Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA

HERNANDEZ GARCIA D. MEREDITH


VALENCIA GONZALEZ LIZETH GPE.
 Es aquel manuscrito e impreso, cuyos
elementos físicos y materiales están
elaborados de forma manual.
 Los libros antiguos, impresos, datan
desde el siglo XV hasta el XIX, fecha en
que aparece la imprenta industrial y la
producción en masa.
 Portada
› Pie de imprenta
 frontispicio
 Ante portada
 Preliminares
legales
 Preliminares
literarios
 Texto
 Índices, colofón,
tablas.
 Página que
contiene los datos
esenciales de una
obra
 1476 se imprimían los
títulos por separado
 En los incunables
solo venía el nombre
de la obra y algunas
veces el autor
 Mas tarde se
incremento: el nombre
del taller, fecha y
lugar de impresión.
(antes colofón)
 En los siglos XVI y XVII,
el Estado establece la
obligación de indicar
el nombre del autor en
la portada, y su
ausencia podía ser
para el Santo Oficio
motivo de prohibición
total de la obra.
 También incluía MARCAS TIPOGRAFICAS
sellos, escudos, marcas del impresor.

JOAN JOFRE FUST Y CHÖFFER


GUILLEN DE
BROCA
 Dorso de la primera hoja de una
publicación que queda frente a la
portada; suele llevar algún dibujo,
grabado o retrato.
 Es la portada cuando va orlada o
decorada tipográficamente con
grabados o alegorías. También se suele
denominar frontis a la
contraportada cuando va orlada e
ilustrada.
 No siempre se usaba,
precedía a la portada.
 Contenía algunos datos
(titulo) e incluida una
ilustración
 Aparece a finales del
siglo
XVI y principios del XVII
 Conjunto de
disposiciones
legales y texto
literario que
aparecen a
continuación de la
portada. (con o sin
numeración)
 Provenían de las autoridades civiles y
eclesiásticas.

 PRIVILEGIOS
 LICENCIAS
 TASA
 APROBACIONES
 FE DE ERRATAS
 Autorización concedida por el príncipe
o soberano (Licencia Real) al editor de
un libro para gozar con carácter de
exclusividad y tiempo determinado y
ámbito determinado geográfico
delimitado del derecho de publicarlo.
 El privilegio para la edición de una obra
era un documento no obligatorio,
aunque deseado
 Se trataba de una merced, otorgada como
respuesta positiva a una petición dirigida al
rey o a su consejo y formulada por un autor
o editor.
 Concedía la exclusividad de la impresión y
de la venta de un determinado libro en un
delimitado reino o reinos y por un periodo
establecido. El privilegio se otorgaba
mediante una cédula real por parte del rey
o, en los territorios dependientes de la
corona, a través de una instrucción del
virrey y aun de algún dignatario
eclesiástico.
 Generalmente se concedían
10 años de exclusividad,
aunque las peticiones eran
por 20 años o más.
 Este privilegio podía
renovarse y concederse
prácticamente a
perpetuidad a corporaciones
religiosas o a algunos
particulares para su
beneficio, sobre todo para la
impresión de libros de uso
corriente y gran demanda
como cartillas para la
instrucción, bulas,
gramáticas, etcétera.
 Cuando el texto
del privilegio no
se reproducía
completo se
señalaba como
suma del
privilegio
(resumen). Su
finalidad era
combatir las
ediciones
ilegales.
 Breve texto donde
se declaraba que
el libro se
publicaba con
permiso dela
autoridad civil o
eclesiástica.
 Precio establecido por el Estado en el que
debía venderse preceptivamente el libro.
 La tasa imponía precios muy bajos, se
establecía respecto al ejemplar en rústica,
debía fijarse por pliego y estamparse al
principio o final del volumen.
 Un escribano del Consejo daba fe de la
tasación hecha al libro, salido de la
imprenta, y otorgaba el documento que
debía imprimirse e incluirse en los
preliminares.
 Algunas veces aparece sólo un resumen de
ésta denominado suma de la tasa.
 Eran dictámenes legales emitidos por
personas físicas o jurídicas (el Consejo, el
ordinario del lugar, los superiores
eclesiásticos) solicitados u ordenados por
las propias autoridades civiles y religiosas a
personas doctas autorizadas que
autorizaban o no la publicación de un
impreso.
 Quienes revisaban la obra y daban su
veredicto, no siempre con objetividad y
sujeto a su personal criterio, lo cual
estorbaba o facilitaba la publicación según
la rigidez o laxitud del censor.
 También se conocía
como censura, y en
México como parecer o
sentir.
 Cuando se autorizaba,
quería decir que los libros
no habían sido
censurados,
 pero si se negaba, no se
otorgaba tampoco
licencia y se prohibía su
publicación. La mención
de la aprobación solía
terminar con la frase
“salvo mejor parecer”,
seguido de la fecha, lugar
y firma del censor.
 Era una lista de errores tipográficos
advertidos e insertos junto con la enmienda
que debía hacerse de cada uno de ellos.
 Servía para comprobar la exactitud del
impreso, cotejado con su original; sea que
se trate de otro impreso o de un
manuscrito.
 Las causas más comunes de los errores
eran la impericia de los operarios, la
distracción del autor, el desconocimiento
del idioma, la semejanza de tipos, etc...
 Conviene señalar que la corrección de la
imprenta y la del autor eran distintas a la de
los correctores oficiales; mientras las
primeras vigilaban el buen uso del idioma y
la legibilidad de la obra, en las segundas
los correctores oficiales vigilaban que no se
hubiera alterado en nada el original
presentado respecto del ejemplar impreso.
 Una pragmática del año 1558 demuestra
que el Estado asumió la tarea de
comprobar la exactitud de las impresiones,
no por celo filológico o deseo de velar por
la pureza textual, sino como medio para
evitar a comisión de fraudes mediante la
alteración de las versiones autorizadas.
Las Sátiras de
Juvenal (Venecia,
Gabriel Petrus,
1478) contienen
la primera fe de
erratas conocida
 Correspondían a textos que tenían el
propósito de presentar al autor y a su
obra o a exaltar a algún personaje.

