Está en la página 1de 11

CLASE 04: Magnitudes 37 | P á g i n a

CLASE 04: Acústica I

Magnitudes

PRESENTACIÓN

La física se basa en la experimentación para determinar las leyes que regulan


los fenómenos. Estos fenómenos se pueden valorar de dos formas, por su
cantidad (peso, longitud, superficie…) o por su cualidad (cuadrado, marrón,
metálico…). Se define como magnitud a la característica de un objeto,
sustancia o fenómeno físico; que se puede definir de forma numérica.

DESARROLLO

Ondas en medios elásticos, fuerza, energía y potencia

Cuando el sonido se propaga a través de un medio, los puntos de éste vibran.


Si no hay ningún sonido ni ningún tipo de perturbación, cada punto del medio
permanecerá en reposo. La posición en el espacio de un punto del medio en
ausencia de perturbaciones, se llama posición de equilibrio de ese punto.

Las ondas sonoras son un caso particular de las así llamadas ondas elásticas.
Cuando producimos una deformación repentina en un lugar dado del medio
(por ejemplo al golpear una cuerda del piano con el martillo o al desplazar
repentinamente el aire poniendo en movimiento la caña de un clarinete),
aparecen fuerzas elásticas que harán que los puntos cercanos a la
perturbación inicial empiecen a desplazarse. Estos puntos, a su vez, ejercerán
fuerzas sobre otros puntos vecinos, transmitiéndoles la «orden» de ponerse en
movimiento, y así sucesivamente.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 38 | P á g i n a

Esta «reacción en cadena» representa una onda elástica que se propaga


desde el lugar de la perturbación inicial. Lo que se propaga con esta onda no
es materia sino energía: aquella energía necesaria para poner en movimiento
cada punto alcanzado por la onda. Al vibrar, cada punto del medio se mantiene
muy, pero muy cerca de su posición de equilibrio. Una onda sonora se propaga
a una velocidad perfectamente definida, alejándose de la fuente en línea recta,
hasta que es absorbida o reflejada.

Hemos mencionado los conceptos de fuerza y energía. Debemos ahora


precisar el significado exacto que estos términos tienen en física. Todos
tenemos una noción intuitiva de fuerza: la acción de tirar o empujar necesaria
para cambiar la forma de un cuerpo, para ponerlo en movimiento. Pero en
física no basta con conceptos intuitivos. Debemos dar una definición clara de
fuerza, así como también la «receta» para medirla. Tanto la receta como la
definición deben estar basadas en experimentos cuyos resultados puedan ser
condensados o sintetizados en una ley física.

En nuestra experiencia cotidiana observamos que para cambiar la forma de un


cuerpo tenemos que ejercer una acción bien específica: «aplicar una fuerza»
sobre él. Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, la deformación, es decir un
cambio en la forma, no es el único efecto posible. En efecto, observamos que
para alterar el movimiento de un objeto debemos aplicar una fuerza.
Experiencias demuestran que, en general, la aceleración a de un cuerpo, que
representa el cambio de su velocidad en función del tiempo, causada por una
fuerza determinada F, es proporcional a esta última. Recíprocamente, la fuerza
es proporcional a la aceleración producida:

F=mxa
Esto se conoce como la ecuación de Newton. Si más de una fuerza está
actuando sobre un cuerpo, la aceleración resultante estará dada por la suma
(vectorial) de todas las fuerzas. Esta suma (resultante) puede ser cero; en tal
caso, se dice que las fuerzas actuantes están en equilibrio.

La unidad de fuerza está representada por aquella fuerza necesaria para


acelerar un cuerpo de 1 kg a razón de 1 m/s2. Esta unidad se llama Newton.
Dado que la aceleración de la gravedad es de 9,8 m/s 2, el peso de un cuerpo
cuya masa es 1 kg resulta ser 9,8 Newton.

