptible de valor, haciendo hincapié
en la ética y la moral.
FILOSOFICO: Busca problematizar los distintos tipos de conocimiento. Carece de limitación que posee el conocimiento científico. Es
un conocimiento autónomo y pantónomo.
- Es autónomo: es un saber sin supuestos. En efecto, mientras el conocimiento científico es un saber que presupone cientos
conceptos, la filosofía, no solo carece de supuestos, sino que dedica gran parte de su esfuerzo a la dilucidación de los

5
supuestos científicos. La ciencia presupone la posibilidad de conocer la realidad; en cambio, la filosofía hace de ello un
problema y lo somete a un riguroso análisis.
- Es pantónomo, en el sentido de que abarca la totalidad de los objetos, lo que implica manifestar que cualquier objeto
puede ser materia de reflexión filosófica. Existe la filosofía sobre lo cultural y lo natural.

DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENOMENO JURIDICO


FILOSOFIA DEL DERECHO: la disciplina que estudia el derecho "en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y
caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón".
Stammler, por su parte, la define sintética y acertadamente de la siguiente manera: "entendemos por Filosofía del
Derecho la doctrina de lo que en las reflexiones jurídicas aparece como de un valor incondicionado y universal”

CIENCIA DEL DERECHO: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o mejor aún, la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su justa aplicación

HISTORIA DEL DERECHO: Es la rama o especialidad de la Historia General" que estudia las transformaciones del derecho,
explicándolo en función de las causales respectivas, con el alcance individualizador propio de la historia

SOCIOLOGIA DEL DERECHO: E. García Máynez la define como "la disciplina que tiene por objeto la explicación del
fenómeno jurídico, considerado como hecho social".
“es la rama de la Sociología General, que enfoca el derecho como fenómeno social, con el objeto de explicar sus
caracteres y función en la sociedad, las relaciones e influencias recíprocas entre esos fenómenos sociales, así como las
transformaciones del derecho, con una alcance general estudia también las transformaciones del derecho, a los efectos
de explicarlas causalmente, pero no ya con el alcance individualizador, propio de la Historia, sino con una amplitud
generalizadora, a fin de formular las leyes (se entiende que leyes en sentido sociológico y no natural que explican esas
transformaciones”

DERECHO COMPARADO: esta disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos
pertenecientes a diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos
existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas, y criterios para su
perfeccionamiento y reforma".

PSICOLOGIA JURIDICA: es la rama de la Psicología referida al derecho.


La Psicología Jurídica tiene el enfoque y el método propios de la Psicología General. Sin perjuicio de ello, cabe aclarar
que la Psicología estudia la conducta humana para comprenderla en función de las motivaciones que la condicionan
(sentimientos, inteligencia, voluntad, factores físicos, familiares, situación económica y nivel socio-cultural de la persona
cuya conducta se analiza, etc.). En esta investigación no se debe olvidar la ineliminable cuota de libertad que hay en toda
conducta humana consciente, lo que debe ser considerado con mucha cautela, porque como es sabido, la libertad se
opone a la causalidad. Sobre esas bases y, en algunos casos, se llega a formular leyes psicológicas que, como es obvio,
son leyes generales, por lo que admiten excepciones.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

UNIDAD 3: LA JUSTICIA
LA JUSTICIA. CONCEPTO: Una concepción muy generalizada —también el uso común— distingue netamente el Derecho
de la Justicia y considera a esta última como a un ideal que orienta al primero. Consenso amplio de una sociedad sobre
lo bueno y lo malo.

LA JUSTICIA COMO VIRTUD: la justicia es voluntad porque se realiza en la conducta de cada uno cuando es dirigida y
orientada por la razón. El acto virtuoso es, libremente determinado y voluntario. La voluntad constante y perpetua se
convierte en un hábito o disposición del alma.

6
LA JUSTICIA COMO ORDENAMIENTO JURIDICO: El punto de vista objetivo sobre la justicia es, el que más interesa al
derecho, para asegurar la justicia en sus relaciones sociales.
Para que la justicia se realice es menester que se adopte la solución adecuada al caso juzgado.
El acto justo surge de una relación existente entre dos o más sujetos, aparece impuesto por una voluntad superior, el
acto justo consiste en cumplir lo establecido por el ordenamiento jurídico.

EL IDEAL DE JUSTICIA: La justicia como idea es un valor, que encarna en ciertos actos.
La multiplicidad de valoraciones no impide que exista un solo ideal de Justicia que progresa al compás del adelanto
cultural humano. Es un producto de la cultura.

CONCEPTOS DE
INJUSTICIA: es el vicio que se opone directamente a la virtud de la justicia. Es injusto todo lo contrario al
derecho natural o a las determinaciones del derecho positivo.
ILEGALIDAD: es una especie de injusticia que consiste en obrar en contra del derecho positivo. Es ilegal
entonces, toda norma contraria a la superior que le da validez y todo acto contrario al derecho.
ARBITRARIEDAD: constituye una falta propia de toda persona que ocupe una situación jerarquizada, respecto de
otras, porque consiste en un abuso de poder en ocasión de ejercicio o su cargo. Ocurre una arbitrariedad cuando
los que ejercen el poder, obran por interés, odio, capricho o maldad.

ANALISIS DE LOS TERMINOS:


LO JUSTO: indica lo hecho o cumplido por el hombre justo. Lo que está de acuerdo con la justicia y la razón.
JUSTICIA: Sócrates y Platón concebían a la justicia como una virtud universal, como la virtud máxima.
Aristóteles distinguía a la justicia general de una particular. La primera constituía una virtud total y la segunda se
daba en las relaciones concretas entre los individuos.
LO JURIDICO: se denomina a si a un plexo normativo que ha sido impuesto al ser humano que no tiene
posibilidad de cumplir o no cumplir lo que ha sido establecido sino que debe hacerlo si desea evitar una sanción.

EL OBJETO DE JUSTICIA:
EL ORDEN: es el fin y la consecuencia del derecho. Antes que buscar la justicia, las comunidades organizaron su
vida social.
Al orden se opone la libertad. No podría existir sin la justicia.
LA PAZ: es un estado de tranquilidad o quietud, en sentido opuesto como ausencia de inquietud o violencia.
Desde la antigüedad se consideró a la paz como una de las finalidades que debe oponerse al derecho.
LA SEGURIDAD SOCIAL: puede entenderse como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente
como una necesidad primaria.
La seguridad jurídica es lo que permite a los individuos, grupos sociales y a los estados mismos, estar
convencidos de que sus derechos serán respetados y que las situaciones jurídicas no serán alteradas.

ULPIANO: la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho


CICERON: "No hay un solo hombre, ni el más ínfimo y más miserable, que no deba practicar la justicia."
Es un conocimiento constante de darle a cada quien lo que le corresponde. Por ser una virtud, siendo la virtud una
representación de la justicia en el comportamiento.
SANTO TOMAS: la justicia es un habito del alma, observado en el interés común, que da a cada cual su dignidad.

UNIDAD 4: EL DERECHO
EL VOCABLO DERECHO: ETIMOLOGIA.
IUS: es una palabra en latín que hace referencia al derecho humano. Era la fórmula que prescribía la observancia de una
norma.
Para los romanos el objeto del ius era “lo bueno y lo equitativo”

7
CONCEPTO: Según Torré: El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. LA causa
material, el objeto del derecho es la conducta humana; la conducta del hombre en relación con otros hombres.
Análisis:
- Sistema de normas: el derecho es un conjunto ordenado y jerarquizado de reglas de conducta que nos impone
la obligación de dar o hacer determinadas cosas, que nos indica cómo debemos realizar ciertos actos, aunque no
tengamos la obligación de hacerlo (ej. Casamiento); que establece además los actos que no deben hacerse bajo
pena de sanción.
- Coercible: quiere decir, susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza, en caso de inobservancia. Las normas
jurídicas que constituyen el derecho están respaldadas por la fuerza pública del Estado. Este carácter de las
normas jurídicas, denominado coercibilidad, es uno de los que las diferencian de otras normas que rigen
también la convivencia social.

ORIGEN: en los siglos XI y XII comenzó un fortalecimiento de las monarquías europeas y dio principio a la utilización de
la palabra derecho. Era el rey quien con un cuerpo de asesores establecía el derecho.
Un rey que no reinaba rectamente no era rey sino un tirano. Este no solo debía obrar rectamente, sino que también
establecía el derecho.
Esta palabra surgió de Zorraquin Becu para indicar el conjunto de normas religiosas que orientaban la vida humana por
el camino recto.

DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL VOCABLO DERECHO: “Conjunto de normas jurídicas obligatorias que regulan la conducta
humana en una sociedad”
“Es un conjunto de normas de conductas humanas establecidas por el Estado con carácter obligatorio y conforme a la
justicia”

SU EVOLUCION: la palabra ius fue reemplazada en lenguaje vulgar, por “derecho”.

TEORIAS:
TEOCRATICA: el derecho es un mandato de la divinidad por lo tanto el origen jurídico se confunde con sus
preceptos religiosos. Estas es la respuesta más antigua admitida desde las épocas primitivas.
AUTOCRATICA: el fundamento del derecho se relaciona con un mandato de estado o de un gobernante. La
fórmula clásica de los romanos era “lo quiere el príncipe tiene fuerza de ley”
IUS NATURALISTA: expresan que el orden jurídico se justifica por su conformidad a los principios superiores que
deben guiarlo y cuyo conocimiento permite valorar el contenido de las normas. El conjunto de esos principios se
conoce como derecho natural porque derivan de la naturaleza o del ser humano, de su condición de ente
racional, de sus instintos de conservación, etc.

LA ESTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL DERECHO: Zorraquin Becu planteo una pregunta ¿hasta cuándo perdura la fuerza
de una ley? Aunque las normas legales aspiran con frecuencia a ser permanentes y a tener cierta estabilidad, la misma
evolución social impone la caducidad. Las circunstancias, la alteración de las ideas o las nuevas necesidades colectivas
obligan a transformar el derecho y a dejar de lado las leyes que han perdido su razón de ser.

LA DOCTRINA DE LA EQUIDAD SEGÚN ARISTOTELES: explico esta virtud diciendo “lo equitativo y lo justo son una misma
cosa, y siendo buenos ambos, la única diferencia que hay entre ellos es lo que lo equitativo e mejor aún”
La dificultad está en que lo equitativo, siendo lo justo, no es lo justo legal, lo justo según la ley, sino que es una
rectificación de la justicia rigurosa legal.
Así que la equidad sería un instrumento conferido a los jueces para corregir los efectos de la aplicación del derecho
objetivo.
Esto tiene un límite, ya que la equidad aplicada en forma irrestricta o como fuente superior autónoma, convertiría la
labor del juez en un puro voluntarismo, permitiéndole crear libremente un nuevo orden jurídico.

8
LA DOCTRINA DE SANTO TOMAS DE AQUINO SOBRE LA EQUIDAD: esta teoría es un desarrollo e la teoría aristotélica y
al define como “el habito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno su derecho”
Enseña que siendo los actos humanos singulares y contingentes, resulta imposible establecer una forma legal que todo
lo abarque.

EL DERECHO POSITIVO: CARACTERES

APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO: las situaciones y relaciones jurídicas no producen sus efectos
de inmediato, sino que estos pueden tener lugar luego de transcurrir un tiempo variable.
Por otra parte las leyes son frecuentemente derogadas por otras leyes, el derecho positivo está en una constante
transformación de acuerdo con las exigencias de los cambios sociales y el progreso general.
De estas circunstancias surge una seria de problemas acerca de la aplicación de la ley con relación al tiempo:
Planteo tradicional: dos principios opuestos aparecen al considerar dichos problemas y dominan con dicha oposición el
planteo tradicional de esta materia:
Retroactividad de la ley: la nueva ley se dicta en interés general, esta ley es mejor y más justa que la anterior.
Irretroactividad de la ley: las leyes no existen sino desde que se promulgan y no pueden tener efecto sino
después de que existen.

CARACTERES DEL DERECHO: los caracteres del derecho son las notas esenciales que hacen a su naturaleza y cuya
importancia radica en que si faltara una de ellas el derecho no existiría.
1. Normatividad: el derecho se manifiesta como un sistema de normas que regulan la conducta de los miembros
de una sociedad.
2. Validez: de cada una de las normas consiste en su propia conformidad con las exigencias establecidas por otra u
otras normas que ocupan un nivel superior en el orden normativo jerárquico. La validez se identifica con su real
efectividad social.
3. Seguridad: es un objetivo de la vida social que el derecho tiene a contribuir a lograr y por la otra es una cualidad
intrínseca a su esencia. Por ellos debe ofrecer a la comunidad la posibilidad de determinar, cual es la situación
jurídica que le corresponde a cada uno de sus miembros de acuerdo con el ordenamiento normativo.
4. Vinculatoriedad: el derecho en cuando es norma de conducta es constitutivamente vinculante, es decir, tiene la
capacidad o posibilidad de condicionar en una forma dada el comportamiento social de los miembros de la
comunidad. Esta capacidad se realiza a través de dos vertientes:
Imperatividad: significa que sus normas constituyen órdenes y mandatos y que sus destinatarios quedan
sometidos.
Obligatoriedad: se origina en una obligación ética, es una obligación puramente situacional y objetiva.
5. Coercibilidad: las normas jurídicas no establecen alternativas o posibilidades sujetas a la voluntad de las
personas a quienes se dirigen.
6. Legalidad: el derecho es interpretado como un sistema de legalidad cuando se sustenta de la ley fundamental. El
carácter jurídico de las diferentes normas que integran un ordenamiento se determina por su concordancia con
las exigencias establecidas en las leyes generales y en última instancia en la constitución.

