Está en la página 1de 43

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

1- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN


1.1.Definición de las actividades económicas
1.2.El proceso productivo y la creación de valor
1.3.Las operaciones económicas
1.3.1. Las operaciones sobre bienes y servicios
1.3.2. Las operaciones de distribución

2- AGREGADOS MACROECONÓMICOS
2.1. Definición y tipos
2.2. Criterios de valoración
2.3. Problemas de valoración de los agregados
2.4. Principales agregados macroeconómicos

1
1- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN

1.1. Definición y medición de las actividades económicas

Definición: Una actividad económica puede ser definida como la acción a través de
la cual se asignan los recursos escasos susceptibles de utilizaciones alternativas
para la satisfacción de necesidades humanas mediante la producción de bienes y
servicios. De este modo, la producción tiene como fin la satisfacción de los deseos
humanos y el incremento del bienestar de la población. Para ello, se combinan
recursos, como la mano de obra o la maquinaria, que favorecen la transformación de
una producción intermedia (materias primas) en otra de mayor valor o producción
final de bienes y servicios que, en último término, satisfacen las necesidades
humanas. El resultado de la actividad económica de un país lo forman, pues, los
bienes y servicios finales producidos, ya que sólo éstos satisfacen directamente las
necesidades humanas.

Medición: Dada la definición anterior, el cálculo de la actividad económica de un


país se basa en la contabilización de actividades que producen bienes y servicios
que satisfacen necesidades humanas y contribuyen al incremento del bienestar de la
población.

Sin embargo, existen actividades que, aunque tienen como fin la obtención de
bienes y servicios que satisfacen necesidades, no se tienen en el cuenta en el
cómputo de la actividad económica de un país.
¿Cuáles son esas actividades? Aquellas cuya contabilización resulta complicada al
no ‘pasar’ por el mercado. Así, por ejemplo, el cuidado del jardín propio u otras
tareas domésticas, como lavar, cocinar, planchar, etc. no se incluyen en el cómputo
de la producción llevada a cabo en el país dado que no pasan por el mercado, lo que
supone una cierta complicación a la hora de valorarlas y errores de cálculo
importantes.1 Así, las dificultades de estimación llevan a tener en cuenta sólo
aquellos bienes y servicios que pasan por el mercado.

1
Por ello siempre se ha dicho que si un hombre (mujer) se casa con su cocinera (o) el PIB del país se
reduce.

2
Por tanto, una definición más estricta de lo que denominamos actividad económica
sería aquella cuyo obtetivo es la satisfacción de necesidades ajenas a través del
cambio. Dicho de otro modo, serían aquellas que traspasan la frontera de
producción: separamos sector productivo y hogares y será actividad económica toda
actividad que pase de un lado a otro en el mercado y que podamos cuantificar con
un grado de error mínimo, asequible. Para obtener datos dejamos la parte más
borrosa de la economía y nos centramos en la parte más nítida de la economía y así
podemos hacer mejor las comparaciones.

Por otro lado, para medir aquello que traspase la frontera de producción usamos el
valor de mercado, su precio, el precio pagado en el mercado. A este criterio se le
han puesto muchísimos reparos, pero es objetivo, no existe otro que solucione sus
desventajas y que tenga sus ventajas; además sirve para hacer comparaciones
internacionales e intertemporales de la mejor manera posible.

1.2. El proceso productivo y la creación de valor

Tras todo lo visto, la producción es la obtención de bienes y servicios de valor


económico. Más precisamente, la producción es una actividad realizada bajo el
control y responsabilidad de una unidad económica (una empresa o un hogar, en el
caso de las empresas familiares).

Habitualmente tiene lugar en el seno de las empresas y consiste en la


transformación de unos bienes y servicios que no satisfacen directamente las
necesidades humanas, a través de la utilización de factores productivos, en otros
productos distintos que sí satisfacen necesidades. Así, definimos la producción
como una actividad que consiste en la utilización de los factores productivos capital y
trabajo (instalaciones, maquinaria, etc..y mano de obra) para procesar materias
primas compradas a otras empresas (productos que denominamos intermedios) y
así obtener productos finales (bienes y servicios producidos). Ej: la industria
automovilística fabrica automóviles (output) utilizando instalaciones y máquinas,
empleando trabajadores (factores productivos) y comprando neumáticos, vidrios, etc.
a otras empresas (inputs intermedios).

3
Por tanto, la actividad económica productiva consiste en transformar unos
determinados materiales (inputs o recursos intermedios) en otros productos (los
outputs).

Este proceso productivo de transformación puede verse como un proceso en el que


añadimos valor a los inputs utilizados, ya que el valor del output final normalmente
siempre es superior a la suma de inputs intermedios utilizados (pensar en el ejemplo
de la fabricación de un automóvil: los inputs intermedios adquiridos tienen un valor
de, por ejemplo, 3000 euros, mientras que el automóvil tiene un valor de 9000
euros):

valor producto final > valor inputs intermedios

¿Por qué se ha incrementado el valor? porque los factores productivos capital y


trabajo participan en el proceso productivo e incorporan un valor a los inputs
intermedios utilizados. Por tanto, podemos definir el proceso productivo como un
proceso de creación de valor; proceso en el que añadimos o incorporamos valor a
los inputs utilizados. ¿Quiénes incorporan ese valor?Los factores productivos
Trabajo (mano de obra) y Capital (instalaciones, maquinaria, etc.) que intervienen en
el proceso productivo y crean o generan un valor, incorporan un valor a los inputs
intermedios. Este valor que se incorpora es lo que se denomina el Valor Añadido.