Hay muchas situaciones físicas en que una fuerza se aplica uniformemente


sobre toda la superficie de un cuerpo. La relación: P = F/S se denomina

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 39 | P á g i n a

presión. Dada la fuerza en Newton y la superficie en m2 (metros cuadrados), la


unidad de presión es el Pascal (Pa).

Las ondas sonoras en el aire son oscilaciones de la presión atmosférica. La


presión atmosférica, como su nombre lo indica, es la presión que ejerce la
atmósfera sobre la superficie de la tierra. A nivel del mar tiene un valor de 1000
HPa (Hecto Pascales); o lo que es lo mismo 100.000 Pascales.

La mínima presión sonora audible por el ser humano, en condiciones de


laboratorio, es de 20 µPa (micro Pascales); esto equivale a 0,000020 Pa, para
una frecuencia de 1000 Hz.

Pasemos ahora al concepto de energía. El concepto de fuerza, por sí solo, no


basta para la solución de problemas prácticos en física. Por ejemplo, si
queremos determinar la velocidad final de un cuerpo acelerado por una fuerza
dada, necesitamos saber durante cuánto tiempo, o a lo largo de qué distancia,
esa fuerza ha estado actuando. En efecto, lo que realmente cuenta para
determinar un cambio dado de velocidad, es el producto de la fuerza por la
distancia recorrida en la dirección de la fuerza. A este producto se lo denomina
trabajo o energía. Dada la fuerza en Newton y la distancia en metros; la unidad
de la energía es el Joule.

Ahora llegamos a un último punto, pero de máxima importancia, concerniente a


la energía. Las máquinas (y los seres humanos) suministran energía a una
razón determinada. Cualquier máquina (o ser humano) es capaz de ejecutar
una cantidad casi arbitrariamente grande de trabajo, ¡pero puede llevarle un
tiempo muy largo!

Lo que realmente define la cualidad o potencia de una máquina es la


«rapidez» o razón a la cual puede entregar energía (o sea, ejecutar trabajo).
Esta razón, en el caso de que sea constante, está dada por:

Energía (𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑊𝑎𝑡𝑡) =
tiempo (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)

El concepto de potencia es de máxima importancia para la física de la música.


En realidad, nuestro oído no se interesa en absoluto por la energía acústica
total que llega al tímpano; a lo que responde es a la razón con que esta energía
llega por unidad de tiempo, es decir, la potencia acústica. Ella es la que
determina la sensación de sonoridad.

La mínima potencia acústica audible en condiciones de laboratorio es de


0,000000000001 Watt (10-12), para una frecuencia de 1000 Hz.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 40 | P á g i n a

Por último, consideremos el flujo de energía asociado a una onda sonora. Lo


definimos como:

…la cantidad total de energía mecánica (potencial y cinética, asociada con las
oscilaciones elásticas de los puntos del medio) que es transferida durante cada
segundo a través de la unidad de superficie (1 m2) perpendicular a la dirección
de la propagación.

Este flujo de energía se expresa en Joule por m2 y segundo o, tomando en


cuenta la definición y las unidades de potencia, en Watt/m2. Esto se llama
comúnmente Intensidad Acústica.

Fuerza (N) x distancia (m) = Energía o trabajo (Joule);

Energía (Joule) / tiempo (seg) = Potencia (Watt);

Potencia (Watt) / área (m2) = Intensidad Acústica

La mínima intensidad acústica audible por el ser humano es de:

0,000000000001 Watt / m2 (10-12), para una frecuencia de 1000 Hz.

FUENTE MEDIO RECEPTOR


Potencia Presión Intensidad acústica
(Watt) (Pascal) (Watt/m2)

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 41 | P á g i n a

Las tres magnitudes que acabamos de definir se relacionan con la AMPLITUD


de la onda y son directamente proporcionales a ella, es decir, a mayor valor de
la magnitud, mayor amplitud y por consiguiente mayor percepción del
“volumen” del sonido.

