Está en la página 1de 17

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

ASPECTOS REGIONALES DE NEGOCIOS

Econ. Guillermo Peña Cabrera,MAE


UNIDAD # 2
INTEGRACIÓN Y PRODUCCIÓN
REGIONAL
Niveles de Integración Económica Regional

Ahora bien, la generación de un espacio


económicamente ampliado entre dos o más países socios
puede adoptar diferentes niveles en lo que hace a los
procesos de IER.

La tipología de niveles va de una integración laxa a una


profunda de mayor complejidad de acuerdo con el
objetivo acordado entre las partes:
 Acuerdos Preferenciales de Comercio (APS):

son considerados una forma laxa de integración que en algunos casos los países
deciden realizar como una muestra para cimentar la confianza entre las partes.
Involucra a dos o más países que realizan una convergencia y tratamiento
especial sobre determinados productos o determinados sectores de la economía.
No abarca la desgravación de todo el universo arancelario de productos y no se
exige necesariamente reciprocidad en caso de que exista una asimetría de
desarrollo entre los países.

Ejemplo: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) de 1951 se


considera el antecedente de la CEE, y sólo involucró luego de la II Guerra Mundial
a Francia y Alemania.
El acuerdo de París brindó un tratamiento preferencial al carbón y al acero dada
su sensibilidad geoestratégica, con el fin de alcanzar un compromiso en los
antiguos enemigos en torno al sector siderúrgico, antes empleado con objetivos
bélicos y desde su firma con objetivos civiles.
 Zona de Libre Comercio (ZLC:

implica la configuración de un espacio económicamente ampliado en


donde se eliminan los instrumentos de políticas comerciales entre los países
socios, pudiendo estos mantener libremente un régimen comercial hacia
terceros Estados. En este caso, la integración positiva se da entre los países
que componen el proceso de IER.
Si bien este nivel es el más elegido por los países a la hora de emprender ACR
-de acuerdo con la denominación dentro de la OMC- el mismo presenta un
inconveniente inherente a toda ZLC que es la posible triangulación del
comercio.
Esta situación se produce cuando un importador aprovecha que el país socio
tiene un arancel bajo en condiciones de libre circulación, para importar un
determinado producto con destino al país de origen en condiciones de libre
comercio en el que existe sólo el costo del transporte únicamente.
Para corregir la distorsión, los socios deben realizar una coordinación mutua
de políticas con el fin de establecer las reglas de origen, en las que se
certifica la procedencia de las mercancías e inclusive el requisito mínimo de
contenido nacional al garantizar que la liberalización solo beneficia a los
países socios.

Ejemplo: el NAFTA es un acuerdo de libre comercio estático, es decir no


permite modificaciones ni enmiendas una vez que entró en vigencia. En
América Latina, Chile se constituye en un caso paradigmático por su política
comercial de firma de acuerdos de libre comercio con diferentes actores
internacionales, alcanzando la cifra de 546. La recientemente Alianza del
Pacífico es una apuesta por parte de –México, Colombia, Perú y Chile- para
crear una ZLC, en un claro signo de apostar por la integración comercial,
teniendo en cuenta la condición de stand by por la que atraviesan los
procesos de IER latinoamericanos (MERCOSUR y CAN).
 Unión Aduanera (UA):

Implica la configuración de un espacio económicamente ampliado


en el que a la remoción de los instrumentos de política comercial –lo
que presupone la vigencia de la ZLC- se le agrega el establecimiento
de un Arancel Externo Común (AEC) con el resto del mundo.
En este nivel se avanza en la coordinación mutua de política
comercial, lo que implica una convergencia de largo plazo con
obligaciones y disposiciones comunes, por ejemplo evitar la
discrecionalidad en el cobro o establecer mecanismos de cómo
repartir el AEC.
 Mercado Común (MC):

Implica que las otros dos niveles de integración estén en vigencia entre las
partes, en donde a la eliminación de las barreras al movimiento de
mercancías y el establecimiento de un AEC, se permite la libre circulación de
los factores de producción.
En otras palabras, se busca alcanzar las 4 libertades (bienes, servicios, capital
y trabajo) más una coordinación macroeconómica que permita favorecer el
desarrollo regional, reduciendo las disparidades al interior del MC.
Ejemplo: el MERCOSUR busca según su objetivo fundacional establecer un
MC, sin embargo, en el proceso de adaptación establecido y luego de la
firma del Protocolo de Ouro Preto de 1995 el mismo se convirtió en un híbrido.
En otras palabras, la ZLC es incompleta, porque deja de lado dos sectores
económicos claves de la liberalización comercial –el azucarero y el
automotriz- y en una UA imperfecta dada la perforación del AEC por motivos
discrecionales que llevaron los socios en distintas oportunidades.
 Unión Económica y Monetaria (UEM):