Por tanto, es necesario distinguir claramente entre el Valor de la Producción


(producción efectiva) y el Valor Añadido. Por un lado, la producción efectiva es la
suma de los inputs intermedios utilizados y el VA generado en el proceso (los 9000
euros del ejemplo del automóvil). Por otro lado, el VA es el valor incorporado a los
inputs intermedios por la intervención de los factores productivos (en el ejemplo será
igual al total de la producción 9000 menos los consumos intermedios 3000, es decir,
6000 euros).

VA= Valor del Producto Final - Coste de los Inputs Intermedios utilizados para la
fabricación del bien

4
1.3. Las operaciones económicas

Operación: Agregación de todas las transacciones que son homogéneas con


respecto al objeto y al tipo de variación que presentan. Las operaciones son Flujos
de bienes, servicios y dinero (consumo de bienes, pago de salarios, créditos, etc.)
que se dan entre distintos agentes económicos (empresas, consumidores,
agricultores, profesionales liberales, etc.) como resultado de una actividad
económica (prestación de un servicio, trabajo en la fábrica, transporte de una
mercancía o pasajeros, consumo individual o colectivo, etc.).

En la CNE distinguimos entre:


1) Operaciones sobre Bienes y Servicios
2) Operaciones de Distribución
3) Operaciones Financieras

1.3.1. Las operaciones sobre bienes y servicios

Las operaciones sobre bienes y servicios describen el origen (producción interior o


importaciones) y destino (consumos intermedios, consumo final, formación de capital
o exportaciones) de los bienes y servicios. Son las operaciones que se llevan a cabo
en el proceso de Producción Interior, en el de Intercambio de mercancías con el
exterior y en el de la Utilización de bienes y servicios. Estas operaciones hacen
referencia a la producción y destino de los bienes y servicios.
La CNE recoge las operaciones sobre bienes y servicios siguientes:
PBS- Producción de bienes y servicios
CINT- Consumo Intermedio
CFINAL- Consumo Final
FBC- Formación Bruta de Capital
XBS/MBS- Exportaciones e Importaciones de bienes y servicios

PBS: denominamos Producción al conjunto de bienes y servicios generados en una


economía. La producción es una actividad realizada bajo el control y responsabilidad

5
de una unidad institucional que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios para
producir otros bienes y servicios.

Producción de bienes (por convenio todos los bienes se consideran destinados a la venta),
producción de servicios destinados a la venta (hostelería, comercio, transporte, etc.) y
producción de servicios no destinados a la venta (servicios públicos).
*Servicios destinados a la venta son todos los servicios que pueden ser objeto de
compra y venta en el mercado, producidos por una unidad económica cuyos recursos
proceden, en su mayor parte, de la venta de su producción (comercio, transporte aéreo,
asesoría contable, hostelería, etc.).
**Servicios no destinados a la venta son los proporcionados por la Administración
pública (servicios de provisión pública) por cuyo disfrute no se paga directamente sino a
través del sistema fiscal (ej: asuntos exteriores, defensa, regulación tráfico, medio ambiente,
investigación, cultura, seguridad ciudadana, etc.).

Las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Seguridad Social y


Corporaciones Locales, etc.) producen servicios públicos que se destinan a todas las
unidades económicas, sin que ningún sujeto pueda inhibirse de su disfrute y sin que se
pague por su uso ningún precio en el mercado. Servicios colectivos gratuitos. Dado que no
existe un precio de mercado porque son gratuitos, estos servicios se valoran por el coste
incurrido para obtenerlos; es decir, el coste de adquisición de inputs necesarios para su
producción más la remuneración de los factores productivos (consumos intermedios más
valor añadido).

Estos bienes y servicios producidos pueden dar lugar a distintas utilizaciones, que
originan otras tantas operaciones económicas sobre bienes y servicios.

Distinguiremos 2 posibles utilizaciones o destinos de esos bienes producidos:


Utilización o Destino Intermedio (CINT)
Utilización o Destino Final (CFinal, FBC y XBS)

CINT: Destino Intermedio

6
Representa el valor de todos los bienes (excepto los de capital fijo) y servicios
destinados a la venta, consumidos o utilizados durante el periodo considerado, para
producir otros bienes y servicios. Es la utilización por parte de una rama de actividad
(ej: servicios como una tienda de muebles o industria del automóvil) de bienes y
servicios producidos por otras ramas de actividad (ej: industria de muebles o
industria de neumáticos o siderúrgica) para obtener los propios productos. Al final
del período no están, ya que han sido transformados en bienes y servicios o han
sido consumidos para producir otros bienes y servicios.
Ej: Industria flanes requiere leche y huevos
Industria panificadora requiere harina, levadura
Industria automóvil requiere neumáticos, cristales, etc.
Barcos requieren acero, cristales, madera, etc.
Un restaurante compra materias primas, pero también paga servicios de
publicidad durante el año, y lo necesita para llevar a cabo su producción