MIDIENDO LA SENSACIÓN…

Toda escala de medición incluye un mínimo (piso) y un máximo (techo) entre


los cuales están los valores relevantes a medir. En el caso de la amplitud de la
onda, fijaremos el piso como el mínimo valor necesario para comenzar a
escuchar; y el techo como el máximo soportable sin riesgo de daño auditivo.

PRESIÓN POTENCIA INTENSIDAD


SENSACIÓN SONORA ACÚSTICA ACÚSTICA
(Pascal) (Watt) (Watt/m2)

Máximo
20 1 1
(techo)
Cima

Umbral
Mínimo
2x10-6 10-12 10-12
(piso)

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 42 | P á g i n a

ESCALA DE NIVEL DE SENSACIÓN AUDITIVA

SENSACIÓN PRESIÓN POTENCIA INTENSIDAD


dB SONORA ACÚSTICA ACÚSTICA
(decibel) (Pascal) (Watt) (Watt/m2)

120 20 1 1

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10

0 2x10-6 10-12 10-12

Radiación del sonido

Decimos que una fuente es omnidireccional si emite por igual en todas


direcciones. Para una fuente omnidireccional la propagación se realiza
uniformemente en forma de ondas esféricas con la fuente como foco. Si las
pérdidas de energía son despreciables y denominamos W a la potencia de la
fuente; la intensidad acústica I a una distancia r de la fuente se obtiene como
sigue:

𝐖
𝑰=
4π𝑟 2

4r2 es la fórmula para obtener la superficie de la esfera

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 43 | P á g i n a

En realidad, todas las fuentes sonoras emiten con más intensidad en unas
direcciones que en otras y por tanto son fuentes direccionales. Para describir
su comportamiento se define el coeficiente de directividad Q de una fuente
como:

…La relación entre la intensidad acústica que se mide en un punto en una


determinada dirección y la que habría si la fuente fuese omnidireccional y
tuviese la misma potencia sonora.

Las fuentes directivas producen factores altos de Q. Una fuente


omnidireccional (que radia el mismo nivel en todos los ángulos, casi como un
sub-bajos en bajas frecuencias) posee un factor Q de 1. Una fuente
hemisférica, similar a una omnidireccional que hemos situado contra la pared,
tiene un factor Q de 2.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Para poder expresar las características de radiación de una fuente sonora


existen varias expresiones que se utilizan normalmente, de esta forma
podemos comparar entre distintos radiadores.

Angulo de cobertura

“El ángulo de cobertura asignado a un plano


de radiación dado es aquel ángulo formado
por los dos puntos en que el nivel de salida
cae seis dB (-6 dB respecto al nivel en el eje)
y el centro de la fuente.”

Esta definición es aplicable tanto al plano


vertical como el horizontal. Para un sistema
ideal o de comportamiento uniforme, el cálculo
es sencillo.

Una vez que hemos conseguido calcular de


manera correcta el ángulo de cobertura del
altavoz y la regularidad de su respuesta dentro de dicho ángulo, nos interesa
saber cuánto sonido es radiado fuera del ángulo de cobertura.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 44 | P á g i n a

Q, factor de directividad

“El factor de directividad (Q) de un transductor


diseñado para la emisión de sonido es la
relación entre la presión sonora elevada al
cuadrado, a una distancia y dirección
determinadas, y la media de la presión sonora
elevada al cuadrado, a la misma distancia y
promediada en todas las direcciones
alrededor del transductor.”

Vemos que el factor de directividad Q relaciona el nivel acústico emitido por


una fuente omnidireccional y un dispositivo emisor cualquiera, medido a la
misma distancia y nivel de potencia acústico emitido. Si es totalmente
omnidireccional, es evidente que Q=1. Si radia en una semiesfera, Q=2; por
ejemplo, en la esquina de una habitación, sería un Q=4; si radia un octavo de
esfera, Q=8, etc.

En general, cuanta más directiva es una fuente o una bocina, más alto es su
factor de directividad Q.

