Está en la página 1de 5

5°______________

ESTUDIANTE: ________________________________________________________________________________________
¿SOMOS DIFERENTES? REFLEXIONO SOBRE LA MECÁNICA DEL CUERPO
COMPETENCIA: CAPACIDADES: PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: EVIDENCIA:
• Reflexionar sobre la mecánica del cuerpo,  Reflexión sobre la mecánica del cuerpo,
Explica el mundo  Comprende y usa lo que te permitirá comprender su para comprender su funcionamiento.
físico basándose conocimientos sobre los seres funcionamiento.
en conocimientos vivos, materia y energía, RETO: PRODUCTO DEL PROYECTO:
sobre los seres biodiversidad, Tierra y  ¿Por qué en nuestra sociedad existe  Discurso que sustenta las propuestas
vivos, materia y universo. discriminación y exclusión, y no nos para mejorar la convivencia en la
reconocemos como sujetos en igualdad diversidad, basado en el análisis de
energía,  Evalúa las implicancias del de derechos y oportunidades? ¿Qué fuentes y en la vigencia de los derechos y
biodiversidad, saber y del quehacer científico acciones propondrías para mejorar el principios universales para contribuir al
Tierra y universo. y tecnológico bien común y el buen vivir? bien común y al buen vivir
CRITERIOS
Expliqué la biomecánica del cuerpo humano Argumenté, con base científica, que el cuerpo humano es unsistema
basándome en información científica. mecánico cuando se mueve.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Sofía es una estudiante del 5° de secundaria de la I. E. República


Argentina de Nuevo Chimbote. Ella conversa con sus amigos sobre un
incidente que su mamá presenció recientemente, en el que, luego de un
choque entre dos autos, uno de los conductores involucrados se dirigió al
otro denigrándolo mediante el uso de calificativos racistas. Lo sucedido
provocó la indignación de la mamá de Sofía y, luego, de sofía misma. En
casa leyó un reporte estadístico: “Los peruanos y peruanas son racistas o
muy racistas, así lo considera la mayoría (53%) de personas que
participaron de la I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre
diversidad cultural y Discriminación étnica-racial. Sin embargo, apenas un
8% se percibe así mismo como racista o muy racista, revelaron los
resultados de la citada investigación, planificada por el Ministerio de
Cultura y ejecutada por Ipsos Perú” (2018). Ambas entienden que nadie
tiene derecho a denigrar a otra persona, y que no existe justificación
alguna para el racismo. Entonces, Sofía se hace esta pregunta: ¿Por qué
es tan frecuente el racismo en nuestro país? ¿Por qué los peruanos nos
agredimos con tanta facilidad apelando a supuestas jerarquías étnicas o
culturales que están detrás del racismo? A partir del caso de Sofía, te En una colisión intervienen dos objetos ambos en
movimiento que ejercen fuerzas mutuamente Si el
planteamos el siguiente reto: Por qué en nuestra sociedad existe choque es perfectamente inelástico (plástico) la energía
discriminación y exclusión, ¿y no nos reconocemos como sujetos en cinética no se conserva y, como consecuencia,
igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones
mejorar el bien común y el buen vivir? y aumento de su temperatura.

Recurso 1: BIOMECÁNICA

BIOMECÁNICA
Es una disciplina que estudia el cuerpo; para esto asume que el cuerpo es
un sistema mecánico, es decir, que todas las partes se comparan con
estructuras mecánicas y se estudian como tales. Por ejemplo, se estudian
los huesos como palancas, los músculos como motores o muelles y las
articulaciones como cojinetes o superficies articuladas. La biomecánica
tiene la finalidad de entender cómo el organismo ejerce fuerza y genera
movimientos para contribuir al diseño de tareas que eviten lesiones en el
cuerpo; esta disciplina se apoya en los conocimientos de la anatomía, la
matemática y la física. Existen dos principios importantes en la
biomecánica:
Los músculos funcionan en pares cuya contracción es opuesta, por
ejemplo, para mover el brazo participan principalmente el bíceps y tríceps
(ver la imagen 1).
La eficiencia de los músculos es mayor cuando el par de músculos se
encuentran en equilibrio relajado, en este caso se obtiene mayor ventaja
mecánica (ver imagen 2).

Prof. Milagros D. Ramírez García


Palanca:
Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de
apoyo fijo. La palanca es considerada como una máquina
simple debido a que permite la conservación de energía. Para
entender el funcionamiento de la palanca, consideramos lo
siguiente:

 Esfuerzo (E): acción del músculo, que genera fuerza


de potencia
• Fulcro (F): punto de apoyo de la palanca
• Resistencia (R): es ejercida sobre la palanca

LONGITUD DE PALANCA

La longitud de la palanca entre el fulcro y el punto de


aplicación de la resistencia se llama brazo de
resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el
punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de
fuerza. Para representar la fuerza muscular y la
resistencia utilizamos flechas, que en física las
denominamos vectores, que indican su magnitud o
“tamaño” y su dirección.