Destino Final

CFINAL: el Consumo Final recoge el valor de los flujos de bienes y servicios


utilizados para satisfacer directamente las necesidades humanas, tanto individuales
(Consumo Individual o Privado) como colectivas (Consumo Colectivo o Público).
Así, el consumo final se divide en Individual y Colectivo:

• Consumo Individual es el consumo final efectuado por los hogares. El


consumo final individual de los hogares es el Consumo Privado (CPRI), el cual
representa el valor de los bienes, duraderos (como la TV, lavadora, coche, etc.) o no
(alimentos, vestidos, gasolina, etc.), y servicios (asistencia médica, viajes,
peluquería, restaurantes, gestoría, etc.) utilizados para satisfacer necesidades
individuales. Son los ByS adquiridos por un hogar y que sirven para la satisfacción
de las necesidades y deseos de los miembros del hogar o, en términos más
sencillos, que el consumidor de los productos es identificable y que su consumo
excluye el de otros consumidores.
Todos los bienes y servicios adquiridos por los hogares se consideran consumo
individual. Los bienes duraderos adquiridos por las familias no se consideran FBCF
aunque duren más de un periodo, porque los hogares no son unidades productivas.

7
Solamente hay una excepción: la inversión familiar en viviendas, viviendas nuevas
adquiridas por los hogares, entra dentro del concepto de FBC y se denomina
Inversión Residencial

• El Consumo Colectivo o público (CPU) es el consumo final de las


Administraciones Públicas. Son los bienes y servicios proporcionados por las
administraciones destinados a satisfacer necesidades colectivas o generales. Valor
de los servicios suministrados por las AAPP (como el Estado o una Comunidad
Autónoma) para todos los ciudadanos o para algún grupo o colectivo de ellos. Ej.:
Seguridad ciudadana, diplomacia... Son ByS no individualizables. No son imputables
a familias dosis de consumo de estos servicios públicos, razón por la cual estos
gastos se denominan Consumo final Colectivo o Público.

Este consumo no se paga directamente a la AAPP, no hay precio de mercado.


Valoramos los ByS por el coste en que han incurrido (consumos intermedios
utilizados más valor añadido), para la prestación del servicio.

FBC (Inversión): Recoge el valor de los bienes que, producidos o importados por
una economía, no serán consumidos en el año, sino que serán utilizados como
medios de producción en periodos sucesivos. En CN la inversión real se define
como el gasto realizado por las empresas en instalaciones, maquinaria, en otros
equipos directamente vinculados a la actividad productiva y en existencias. Por lo
tanto excluimos del concepto de inversión en la CN todas aquellas operaciones de
inversión financiera (compra de acciones, bonos, etc.) ya que no crean ninguna
estructura productiva ni incorporan equipos productivos al proceso de producción.

En la FBC podemos distinguir entre FBCF propiamente dicha y la Variación de


Existencias; ambas forman parte de la Formación bruta de capital.

FBCF: Bienes duraderos adquiridos por las unidades de producción para


utilizarlos en sus procesos productivos durante más de un año. Son las máquinas,
medios de transporte, instalaciones, etc. adquiridos por las empresas y que suponen
un incremento del activo fijo durante el periodo. Bienes que no serán consumidos

8
durante el período sino que permanecerán en la empresa como medio de
producción en forma de activo fijo en períodos sucesivos.

Capital fijo: Son máquinas, instalaciones, medios de transporte, etc.


adquiridos por las empresas que suponen un incremento del activo fijo (Operación
de adquisición de este tipo de bienes de capital es la Formación Bruta de Capital
Fijo=Inversión); medios de producción para periodos sucesivos, no consumidos en el
año; vida superior al año. Bienes duraderos adquiridos por las unidades de
producción para utilizarlos en sus procesos productivos durante más de un periodo.
Se incluyen los servicios incorporados en esos bienes de capital. Bienes duraderos
que adquieren las unidades de producción para utilizarlos en periodos sucesivos
como medio de producción.

Los bienes de consumo duradero adquiridos por las familias no se consideran FBC
porque no son unidades productivas, a excepción de las viviendas, que sí es
considerada formación bruta de capital fijo de los hogares.

Variación de Existencias (VE): Es el componente más volátil de la FBC.


Representa la Diferencia entre entradas y salidas de existencias en las unidades de
producción (diferencia al principio y al final de un periodo del valor de las materias
primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados en poder de las
unidades productivas). Son las materias primas, los bienes en proceso de
fabricación o terminados que se almacenan para su uso en años posteriores. Bienes
que no forman parte del capital fijo y permanecen en la unidad productiva durante
más de un año como medio de producción.

Es un concepto parecido a la inversión pero en sentido más amplio. Variable flujo


frente a la FBCF que es una variable fondo, y es la inversión en sentido más estricto
del término.

XBS/MBS: las economías se relacionan con el exterior (resto del mundo)


adquiriendo (importación) y vendiendo (exportación) bienes y servicios del y al

9
exterior. Estas transacciones entre los residentes de un país y los no residentes
(resto del mundo) son las exportaciones o importaciones de bienes y servicios.