Una vez alcanzados los niveles anteriores, se establece una moneda común –lo
que conduce a la desaparición de las monedas nacionales antes circulantes- con
un tipo de cambio único, fijado por una sola entidad bancaria del proceso de IER.
Teniendo en cuenta que los Estados pierden soberanía en el control sobre una
variable macroeconómica como es el tipo de cambio y en la forma de
administrarlo para ganar competitividad internacional frente al resto del mundo,
se requiere una coordinación fiscal y monetaria de mediano plazo sobre:
• la inflación
• el déficit fiscal
• la deuda pública.

Ejemplo: el único proceso de IER que alcanzó este nivel es la UE, con el
establecimiento del euro como moneda y del Banco Central Europeo como
institución monetaria. Sin embargo, hay países que se encuentran en el nivel
anterior del MC, lo que permite hablar de “Europa a la carta” ya sea porque
decidieron no entrar o porque están en proceso de adecuación a la UE -en el
primer caso se encuentra Gran Bretaña y en el segundo los países que ingresaron
en las dos últimas ampliaciones.
 Unión Política (UP):

Este es el nivel más ambicioso de integración en el que una vez


alcanzados desde la perspectiva económica los anteriores, se avanza
a la creación de una única entidad política, a través de un
instrumento constitutivo que establece un nuevo orden político y
jurídico con instituciones supranacionales comunes a los Estados
miembros.

Ejemplo: La UE ha sido el único proceso de IER que estuvo cerca de


alcanzarla con la redacción de la constitución europea, sin embargo,
la misma no pasó el proceso de ratificación de dos de los Estados
fundadores –Francia y Holanda- cuando los pueblos en los respectivos
referéndums se inclinaron por la opción del NO.
Niveles de Integración Económica Regional.
Ventajas y desventajas de la IER. Región y regionalismos

La IER es un proceso complejo que genera consecuencias no solo económicas,


sino también sociales, políticas y jurídicas que requieren de una negociación
constante entre las partes.
Por tal motivo, “la integración es un camino para posibilitar que mejoren las
condiciones de la inserción internacional, para ampliar y consolidar el desarrollo
otorgándole sustentabilidad –y a la vez mejorar el bienestar de la población- y
para afianzar la estabilidad y la paz. Esto significa que la integración debe
constituirse en un proyecto político estratégico, y la base esencial para ello es
pensar y sentir de manera compartida, para construir una voz común en áreas
sustantivas que permitan alcanzar las metas antes señaladas”.

Sin embargo, la IER no es una panacea a la que los estados apuestan sin ningún
criterio, dado que la misma presenta ventajas, que en el caso de ser
aprovechadas pueden conducir al crecimiento y desarrollo económico.
Especialmente, cuando la IER no se reduce a la mera liberalización comercial.
Pero también se debe reconocer que presenta desventajas, ante las cuales se
debe estar preparado para sortearlas, revisando y ajustando las medidas
adoptadas y negociar nuevas propuestas que redunden en un entorno favorable.
Ejemplos de Procesos de Integración Económica Comerciales, de acuerdo con el nivel
de integración que se persigue en los tratados y/o acuerdos constitutivos.
Entre las ventajas asociadas a la IER se encuentran:

• Las ventajas estáticas que se desprenden del proceso de liberalización, a través de la