 DEDICATORIAS
 PROLOGO
 POESIAS
 Carta o nota epigráfica introductoria en
que el autor anteponía al texto de su
obra dirigida a una persona cuya
protección, benevolencia o favores
buscaba afirmando su prestigio.
Entre los
destinatarios más
habituales
figuraban reyes,
príncipes, infantes,
nobles, magnates,
prelados,
superiores de
órdenes religiosas,
corporaciones,
ayuntamientos,
escritores, amigos,
etc..
 Discurso que se
anteponía al
cuerpo de la obra
donde se
anunciaba su
materia o se hacía
un comentario o
estudio crítico
acerca de su
contenido y a
veces se
presentaba al autor.
 Situadas al comienzo del libro y escritas a
menudo por el autor se utilizaban a veces a
modo de prólogos, para presentar la obra
o en forma de acrósticos indicando el
nombre real del autor.
 Otras composiciones laudatorias(sonetos,
epigramas, dísticos, elogios, etc….)
provenían de amigos del autor, que
mediante esta forma se comunicaban a
favor del texto frente al lector.
 Durante el siglo XVII el
número de poemas
incluidos como
preliminares,
pretendían dar cuenta
de la importancia del
autor o de las
relaciones de
influencia que este
mantuviera.
 Su cantidad y calidad
constituían un índice
de la popularidad del
autor.
 Comprende la mayor
parte del libro y es lo
mas relevante.
 División en tomos,
capítulos, tratados y
libros que pueden
reconocerse
internamente.
 El contenido puede ir a
línea tirada o en dos o
mas columnas.
 Lista de palabras
ordenada
alfabéticamente.
› Títulos
› Subtítulos
› Conceptos
› Frases
› Nombre de personas
 Con un número de
página para localizar el
contenido ideológico
de la obra
 Índices de matéria o tabulae .
 Modalidad de relevante de los índice
seran los reenvíos y las tablas de
concordancia. (Concordantiae índices).
› Libros religiosos Índices de puntos
› escolásticos, proposiciones y
› opiniones.
› Índices de cosas más notables o
› cosas más comunes.
› Índice de autoridades (poesías).
 Nota impresa colocada al final de libro.
 El impresor podía indicar su nombre, ya sea
el autor, el corrector, traductor, lugar de
impresión.(registro civil)
 Durante el siglo XVI:
Los datos se transfieren a la portada.
 Siglo XVIII:
Se deja de utilizar el colofón estampandose
la voz latina Finis (impresor, lugar y año se
transfieren a la portada)
 Señal que utilizaron las ordenes
religiosas y sus bibliotecas
 Se realizaban con hierros
incandescentes y aplicadas en uno o
varios cantos de los libros para indicar
pertenencia.
 Nacen del sistema utilizado por los
Españoles para marcar a los indios
esclavizados por ellos.
 Monogramas
 Escudos de una
orden religiosa
 Figura
 Nombre completo
del colegio o
convento
 Podían existir
variantes de un
mismo modelo
 Checa Cremadas, J. L. (1990). El libro antiguo.
Cap.2: Morfología del libro antiguo. Madrid:
Acento editorial, pp.22-28.
 (2014). Morfología. Estructura de un libro antiguo.
Recuperado de:
http://www.lafragua.buap.mx/libroantiguo/estruct
ura.php
 (2014) Estructura formal del libro antiguo Español.
Recuperado de:
http://blogs.lib.utexas.edu/primeroslibros/wp-
content/uploads/sites/11/estructura_formal.pdf

También podría gustarte