Diferencia destino intermedio/final: Los bienes de consumo intermedio son


transformados a lo largo del periodo en el proceso productivo, mientras que los B y S
Finales ya llegan a su destino final que es el consumo de los hogares, el consumo
colectivo, la formación de capital o la exportación.
Ejemplos para distinguir entre un mismo bien si tiene un destino final, intermedio o
es formación de capital. Consumo Intermedio/Consumo Final/FBC

- gasóleo utilizado por un camión de transporte para producir el servicio de


transporte: CINT

- gasóleo para uso privado o particular en un automóvil: CFINAL privado

- adquisición de un ordenador por parte de un estudiante: CFINAL privado

- adquisición de ese mismo ordenador por una gestoría: FBC

- compra gasolina por un taxista: CINT

- compra gasolina por un usuario privado: CFINAL privado

- compra lavadora por una familia: CFINAL privado

- compra lavadora empresa lavado ropa: FBC

- compra coche por una academia: FBC

- compra petróleo por una refinería: CINT

- compra camión servicio transportes: FBC

- contrato de un asesor fiscal por parte de una empresa de juguetes: CINT

- ese asesor fiscal me hace la declaración de renta: CFINAL privado

- agricultor vende las fresas en el mercado: CFINAL privado

- agricultor vende esas fresas a una empresa productora de yogur de fresas:


CINT

- señora limpieza en casa CPRI

- servicio limpieza en una empresa CINT

10
- vivienda nueva por parte de una familia FBCF

1.3.2. Las operaciones de distribución

Son las operaciones en las que se reparte el Valor Añadido generado en los
procesos productivos entre el trabajo, el capital y las administraciones públicas, así
como las operaciones que suponen la redistribución de renta y riqueza. El Valor
Añadido se transforma en Rentas, se distribuye en forma de rentas (remuneraciones
o retribuciones), entre los factores productivos que han colaborado en su obtención,
que han intervenido en el proceso: capital y trabajo. Por tanto, el VA es la suma de la
remuneración del factor trabajo y la remuneración del factor capital.

VA= Rentas del Trabajo + Rentas del Capital (+ Rentas Mixtas)

Rentas del Trabajo: denominada Remuneración de Asalariados (RA): “Comprende


la remuneración en efectivo o en especie a pagar por los empleadores como
remuneración del trabajo efectuado por sus asalariados en el periodo considerado”
(SEC).

Incluye todos los pagos realizados por parte del empresario como coste del factor
trabajo:
Sueldos y Salarios Brutos (incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social a
cargo del trabajador o Cuota Obrera a la SS –COSS)
Cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de los empleadores (cuota
patronal SS -CPSS)

No hay que confundir Remuneración de Asalariados con el salario que recibe el


trabajador; no es lo mismo. El trabajador sólo recibe el salario neto mientras que el
coste total para el empresario es la suma total, es decir, salario bruto más cuota
empresarial o patronal a la Seguridad Social.

Rentas empresariales o rentas de la propiedad y de la empresa: Excedente


Bruto de Explotación (EBE): son los pagos hechos por las unidades de producción

11
que no son retribución del factor trabajo. Es una partida residual; parte del VA
generado en el proceso productivo que no se destina a la RA; es lo que queda del
VA después de remunerar al factor trabajo. Comprende los intereses efectivos
(remuneración de créditos), los impuestos sobre la renta y patrimonio de las
empresas (Impuesto sobre sociedades, Impuesto sobre ganancias del capital., etc.),
rentas de la tierra y de los activos inmateriales (alquileres, pagos de patentes, etc.),
el ahorro de las empresas (parte de los beneficios no distribuida ni suministrada en
forma de otras rentas) o los beneficios distribuidos. De este modo, el beneficio
empresarial se extrae de este componente. Los beneficios son la parte más
importante del EBE aunque es una simplificación (que muchos hacen) decir que el
Excedente empresarial sólo está compuesto por ese componente.

Rentas mixtas: Además de la remuneración de asalariados y el excedente bruto de


explotación, en el SEC-95 aparece un tercer grupo de operaciones de distribución
denominadas Rentas Mixtas. Son las rentas de sociedades sin personalidad jurídica
y de empresarios individuales en las que el propietario explota directamente el
negocio aportando, además de su capital, su trabajo. Dada la dificultad de distinguir
entre RA y EBE, se crea este grupo de rentas para empresarios individuales,
autónomos y profesionales, agrarios, etc. refiriéndose así a una renta de origen
mixto.

En resumen, en las operaciones de distribución, por un lado, tenemos los sueldos y


salarios como remuneración del factor trabajo; y, por otro, una partida que tiene
carácter residual y que recoge todas las rentas de la propiedad y de la empresa
generadas en el proceso productivo, denominada EBE (residual porque es lo que
queda después de remunerar al trabajo), junto con la partida de rentas mixtas en el
caso de empresarios individuales.

VABcf= RA + EBE

Se establece una distribución de renta generada en el proceso productivo entre las


remuneraciones a los asalariados o retribuciones del factor trabajo (RA) y el
excedente de explotación o renta de los factores de capital (EBE). Esta es la

12
denominada Distribución Primaria de la renta (la que se efectúa en el proceso
productivo al remunerar a los factores productivos en función de su contribución).
También conocida como Distribución Factorial o Funcional de la renta (estudio de la
distribución funcional de la renta a nivel PIB a coste de factores, ya que no
consideramos los impuestos indirectos sobre producción e importación netos de
subvenciones).