ID, índice de directividad

El índice de directividad es el Q en escala logarítmica y se calcula de la


siguiente forma:

D.I. =10× log Q

Pensemos que si el Q de una fuente ideal omnidireccional es 1, el índice de


directividad I.D. nos da la diferencia de nivel en decibeles entre una fuente
dada y una fuente omnidireccional ideal. Una fuente omnidireccional tendría un
índice de directividad de: [10 log (1) = 0]. Por tanto, valores bajos de I.D.
indican directividad baja y viceversa.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 45 | P á g i n a

Un radiador ideal que sólo emitiese sonido dentro de su ángulo de cobertura


tendría un Q y I.D. fácilmente calculable. Según el ángulo que cubra el difusor,
tanto horizontal como vertical, tendrá un Q ideal distinto. Estos valores ideales
nos sirven para medir cuánto se aleja del radiador ideal el dispositivo bajo
prueba.

https://www.equaphon-university.net/angulo-de-cobertura-q-e-i-d/

Bandas de frecuencias

El rango de frecuencias audibles para el ser humano, está comprendido entre


20 Hz y 20 KHz. Una banda de frecuencias es un grupo de ese rango que se
toma para su análisis y tratamiento. Una posible división del rango total sería
en tres grandes grupos: graves, medios y agudos. Esta división en tres bandas
es la que se encuentra en los controles de tono de la mayoría de los sistemas
de audio hogareños.

Una banda de frecuencias se caracteriza por su frecuencia central fc y posee


frecuencias laterales. El ancho de banda se obtiene de la diferencia de estas
últimas.

Ancho de banda (Hz) = f sup – f inf


finf fc fsup

A mayor cantidad de bandas de frecuencias, el análisis es más preciso y por


ello en el campo profesional existen divisiones en bandas de 1 octava, 2/3 de
octava, ½ octava y 1/3 de octava; según se indica en la tabla.

Por ejemplo hay 10 bandas de octava cuyas frecuencias centrales


corresponden a: 31,5 Hz; 63 Hz; 125 Hz; 250 Hz; 500 Hz; 1000 Hz; 2000 Hz;
4000 Hz; 8000 Hz y 16000 Hz; respectivamente.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 46 | P á g i n a

El decibelio (dB)

En investigaciones técnicas de fenómenos acústicos es conveniente expresar


la presión sonora, intensidad acústica y potencia sonora en Pa, Watt/m2 y Watt
respectivamente. No obstante, en la práctica, estas medidas no son usuales
debido a los grandes márgenes de variación, por lo que se utilizan escalas
logarítmicas que reducen considerablemente los márgenes de medidas, dando
unas mediciones más aceptables y manejables.

Por ejemplo, el rango seguro de intensidades acústicas audible por una


persona normal va desde 10-12 Watt/m2 hasta 1 Watt/m2, un rango de 1 billón
de valores. El uso de la escala logarítmica reduce este rango a 120 valores
solamente: 0 a 120.

El decibelio dB aparece como una unidad adimensional para expresar una


proporción o relación entre dos energías, que pueden ser acústicas, eléctricas
o mecánicas.

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 04: Magnitudes 47 | P á g i n a

𝐸
𝒅𝑩 = 10 log
Eo

E = energía medida

E0 = energía de referencia

Los valores de presión, intensidad y potencia acústica en la práctica, no se


utilizan como tales, sino en base a una referencia que en cada caso es el
mínimo estímulo audible por el ser humano. Su unidad es el decibelio y se
habla de Niveles de presión, intensidad y potencia respectivamente.

REFERENCIAS

Miyara, Federico. 2003. Acústica y sistemas de sonido (Santa Fe: Univ. Nac.
de Rosario)

Murad, Pablo – Documento de cátedra

Roederer, Juan G. 1997. Acústica y psicoacústica de la música (Bs. As.:


Ricordi)

Acústica I - 2022 Lic. Prof. Pablo O. Murad

También podría gustarte