LA RELACION JURIDICA: se concibe como un vínculo entre personas regulado por el derecho. Surge un vínculo entre
personas al que una norma le asigno, previamente, determinadas consecuencias jurídicas. Los sujetos que forman parte
de la relación jurídica se llaman activo y pasivo, pretensor y obligado acreedor y deudor. Los primeros tienen la facultad,
el derecho o el poder de exigir el cumplimiento de una prestación y los segundos tienen el deber o la obligación de
hacerla efectiva.

EL OBJETO Y SUJETOS DEL DERECHO: si el derecho implica la facultad de obrar y de exigir, entonces dicha facultad debe
recaer sobre una materia o cosa, este es, el objeto del derecho, el cual abarca las cosas y también las personas, se
pueden definir como toda entidad pensable, real o irreal, perteneciente a la naturaleza racional o irracional.
Las relaciones jurídicas que se forman entre las personas o sujetos del derecho tienen siempre un propósito
determinado, que es la finalidad perseguida al formar el vínculo.

9
Objeto es, a prestación debida por el sujeto pasivo de la relación, sea el obligado al sujeto activo que también se lama
titular del derecho y acreedor en sentido amplio.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO:


DERECHO OBJETIVO: Es algo externo al sujeto, externo al individuo. La norma en sí.
La persona aparece como espectadora, se entiende al derecho como regla de conducta exterior al hombre. Establece las
reglas.

DERECHO SUBJETIVO: Es algo interno del individuo, de su facultad de ejercer ese derecho.
Cuando ejerzo ese derecho, es una facultad de esa persona de acuerdo con el ordenamiento jurídico ya sea en hacer u
omitir algo, pretendiendo de esto al individuo en accionar a ese hacer u omisión.

UNIDAD 5
DERECHO PÚBLICO: Es el derecho que concierne a las relaciones públicas. Sus normas regulan la actividad estatal.
Establece el contenido de los actos de la actividad estatal y el procedimiento que deberá realizarse.
Se caracteriza porque en el existe un ejercicio del poder del Estado.
Es la rama del derecho que regula las relaciones de los hombres y las entidades privadas con los órganos que ejercen el
poder público. Es el ordenamiento jurídico que regula los vínculos de subordinación y supra ordenación entre el Estado y
los particulares. Sus normas son imperativas, contrario al derecho privado que son dispositivas, y actúan cuando no hay
acuerdo entre las partes.
La seguridad jurídica en el derecho público está dada por la legalidad, que explica que el ejercicio de potestades, debe
ejercerse por normas jurídicas establecidas por un órgano competente.
Algunas ramas: Derecho constitucional, administrativo, financiero, procesal y penal (internas), municipal, canónico.
El derecho internacional público y el eclesiástico (regula las relaciones entre la Iglesia, el Estado y patronato) (externas).

DERECHO PRIVADO: Es el derecho que concierne a los particulares. Se entiende al conjunto de normas que regula las
relaciones jurídicas entre personas que se encuentran legalmente en una situación de igualdad, en virtud que ninguna
actué invistiendo la autoridad estatal.
Se encarga de regular las relaciones entre particulares, con el principio de equidad.
Ramas internas: Derecho Civil y comercial.
Ramas externas Derecho internacional privado

CONCEPTO DOCTRINARIO DE DERECHO MIXTO:

DERECHO COMPARADO: Estudia los diversos sistemas jurídicos con el propósito de uniformarlos y orientar su reforma.
Sus fines son:
• Facilitar al investigador de un derecho determinado los elementos de los otros sistemas para que pueda
establecer analogías y diferencias.
• Determinar los caracteres constates y permanentes de cada institución jurídica para perfeccionar su
conocimiento universal.
• Promover reformas legislativas en los derechos nacionales y tratar de llegar a una u uniformidad internacional
de las legislaciones mediante adopción de leyes y códigos redactados en base a esos estudios.

DERECHO NACIONAL: Reglamentaciones del derecho positivo que se encuentra vigente en un Estado que incluye
sanciones propias de ese Estado, y que constituyen normas que regirán las relaciones de los particulares dentro de ese
Estado.
PROVINCIAL: Es la rama de la ciencia jurídica que trata la organización del gobierno autónomo de las provincias
dentro de un Estado federal, determinando el objeto, forma y consideraciones en el ejercicio de la autoridad local.
MUNICIPAL: Derecho municipal es el que rige la organización y funcionamiento de la administración y gobierno
de los grupos urbanos. El órgano institucional de las ciudades y villas, es denominado comúnmente entre nosotros,

10
municipalidad y, en general, consta de dos ramas: la ejecutiva (intendencia), y la legislativa (llamada Concejo Deliberante
o consejo municipal, según el caso).

DERECHO INTERNACIONAL: Normas internacionales que regulan las leyes de los Estados. Lo integran acuerdos,
tratados, protocolos, etc. Los Estados suelen comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con un
estatuto superior a las normas nacionales.
Se define diciendo que es la rama de la ciencia jurídica que estudia las relaciones entre los estados, sus deberes y
derechos.
Se ha criticado esta denominación, el término internacional ya que el concepto de Nación no sería apropiado y por lo
tanto debería ser sustituido por el de Estado que es el que correspondería en un plano rigurosamente jurídico-político.
PÚBLICO: el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más
correctamente, el derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.
La función del derecho internacional público es triple. En primer lugar tiene la de establecer los derechos y los deberes
de los Estados en la comunidad internacional. En seguida, debe determinar las competencias de cada Estado, y en
tercero, ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional.
PRIVADO: tiene como finalidad dirimir los conflictos de jurisdicciones internacionales, conflictos sobre la ley
aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Abaliza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre personas o entre privados o donde existe un interés privado.
No soluciona los conflictos, simplemente determina que norma o ley se debe aplicar en la solución de conflictos
internacionales.
Características:
• Es un derecho nacional: cada país dicta sus propias normas de derecho internacional privado.
• Es un derecho positivo: sus normas se encuentran diversos textos legales, preferentemente en los códigos
civiles. Sus fuentes también se encuentran en los tratados suscriptos para resolver los conflictos o leyes.

ACUERDOS INTERNACIONALES:

UNIDAD 6: DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


HECHO: son los acontecimientos o sucesos que provienen de la naturaleza o del hombre, algunos de ellos son
irrelevantes para el mundo jurídico y otros son tenidos en cuenta por el derecho porque el ordenamiento prevé la
producción de ciertos efectos jurídicos para cuando ellos acontecen. Por ejemplo: la muerte o el nacimiento. La norma
prevé acontecimiento cuando alguien nace o muere.

HECHO JURIDICO: La diferencia es que los efectos, tanto del hecho como del acto tienen que desencadenar en una
situación jurídica.
En el hecho la voluntad del individuo no es requisito para que esos efectos sean jurídicos, en cambio, en el acto jurídico,
el individuo debe tener la voluntad de ese efecto jurídico. La diferencia entre ambos es la voluntad.
Hecho es el género, y el acto es una especie

ARTÍCULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
HECHO JURIDICO Acontecimiento
Ordenamiento jurídico (derecho objetivo)
Nacimiento
Modificación Relación/situación jurídica
Extinción

Los efectos jurídicos que hacen que un hecho voluntario pueda ser calificado como hecho jurídico son
determinados por la ley y no por la voluntad de las partes, por ello, los hechos involuntarios también pueden
11
ser hechos jurídicos porque los efectos que ellos producen son atribuidos directamente por la ley a pesar de la
falta de voluntad de quien los ha obrado, en cambio, en el acto jurídico los efectos jurídicos son directamente
queridos por las partes.

CLASIFICACION DE LOS HECHOS:


HECHOS JURIDICOS hechos naturales (externos o accidentales)
Hechos del hombre

Los hechos naturales son aquellos actuados por la naturaleza, sin intención o participación del hombre. Por
ejemplo: un granizo que cae sobre una cosecha asegurada.
Hechos humanos: son los realizados por el hombre, sean voluntarios o involuntarios
Están los actos voluntarios e involuntarios:
ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que
se manifiesta por un hecho exterior

▪ Discerdimiento: distinguir de lo que está bien de lo malo. Cualidad o facultad de sujeto por la cual
conoce o distingue lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto y lo inconveniente de lo conveniente.
Afecciones del diserdimiento:
ARTÍCULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:
a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.
El propósito de llevar a cabo un acto es la intención, puede ser afectada por dos vicios: el error y el
dolo.
▪ La intención se presume en el acto y se presume que la persona obra con diserdimiento.
Esto tiene que probarlo la persona que lo invoca, que se ve afectada.
Es una falta de conocimiento.
El dolo es un error provocado.
▪ Libertad: es la posibilidad de elegir entre varias opciones con ausencia de convicción extrema, es decir,
que una persona le dice a otra que hacer.
Afecta a la libertad es la violencia, la fuerza o la intimidación. La condición extraña no es legitima
cuando está fundada en la ley, ósea al encontrarse afectada por un vicio jurídico.

ACTO JURIDICO: es un hecho o acto humano, acto voluntario, y acto ilícito que tiene un fin jurídico que tenga
un fin jurídico es la característica específica de los actos jurídicos que lo distinguen de otros actos involuntarios
lícitos. Ejemplo: celebrar un contrato es algo jurídico.
ARTÍCULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

CLASIFICACION:

CONCEPTO DE VOLUNTARIEDAD:

LICITUD:

VICIOS QUE AFECTAN LA VOLUNTARIEDAD DE LOS ACTOS:


12
a) Ignorancia y error. Concepto: antes se separaba al error de la ignorancia, pero ahora se los toma
a los 2 juntos en un mismo error.

ARTÍCULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra
ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

ARTÍCULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en la
declaración de voluntad y en su transmisión

La validez del acto: el error es una causa de privación de la voluntad por lo tanto los actos jurídicos otorgados con error
que reúnan las condiciones anteriores son susceptibles de ser declarados de nulidad relativa
b) Error de hecho: clases. el error para que sea vicio debe ser de hecho esencial y reconocible por la otra
parte. Para que sea un error debe haber un destinatario o receptor de esa voluntad.

ARTÍCULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es
bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad

Error excusable.

Error esencial y accidental. Efectos:


ARTÍCULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a. la naturaleza del acto;
b. un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
c. la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
d. los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e. la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

Error de derecho: régimen legal: es desconocer la ley, el cual es inexcusable (no solo se refiere a la ley
también a los usos y costumbres de determinadas prácticas en el desconocimiento de su actuación.

Error de cálculo: no estaba en el CC viejo, lo agrego este código. No da lugar a la nulidad del acto, solo
se puede rectificar (arreglar, subyugar). Se refiere a las unidades, cantidades, cuando uno piensa que
era tal cantidad ya sea porque entendió mal.

Error en la declaración o de pluma: cuando declara de forma inequívoca, erróneamente. El


error lo comete un tercero que es el que declaro mal. Esa declaración puede ser por la propia persona
o un 3ro.
ARTÍCULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al
error en la declaración de voluntad y en su transmisión.

Error propio: error interno de la voluntad, sabe pero cuando declara, lo hace erróneamente.
Puede provenir del mismo sujeto cuando emite una declaración que contiene el error y en cuyo caso la
voluntad interna del sujeto se encuentra determinada por esa manifestación externa o puede haber un
error de interpretación del otro sujeto donde no hubo voluntad interna directamente. Ejemplo: la
subasta, el que levanto la mano para saludar.

13
c) Dolo. Acepciones de la palabra:
En el derecho la palabra dolo tiene diferentes significados:
1. El dolo es uno de los factores subjetivos de atribución de la responsabilidad civil
2. Se alude a la inejecución dolosa de la obligación que sucede cuando el deudor no cumple pese a
encontrarse en condiciones de hacerlo
3. El dolo es vicio de los actos voluntarios

El dolo como vicio de la voluntad: El dolo consiste en inducir a una persona al error para lo cual la
persona debe actuar la astucia, una maniobra o una maquinación, que puede consistir en afirmar lo que es
falso, disimular lo que es verdadero ambas cosas a la vez, induciendo al error y mintiendo.
ARTÍCULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión
dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u
ocultación

Omisión dolosa: sucede a veces en los contratos consensuados en donde se omite algo
Finalidad: concebir la finalidad del acto que el destinatario del engaño realice un acto aparentemente
voluntario.

Requisitos.

Especies:
Tipos de dolo:
• Dolo directo: es el causado por una de las partes del negocio o hecho jurídico por sí o por medio de su
representante o representante.
• Dolo indirecto: causado por una persona ajena a la relación jurídica. También causa la nulidad del acto.
• Dolo esencial: es esencial cuando es grave, determina la voluntad y nula el acto. Reúne aquellas
condiciones necesarias para anular el acto.
ARTÍCULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes
Requisitos:
- Es grave cuando una maniobra o una maquinación que hace que la contraparte no pueda ser
engañada.
- Debe ser determinante de la voluntad, es decir, que la persona ha concebido el acto jurídico
inadecuado por el dolo en que incurrió la otra parte.
- Que cause un daño importante, si no causa un daño que resulte significativo desde el punto de vita
económica, no existe posibilidad de anular el negocio jurídico.
- Que no sea reciproco, que no ha habido dolo por ambas partes. “el tribunal no ha de atender a quien
ha actuado torpemente/incorrectamente”
• Dolo accidental o incidental: es insuficiente para provocar la invalidez del acto, pero puede
comprometer la responsabilidad de quien provoca el dolo por daños y perjuicios
No es determinante si afecta la nulidad. No tiene que haber dolo de ambas partes. Se pueden requerir
la acción de daños y perjuicios.