Ahora bien, las rentas obtenidas por la contribución al proceso productivo,


¿constituyen la única fuente posible de obtención de rentas?. Dicho de otro modo, la
capacidad de gasto, ¿depende sólo de la distribución primaria de la renta?.

La respuesta es No. De hecho, la existencia de Transferencias permite una


distribución de la renta distinta a la efectuada en el proceso productivo (distribución
primaria).

Los agentes (o la propia economía nacional) no solamente reciben rentas por su


contribución al proceso productivo, sino que también pueden percibir Transferencias
corrientes (donaciones sin contrapartida, flujos en dinero o especie sin contrapartida
equivalente). Transferencias que van a incrementar (o reducir para quien la realiza)
su renta disponible o capacidad de gasto.

A este segundo proceso se le denomina Distribución Secundaria o Redistribución de


la renta.Proceso por el que la distribución inicial efectuada por el sistema
productivo queda alterada, por la existencia de transferencias, permitiendo a algunos
agentes una capacidad de gasto mayor (o menor) que la que hubiera permitido su
contribución al proceso productivo.

13
La distribución de renta descrita se aplica tanto a nivel individual 2 como a nivel
nacional3.

Se trata de remunerar a los factores productivos en función de su contribución a la


generación de valor añadido (distribución primaria o factorial) así como de aumentar
o disminuir la capacidad de gasto derivada de la distribución primaria a través de la
concesión o recepción de transferencias corrientes (distribución secundaria).

1.3.3. Las Operaciones Financieras

“Son operaciones con activos financieros y con pasivos entre unidades


institucionales y entre éstas y el resto del mundo y describen la adquisición neta de
activos financieros o la contracción de pasivos para cada clase de instrumento
financiero” (SEC-95). Recogen las variaciones de activos y pasivos financieros, así
como las variaciones del patrimonio neto entre sectores; y quedan reflejadas en las
cuentas de acumulación.

2
A nivel individual, existen ejemplos típicos de situaciones en las que la distribución secundaria de la
renta es esencial. Así, imaginemos la situación en la que individuos no colaboran en el proceso
productivo jubilados, desempleados, lo cual supone que, si solamente hay distribución primaria de
la renta, esos individuos no disponen de renta alguna. Por ello, se lleva a cabo una segunda
distribución o redistribución de la renta (en este caso por parte de la Administración pública), y se
conceden pensiones a jubilados, subsidios a desempleados, pensiones de incapacidad laboral
permanente a los individuos discapacitados para trabajar, etc. (son, así, perceptores de prestaciones
sociales, las cuales son transferencias corrientes realizadas a los hogares que tienen por finalidad
satisfacer ciertas situaciones de necesidad o cubrir ciertos riesgos, sin contrapartida equivalente por
parte del beneficiario). Con ellas, la administración está dando capacidad de gasto a alguien que no
ha contribuido a la producción en ese periodo, alguien que no ha participado en la distribución
primaria de la renta. Gracias a la distribución secundaria obtienen capacidad de gasto; la
administración, con esta operación, está redistribuyendo la renta.
Otras transferencias individuales: Transferencias privadas internacionales: transferencias entre
hogares residentes y no residentes o entre administraciones privadas y el resto del mundo. Ej:
remesas de emigrantes a sus familias.
3
A nivel nacional:
- Transferencias corrientes entre administraciones públicas. Ej: subvenciones estatales a las CCAA y
Ayuntamientos.
- Transferencias corrientes a las instituciones privadas. Son contribuciones voluntarias, ayudas, etc.
que las administraciones privadas reciben de los hogares (Caritas, Médicos del mundo, etc.).Etc.
Las transferencias internacionales son esenciales para hallar la Renta Nacional Bruta Disponible de
una economía, la cual refleja, como ya veremos, la capacidad de gasto de una economía, derivada
tanto de la distribución primaria de la renta (remuneración de factores productivos residentes) como
de la secundaria (transferencias internacionales realizadas y recibidas).

14
2- AGREGADOS MACROECONÓMICOS

2.1. Definición y tipos

Las macromagnitudes son agregados (magnitudes de síntesis) que miden el


resultado global de la actividad de una economía nacional y son instrumentos
fundamentales para el análisis macroeconómico y para las comparaciones
interespaciales (entre países) e intertemporales (en 2 momentos del tiempo).
Cuando se ofrecen resúmenes cuantitativos de las economías de distintos países se
utilizan estas macromagnitudes. A través de ellas representamos cuantitativamente
una realidad.

Existen 2 tipos de agregados:


1- los que se corresponden directamente con operaciones: forman parte de
las cuentas simplificadas de la nación, como recursos o como empleos. Ej:
PBS, CFINAL, FBC, RA, etc.
2- los agregados básicos, los más importantes, son los que representan los
saldos contables de las cuentas. Ejemplos: PIB, EBE, ANB, RNBD, etc.

2.2. Criterios de valoración

1) Según los precios que se utilizan

A Coste de Factores (cf): serían los costes estrictos: consumos intermedios


más remuneración factores productivos (es decir, remuneración de asalariados más
excedente bruto de explotación lo que incluye el beneficio, dentro del EBE).
A Precio de Mercado (pm): cf + IIN. Al precio coste de factores le añadimos
los Impuestos Indirectos Netos, equivalentes a la diferencia entre los impuestos
indirectos sobre la producción e importación aplicados menos las subvenciones de
explotación.

