Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJÉRCITO AZULES ROJAS


“TCNL. JUAN ONDARZA LARA”
BOLIVIA

GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES


CÓDIGO
(DESPUÉS DE IDENTIFICAR EL EXAMEN)
NOTA C.I. CURSO

NOTA (CORREGIDA) FECHA FIRMA FIRMA


(CON PAPELETA DE RECLAMO)

PRIMERA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA


“GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES” PARA SEGUNDO AÑO MILITAR
DOCENTE: Lic. Kevin Angel Cordero Iglesias

I.- INSTRUCCIONES PARA LA SOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN.

A.- Antes de iniciar la evaluación, se recomienda el estricto cumplimiento a las normas


de evaluación vigentes en el Instituto.
B.- Dispone de 5 minutos para interpretar la evaluación y 60 minutos para resolverlo.
C.- La evaluación consta de dos hojas (tres planas) impresas anverso y reverso.
D.- La evaluación tiene un total de 68 Gaviotas. (después del sorteo de preguntas)
E.- La evaluación deberá ser resuelta con LETRA IMPRENTA Y PULCRITUD,
UTILIZANDO BOLÍGRAFO DE COLOR AZUL..

REQUERIMIENTOS A RESOLVER

II.- PREGUNTAS DE CONCEPTO.

Requerimiento Nº 1. (5 GAVIOTAS)
De acuerdo con los conceptos de sucesos ambientales indique el concepto de desastre.
R.- Situación o proceso social que se desencadena como resultado de dos factores
concomitantes y mutuamente condicionantes.

Requerimiento Nº 2. (5 GAVIOTAS)
Indique el concepto de ecosistema.
R.- Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico.

Requerimiento Nº 3. (3 GAVIOTAS)
¿Qué es un peligro latente?
R.- Un peligro existente, pero que no se manifiesta o exterioriza.

Requerimiento Nº 4. (3 GAVIOTAS)
¿Cuáles son las perspectivas de la teoría social del desastre?
R.- Perspectiva socio –ambiental y perspectiva socio – cultural.

1-4
Requerimiento Nº 5. (2 GAVIOTAS)
¿Cómo define Susman la vulnerabilidad?
R.- El grado en que las diferentes clases sociales están diferencialmente en riesgo.

Requerimiento Nº 6. (2 GAVIOTAS)
¿Qué periodos (3 edades) distinguen Kervern y Rubise (1991)?
R.- La edad de la sangre, la edad de las lágrimas, y la edad de las neuronas.

Requerimiento Nº 7. (2 GAVIOTAS)
¿Qué es la demografía?
R.- Es el estudio de las poblaciones humanas.

Requerimiento Nº 8. (2 GAVIOTAS)
¿A qué se refiere el término reducción de riesgo?
R.- A una perspectiva de riesgo de carácter político, que consiste en atacar el riesgo
“más importante”.

Requerimiento Nº 9. (2 GAVIOTAS)
¿A qué se refiere el término valoración de riesgo?
R.- A una perspectiva de riesgo de carácter objetivo, que consiste en obtener un valor
de probabilidad, a causa de una actividad o fenómeno.

III.- PREGUNTAS DE GUIONADA.

Requerimiento Nº 10. (4 GAVIOTAS)


Mencione 3 (tres) tipos de sucesos ambientales.
R.- Los que nunca han ocurrido y cuya ocurrencia es demasiado remota, los que nunca
han ocurrido pero cuya ocurrencia es probable y los que por analogía histórica o por su
razonable entendimiento pueden ser previsibles.

Requerimiento Nº11. (5 GAVIOTAS)


Indique los 2 (dos) aspectos del concepto de probabilidad.
R.- Se tiene una dualidad en el concepto de probabilidad: El aspecto estadístico,
relacionado con las leyes estocásticas de los procesos aleatorios, y el aspecto
epistémico, relacionado con la valoración de los grados de credibilidad en
proposiciones sin bases estadísticas.