14
ARTÍCULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia,
no afecta la validez del acto.
ARTÍCULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero

Dolo recíproco: no produce la nulidad del acto ni el derecho de reclamar.

Dolo de un tercero: puede reclamar un acto de daños y perjuicios contra el tercero que hizo el dolo, si la
otra parte también conocía el hecho, el daño y perjuicio para los dos.
ARTÍCULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un tercero

Dolo eventual: cuando la persona por sus conocimientos debió saber que tal acción debía llevar a hacer
daños. Ejemplo: chocar o atropellar a alguien. No tuvo intención pero sabía que podía pasar. Se puede
reclamar los daños y perjuicios. No es un vicio.

Efectos:
- Habilita a la víctima para demandar la nulidad del acto viciado por acción o por excepción, la nulidad es
relativa, es decir, que el acto puede realizarse igual
- Legitima a la víctima, esta tiene la posibilidad de demandar por la reparación de daños y perjuicios.
Ambas acciones puede ser iniciadas conjuntamente o por separado. Si la persona quiere seguir con el acto, no
pide la nulidad pero pide los daños y perjuicios.

Como se prueba: la prueba recae sobre quien lo invoca en la acción de nulidad puede usarse cualquier medio
de prueba.

Fuerza e intimidación:
ARTÍCULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad
del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.
Causa la nulidad del acto.
- Queda incluida la violencia física que consiste en el empleo de la fuerza física e irresistible en la
persona que otorga el acto. Ejemplo: agarrarle la mano a alguien para que firme.
- Coerción e intimidación: que puede ser a través de amenazas.

Requisitos:
- Amenazar: dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer un mal a alguien
Amenaza: es un delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un daño grave
para él o su familia.
El código de Vélez agregaba el término “amenazas injustas” pero ahora se sacó el término injustas porque ya
se daba a entender solo con el término amenaza.
- El mal tiene que ser eminente y grave, el sujeto esta expuesto a un perjuicio en un lapso relativamente
próximo que no le da la posibilidad de recurrir al auxilio de la autoridad antes que ocurra el acto.
- Apreciación de la gravedad: debe ser juzgada de acuerdo al momento, es un elemento subjetivo.

15
Amenazas de las personas a los bienes: cuando hablamos de las personas se entiende que es una privación de
la vida o la salud, secuestros, hechos que afecten la moral de la familia, puede caer sobre el sujeto parte del
acto opero también hacia su familia, ascendientes, descendientes o debe determinar que la persona dio su
consentimiento por el miedo.
Cuando hablamos de bienes nos referimos a la destrucción de esos bienes.

Efectos:
- La nulidad del acto
- Daños y perjuicios de forma independiente
Si la violencia no cumple con todos los requisitos no se puede llevar a la nulidad del acto, pero se puede pedir
daños y perjuicios

Temor reverencial: es el temor que se tiene a una autoridad. Temor a aquellas personas sobre las cuales se
está en una relación de respeto o sumisión. Ejemplo: el hijo respecto del padre.
El código de Vélez decía que para la nulidad del acto solo había que invocar temor.

Violencia ejercida por un tercero: tiene los mismos efectos que los empleados por uno de los que
participaron en el acto. Tiene el efecto de nulidad y de daños y perjuicios.
En caso de que la otra parte se entere de la violencia, también debe ayudar al otro.

CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS JURIDICOS:

PRUEBA Y FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Forma de los actos jurídicos: es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su
voluntad, es un elemento esencial del acto jurídico.
Formas en Vélez: estaban los actos formales, los solemnes en donde la ley exigía determinadas formalidades
como requisito de validez, caso contrario el acto era nulo.
Estaban los no solemnes en donde la forma se exigía como requisito de prueba del acto jurídico. El acto era
válido pero se debía demostrar con otros medios.

NULIDAD: Tipo de ineficacia de los actos jurídicos, no deja que cumplan con los efectos arreglados por las partes
La sanción es la ineficacia de los actos jurídicos de nulidad es el efecto de la ineficacia.
La nulidad en si no es una sanción integra sino el paso previo para poder aplicarla y para un acto jurídico de sus efectos
propios o normales por adolecer de defectos originarios y esenciales a través de un proceso de impregnación y
declaración
Características:
o Es de constancia legal, solo puede ser establecida por la ley la que lo distingue de estos supuestos de ineficacia
como la recisión y la revocación que nacen de la voluntad de las partes
o Se aplica solo a los actos jurídicos por ende no se aplica a los actos ilícitos ni a los simples actos voluntarios
o Aniquila los efectos del acto jurídico lo que las partes se propusieron al realizar el acto
o Son defectos deben ser originarios o constitutivos, ósea que existan con anterioridad o contemporáneamente al
momento de otorgarse el acto
o Tienen que ser efectos intrínsecos, es decir, que tienen que estar ubicados dentro del mismo acto
o Tienen que ser efectos esenciales

16
De nulidad se puede pedir por vía de acción de excepción

Absoluta: Afecta a todo orden publico moral, a las buenas costumbres. Ejemplo: los juegos de azar cuando me
presta la plata una agencia. Los efectos son a todas las personas. No es prescriptible.
El juez la puede pedir de oficio (sin pedido de las partes) puede invocarse por todos los que tengan un interés
legítimo. Puede ser alegada por el ministerio público. No es susceptible de confirmación. La acción es
irrenunciable y imprescriptible. Cualq1uier interesado puede pedir la acción de nulidad que tenga un in teres
legítimo. Carece de legitimación el que invoque su propia torpeza al menos que sea para remendar el acto.

Relativa: Solo se puede declarar a pedido de las personas en cuyo beneficio se establece los efectos hacia las
personas (art 388)
Cuando la sanción esta impuesta en protección del interés de una sola persona. Se da en los actos otorgando
por incapaces y cuando existen vicios de la voluntad. Ejemplo el error el dolo. Esta establecida en beneficio de
la victima de ese vicio. La acción de nulidad es prescriptible.
Solo puede declararse a pedido de las personas en cuyo beneficio se establece. Estos son los incapaces
(menores declarados o por nacer) con capacidad restringida y los inhabilitados. Los que otorgaron el acto
mediando alguno de los vicios de la voluntad o de los actos jurídicos, solo el vicio de fraude causaba la
inoponibilidad. Los incapaces que actuaron con dolo no pueden pedir la nulidad. También se puede pedir los
beneficiarios (l p0rte contraria) si la de buena fe y si ha sufrido un perjuicio importante.
Es retroactiva. También puede pedirla el ministerio público en los casos donde el representante no cumpla
con sus deberes como representante.

Nulidad total y parcial:


Total: todo el acto resulta ineficaz
Parcial: el acto resulta ineficaz solo la cláusula o la disposición iniciada

UNIDAD 7: SUJETOS DEL DERECHO


PERSONA HUMANA:
✓ “Todo ente capaz de adquirir derechos y obligaciones” Vélez
✓ ART 19: “La existencia de la persona humana comienza desde la concepción”
✓ En el código de Llambias, se decía que la persona es ese ente que había estado en el seno materno y que
había salido de la madre y hubiese estado unos segundos vivo.
✓ Los embriones son considerados personas, poseen tutela jurídica.

COMIENZO:
a) Embarazo.

ARTÍCULO 20.- Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso entre el
máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día

b) Nacimiento con vida.


ARTÍCULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.
El nacimiento con vida se presume

17
CAPACIDAD: es la aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser titulares de derechos y deberes
jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que
implican los mencionados deberes.
Naturaleza jurídica: es un atributo inherente de la personalidad por ende contiene los caracteres de los atributos, tiene
un carácter específico que es la gruduidad ya que toda persona tiene capacidad de derecho pero se la puede tener en
menor o mayor extensión. Emana siempre de la ley.
En el CC viejo estaba la capacidad de derecho y de hecho ahora en el CCyC NUEVO la capacidad de ejercicio.

INCAPACIDAD DE EJERCICIO: ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a. la persona por nacer;
b. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este
Capítulo;
c. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión

RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD: ARTÍCULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad.
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio
de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las
funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de
la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar
su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede
declarar la incapacidad y designar un curador.

INHABILITADOS: ARTÍCULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus
bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio.
A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los
ascendientes y descendientes

REPRESENTACION Y ASISTENCIA:
Representación: el incapaz no puede ejercer ningún acto jurídico por voluntad propia, lo hace por medio de un
representante. Actuar en nombre de otro. Ejemplo los menores no pueden elegir a que colegio ir
• Convencional: cuando las partes se ponen de acuerdo en que uno represente a otro siguiendo a voluntad de
este último mediante un contrato de mandato (representación jurídica)
• Legal: es impuesta por la ley para defender a los incapaces. El representante sustituye a la persona del incapaz
en el ejercicio de su derecho e interviene en la voluntad de su pupilo y actúa por su sola iniciativa.
Caracteres:
➢ Legal: porque previene de la ley y no de la voluntad del representado
➢ Necesaria: no se puede prescindir de ella ya que es la manera de proteger los derechos e intereses de los
incapaces.
➢ Dual y conjunta: porque la función del representante se completa con la asistencia del ministerio publico
➢ Controlada: ya que el poder judicial controla el poder del representante.
El representante actúa en todos los actos jurídicos en donde el incapaz debería actuar

Asistencia: es cuando la voluntad es conjunta del representante y del incapaz. Ejemplo el representante ayuda en
ciertos aspectos jurídicos.
Ley 26061 se refiere a ella cuando el niño tiene derecho a ser asistido por un letrado “abogado del niño”
18
Es un instituto que está llamado a suplir las limitaciones de incapacidad de ejercicio que afectan a los inhabilitados y a
aquellos que por salud mental así lo determine una decisión judicial y se integran con el consentimiento a la
conformidad de la voluntad del asistido. Está permitida en aquellos casos que las personas mayores de 13 años y
mediante decisión judicial se disponga la restricción de una capacidad por padecer de una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada.
ARTÍCULO 102.- Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

Ministerio público: a través de diversas personas que adoptan dentro de cada jurisdicción puede ejercer en
representación en el ámbito judicial de manera complementaria o principal
➢ Complementaria: implica que la ley lo considere veedor de las gestiones y trámites de las gestiones de su pupilo
tienen derechos involucrados. Nulidad relativa al acto
➢ Principal: asume directamente la representación de su pupilo. Nulidad absoluta.

DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS:


Termino personalísimo: implica que estos no requieren más que la existencia de la persona ya que son y se sostienen en
ella, giran en torno a la persona por y para ella, de su propia denominación surge la superioridad sobre estos derechos.
En el CC anterior eran denominados derechos de la personalidad lo que su concepto no era tan explícito como en el
actual pero coinciden en su significado, ósea son aquellos que son innatos al hombre como tal y de los cuales no pueden
ser separados.
La declaración universal de los derechos humanos, se refiere a estos derechos, establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o
cualquier otra condición. Tanto en dicha convención como en el Pacto de San José de Costa Rica (1969) fue incorporado
por la ley 23054 se enumeran los siguientes derechos: el reconocimiento a la personalidad jurídica, el derecho a la vida,
a la integridad física y qpsica, a la libertad y a la seguridad personal, a la protección de la honra y de la dignidad, la
libertad de conciencia, a la religión, de pensamiento y de expresión.
Se agregaron estos derechos porque se positivaron.
Naturaleza jurídica: Son una categoría aparte de los derechos subjetivos por ser esenciales, que pertenecen a la persona
por su sola condición de ser humana.
Caracteres: son innatos, se adquieren desde el origen de la persona. Son vitalicios y más porque siguen después de su
muerte. Ej.: la donación de órganos, o la herencia, en donde ese derecho se le extiende a los herederos. Son inviolables
(fuera del comercio, ni se pueden transferir). Son imprescriptibles, no se adhieren ni se pierden con el trascurso del
tiempo o del abandono que de ellos se haga. Son absolutos. Pueden oponerse erga omnes (todos)
Los cuales se dividen en dos categorías:
➢ Bioderechos: a la vida, a la integridad física y a la disposición del propio cuerpo.
➢ No biológicos: a la intimidad, identidad, imagen, honor, libertad, igualdad.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:
DOMICILIO: Es el asiento jurídico de las personas, es el lugar que la ley instituye como asiento para la producción de
determinados efectos jurídicos. La noción de domicilio es una imposición de la buena organización social porque esta
necesita ubicar a las personas que integran una sociedad a fin de poder exigir de ellas el comportamiento adecuado. Con
este fin se relaciona necesariamente a toda persona con un lugar en el cual se la manifiesta presente para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Por consiguiente el domicilio contribuye a la eficiencia de las
relaciones jurídicas.
DIFERENTES TIPOS:
Domicilio real: es voluntario, en tanto solo depende de la voluntad del individuo y como consecuencia de esa calidad
resulta de libre elección conforme art 77.
Sirve para determinar la ley aplicable, la competencia de los jueces o autoridades administrativas, sirve para efectuar
válidamente notificaciones a la persona y brinda precisión del lugar para el cumplimiento de las obligaciones por parte
del deudor. Es voluntario y de libre elección.

19
Tiene 2 elementos constitutivos, que son el corpus y el animus, existen un funcionamiento, es decir, una constitución en
el cual se requiere este corpus y animus, prosigue con un mantenimiento, es decir, que se mantiene con la subsistencia
de uno de los dos elementos y se extingue cuando se produce por la constitución de un nuevo domicilio.
ARTÍCULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad.