15
Diferencia precio de mercado-coste de factores: Lo que pagamos realmente por el
bien o servicio no es lo que cuesta producirlo solamente; debemos también incluir la
actividad económica del gobierno que, a través de los Impuestos indirectos y
Subvenciones, lo encarecen o abaratan. Este precio surge, así, de la intervención
del sector público. Si no tuviéramos gobierno no existirían estos impuestos indirectos
netos (II-SUBV) que gravan o encarecen un bien a través de los impuestos
indirectos sobre los bienes producidos e importados; o bien abaratan esos bienes a
través de las subvenciones. De este modo, los productos pueden adquirirse más
caros de lo que cuesta producirlos (impuestos indirectos) o más baratos
(subvenciones). Ello supone que una macromagnitud a precio de mercado sea
mayor que a coste de factores, excepto en las actividades económicas
subvencionadas. Debemos tener en cuenta que los impuestos indirectos se suman y
las subvenciones restan; por lo que las magnitudes valoradas a precio de mercado
serán superiores a la misma magnitud valorada a coste de factores debido a la
existencia de esos impuestos indirectos que gravan la producción y la importación (a
su vez superiores a las subvenciones de que pueda disfrutar la actividad).
Solamente las actividades productivas subvencionadas tienen un precio de mercado
inferior al coste de los factores4.

Dentro de lo que denominamos precio de mercado, existe una diferencia entre


Precios Básicos y Precios de Adquisición. En este sentido, representan una forma
de valoración de las macromagnitudes a precios de mercado, al incluir impuestos
indirectos netos. La distinción entre precios básicos y de adquisición se basa –
precisamente- en los impuestos indirectos netos incorporados.

Así, tenemos:
 Coste de factores= Inputs intermedios + RA + EBE
 Precio de mercado

4
Debemos tener en cuenta que los impuestos indirectos se suman y las subvenciones restan; por lo
que las magnitudes valoradas a precio de mercado serán superiores a la misma magnitud valorada a
coste de factores debido a la existencia de esos impuestos indirectos que gravan la producción y la
importación (a su vez superiores a las subvenciones de que pueda disfrutar la actividad). Solamente
las actividades productivas subvencionadas tienen un precio de mercado inferior al coste de los
factores.

16
 Precios Básicos Coste factores + Impuestos netos sobre Producción
(Impuestos sobre producción menos subvenciones a la producción) 5
 Precios de Adquisición Precios Básicos + Impuestos netos s/Producto
(Impuestos sobre producto menos subvenciones al producto).

Los impuestos sobre producto (TPo, TM e IVA), netos de subvenciones, se trasladan


al consumidor final y se incluyen en el precio de adquisición constituyendo el precio
de mercado para el comprador. Estos precios son los utilizados para valorar la
demanda final e intermedia.

Cabe señalar que aún queda incluir en este precio los márgenes comerciales y de
transporte para contabilizar todo lo que le cuesta al comprador adquirir ese bien o
servicio.

Impuestos indirectos: son Pagos obligatorios que realizan las unidades productoras
y que son recaudados por las administraciones públicas; gravan la producción de
bienes y servicios y la importación de bienes y servicios.

TP Impuestos ligados a la Producción: gravan las actividades propias de la actividad


empresarial y son recaudados independientemente del volumen de producción
(independientemente de las unidades producidas) y de que las empresas generen
beneficios. Se incluyen los impuestos sobre la propiedad y uso de la tierra y
edificios, impuestos sobre la masa salarial, así como los impuestos pagados para
obtener licencia en el ejercicio de actividades o profesiones. Ejemplo típico de esto
último es el impuesto sobre actividades económicas.

TPo Impuestos sobre los Productos: Por otro lado, los impuestos sobre los
productos comprenden los impuestos que gravan las unidades producidas o
distribuidas. Con estos impuestos el empresario hace de recaudador, ya que los
Impuestos indirectos aplicados al producto son para la administración.

5
Este precio es el que realmente paga el productor, es su precio de mercado en el momento de salir
de la unidad productiva. Por ello es el precio utilizado para valorar la producción.

17
Dentro de impuestos ligados al producto tenemos:
TM impuestos ligados a la Importación (excepto IVA) son todas las cargas
que recaen sobre los productos importados. También se pueden considerar
impuestos sobre productos, aunque éstos son importados. TEC (tarifa exterior
común), derechos arancelarios, compensación gravámenes interiores, etc.
Encarecen el producto importado.

IVA impuesto sobre el valor añadido Impuesto que grava la producción en


sus diferentes etapas, concretamente el VA generado en cada fase de producción, lo
que supone que se ve gravado al vender pero se le compensa en las compras de
consumos intermedios (IVA facturado o soportado menos IVA repercutido). Es un
impuesto sobre producto, ya que es trasladado finalmente al consumidor, al usuario
final del producto, normalmente los hogares.
Es el impuesto indirecto cuantitativamente más importante desde 1986, momento de
integración comunitaria y adaptación del IVA, homogeneiza la imposición indirecta
con Europa.