IV.- PREGUNTAS DE FALSO Y VERDADERO, SELECCIÓN SIMPLE, DIFERENCIAS Y


SIMILITUDES, SELECCIÓN MÚLTIPLE Y APAREJAMIENTO.

Requerimiento Nº 12. (2 GAVIOTAS)


Desastre natural es entendido como la ocurrencia de un fenómeno severo en la
naturaleza. F o V

Requerimiento Nº 13. (2 GAVIOTAS)

2-4
A mediados del siglo XX, en Estados Unidos surgió el interés del gobierno por el
comportamiento de la población ante un caso de guerra, denominada teoría antisocial
del desastre. F o V

Requerimiento Nº 14. (2 GAVIOTAS)


¿Cuál es la ley de Gestión de Riesgos en el Estado Plurinacional de Bolivia?
A) Ley Nº 344.
B) Ley Nº 521.
C) Ley Nº 602.
D) Todos.

Requerimiento Nº 15. (2 GAVIOTAS)


¿Qué origen puede tener una amenaza?
A) Natural.
B) Antrópica.
C) Una combinación de A) y B).
D) Todos.

Requerimiento Nº 16. (2 GAVIOTAS)


¿Cuál es la tendencia ambiental de la temperatura global?
A) Subir debido al calentamiento global.
B) Bajar debido al calentamiento global.
C) Permanecer constante debido al fenómeno del niño.
D) Ninguno.

Requerimiento Nº 17. (4 GAVIOTAS)


Indique una diferencia y una similitud entre el riesgo y desastre.
CRITERIO DE COMPARACIÓN RIESGO DESASTRE
OCURRENCIA PROBABLE YA OCURRIDA
SIMILITUD: AMBOS DEPENDEN DE LA VULNERABILIDAD Y LA AMENAZA

Requerimiento Nº 18. (4 GAVIOTAS)


Seleccione los factores en la evaluación de riesgo que corresponden.
A) Vulnerabilidad.
B) Desastre.
C) Amenaza.
D) Gestión.

Requerimiento Nº 19. (6 GAVIOTAS)

A VULNERABILIDAD B Estudio de las causas potenciales del daño.


B RIESGO C Estudio de las debilidades en bienes y controles.
Estudio de la probabilidad de ocurrencia de un incidente
C AMENAZAS A
y su impacto.

V.- PREGUNTAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Requerimiento Nº 20. (7 GAVIOTAS)


¿Sobre cuál tipo de suceso ambiental, no se han llevado acciones anticipadas?
Explique.

3-4
R.- Los que nunca han ocurrido y cuya ocurrencia es demasiado remota. Por ejemplo
en la generación de un hueco en la capa de ozono, en la cual no se puede realizar
ningún tipo de acción debido a la falta de predictibilidad.

Requerimiento Nº 21. (9 GAVIOTAS)


Indique el aporte del enfoque de las ciencias naturales a la estimación de riesgo.
R.- La denominación de desastres naturales se ha utilizado para referirse a la
ocurrencia de fenómenos severos de la naturaleza, si bien sucesos de origen natural
han sido considerados como sinónimos de desastre (suceso en el cual no se puede
hacer nada), el avance tecnológico, junto con el interés de geofísicos, sismólogos,
topógrafos, entre otros, mediante sensores ha facilitado el estudio de estimación de
riesgo.

Requerimiento Nº 22. (6 GAVIOTAS)


Realice el análisis de riesgo de una población A, que de acuerdo a la amenaza de
sequía presenta los siguientes valores; amenaza ante sequía = 0.25, vulnerabilidad
física ante sequía= 0.33, vulnerabilidad económica = 0.25

R.- El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre; según


UNDRO la evaluación de riesgo tiene la siguiente fórmula.

R=A × V

donde, A es la amenaza, V es la vulnerabilidad.

En este caso como se tiene otro tipo de vulnerabilidades se agrega otros factores.

R=A × V f ×V e

Luego, la probabilidad de riesgo ante una sequía en la población A es:

R=0.25× 0.33 ×0.25=0.02

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

4-4

También podría gustarte