Domicilio legal: es forzoso, puede ser ficticio, es taxativo o de interpretación restrictiva, cumple con el resto de los
caracteres en tanto subespecie del domicilio general. Es el lugar donde una persona reside de manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Este tipo de domicilio persigue la seguridad jurídica,
seguridad que resulta de la ley en tanto comprende aquellos casos en los que el ordenamiento, atendiendo a la
situación en la que se encuentran determinadas personas procede a determinar el domicilio. Esta norma se enuncia
concretamente, a diferencia del domicilio real con el carácter de forzoso ya que está determinado de forma imperativa
por la ley y no depende de la voluntad de esa persona, así mismo, resulta de carácter excepcional en atención a su
carácter taxativo y debe ser interpretado en forma restrictiva.
ARTÍCULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar
de su residencia actual;
d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Domicilio especial: es cuando es fijado por las partes que pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan. Este domicilio especial produce sus efectos a una o varias relaciones jurídicas
determinadas. Ej.: las partes de un contrato. Este domicilio asegura la posibilidad de hacer efectiva las acciones
judiciales sin necesidad de indagar interiormente sobre el domicilio ordinario de la contraparte. Este domicilio es elegido
libremente por las partes y es un domicilio convenido como todas las disposiciones contenidas en el contrato y como
principio general tiene fuerza der ley para los contratantes. Por su parte también es fijo por cuanto la cláusula que lo
establece no puede ser modificada en forma unilateral, es decir, cualquier alteración solo puede llevarse de común
acuerdo del respecto y como carácter, el domicilio especial es voluntario, contractual, transmisible e inmutable.
ARTÍCULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan

Domicilio procesal: es el domicilio que el abogado crea para un procedimiento judicial. Los abogados tienen que tener
un domicilio en cada departamento.

PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de apreciación económica. Es una
universalidad jurídica (conviene el total de los bienes por ley), es necesario, único e inseparable.
Cosa: cuando un bien es material se lo denomina cosa
ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código
Hay 2 teorías sobre el patrimonio:
TEORIA CLASICA: Se fundamenta en 4 principios:
1. Solo la persona física podría tener patrimonio
2. Las personas siempre tienen un patrimonio
3. Las personas solo tendrán patrimonio
4. El patrimonio es inseparable de la persona
TEORIA MODERNA: se fundamento era el fin que iban a tener los bienes. Reconoce un patrimonio único general pero
admite la coexistencia de patrimonios específicos.

20
El patrimonio como garantía de los acreedores: “El patrimonio es la prenda común de los acreedores” →los bienes de
una persona están afectados al cumplimiento de sus obligaciones.
ARTÍCULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que
los integran.

NOMBRE: “El nombre es una institución del derecho civil conforme que tiende a proteger tantos derechos individuales
como lo que la sociedad tiene en el orden de identificación de la persona, está compuesto por un prenombre y un
apellido, es obligatorio, imprescriptible, indisponible e inmutable (no se puede cambiar)”
ARTÍCULO 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden
Apellido: “Es la designación común que tienen todos los miembros de una misma familia, que cuando se lo vincula con el
pronombre o nombre de pila determina la individualización e identificación de las personas”

ESTADO: Borda lo define como la posición o situación que el sujeto tiene dentro de la familia.
La palabra estado es usada en 2 sentidos:
Alude a situaciones de hecho en que puede encontrarse la persona o las cosas que le correspondan. Ejemplo estado
depresivo, enfermedad.
En sentido técnico, cuando el legislador se refiere al estado aludiendo inequívocamente al estado de familia, sea que se
hable solamente de estado o estado civil.
Hay posesión de estado cuando alguien disfruta de determinado estado de familia con independencia del título sobre el
mismo estado, gozando de las ventajas anexas al mismo y soportando los deberes inherentes a su situación.

BIENES QUE LO INTEGRAN:

PERSONAS JURIDICAS: Es un ente que, el ordenamiento jurídico, es el que le da la aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
La norma, el derecho objetivo, es el que le da esa capacidad, para que pueda llevar a cabo con ese fin u objeto para el
cual es creada.
ARTÍCULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

SU CLASIFICACION: En el CC viejo los clasificaba en de carácter público y de carácter privado. El CCyC nuevo
habla de persona jurídica privada y pública, elimina la palabra carácter.
PERSONA JURIDICA PUBLICA: son aquellas reguladas por las normas del derecho público que las crean.
ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a. el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las
demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y
toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c. la Iglesia Católica
El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios: la personalidad del Estado surge
de la Constitución Nacional como también surge de la misma personalidad jurídica de las provincias. Lo mismo con las
provincias y los municipios. Ejemplo: el Estado actúa como persona jurídica cuando compra o alquila un terreno para
poner una sede.
Las entidades autárquicas: son desmembraciones del Estado en las cuales se delegan ciertas funciones para facilitar la
descentralización del Estado. Pueden ser creadas por el Congreso o por el Poder Ejecutivo. Ejemplo: los bancos

21
australes, los registros nacionales. Partidos políticos, asociaciones sindicales, obras sociales estatales. Siguen un régimen
de persona jurídica.
Los Estados extranjeros: reconocidos por nuestro país, que no están acá pero se los reconoce como tal. Ejemplo:
consulados, Naciones Unidas, UNESCO.
PERSONA JURIDICA PRIVADA: el CCyC nuevo amplio la clasificación, incorpora las mutuales, las cooperativas, el
consorcio de propiedad horizontal, las confesiones y comunidades religiosas y agrega una categoría abierta a otras
personas jurídicas que reconozcan ciertas leyes especiales.
ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a. las sociedades→el CC viejo hacia la diferenciación entre asociaciones civiles y comerciales. Las civiles estaban bajo el
código civil y las comerciales bajo el las leyes comerciales. Ahora se las cataloga como sociedades conjuntas y la vieja ley
de asociaciones comerciales se llama ley general de sociedades.
b. las asociaciones civiles→son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas, físicas o
jurídicas, que persiguen la realización de su fin, que no contradiga al bien común o al interés general, y principalmente
no lucrativo, requieren la autorización del Estado para funcionar.
c. las simples asociaciones→tipo de asociación civil.
d. las fundaciones→persona jurídica nacida de un acto unilateral emanada de una persona física o jurídica que le
atribuye un patrimonio destinado a cumplir su finalidad de bien común sin propósito, lucro también requiere
autorización del Estado y una organización administrativa.
e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas→para ser persona jurídica, necesitan autorización
procesal, lleva un procedimiento. Debe estar inscripto en el ministerio de relaciones de exteriores y culto.
f. las mutuales→son aquellas constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas con el objeto o fin para
el que fue creada.
g. las cooperativas→esta la ley 20331 y las define como entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios y tienen algunos de los siguientes características: capital variable, la duración es limitada, se
aportan cuotas sociales, no tienen como fin principal ni de accesorio la propaganda de ideas políticas, fomenta la
cooperación entre sus integrantes y la educación cooperativa. Son entidades sin fines de lucro.
h. el consorcio de propiedad horizontal→es el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales que constituyen a
la persona jurídica de comercio. Tiene un domicilio en el inmueble, sus órganos son la asamblea, el consejo de
propietarios y la administración, tienen un reglamento de propiedad horizontal.
i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de
su finalidad y normas de funcionamiento

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS:


Muerte: echo biológico donde cesan las funciones vitales de un individuo.
ARTÍCULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

Conmoriencia: Si en un accidente o desastre natural dos personas fallecen, se determina que fallecieron al mismo
tiempo. Con este principio se puede establecer el orden sucesorio.
ARTÍCULO 95.- Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común
o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario

La ausencia simple: cuando una persona se ausenta de su domicilio, no deja ningún apoderado. Esto se resuelve
poniendo un curador que administre sus bienes.

Ausencia con presunción de Fallecimiento: es un instituto que lo que busca es acabar con la incertidumbre que se
puede generar respecto de la existencia o no de una persona.
Esto acaba con la incertidumbre, para que los demás cumplan sus derechos
Evolución y régimen legal:
Procedimiento para su declaración: hay 2 institutos: inventario y pre notación los cuales existen para proteger los bienes
de la persona por si aparece.
Hay 2 casos: ordinario y extraordinario

22
• Ordinario: el plazo son 3 años desde que se tuvo la última noticia de la persona, haya dejado o no apoderado
ARTÍCULO 85.- Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el término
de 3 años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente
• Extraordinario: son genéricos y específicos.
➢ Genérico: la persona estaba en un lugar de guerra, terremoto, incendio, su vida puede haber terminado. Se
esperan 2 años desde el día que ocurrió el hecho.
➢ Específico: se esperan 6 meses. Si la persona estaba en un buque o aeronave y que naufrago, se espera ese
tiempo desde la última vez q se tuvo contacto.
ARTÍCULO 86.- Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:
a. si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante,
susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él
por el término de dos años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;
b. si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su existencia por el término
de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido

El que pueda hacer este juicio es cualquier persona que tenga un derecho o un interés subordinado con la muerte de la
persona. Para probarlo se admite cualquier tipo de prueba. La persona que le pide esto al juez tuvo que haber tratado
de averiguar si esta persona estaba viva. El proceso de AUSENCIA tiene que ser la última opción.

Procedimiento: el juez nombra a un defensor del ausente, es el encargado de velar por los intereses del ausente. Este
mide medidas de pruebas para obtener un resultado negativo). El juez manda que se publiquen edictos por un plazo de
6 meses, una vez por mes en el boletín oficial y el diario, vencido el plazo de la publicación de edictos el juez verifica las
pruebas y diligencias producidas para llevarlo a la conclusión de que esa persona si murió, luego se le pregunta al
defensor que es lo que piensa, es decir emite opinión. Luego el juez dicta sentencia, que se guarda en el estado civil de
las personas, esta sentencia debe tener una fecha de muerte. También se puede declarar una hora.
o Caso ordinario: ultimo día del primer año y medio
o Caso extraordinario genérico: el día que sucedió el hecho, si el proceso sucedió muchos días se considera el
término medio.
o Caso extraordinario específico: el último día que se tuvo contacto con la nave.
Todo este procedimiento es para tener una partida de defunción.
Ausencia por desaparición forzosa de personas: la finalidad es declarar a una persona muerta. Este tiene lugar cuando la
persona fue forzosamente privada de su libertad. Los edictos se promueven por 2 meses
Medidas de sucesión:
➢ Inventario: antes que los herederos se queden con los bienes, se hace un inventario de todo lo que tenía el
ausente. El juez manda a inscribir los bienes a nombre de los herederos, pero deja aclarado que la persona se
presume muerta. Los herederos pueden cuidar y administrar sus bienes, estos no lo pueden sacar de su patrimonio
por si la persona vuelve
➢ Pre notación: es una medida cautelar que limita el derecho real que tienen todos los herederos por un plazo de
5 años u hasta que el ausente haya cumplido 80 años desde su fallecimiento.
Reaparición del ausente: si la persona aparece antes de los 5 años se le devuelve todo. Si se presenta después puede
reclamar los bienes en el estado que se encuentren, los bienes que se hayan comprado con la venta de lo que se produjo
con la venta de sus bienes. Si una casa se está alquilando, va a cobrar el cómo titular el alquiler.

UNIDAD 8: LA NORMA Y SU INTERPRETACION


LA NORMA: CONCEPTO: reglas de conducta jurídica emanada del Estado. Las normas jurídicas son reglas o preceptos
que se imponen a las conductas humanas en la sociedad cuya observancia puede ser exigida coactivamente en la mayor
parte de los casos.

CARACTERES

23
IMPERATIVIDAD: la regulación que imponen las nomas es independientemente de la voluntad de los individuos,
no se puede evadir lo que la misma obliga o prohíbe.
OBLIGATORIEDAD: ante el incumplimiento de la norma se aplica una sanción.
COERCITIVIDAD: si los obligados se niegan al cumplimiento, el Estado tiene la posibilidad de aplicar la norma por
la fuerza.
GENERALIDAD: la norma esa dirigida a la sociedad y no a un individuo en particular.

ANALISIS DE SUS COMPONENTES


NORMA MORAL: regula el comportamiento interno de los individuos. Su cumplimiento se efectúa mediante la
aceptación y el convencimiento interno de la persona, exige una adhesión íntima y personal.
Su cumplimiento no se impone, por sobre la voluntad de los individuos.
Son autónomas, su acatamiento realiza de forma libre y consiente, su desobediencia puede significar remordimientos de
conciencia.

NORMA ETICA: CONCEPTO: pone en relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto e incorrecto, la ética
normativa pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. La cual enuncia, las
acciones humanas que se consideran adecuadas o inadecuadas.

SUS DIFERENCIAS: en el ámbito de la filosofía, se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia la moral,
así que la moral es el objeto de estudio de la ética.
Ética es el conjunto de normas provenientes de una religión o una escuela filosófica, la moral designaría el grado de
acatamiento que los individuos dispensan a dichas normas.
La norma ética siempre era teórica en tanto que la moral será su aplicación práctica.

NORMAS JURIDICA; CONCEPTO: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente, con un criterio de valor, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Impone deberes y confiere derechos. Tiene por objeto regular las relaciones sociales o las conductas de los seres
humanos
Con coercibles, existe la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza.
Tiene por objetivo cumplir con las finalidades del ordenamiento jurídico: la paz, el orden y la seguridad.
Tiene un carácter heterónomo (son impuestas), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplirá ahí otro facultado para
exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones), y externo (solo importa su mero cumplimiento)

NORMA GENERAL: decir que una norma es genera l significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un
número determinado de personas. En cuanto a alcance, son la que rigen en todo el territorio nacional

NORMA PARTICULAR: es aquella que recae sobre una persona u obra determinada. En cuanto al alcance, solo imperan
en una parte determinada de dicho territorio.

INTERPRETACION DE LAS NORMAS JURIDICAS: interpretar significa explicar o declarar el sentido de alguna cosa.
Interpretar la ley es una operación lógica que tiende a establecer cuál fue la voluntad que animo al poder que la
sanciono. Es entonces, la determinación del sentido exacto de la norma aplicable a un caso concreto.