OTPo Otros Impuestos sobre Producto Se incluyen los impuestos especiales


sobre el consumo (Impuestos especiales sobre el consumo de tabaco, alcohol y
carburantes, etc), impuestos sobre matriculación de vehículos, impuestos sobre
espectáculos, lotería, etc.

Por otro lado, debemos tener en cuenta las subvenciones, para hablar en términos
netos:

Subvenciones de explotación: son transferencias corrientes (pagos corrientes sin


contrapartida) de las Administraciones Públicas hacia las unidades residentes
productoras, con una doble función:
- influir en el precio (abaratándolo)
- y/o permitir una adecuada remuneración de los factores productivos.

Afectan a los Precios: que los productos lleguen al mercado a unos precios
más bajos de los que tendrían sin subvención (debido a los costes de producción
que son altos)

18
o Afectan a la Remuneración de los factores productivos: sin la subvención
las empresas no podrían colocar sus productos en el mercado debido a la
insuficiente retribución de los factores.

Existen subvenciones a la producción y subvenciones a los productos.

Subvenciones a la producción comprenden las subvenciones que pueden recibir


las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la
producción. Ej: subvenciones a los salarios, al empleo de determinados colectivos
(discapacitados físicos, parados de larga duración, etc.); subvenciones para la
reducción de contaminación sobre el coste de adquisición de tecnologías
descontaminantes, etc.

Subvenciones al producto son subvenciones a pagar por unidad de un bien o


servicio producido o importado. Puede consistir en una cantidad específica por
unidad del bien o servicio o en un porcentaje sobre el precio unitario. 6

2) Según incluyan o no el consumo de capital fijo


El consumo de capital fijo es la depreciación experimentada por el capital fijo como
consecuencia de su utilización física normal y obsolescencia tecnológica previsible

6
Ejemplos típicos de subvenciones al producto son las subvenciones a productos agrarios, productos
cuyo precio de mercado es inferior al coste de factores debido a la política de subvenciones agrarias.
Debido al tradicional relego de las rentas agrarias con respecto a las no agrarias se han justificado las
políticas de subvención a los agricultores. Las situaciones de exceso de oferta en muchos productos
agrarios provoca que los precios sean bajos y no puedan cubrir los costes de producción. Por ello, el
Estado asegura la remuneración mínima de los factores a través de la subvención, dado que el precio
de mercado no lo cubre. Para evitar que los agricultores dejen de producir, aseguran su renta
mediante subvenciones. Gracias a la subvención se asegura un precio por debajo de ciertos límites
que no afecten a los precios que pagan los consumidores. Sin la subvención el precio sería mayor
para cubrir los costes de producción y, además, con la subvención se permite una remuneración
suficiente de los factores productivos. Es decir, la administración puede subvencionar un producto
agrario cuyo precio en el mercado para los consumidores es, por ejemplo, de 70 ptas (precio de
equilibrio de la oferta y la demanda). Ahora bien, si los costes de producción para el agricultor
(incluido el beneficio) son 72 ptas, para impulsar esta actividad productiva (no rentable cuando el
precio de mercado es de 70 ptas) la Administración entrega 2 ptas por unidad producida al agricultor,
de esta forma éste podrá remunerar suficientemente a los factores productivos.

19
en el periodo considerado. Representa la pérdida de valor como consecuencia del
desgaste físico y/o vejez tecnológica.
Magnitud Bruta: Cuando incluimos o contabilizamos esta depreciación o
desgaste del equipo capital hablamos de magnitudes en términos brutos.
Magnitud Neta: Si no tenemos en cuenta ese desgaste hablaríamos en
términos netos. 7

Por tanto, magnitud Neta= magnitud Bruta – Consumo de capital fijo

3) Magnitud nacional o interior


Nacional: representa lo realizado u obtenido por los factores de producción
propiedad de residentes, ya sea dentro o fuera del territorio económico: CNF, PNB,
etc. Se aplica el Principio de nacionalidad (o más precisamente, principio de
residencia).
Interior: representa lo obtenido o realizado dentro del país, ya sea por factores
productivos propiedad de residentes o no residentes: CIF, PIB, etc.. Se aplica el
Principio de Territorialidad.
Ejemplos: PIB—PNB
CIF-CNF

4) Valoración MBS y XBS


Distinguir precios FOB8 y precios CIF9 en las operaciones con el exterior.
XBS y MBS valoradas ambas a precios FOB.
2.3. Problemas de valoración de los agregados

1) Problemas variación de precios

7
En una magnitud neta solamente se incluirá la inversión neta del capital, y no la destinada a
reposición (la parte que se destina a mantener el capital anterior constante). La magnitud en términos
brutos es lógicamente mayor porque incorpora el valor de lo que se utiliza para la reposición del
equipo capital desgastado.
8
FOB (Free On Board): precios en frontera país exportador; sin incluir los fletes, seguros y
transportes necesarios para que el producto llegue a la frontera del país importador. Se valora el
producto según el precio que tiene en el momento de salida del país exportador, sin los gastos
necesarios para llegar al país que compra ni los impuestos sobre la importación que puedan aplicarse
al producto.
9
CIF (Cost, Insurance and Freight): es el precio FOB más el coste de los fletes necesarios para que
el producto llegue a la frontera del país importador (todos los gastos tipo transporte del producto,
seguro, etc.), pero ¡ojo¡ no incluye los impuestos indirectos ligados a la importación como son los
impuestos salida de aduana que se aplican cuando el producto entra en el país.