Ventaja mecánica (Vm)

La ventaja mecánica es la relación que se establece entre la resistencia y el esfuerzo; también se puede calcular como
la relación entre el brazo de esfuerzo y el brazo de resistencia. La ventaja mecánica no tiene unidades y se expresa de
la siguiente forma:

Vm = R/E
Vm = brazo de esfuerzo/brazo de resistencia

Prof. Milagros D. Ramírez García


REFLEXIONAMOS

Te invito a conversar con tus familiares y amigos respecto a la diversidad en nuestro país, y sobre las diferencias y
semejanzas presentes en las personas. Luego reflexionen sobre las siguientes preguntas:

 ¿Por qué las medicinas tienen el mismo efecto sobre las enfermedades?
_ _
_ _
_ _
• ¿Por qué al hacer las prendas de vestir se muestran tallas para determinadas edades?
_ _
_ _
_ _
• ¿Por qué las herramientas tienen determinadas formas y tamaños, adecuados para el brazo y la mano?
_ _
_ _
_ _

Recurso 2: BIOMECÁNICA II

Tipos de palancas

Dependiendo de la ubicación del fulcro, se puede tener los siguientes sistemas de palancas:

1. Palanca de primer grado: El fulcro se encuentra entre el esfuerzo y la resistencia.


2. Palanca de segundo grado: La resistencia se encuentra entre el fulcro y el esfuerzo.
3. Palanca de tercer grado: El esfuerzo se encuentra entre el fulcro y la resistencia.

Observa las siguientes imágenes:

Muchas de las herramientas que utilizamos aplican el principio de la palanca, como alicates, pinzas, carretillas, entre
otros. Recuerda que en el recurso 1, ‘‘Biomecánica I’’, observaste la palanca en la extremidad superior o brazo. A
continuación, te mostraremos otros tipos de palancas presentes en el cuerpo:

Prof. Milagros D. Ramírez García


Observa la posición del esfuerzo, fulcro y resistencia. Esta determina los tres tipos de palancas presentes en el cuerpo.
Asimismo, se observa que presentan diferente ventaja mecánica. Recuerda que la ventaja mecánica relaciona el
esfuerzo y la resistencia, y también los brazos de esfuerzo y de resistencia.

Recurso 3: BIOMECÁNICA III

Las aplicaciones de la biomecánica en el campo industrial cada vez se incrementan. Diseñar productos como zapatos,
muebles, cápsulas espaciales y otros productos toman en cuenta consideraciones biomecánicas. Clasificación de las
aplicaciones:

 Biomecánica médica: Desarrolla biomateriales utilizando técnicas de análisis del movimiento, músculo
esquelético, de tejidos, cardiovascular y respiratorio.
 Biomecánica deportiva: Diseña equipos para mejorar el rendimiento deportivo. Con el análisis del movimiento
pueden prevenir lesiones, mejorar la destreza motora, optimizar la técnica en la práctica deportiva.
 Biomecánica ocupacional: Diseña puestos de trabajo, evalúa los riesgos laborales, analiza los puntos de estrés en
una determinada actividad, modifica el medio de acuerdo a las necesidades y capacidades de las personas.
 Biomecánica industrial: Evalúa los riesgos en el trabajo y los desórdenes por traumas acumuladas, encuentra y
determina los puntos de estrés en un trabajo determinado, diseña y valora las estaciones de trabajo.
 Biomecánica ambiental: Atiende el impacto de las vibraciones biomecánicas, en locomoción terrestre, acuática y
aérea.

Fuente: Adaptado de Silva, A. (2014). Biomecánica. Recuperado de https://bit.ly/30G9DNU

Prof. Milagros D. Ramírez García


RESPONDEMOS:

Obtengo información sobre la biomecánica Revisa los textos “Biomecánica I”, “Biomecánica II” y “Aplicación de la
biomecánica”, contenidos en esta actividad, en la sección Recursos. Reflexiona sobre lo leído y responde las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo sostienes una escoba al barrer?


_ _
_ _
_ _ _
2. En alguna ocasión habrás sostenido objetos pesados. ¿La posición de tus brazos te permitió obtener una ventaja
mecánica?
_ _
_ _
_ _
3. ¿Cómo se convierte tu cuerpo en una palanca mecánica?
_ _
_ _
_ _
4. Al correr con tus hermanos o amigos, ¿cómo generan el movimiento? ¿Será igual para todos?
_ _
_ _
_ _

El propósito de la actividad es reflexionar sobre la mecánica del


cuerpo, lo que te permitirá comprender su funcionamiento

NOS EVALUAMOS

Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué la biomecánica del cuerpo humano basándome en
información científica.
Argumenté, con base científica, que el cuerpo humano es un
sistema mecánico cuando se mueve.

Prof. Milagros D. Ramírez García

También podría gustarte