METODOS DE INTERPRETACION:
SEGÚN EL INTÉRPRETE:
• LEGISLATIVA: consiste en una ley que se dicta con el objeto de aclarar conceptos o términos confusos de otra ley.
• JUDICIAL: cuando le pronunciamiento de la justicia es dictado de acuerdo con el momento histórico, interpretado
de acuerdo con el criterio de la época en que se aplica la ley.se trata más de la aplicación de la ley.
• DOCTRINARIA: emana de los jurisconsultos, los tratadistas y os científicos del derecho, tiene el valor relativo que
le atribuyen las condiciones personales de quienes las formulan.
24
SEGÚN EL METODO:
▪ GRAMATICAL: es el más antiguo de los métodos y consiste en atenerse estrictamente a las palabras del texto
escrito de la ley en función de las reglas del lenguaje y de la gramática.
▪ LOGICO: este método fue sostenido por Savigny, que enseña que toda interpretación deben distinguirse cuatro
elementos: el gramatical (las palabras que ha servido al legislador para transmitir su pensamiento), el lógico (la
descomposición del pensamiento del legislador para establecer las relaciones entre las partes que lo
componen), el histórico (el derecho existente cuando se creó esa norma) y el sistemático (el vínculo intimo que
liga a las instituciones y reglas de derecho a una unidad)
▪ ANALOGICO:
▪ HISTORICO: no solo comprende las condiciones que históricamente dieron nacimiento al principio jurídico, sino
también a las alternativas que atravesó el precepto hasta transformarse en ley. Tienen valor los trabajos
preparatorios y las opiniones manifestadas en el debate legislativo.
▪ TELEOLOGICO: propone conocer la voluntad de la ley con arreglo al fin perseguido. Debe tomarse en cuenta la
totalidad del plexo jurídico

SEGÚN EL RESULTADO:
o DECLARATIVO: cuando la interpretación llega al resultado de que existe coincidencia entre la letra de la ley y la
voluntad verdadera del legislador la interpretación es declarativa, se declara que la ley debe entenderse tal
como surge de sus palabras.
o RESTRICTIVO: puede poner de manifiesto que las palabras de la ley tienen un significado corriente más amplio que
aquel que se les quiso dar, se declara que la ley escrita dice más de lo que se quiso decir la voluntad del
legislador. En tal caso la solución es llamada interpretación restrictiva mediante la que se limita el alcance de la
ley a lo que impone el conocimiento de su razón originaria.
o EXTENSIVO: puede ocurrir que el alcance de las palabras empleadas en la ley debe ir mas allá de u letra para
coincidir con la real voluntad del legislador. Es decir, que ella dijo menos de lo que quiso decir en realidad.

LA ANALOGIA: es el procedimiento mediante el cual un caso, no previsto por la legislación positiva, puede ser resuelto
por la aplicación de las mismas normas que han sido instituidas para una cuestión semejante.
El código procesal penal de la nación se ocupa de la interpretación y la analogía. Las leyes penales no podrán aplicarse
con la analogía. En lo penal no debe aplicarse.
En lo civil y comercial el legislador y la ley se proponen comprender la mayoría de las situaciones posibles en la vida de
relación, en lo penal solo se contemplan supuestos de excepción para usar el recurso extremo de la represión penal.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Para Mochet-Zorraquin Becu el contenido de los principios generales del derecho comprende:
En opinión de los iusnaturalistas son los preceptos del derecho natural que no forman parte del derecho positivo que lo
integran racionalmente, ya porque sus aplicaciones demuestran su vigencia implícita ya porque no se han incorporado
todavía al derecho expresamente sancionado pero no existen normas que los contradigan.
Los principios generales sobre los cuales se han construido el derecho positivo, es decir, las bases fundamentales en que
se apoya la organización social, política y económica de una comu1nidad.
Según Borda, unos principios generales del derecho serian aquellos que informan las soluciones concretas del derecho
positivo, sirviéndole de fundamento, para otros serían los principios superiores de justicia radicados fuera del derecho
positivo, por donde esta opinión se vincula con la idea del derecho natural.

REGLAS DE INTERPRETACION PARA LOS JUECES: para Zorraquin-Becu la importancia de la jurisprudencia, como fuente
del derecho, depende en gran parte de la amplitud de los poderes acordados a los jueces.
La labor de los tribunales tiene, un vasto campo de acción que surge de la interpretación de las normas jurídicas y evitar
posibles “lagunas” con lo cual “forjan precedentes que a veces son obligatorios”

25
LA CODIFICACION: para el diccionario de la lengua española, codificar es hacer o formar un cuerpo de leyes armónico y
sistemático.
El resultado de los trabajos de codificación son los códigos como se denominan a los cuerpos legales redactados de
acuerdo los principios de la técnica legislativa.
La codificación fue rechazada por Savigny, jefe de la escuela histórica del derecho, porque pensaba que tenía por objeto
producir textos definidos o cristalizados que no permitirían el necesario desarrollo del derecho. Se impuso, la tesis
opuesta liderada por Thibaut en merito a la necesidad de unificar el derecho y de facilitar su conocimiento y estudio.

SISTEMA ARGENTINO: el digesto jurídico argentino es una obra jurídica que tiene por objeto establecer un régimen de
consolidación de las leyes nacionales generales vigentes y su reglamentación.
Los trabajos preliminares fueron efectuados por la facultad de derecho y consistieron en el ordenamiento y cotejo de
toda la legislación nacional de carácter general, comprendiendo leyes, decretos, decretos de alcance general ratificados
por ley y decretos de necesidad y urgencia de alcance general, entre otras normas, dictadas desde 1853
Ello implico la actualización de las normas comprendidas, la aclaración de textos confusos y la supresión de leyes
derogadas.

EL SISTEMA DE INCORPORACION: la pretensión racionalista de que todo el derecho será condensado definitiva en un
código, se enfrentó a las mutaciones sociales, económicas y políticas que imponen la constante actualización de su
texto. Esta actividad se lleva a cabo modificando los artículos del código o promulgando leyes que son parte integrante
de esa rama del derecho. Uno de los temas que dividen a la doctrina responde a la conveniencia de realizar reformas
parciales en un código o sustituirlo íntegramente por otro.

OTROS SISTEMAS

UNIDAD 9: FUENTES DEL DERECHO


CONCEPTO: todo aquello que crea al derecho.
Se utiliza para designar el origen de donde proviene eso que llamamos derecho.
Al hablar de fuentes de derecho se hace referencia al único derecho que existe.
También se utiliza para referirse a lo que con más propiedad debe llamarse fuente de validez, se dice que la fuente de
validez del derecho es la voluntad del estado

ELEMENTOS Y CARACTERES DE LAS FUENTES DEL DERECHO:


OBJETIVOS: Las normas regulan circunstancias presentes y futuras, hacia adelante (son irretroactivas).
Excepcionalmente pueden regular situaciones pasadas (retroactividad), pero con los límites del art. 9 de la Constitución,
esto es, sólo si así se expresa en dichas normas o pueden ser favorables para los derechos individuales.
UNIFORMIDAD,
REPETICION,
GENERALIDAD: van dirigidas a todos los sujetos.
DURACION: Las normas se hacen para que duren en el tiempo hasta que otra norma posterior de igual o superior rango
la derogue, modifique o sustituya. Hay casos, no obstante, en que es la propia norma la que determina cuándo
desaparecerá si se dan una determinadas circunstancias concretas (por ejemplo, cuando se prevé que la norma en
cuestión regirá hasta determinad fecha).
PUBLICIDAD: las leyes deben ser publicadas en el boletín oficial para tener vigencia, no hay leyes “secretas”

SU OBJETIVO: CONCEPTO DE SAVIGNY


Considera las fuentes del Derecho como las bases del Derecho en general y las instituciones mismas y las reglas
particulares que separamos de ellas por abstracción.
La teoría de las fuentes que formulará Savigny (doctrina tradicional) resultaba idónea para asegurar el predominio de la
ley en el sistema jurídico liberal emergente. Promovió el desarrollo del positivismo y aseguro el predominio de la ley
sobre otras categorías normativas. Esta función la desarrollo por motivos socio-políticos. La potencialidad de esa
estructura teórica de la doctrina se centraba en dos aspectos:
26
• Al remitir el estudio del Derecho al origen de las normas, permitía asegurar el predominio de una de esas normas sobre
las demás sobre la base de su origen parlamentario.
• Al remitir el origen de la ley a la voluntad popular y a la soberanía del pueblo eliminaba cualquier discusión sobre el
contenido de la ley y, por tanto, cualquier confrontación con el Derecho Natural, obviando así la cuestión de la
legitimidad de las normas. Con esos presupuestos se evitaba la discusión sobre el proceso de producción de las normas.
El tratamiento de la doctrina de las fuentes se generalizaría en la dogmática iusprivatista, siendo abordada por los
pandectistas, extendiéndose también a la doctrina francesa y recibiéndose en la española. Estas han sido las razones por
las cuales la teoría de las fuentes del Derecho se ha desarrollado en el ámbito iusprivatista hasta una época reciente y
que su estudio haya tenido su sede en la parte general del Derecho civil además de llevarse a cabo también,
específicamente, para cada rama o sector del ordenamiento jurídico.

SU CLASIFICACION:
FUENTES FORMALES: son los hechos sociales imperativos emanados de autoridades extremas al intérprete, con
virtualidad para regir su juicio. Arguyen por su autoridad.
Fuentes formales o modalidades de derecho positivo:
Generales: leyes generales, costumbre jurídica, jurisprudencia uniforma
Particulares: leyes particulares, voluntad, sentencia aislada
NO FORMALES: las provee la propia materia u objeto material del derecho que es la conducta del hombre,
provienen de la libre investigación científica del intérprete. Agotadas las fuentes formales, es necesario regular las
acciones del hombre, en sociedad, encontrar la regla adecuada, lo que obtiene de la libre investigación científica.
Ejemplo: son la jurisprudencia, la doctrina de autores, la equidad y el derecho comparado.
Estas fuentes gravitan por su persuasión que de ellas emana.

LA LEY CONCEPTO: es fuente primera fundamental del derecho. Es la regla emanada de voluntad autoritaria de los
gobernantes. Es toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente con las siguientes características:
➢ Sociabilidad: ya que se dicta por el hombre, miembro de la sociedad y se dirige gobernar las relaciones
interindividuales.
➢ Obligatoriedad: ya que emana de autoridad superior y existe la voluntad inferior que obedece. Es obligatoria para
todos los habitantes que habiten el suelo argentino.
➢ Origen público: emana de autoridad pública de un poder del estado (legislativo) y por ello actúa en la línea de la
soberanía política diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados
➢ Coactividad: característica propia del derecho positivo, las sanciones de las leyes con resarcitorias y represivas. Es la
posibilidad de ser exigida. Las sanciones de la ley son resarcitorias y represivas las primeras procuran un
restablecimiento de la situación precedente de infracción, el resarcimiento de daños y perjuicios, las segundas se
inspiran en el castigo correcto del infractor.
➢ Normatividad: abarca un número indeterminado de hechos y rige a quien quede comprendido en el ámbito de su
aplicación.

LEY EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL


➢ Sentido material: son las decisiones del poder legislativo que, además de ser dicadas según el procedimiento
formativo de las leyes, tienen el contenido jurídico propio, norma escrita sancionada por autoridad competente. Es la
ley general. Es lo que llamamos la ley en sentido amplio.
➢ Sentido formal: son las decisiones del poder legislativo dictadas según el procedimiento establecido para la
elaboración de las leyes, pero que carecen de contenido jurídico, es decir, que no se refieren a la conducta humana
en su interferencia subjetiva. No tiene alcance general. Es la ley particular. Es lo que he denominado ley en sentido
estricto. acto emanada por el poder legislativo que se elabora a través de los dispuestos en los artículos 77 y 84 de la
constitución nacional.

Leyes de fondo y de forma:

27
o De fondo: son los códigos civiles, penales, comerciales y del trabajo. La constitución nacional determina que
deben ser sancionadas por el congreso. Son resorte exclusivo del poder legislativo.
o De forma: van a ser legisladas por cada una de las provincias de forma independiente. Cada una tiene su forma de
procedimiento. Nos determina la forma de organización de la justicia nacional.

Según la sanción:
▪ Leyes imperfectas: son las que carecen de sanción alguna. Ejemplo: lo que dice en los cigarrillos “fumar es
perjudicial para la salud” pero si fumo no pasa nada, no tengo ninguna sanción, porque es un consejo que el
legislador me da para mi salud.
▪ Leyes perfectas: son aquellas cuyo incumplimiento acarrea la nulidad de lo obrado en infracción a la misma.
Ejemplo: no le puedo comprar una casa a mi hijo de 10 años porque no puede tener nada a su nombre.
▪ Leyes más que perfectas: no solamente va a tener aparejado la nulidad del acto, sino una consecuencia accesoria.
Ejemplo: si yo me separo de mi esposo y para que no me saque la casa la pongo a nombre de otra persona, él
puede denunciar este acto
▪ Leyes menos que perfectas: son aquellas que no van a ocasionar la nulidad del acto sino otra consecuencia.

Según la disposición legal:


✓ Leyes prohibitivas: son las que prescriben un comportamiento negativo, es decir, la que veda la realización de algo
que podría hacer si no lo prohibiera la ley. “todo lo que no está prohibido por la ley está permitido hacer”
✓ Leyes dispositivas: son las que prescriben un comportamiento positivo, es decir, lo que impone que haga algo.
Ejemplo: si tengo que vender una casa, no puedo hacerlo así nomas, hay que hacer una escritura pública porque
así lo dice la ley.