desgravación arancelaria –como se mencionó en apartados anteriores- produce el
efecto de creación de comercio. El comercio no es un fin en sí mismo sino un medio para
incrementar el bienestar desde el momento que facilita el crecimiento económico,
posibilitando en el mundo laboral la apertura de nuevos puestos de trabajo.
• Más allá de las ventajas estáticas, se encuentran las dinámicas que permiten una
expansión de la industria sobre el mercado ampliado aprovechando los factores de
producción, la asignación de recursos y la economía de escala. Esto generará
economías de aglomeración, con eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia
adelante pudiéndose alcanzar una mayor y mejor especialización competitiva.
• El desarrollo de nuevas actividades económicas diversificadas permite la mejora de los
productos y de los procesos productivos aumentando el crecimiento económico, con el
consabido efecto social. La correcta coordinación económica puede conducir a
incrementar el comercio intra-industrial y las cadenas de valor.
• La cooperación económica entre los socios en el proceso de IER puede conducir a una
mayor especialización, amortizando las inversiones que son necesarias e incorporar
nuevas tecnologías al proceso productivo. Así, en una UA y en un MC se puede generar
un proceso de innovación, adaptación, transferencia y aprendizaje para optimizar la
eficiencia y la productividad gracias a la complementación industrial entre los socios.
• Ligado al punto anterior, un proceso de IER permite atraer Inversón Externa Directa (IED) –
extra bloque-desde el momento que se aprovechan las “ventajas de internalización”,
permitiendo la expansión de éstas en el mercado ampliado, para luego emplearlo como
una plataforma hacia terceros Estados.
• La IER permite la diversificación de la canasta de productos que podrán circular libre de
restricciones en el mercado ampliado, favoreciendo a los consumidores locales que no
pagarán precios superiores.
• En el caso de la IER que adopta el nivel de UEyM, se elimina la incertidumbre sobre la
moneda y el tipo de cambio, brindando previsibilidad al comercio y a la inversión. Esto se
ve posibilitado por la fluidez de la información sobre los costos de transacción y
transferencia monetaria. La coordinación de políticas monetarias y fiscales genera
credibilidad sobre terceros países dada la disciplina que deben cumplir los socios.
• La IER permite entre los socios corregir las asimetrías en las distintas regiones con el objeto
de igualar los niveles de desarrollo en cada una de ellas.
• La IER permite adoptar posiciones comunes hacia terceros Estados y organizaciones,
incorporando nuevos temas a la agenda de negociaciones regionales más allá de que
no existan avances en la instancia multilateral de la OMC. (En este punto se recomienda
ver el capítulo de Julieta Zelicovich en donde se abordan las negociaciones
multilaterales).
• La IER permite incorporar otros temas que no son de naturaleza económica y que sirven
como un reaseguro a la estabilidad del proceso. Por ejemplo cuando se incorpora el
compromiso de la defensa de la democracia como así también de la protección de los
derechos humanos. En el contexto latinoamericano, por su historia pasada, los procesos
de IER han incorporado la cláusula democrática entre sus disposiciones comunes.
Partiendo de una mirada realista, entre las desventajas asociadas a la
IER se pueden mencionar:

• El costo de la liberalización cuando no fue seguido de políticas activas que


condujeran a la reconversión de los sectores productivos y de regiones
afectadas al interior de un país.
• El costo de atravesar una situación de desvío de comercio, al brindarle
preferencia al país socio, en detrimento de un tercer país con el cual existía
una historia comercial en el tiempo.
• La creación de grupos de interés opositores a la IER o al ingreso de nuevos
socios al bloque, por miedo de perder el privilegio y generar una competencia
al interior del mismo.
• La no distribución equitativa de los beneficios entre los socios cuando existen
asimetrías, por ejemplo, en el caso del cobro del AEC en una UA.
• Cuando se percibe al proceso de IER como una salida intermedia entre el
proteccionismo nacional y los riesgos del multilateralismo, pero no se avanza en
la profundización de la integración.
• La reintroducción de instrumentos de políticas comerciales, sobre todo de
barreras no arancelarias para evitar la competencia del resto de los socios,
con el posible efecto de retorsión en términos comerciales.
• En una UA el uso discrecional del AEC por parte de uno varios de los socios
coadyuva a una crisis de credibilidad y de confianza en el proceso de IER.
• En un MC la falta de coordinación macroeconómica puede conspirar contra el
proceso en caso de presentarse dificultades económicas entre los socios.
• La cesión de soberanía en una UEyM por parte de un país que renunció al uso de la
variable macroeconómica –como lo es la fijación del tipo de cambio- no permite
alcanzar el equilibrio externo por vía de una devaluación ni la competitividad
tradicional.
• La ausencia de voluntad para aplicar las resoluciones, reglamentos y directivas en el
ámbito nacional que emanan de los órganos creados para el funcionamiento del
proceso de IER.
• La falta de infraestructura física adecuada para llevar adelante la movilidad de los
factores en el espacio económicamente ampliado, se constituye en un factor no
menor a la hora de bajar los costos de transporte y de permitir la libre circulación de
los mismos.
• Cuando se produce un cambio en el clima de época en el que se creó el proceso
de IER puede conducir, en algunos casos, a que el mismo quede preso de las
personas o ideologías cuando debería darse una continuidad en base a las
instituciones.

También podría gustarte