Según el alcance de imperatividad legal:


❖ Leyes imperativas: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo de particulares sometidos a ellos. La ley
está por encima de mi voluntad. Su contenido se aprecia que es de “orden público”. Reinan en el sector
autoritario del derecho: la capacidad, las personas, familia, derechos reales, etc. El carácter de la ley depende
del legislador, si este estableció para satisfacción del bien común o del interés público, es imperativo.
❖ Leyes supletorias: son las que las partes pueden modificar sustituyendo su régimen por el convencional que
hubiesen acordado, en un acuerdo de voluntades. Son numerosas en materia de obligaciones y contratos. Si el
legislador establece instituirla en mira de un interés particular se ha de concluir que es supletoria.

Orden jerárquico de las leyes:


Constitución Nacional y Tratados Internacionales
Leyes Nacionales y Tratados internacionales de Constitución
Leyes provinciales
Leyes municipales
Contratos, sentencias y fallos

FORMACION Y SANCION CONFORME A LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL.


PROMULGACION DE LAS LEYES.
1) INICIATIVA: Es el acto de presentar o proponer un proyecto de ley al Poder Legislativo por quien este facultado
para hacerlo. El proyecto de ley debe ser presentado en una de las dos cámaras.
2) DISCUSION: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de los proyectos presentados para establecer si
deben ser o no aprobados. La discusión se ajusta a los reglamentos internos de cada cámara, a efectos de que la
labor sea más ordenada y eficaz. Una vez que se da entrada a un proyecto de ley, la cámara decide si lo envía a
comisión, o si se lo discute sobre tablas (directamente). Si ambas cámaras l aprueban, concluye el trámite en el
congreso.
3) SANCION: es el acto por el cual el Poder Legislativo aprueba un proyecto de ley, la sanción legislativa se concreta
con la firma el proyecto por los presidentes de ambas cámaras.

28
4) PROMULGACION: es el acto por el cual el poder ejecutivo aprueba y dispone publicar el proyecto de ley. Formas
de promulgación:
Expresa: es la que se materializa mediante el respectivo decreto de promulgación, firmado por el presidente y por
el ministro o ministros.
Tacita: es la que se produce de pleno derecho, por el mero transcurso del tiempo establecido.
5) PUBLICACION: es el acto por el que se pone en conocimiento de los habitantes del Estado, la promulgación del
proyecto de la ley. La publicación es un requisito esencial. Es nuestro país la publicación se efectúa en el boletín
oficial.
6) OBLIGATORIEDAD: las normas jurídicas, como es evidente, rigen durante un periodo de tiempo. Es por eso que las
leyes prevén ese momento tan importante del comienzo de su obligatoriedad, es decir, el instante a partir del cual
deben ser cumplidas para que las personas sepan a qué atenerse.
Sistemas: la ley rige desde un día determinado pero se plantea si va a regir simultáneamente en todo el territorio.
Existen dos tipos de sistemas básicos:
1. El simultaneo, sincrónico o uniforme: según el cual la ley comienza a regir el mismo día en todo el país
2. El progresivo o sucesivo: en el cual la ley comienza a regir primero en el lugar de la publicación y después
en los lugares más alejados.
Nuestro país sigue el sistema uniforme. Pueden presentarse 2 situaciones:
A. Que la ley fije fecha: en este caso, como dice el código civil, son obligatorias desde el día que ellas determinen.
B. Que la ley no señale fecha: en este caso, el código civil, dispone que serán obligatorias después de los ocho
siguientes al de su publicación oficial.

ACTIVIDAD LEGISLATIVA:
DECRETOS: conforme al diccionario jurídico, un decreto es toda decisión, disposición o mandamiento emanado de
autoridad superior de un poder u órgano administrativo, en especial del jefe de estado.
Su contenido puede ser general o individual. El acto individual implicara una decisión, el acto general significara una
disposición. Los decretos generales sientan reglas de derecho general, abstractas e impersonales.
El poder ejecutivo actúa normalmente expidiendo decretos, ya para poner en ejecución las leyes sancionadas por el
congreso, para cumplir las demás funciones administrativas que la constitución y las leyes ponen a su cargo.
Los decretos participan de todos los caracteres de las leyes: contienen normas jurídicas generales o individuales, son
expedidos por autoridad competente obrando en el ejercicio de su poder, su finalidad común consiste también en
procurar el bien de la colectividad y deben ser promulgados y publicados.
Los decretos se caracterizan por su forma y por el órgano que los sanciona.
Emanan del poder ejecutivo y adoptan la forma de una resolución firmada por el presidente y refrendada por uno o
varios ministros, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Son manifestaciones de voluntad del poder ejecutivo, que al dictarlos obra unilateralmente creando normas jurídicas.

LEYES DE NECESIDAD Y URGENCIA: el DNU es una norma que a pesar de emanar del poder ejecutivo, tiene la validez de
una ley. El congreso nacional debe evaluar los decretos de necesidad y urgencia, estos deben justificarse en situaciones
excepcionales cuando es imposible sancionar leyes mediante el procedimiento legislativo.
Una vez dictado, el jefe de gabinete debe dirigirse a la comisión bicameral permanente del congreso en un plazo no
mayor de 10 días. Esta comisión tiene que elevar un dictamen y enviarlo a cada cámara legislativa para su tratamiento,
en un lapso no mayor a diez días, durante este tiempo el dnu tiene vigencia.
Las cámaras del congreso deberá emitir una resolución expresando su apoyo o rechazo al dnu. Si ambas lo rechaza el
dnu pierde validez de forma permanente.

LOS MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO DE RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY:
La entrada en vigencia de una norma jurídica puede ser inmediata, diferida o retroactiva
• Inmediata: cuando debe aplicarse a hechos que se producirán después de su publicación, y así también, a las
consecuencias jurídicas de hechos anteriores que se manifiesten con posterioridad a la vigencia de la norma.
• Diferida: cuando la norma expresa que su entrada en vigencia se realizara dentro de un plazo más o menos largo

29
• Retroactiva: la posibilidad de que las normas jurídicas puedan ser retroactivas ya se discutía en tiempos de Vélez
Sarfield. En cuestión de retroactividad radica la posibilidad de que una norma se aplique a hechos ocurridos con
anterioridad a la vigencia de la misma. Por ellos el estudio debe relacionarse con la rama del derecho que en
cada caso corresponda aplicar.
En materia penal, el principio de retroactividad puede ser dejado de lado en cuanto a su aplicación, por el principio de la
ley más benigna, es decir que habiendo una ley posterior más benigna, el principio de irretroactividad sufre una
alteración: la retroactividad.
El principio de retroactividad autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en
vigencia, siempre que la misma beneficie al imputado.
Según Righi no es fácil, ya que a veces se requiere una comparación de textos que debe ser exhaustiva y concreta ya que
debe referirse al caso de que se quiere resolver.
En materia civil rigió durante muchos años el criterio d irretroactividad de la ley basado en el pensamiento de Savigny.
Ósea el principio general es que las leyes civiles, sean o no de orden público, no son retroactivas. Pero las leyes civiles
serán retroactivas si su texto así lo determine. En caso de retroactividad, esta no podrá afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.

DEROGABILIDAD.
Una ley en general se hace para que perdure en el tiempo, salvo que las circunstancias que llevaron a hacerla hayan
cambiado.
El acto de dejar sin efecto una ley o norma jurídica se llama derogación
Derogación propiamente dicha: consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley
Abrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. En la práctica es reemplazado por la expresión “derogación
total”
Subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro.
Modificación o reforma: consiste en dejar sin efecto una parte de una ley y reemplazarla por otro texto
Derogación expresa: es el acto cuando una ley deja sin efecto a una anterior.
Derogación tacita: cuando resulta una nueva ley incompatible con la vieja.
A ley general no deroga a una ley especial.
Desuetudo: cuando una ley queda en desuso por la sociedad, pero no deja de existir.

LA JURISPRUDENCIA:
Significado amplio: es el concepto de todas las sentencias, dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado.
Significado restringido: es el conjunto de sentencia de orientación uniforme, dictadas por los órganos jurisdiccionales del
Estado para resolver casos semejantes. Dicha orientación uniforma de los fallos, se concreta en una norma genera, que
será aplicada por los jueces para resolver casos análogos y evitar “lagunas del derecho”

FALLOS PLENARIOS: la ley establece la obligatoriedad de seguir la doctrina sentada en algún fallo. Hay ciertos tribunales
que actúan divididos en salas, su obligatoriedad queda limitada al mismo cuerpo colegiado y a los jueces cuya sentencia
sean apelables ante dicho tribunal.

EL COMMOM LAW: se le da mucha importancia a ciertas sentencias, que se consideran precedentes para casos
posteriores y es muy difícil cambiarlas.
El derecho ingles se surge sustancialmente de dos fuentes distintas: el que es declarado por los jueces y el que resulta de
las decisiones del parlamento y demás organismos con facultades legislativas delegadas.
El derecho no escrito se fue formando a través de las decisiones judiciales que a falta de leyes, se inspiraban en las
costumbres, en la convivencia pública y en obra jurídicas prestigiosas.
Así se formó el derecho común o commow law que no es, en realidad, consuetudinario sino judicial porque tiene fuerza
obligatoria cuando es consagrado por la jurisprudencia.

LA DOCTRINA: es el conjunto de teorías y estudios científicos referidos a la interpretación del derecho positivo para su
justa aplicación.
30
García Máynez dice que se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca
del derecho ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización en sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalas las reglas de su aplicación.

ARTICULO 13 CONSTITUCION NACIONAL: Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las
provincias interesadas y del Congreso.

LA COSTUMBRE: CONCEPTO.
Consiste en la observancia constante y uniforma de un cierto comportamiento de los miembros de una comunidad
social, con la condición que corresponde a una necesidad jurídica. Posee 2 elementos:
Objetivo: está constituido por una serie de actos semejantes, uniformes y constantemente repetidos
Subjetivo: es la convicción de que la observancia de la práctica responde a una necesidad jurídica.
Clasificación:
• Secumdum legem (costumbres según la ley) es aquella que va a derivar su vigencia de una disposición de la ley.
Pueden servir para complementar la ley.
• Praeter legem (costumbre fuera de la ley) norma constitudinaria que rige una situación no prevista por la ley. Esta
fuera de la ley pero no contra ella.
• Contra legem (costumbre contra la ley) es la norma constituida en una contradicción de la ley. Las que están en
franca oposición con el derecho legislado.

DIFERENCIA ENTRE LOS USOS Y LAS COSTUMBRES: los usos consisten en reglas de cortesía, convencionalismos sociales,
etc. En ambos casos existe el género costumbre, es decir, conducta repetitiva, pero debe reiterarse que mientras que en
el primero la costumbre es jurídica en el otro es social.

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO COMERCIAL: el derecho comercial reconoce entre dos fuentes principales, la ley y las
costumbres mercantiles, las cuales se aplican en los casos que corresponde dar a los contratos y a los hechos el efecto
que deben tener según la voluntad presunta de las partes. Además las costumbres mercantiles pueden servir de regla
para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles.

OTRAS FUENTES
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, o bien
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica
o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos,
conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad.1
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea
para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa

UNIDAD 10
OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS.

LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE: El arbitraje consiste en un procedimiento similar a un juicio: hay una controversia con
demandante, demandado, un tercero que decide de manera obligatoria para las partes (que se denomina árbitro en vez
de juez), una fase pruebas y sentencia
Mediante esta institución se intenta huir del marasmo tradicional de la Administración de Justicia, mal endémico
reconocido incluso en la misma organización judicial, el que fuera Presidente del Tribunal Supremo, Hernández Gil, llegó
a decir: “en España la justicia es independiente pero ineficaz”. El arbitraje constituye el procedimiento privado para
dirimir los conflictos jurídicos ante toda clase de personas y entidades, incluso públicas, siempre que se trata de
cuestiones de libre disposición.
31
La mediación es un método para resolver conflictos que nada tiene que ver con el arbitraje, (por más que ambos
conceptos se confunden con frecuencia). En este escenario hay un conflicto, dos (o más) partes, y un tercero cuya tarea
no es decidir ni ofrecer una solución sino facilitar la comunicación y el proceso de negociación entre las partes con el fin
de que estas lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas.
La Mediación aparece construida entorno a la intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del
conflicto por las propias partes, que son las que adquieren verdadero protagonismo puesto que se convierten en
agentes de la resolución de sus propias controversias; el Mediador tiene como función una intervención dirigida a
propiciar una solución en la que las partes son sujetos activos

INSTANCIAS PREJUICIALES OBLIGATORIAS

DEFENSA DEL CONSUMIDOR: la ley de protección al consumidor es la 24240


Consumidor: es un usuario o un consumidor de bienes y servicios
Defienden al consumidor porque no se lo ve igual que la empresa, tiene una situación más desprotegida.

DERECHO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS: ARTICULO 18 CODIGO CIVIL:


ARTÍCULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la
Constitución Nacional.

MEDIDAS DE PROTECCION DE PERSONAS.

UNIDAD 11: DERECHO PÚBLICO


DERECHO CONSTITUCIONAL: es aquel que va a ordenar y regular el funcionamiento del Estado y la organización del
mismo con su estructura siempre y cuando asegure el goce real y efectivo de los derechos fundamentales del hombre.
Rama del derecho público que estudia estas normas.

CONSTITUCION NACIONAL: es la ley suprema de la Nación, por encima de ella no existe ninguna ley.
Clasificación:
• Escrita: es aquella que se encuentra compilada y escrita en un mismo texto
• No escrita: se basa en la costumbre, la tradición (commow law)
• Rígida: va a tener un proceso especial a los efectos de su modificación. Se va a delimitar cuales son los alcances de
esa reforma. El que la va a modificar es el constituyente.
• Flexible: el cambio constitucional se va a cambiar de la misma manera que el cambio de una ley. La va a cambiar el
mismo órgano.
• Petrias: es incambiables, que la constitución no se puede modificar.
• No petrias: se puede modificar el texto. Nuestra constitución tiene algunas cláusulas petrias (la confesionalidad
del estado, el sistema democrático) si se puede cambiar, la duración del mandato de un presidente.
• Originaria: es aquella que no conoce otra norma superior al momento de su constitución. La nuestra de 1853 es
originaria.
• Derivada: son las que aparecen después de la original, sus modificaciones.

Nuestra constitución: es escrita, rígida, contiene algunas cláusulas petrias y la del año 1853 fue originaria y las
sucesiones reformas son derivadas.

Porque se generan: se crean con el nacimiento de un estado y va a poner el tope al monarca que está mandando en ese
momento.
Constitucionalismo clásico: hace enumeración de los derechos pero el estado no interviene de forma directa.

32
Constitucionalismo social: va a aparecer en 2 constituciones, la mexicana y la alemana. Estas hablan de los derechos
sociales. El estado va a intervenir en el cumplimiento de estos.

División de la constitución argentina:


➢ Preámbulo: es una expresión de deseo. Va a decir la intención que tiene el legislador, que es lo que quiere para el
país. Los motivos por el cual hizo esa ley.
➢ Parte 1 dogmática: va a establecer los derechos (43 artículos) políticos, sociales y civiles de los ciudadanos. Son
principios o reglas que le ponen limite al estado. Ejemplo: no me pueden juzgar sin juicio previo, con jueces
especiales, ser detenidos sin orden previa.
En el artículo 5 establece que tenemos el sistema representativo, republicano y federal
En el artículo 3 dice que nuestra religión es la católica apostólica romana.
➢ Parte 2 orgánica: es la que regula la organización del estado. Habla sobre la regulación de este y su organización
del estado provincial, de los 3 poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:
▪ Las bases y puntos de partida para la organización política de la confederación argentina (1852) de Juan Bautista
Alberdi
▪ Los textos constitucionales de 1819 y 1826
▪ El anteproyecto de José Benjamín Gorostiaga elaborado en el transcurso de las sesiones de la convención
constituyente de Santa Fe.
▪ La Constitución de los Estados Unidos de América
▪ La constitución de Chile de 1833
▪ La ley 24309 que incluye el pacto de olivos.

PREAMBULO: Nos, los representantes del pueblo, reunidos en congreso general constituyente, por voluntad y
elección de las provincias que lo componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la
unión nacional, afianzar la justicia, consolidad la paz interior , proveer la defensa común, promover el bienestar
general y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quiera habitar en el suelo argentino, invocando la protección de dios, fuente de toda razón y justicia,
ordenamos, decretamos y establecemos esta constitución para toda la nación argentina

DECLARACION. DERECHOS Y GARANTIAS:

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:


ARTICULO 14 BIS: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el
derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía
financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

LIBERTAD DE CULTO:

33
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de
usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

ATRIBUCIONES DELEGADAS POR LA CONSTITUCION A LOS DISTINTOS PODERES

DERECHO PENAL: es la rama del derecho público que establece los delitos y fija las penas. Establece una serie de
conductas, las cuales si una persona no las cumple debe ser penado. Rige la conducta humana prescribiendo que hechos
ilícitos son delitos penales así como las sanciones que deben aplicar.

DE LOS DELITOS Y LAS PENAS: es un ensayo por Cesare beccaria en 1764 en donde se exponen ideas que hoy se asocian
con frecuencia a los fundamentos del derecho, pero que en el marco social expuesto arriba resultaban ser una
propuesta de reformas casi revolucionarias. El libro se publicó, de hecho, en forma muy discreta, aunque su enorme
éxito hizo que se difundiera por toda Europa (la primera edición española data de 1774). Algunas de estas ideas son:3
• No es en ningún caso la voluntad del juez, sino las leyes, lo que puede dictar las penas.
• En las leyes deben estar fijadas de manera minuciosa y comprensible las normas de convivencia. Cualquier
persona debe poder saber de antemano si sus actos son constitutivos de delito o no, y cuáles son exactamente
las consecuencias de los mismos.
• Las penas deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan a su propósito, que no es causar daño,
sino impedir al delincuente la comisión de nuevos delitos y disuadir a los demás ciudadanos de hacerlo. (El
ensayo es un alegato contra las penas de tormento o la pena de muerte, muy comunes por aquel entonces, que
Beccaria considera inútiles y perniciosas).
• Lo que más disuade a los ciudadanos de violar la ley no es la exagerada gravedad de la pena, sino la inexorabilidad
de la justicia. No se debe aplicar castigos inhumanos, sino aplicar castigos relativamente leves pero con toda
seguridad.
• La tortura aplicada al reo para que confiese y/o delate a sus cómplices debe abolirse, porque beneficia al culpable
fuerte y perjudica al inocente débil.
• Las penas deben ser proporcionales a la gravedad de los delitos. Si todas las penas son igual de rigurosas, el
delincuente cometerá siempre el delito mayor.
• La única medida válida de la gravedad de un delito es el grado de daño que causa a la sociedad.
• Las penas deben ser iguales para todos los ciudadanos, nobles o plebeyos.
• El poder legislativo y el judicial deben estar separados.
• La interpretación de la ley corresponde al legislador, no al juez.
• La pena y el delito deben estar tan próximos en el tiempo como sea posible, para que aquella cumpla su fin.
Deben fijarse plazos mínimos (aunque suficientes) para la presentación de pruebas, el juicio y la aplicación de la
pena.

SANCIONES:
Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción de una norma jurídica.
Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones penales, civiles o administrativas.
Penas que establece la legislación:
o Privativas de la libertad: son la prisión y la reclusión
o Medidas de seguridad: para condenar a alguien tuvo que haber hecho algo típico. Antijurídico y culpable. Se va a
proteger a la sociedad de la gente peligrosa
o Sanciones de carácter pecuniario: (multas) no justifican una medida mayor.
o Inhabilitaciones: accesorios de una condena, en determinados delitos, no solo va a estar la condena principal, sino
que va a haber accesorios.

PODER COERCITIVO: la coerción es la amenaza de utilizar la violencia, no solo física sino de cualquier otro tipo, con el
objeto de condicionar el comportamiento de los individuos.

34
El derecho y los sistemas legales se sustentan en la amenaza de la sanción más que en la utilización de la fuerza. Así se
espera que la persona no actué de una manera reprochable penalmente si conocen las consecuencias que le impondría
el ordenamiento jurídico.

PODER PUNITIVO: la palabra punible hace referencia a una conducta que merece ser castigada. El derecho penal es el
conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del estado, asociando a los hechos estrictamente
determinados por la ley, una pena, medida de seguridad o corrección con el objetivo de asegurar los valores
elementales sobre los cuales descansa la pacífica convivencia humana.

EL PRINCIPIO INDUVIO PRO REO: es una palabra latina que expresa e principio jurídico de que en el caso de duda, por
ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del derecho penal
moderno en donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia,
podría traducirse como “ante la duda, a favor del reo”
Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su
culpabilidad. En caso de que el juez no esté seguro de esta, y así lo argumente es la sentencia, deberá dictar un fallo
absolutorio.

Teorías para aplicar la pena:


1. Ley de Talión: la pena que se le da al que hizo el delito es equivalente al daño que causo.
2. Agarro al que hizo el delito y trato de ayudarlo para que se restablezca.
3. La pena que s ele pone al delincuente es como una “venganza” de la sociedad.

Principios del derecho penal:


▪ La normatividad: toda la legislación penal esta normativizada y está escrito en el derecho penal.
▪ Derecho a la defensa: nadie puede ser juzgado sin tener una defensa. Es un principio de la constitución nacional, si
no puede pagar un abogado, el estado le da uno gratuito.
▪ Principio de juez natural: el que hizo el delito no puede ser juzgado por un juez especial.
▪ Nadie puede ser juzgado por el mismo hecho 2 veces.
▪ Si no está previsto el delito, entonces no hay delito.
▪ Inviolabilidad de la propiedad y la correspondencia
▪ La proporcionalidad entre la pena y el delito cometido.
▪ Nadie está obligado a declarar sobre sí mismo
▪ Induvio pro reo: ante la duda a favor del reo
▪ Principio de inocencia: le corresponde al estado acreditar la comisión del hecho, si no lo demuestra no hay delito,
y el acusado es inocente.

Ramas del derecho penal:


➢ Procesal: el que establece la forma de actuar en el fuero penal.
➢ De fondo: va a ser la normativa que establece los distintos delitos y las sanciones que le corresponden a cada uno.
➢ De ejecución: va a ser el que va a establecer las condiciones del cumplimiento de la persona.
➢ Ordinario/común: va a regir a todos los ciudadanos por igual
➢ Especial: determinados delitos que solo lo pueden hacer determinadas personas.

DERECHO PROCESAL: es aquel conjunto de normas del derecho objetivo que regula el proceso, es decir, que regula los
requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.2 Así, el objeto del derecho procesal es el proceso.
• El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y
principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla”.4

35
• “El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas, parte integrante del ordenamiento estatal que se
caracteriza por servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso concreto”.5
• El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento del derecho material. Este ayuda a
lograr que se cumpla, aunque sea forzadamente, el precepto del derecho material que se ha trasgredido.

LOS PILARES DEL PROCESO: LA ACCION.


La Jurisdicción→ es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en
los conflictos que sean sometidos a su decisión. (Función del estado de brindar la tutela jurídica)
La acción→ es la actuación por la cual una persona insta a la jurisdicción para que se pronuncie sobre un asunto y
autorice efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción concierne a la potestad que tiene el ciudadano de pedir tutela
jurídica ante el Estado. (Actuación del justiciable frente al órgano jurisdiccional para solicitar la tutela jurídica del Estado
como órgano administrador de justicia)
El proceso→ es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho
material. (Conjunto de actuaciones que tienen por finalidad resolver un conflicto de naturaleza jurídica mediante el
procedimiento de una sentencia en ejecución)

JURISDICCION: desde el punto de vista técnico se considera a la jurisdicción una de las funciones estatales y se la define
como aquella mediante la cual los órganos judiciales del estado administran justicia en los casos litigiosos.
Se utiliza para detonar los límites territoriales dentro de los cuales ejercen sus funciones específicas los órganos del
estado, sean ellos judiciales o administrativos. Tal ocurre cuando se habla de la jurisdicción territorial de los jueces.

COMPETENCIA: es el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia concretas de materia, grado,
turno o territorio.
La jurisdicción es el género mientras que la competencia viene a ser la especie, todos los jueces tienen jurisdicción pues
tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia para determinados asuntos.

EL PROCESO Y LOS PROCEDIMIENTOS, ORGANOS: proceso deriva de “procederé” que indica una cadena de actos
coordinados para el logro de una finalidad.
La palabra juicio significa la operación lógica de discernir entre la verdad y el error, la justicia y la injusticia y resulta
insuficiente para describir el proceso.
Según Carnelutti el proceso es la suma de los actos que se cumplen para la composición de la Litis” y el procedimiento es
el orden o sucesión de su cumplimiento.
El concepto de proceso exige considerar la estructura y los nexos que median entre tales actos, los sujetos que lo
realizan, la finalidad de los principios inspiradores. El proceso es posterior al procedimiento.

LA SENTENCIA: es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal competente que pone fin a la Litis o causa penal
Declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes obligando a la otra a cumplirla. En derecho penal la
sentencia absuelve o condena al acusado imponiéndole, la pena correspondiente.

EL DEBIDO PROCESO: El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos
legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda
persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del
proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido
proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del estado. Cuando
el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo
que incumple el mandato de la ley.
Art. 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá

36
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA: El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de
la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia argentino el Ministerio
Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura.
La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este modo, existe por un lado una Justicia
Federal con competencia en todo el país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado
de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado, cada una de las provincias
argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes (también
denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y legislación procesal.

PODER JUDICIAL NACIONAL: Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la
Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra
compuesta por 7 miembros: un presidente y 6 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en todos aquellos
puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos
los asuntos que conciernen a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte.
Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la administración del Poder Judicial.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial" pero no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano colegiado, representativo de diversos
sectores del poder público, entre cuyas funciones se cuentan:

Selección de magistrados: Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder Judicial.
Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados.
Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la
independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
FUEROS: Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales funcionan separadamente
unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia. Así tenemos fuero civil, fuero comercial,
fuero penal, fuero laboral, contencioso-administrativo federal, etc. Dentro de cada fuero actúan los Juzgados de Primera
Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son Tribunales que revisan lo actuado en Primera Instancia, se
dividen en "Salas" y son tribunales pluripersonales.

MINISTERIO PÚBLICO: Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene
por función, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución Nacional, promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un
órgano bicéfalo constituido por el Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El primero nuclea y
coordina la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos Oficiales.

MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA: Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles
defensa pública y asistencia legal requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también a aquellas que se
niegan a tener un abogado particular. El Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho de defensa en
juicio.

37
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL: Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial,
planteando acciones pertinentes y los recursos. En materia penal, les corresponde instar la acción penal pública.

Puede observarse que el sistema judicial de nuestro país está claramente integrado por el Poder Judicial y organismos
del Poder legislativo y del Poder Ejecutivo.
El principio republicano impide que el conocimiento de causas y aplicación de sanciones pueda ser ejercido por otro
poder que el Judicial. Sin embargo, impone que los restantes poderes coadyuven en el cumplimiento de las leyes y en el
goce de los derechos constitucionales.

UNIDAD 12: DERECHO PRIVADO


DERECHO LABORAL: CONCEPTO: por disposición de la constitución nacional el dictado de la legislación en materia de
trabajo estableciéndose que al poder legislativo debía crear el código de trabajo, el cual no existe, sino que son distintas
leyes que rigen este código.
Es un derecho para el trabajador, va a tener 2 aristas: el derecho del trabajo individual y el derecho de trabajo colectivo,
que va a estar dado en la ley de trabajos sindicales.
Es la rama del derecho que va a regir la relación entre el trabajador o empleador ya asociaciones sindicales. Tiene
principios propios, tiene independencia académica.
- Derecho del trabajo internacional: va a ser aquel que va a surgir en los convenios internacionales suscritos por
Argentina y de las resoluciones de la OIT (organización internacional del trabajo)
- Derecho procesal del trabajo: va a tener normas propias en cuanto al procedimiento
- Parte administrativa del trabajo: se maneja a través de órganos administrativos que guarda relación con la
actividad (ministerio de trabajo)

Principios propios del derecho laboral:


▪ Es totalmente tuitivo, siempre va a estar del lado del trabajador
▪ Induvio pro operario: ante la duda a favor del trabajador. En caso de duda en la interpretación de una norma
jurídica, el juez va a tomar aquella que sea más beneficiosa para el trabajador.
▪ La otra posibilidad es que haya 2 normas que regulen el mismo tema
▪ Las leyes de carácter laboral son de orden público: significa que lo que está establecido por la ley es de carácter
publico
▪ En el caso de que haya dudas en cuanto a las pruebas que yo muestro, el juez debe creer en la relación laboral
▪ Principio de continuidad laboral: el contrato de trabajo se establece con carácter de perpetuidad.
▪ En caso de abandono del puesto de trabajo, el trabajador va a tener que intimar al empleado para que vuelva
▪ La ley va a exigir que para cuando el trabajador diga que quiere terminar la relación laboral tiene que enviar un
telegrama para poner fin a la situación laboral
▪ No discriminación, igual remuneración por igual trabajo
▪ Si el trabajador se queda sin trabajo, no tiene que pagar nada para acceder a la justicia.

ESTABILIDAD LABORAL: La estabilidad laboral es el derecho del trabajador de conservar su empleo en tanto no haya una
justa causa para despedirlo. Los sistemas legales tendientes a proteger la estabilidad pueden clasificarse en:

Estabilidad propia o absoluta: si no media justa causa el despido se considera un acto nulo, subsisten las obligaciones del
empleador, incluida la del pago de salarios, y se ordena la reincorporación al empleo. El incumplimiento de la
reincorporación genera consecuencias que varían según el modelo elegido: 5
El empleador es compelido a retomar al despedido y pueden aplicarse sanciones conminatorias a ese fin;
Si el empleador no lo reincorpora sólo tiene derecho a una indemnización.6
Estabilidad impropia o relativa: el trabajador despedido sin causa es acreedor a una indemnización que según la
legislación puede ser:
Tarifada, se calcula sobre la base de datos objetivos (en general la antigüedad en el empleo y la remuneración);

38
No tarifada, el juez la fija de acuerdo al perjuicio ocasionado concretamente por el despido. En este caso cobran
relevancia las circunstancias personales del trabajador tales como la familia a cargo, la dificultad en obtener nuevo
empleo, la edad, etc.

PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
LEY LABORAL: la ley de contrato de trabajo n°20744 es el cuerpo legal principal y básico del derecho individual de
trabajo. Es el principal por la primacía que la constitución nacional otorga a las normas contenidas en leyes nacionales
respecto de los demás normas jurídicas.

DERECHO CIVIL Y COMERCIAL: es la columna vertebral el derecho privado y se lo suene denominar derecho común
porque se aplica la mayor parte de las relaciones de los seres que pertenecen a una comunidad jurídica, sin distinción de
nacionalidad, de sexo, profesión u otras circunstancias.
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL:
Títulos preliminares: el Código Civil se inicia con dos títulos preliminares. El primer título trata de las leyes y elabora una
«teoría general de la ley». El segundo se refiere al modo de contar los intervalos en el Derecho.
Libro I: este libro está dedicado a las personas. La primera sección de este libro, «De las personas en general», trata
sobre las personas en sí mismas, y el segundo, «De los derechos personales en las relaciones de familia», de la familia.
Libro II: este libro se divide en tres secciones. La primera trata sobre las obligaciones en general y sobre su extinción. La
segunda, sobre los actos y hechos jurídicos que producen la adquisición, modificación, transferencia y extinción de los
derechos y obligaciones. Finalmente, la tercera trata sobre las obligaciones que nacen de los contratos.
Libro III: este libro trata sobre los derechos reales, tratando las cosas en sí mismas o en relación a las personas.
Libro IV: este libro contiene un título preliminar sobre la transmisión de derechos en general. Luego tiene tres secciones:
la primera trata sobre las sucesiones mortis causa, la segunda sobre privilegios y derecho de retención, y la tercera trata
sobre la prescripción

CONCEPTO DE OBLIGACIONES: La obligación civil es aquella relación jurídica en virtud de la cual una parte (denominada
deudora) debe observar una conducta (denominada prestación) que puede consistir en dar, hacer o no hacer, en interés
de otra parte (denominada acreedora) y cuyo incumplimiento acarrea consecuencias

CONCEPTO DE CONTRATOS: es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que
lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear
derechos y generar obligaciones

DERECHOS REALES Y PERSONALES:

▪ Derechos reales: es el derecho que otorga a su titular un señorío inmediato sobre una cosa propia o ajena. Ese
señorío puede ser pleno o semipleno en sus desmembraciones, no se tienen los 3 elementos: uso, goce y nula
propiedad. Son erga omnes (se hacen valer contra todos), imprescriptibles y le otorga a su titular 2 facultades:
derecho de persecución (puedo ir tras esa cosa por más que este en el patrimonio de otra) y preferencia (tiene
preferencia sobre cualquier otro derecho, es el más importante).
ARTICULO 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre u
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas
en este Código.
ARTICULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder
de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto de otro derecho real o personal que haya obtenido
oponibilidad posteriormente.
ARTICULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código: el dominio, condominio, la propiedad horizontal, los
conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado, la superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la
servidumbre, la hipoteca, la anticresis y la prenda.

39
▪ Derechos personales: son los que establecen la relación entre personas determinadas. Es cuando se obliga a una
persona a una determinada obligación a cambio de recibir otra. Compuesto por titular activo, pasivo y objeto.
No son imprescriptibles, no son erga omnes, valido entre las partes únicamente, no tienen derecho de
preferencia ni persecución.
ARTÍCULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a establecer un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés.

▪ Derechos intelectuales: son los derechos que otorga al autor de una obra científica, literaria, artística la facultad
de disponer de ella y explotarla como mejor considere. Son erga omnes y prescriptibles.

EL COMERCIANTE: es la persona de existencia visible o jurídica, nacional o extranjera, que se dedica habitualmente a la
comercialización de bienes, entendida como una etapa intermedia entra la de producción y la de consumo, suponiendo
el traspaso de la propiedad de los bienes de un sujeto a otro. Debe inscribirse en la matrícula de comerciante para que
los terceros puedan reconocerlo.
Para ser comerciante debe ser habitual la actividad de compra y venta de mercaderías ya que vender alguna cosa
esporádicamente no constituye a una persona en comerciante.
Los actos de los comerciantes se reputan comerciales. Se requiere además poseer capacidad legal para realizar contratos
y ejercer actos comerciales por cuenta propia ya que de lo contrario serian empleados de comercio.
El domicilio del comerciante individual, es aquel en donde está ubicado su único establecimiento, o el principal, si
tuviera varias sucursales.

ACTOS DE COMERCIO Y LAS SOCIEDADES.

UNIDAD 13
OTRAS RAMAS DEL DERECHO:
MINERO: En la República Argentina la propiedad de las minas y el derecho de exploración y explotación están
reglamentados por el Código de Minería, que rige para todas las provincias de la República Federal. Fue promulgado el
25 de Noviembre de 1886, y ha sido objeto de numerosas modificaciones para adecuar la legislación a un efectivo
desarrollo del sector.
Según el artículo 7 del Código de Minería, el Estado tiene derechos soberanos y jurisdiccionales sobre las minas,
estableciéndose un "dominio originario". Pero no puede explotarlas ni disponer de ellas sino conforme se establece en
el Código de minería. Al respecto, el artículo 9 del Código concede a los particulares facultad para buscar minas,
aprovecharlas y disponer de ellas como dueños.
La propiedad minera, de acuerdo al Código de Minería, e una propiedad distinta a la del terreno en que se encuentra, y
se rige por los mismos principios de la propiedad común, salvo disposiciones especiales del Código de minería (art. 11).
Hay, entonces, dos propiedades: la propiedad superficiaria y la propiedad del subsuelo que el Código de Minería
reconoce al descubridor.
Asimismo, se distinguen tres tipos de minería, que genéricamente pueden resumirse como la de substancias metalíferas;
la de substancias no metalíferas; y la de piedras y materiales usados en la construcción. Las dos primeras son
susceptibles de concesión y dominio minero propiamente tal, en tanto que la tercera forma parte del dominio superficial
del suelo.

AERONAUTICO: La expresión Derecho aeronáutico remite al conjunto de normas jurídicas que regulan la navegación
aérea y el establecimiento y uso de sus infraestructuras, sea con fines civiles (comerciales o no) o militares. Dichas
normas pueden ser tanto de origen nacional o interno (esto es, adoptadas unilateralmente por cada Estado), como de
origen internacional (esto es, surgidas de acuerdos bilaterales o multilaterales entre varios Estados o de organizaciones
constituidas por éstos, como la Organización de Aviación Civil Internacional), siendo este último tipo de normas
aeronáuticas muy numerosas y relevantes por el frecuente alcance supranacional de los vuelos.

40
NAVEGACION: el derecho de la navegación es el conjunto de reglas jurídicas (normas y principios) que regulan los
sujetos, los bienes y las relaciones jurídicas derivadas de la navegación o en ocasión de la misma, cualquiera sea el
medio, lugar o propósito con que se realice y que posibilitan su efectiva realización.

ESPACIAL: del derecho que establece las relaciones en el ámbito del cosmos con carácter general e internacional;
existen además normativas internas de algunas naciones para la propia regulación de tal actividad en sus respectivas
circunscripciones. Dicho de otro modo, es el conjunto de principios, preceptos y normas a que están sometidas las
relaciones humanas en cuanto atañe al ámbito del espacio. Los acuerdos, actas y convenios, entre distintos países no
son de aplicación más que bilateral o reducidas al ámbito de los firmantes; ejemplo: los acuerdos SALT, ABM,
Intercosmos, etc.

ADUANERO: El Derecho aduanero es una rama del Derecho tributario o fiscal, que se encarga de regular el tráfico de
mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los particulares que
incurran en infracciones hacia estas regulaciones.
Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por este motivo.
El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de un país, puesto que a través de él
se regulan las posibles medidas proteccionistas para proteger el mercado interior de la competencia de los productos
extranjeros.

ORGANISMOS NACIONALES:
AFIP: administración federal de ingresos públicos. Aplica, cobra e inspecciona los tributos de todo el país y controla el
tráfico internacional de mercaderías.
ANSES: administración nacional de servicios sociales. Es un organismo descentralizado que actúa en el ámbito de la
secretaria de seguridad social.
IGJ: Inspección general de justicia. Es un organismo dependiente del ministerio de justicia y derechos humanos, tiene a
su cargo el registro público de comercio y los registros de asociaciones civiles y fundaciones de caba.
RENAPER: registro nacional de las personas. Tiene por cometido realizar el registro e identificación de todas las personas
físicas que se domicilien en territorio argentino llevando un registro permanente y actualizado de los antecedentes de
mayor importancia.
INADI: instituto nacional contra la discriminación, xenofobia y racismo. Tiene como fin combatir la discriminación en
todas sus formas.
INCUCAI: instituto nacional central único coordinador de ablación e implante: impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las
actividades de donación y trasplante de órganos en el país.
MREC: ministerio de relaciones exteriores y culto
MSAL: ministerio de salud. Es el encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el servicio de la
salud, cuestiones de epidemiología, campañas de vacunación, etc.
MINTRABAJO: ministerio de trabajo, empleo y seguridad social
RENAR: registro nacional de armas. Se encarga de registrar, fiscalizar y controlar toda actividad vinculada con armas de
fuego, pólvoras, explosivos y afines y otros materiales regulados y a sus usuarios, dentro del territorio nacional, con
exclusión del armamento de las fuerzas armadas.
VCV: victimas contra la violencia
INFOJUS: Es el sitio web creado por la Presidencia de la Nación Argentina, en el cual se puede encontrar toda la
legislación nacional y de todas las provincias que componen la República, tanto leyes como decretos.
ORGANISMOS INTERNACIONALES:
OEA: Organización de los estados americanos. Organización internacional panamericanista de ámbito regional y
continental creada en 1948, con el objetivo de ser un foro para la toma de decisiones, el dialogo multilateral y la
integración americana.
ONU: Organización de las naciones unidas. Organización formada por 142 países, se reúnen para trabajar a favor de la
paz y la seguridad de los pueblos, lucha contra la pobreza y la injusticia del mundo.
UNESCO: es una organización de las naciones unidad para la educación, ciencia y cultura.

41
MERCOSUR: mercado común del sur. Proceso de integración regional instituido por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay al cual se incorporaron Venezuela y Bolivia
UE: unión europea
BID: banco interamericano de desarrollo.

42

También podría gustarte