20
2) Problema doble contabilización

1) Problemas de variaciones en los precios:

Una macromagnitud, tal como veíamos en la definición, es una medida de síntesis,


es una agregación de distintas unidades. El problema es que esas unidades, esas
cantidades que hay que sumar, vienen expresadas a través de distintas unidades de
medición: sumamos cantidades que vienen expresadas en Kg, litros, m 2, etc. Por
ejemplo, si queremos hallar el PIB, deberemos sumar las producciones de distintas
unidades. Sin embargo, no podemos sumar barcos producidos por astilleros, coches
fabricados por SEAT, horas para realizar la declaración de la renta de una asesoría
o los servicios de comida diarios de un restaurante.

No podemos agregar unidades heterogéneas, para sumar esas cantidades


deberemos primero homogeneizarlas.

¿Cómo?: Valorándolas monetariamente.

Valorar es multiplicar una cantidad, hetereogénea en cuanto a sus unidades de


medición, por un precio que homogeneiza y hace posible la suma de esas
cantidades (ej: Kg de patatas, Km de carreteras, horas de investigación, etc.). Para
poder comparar distintas unidades debemos homogeneizarlas a través de una
valoración monetaria y esa valoración la realizamos multiplicando las distintas
cantidades por un precio.

Homogeneizamos multiplicando por un precio y obteniendo un valor para hacer


agregables las distintas unidades. Todo estará expresado en unidades monetarias.

Ahora bien, los precios que se utilizan para valorar presentan una serie de
problemas, principalmente que varían espacialmente y temporalmente.

*Existen variaciones espaciales de los precios: se hace una media ponderada de los
precios para valorarlo todo con la misma medida.

21
*Existen variaciones temporales de los precios: los precios varían a lo largo del
tiempo. En este punto analizaremos el concepto de inflación y cómo afecta a la
valoración de las magnitudes. Constituye un elemento clave para explicar la
diferencia entre una magnitud expresada en términos nominales y en términos
reales.

Diferencia magnitud nominal y real


La variación de la media de los precios de un periodo a otro afecta a la hora de
valorar las macromagnitudes. Esta variación de precios es la que provoca la
diferencia entre una magnitud Nominal y una Real.

La medición de una magnitud macroeconómica en términos nominales y reales será


distinta según los precios que utilicemos para valorar. Con ejemplos lo veremos más
claro

Ejemplo: PNB real y PNB nominal


Hablar del PNB en términos reales o nominales es muy distinto.
Introducimos una primera aproximación de una macromagnitud básica: el PNB.
El PNB representa el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un
periodo determinado (generalmente un año) por factores de producción que son
propiedad de los residentes del país (profundizaremos en la definición más
adelante).

PNB Nominal mide el valor de la producción obtenida en un periodo determinado a


los precios de ese periodo, o en términos corrientes (del año en que se valora la
cantidad).

Ej: Q 1 * P1
Q 2 * P2
Q 3 * P3

Por tanto, el PNB nominal variará de año en año por 2 causas:


-la primera es que varía la producción física de esos bienes;
-la segunda es que varían los precios a los que se valoran esos bienes.

22
En una situación extrema podría pasar que no variara la producción física (Q 1=Q2) y
sí lo hicieran los precios (P 2 > P1) con lo que la magnitud nominal variaría aunque no
hubiera variado la producción. Si no varía la producción física de esos bienes de un
año para otro, pero sí lo hacen los precios de un periodo a otro (ej: P 2=2*P1; los
precios del año2 duplican a los del año1), el PNB nominal del segundo año será el
doble que el del año 1, aunque no haya variado en absoluto la producción física:
este será uno de los problemas básicos a la hora de valorar las macromagnitudes.

Es por ello, para evitar ese problema, por lo que normalmente trabajaremos con
magnitudes valoradas en otros términos; en términos reales o a precios constantes.
Hablaremos de Magnitudes Reales.

Siguiendo con el ejemplo, el PNB Real será el valor de la producción obtenida en un


periodo utilizando precios constantes o de un año base. Mide el producto a precios
de un periodo tomado como base. PNB real mide las variaciones que tienen lugar en
la producción física de la economía entre 2 periodos diferentes de tiempo, valorando
todos los bienes producidos en ambos periodos a los mismos precios o a precios
constantes. De esta manera, no existirá el “efecto precios” en la valoración.

Ejemplo numérico PNB real y nominal.


PNB NOMINAL 95 PNB NOMINAL98 PNBREAL98(base 95)
Coches 50*25u.m.=1250 60*30u.m.=1800 60*25=1500
Ordenadores15*15u.m.=225 20*20u.m.=400 20*15=300

PNB 1995:
Nominal: 1475
Real:1475 (año base es 1995, coinciden nominal y real)
PNB 1998
Nominal: 2200
Real (base 95): 1800
PNB real de 1998 no tiene en cuenta el incremento del PNB debido a los precios ya
que valora las cantidades con precios del año tomado como base. Sólo mide la
variación física o real.

23
PNB nominal aumenta un 50% entre 1995 y 1998 :
1475 en 1995
2200 en 1996
El incremento es equivalente al 50% (49%)

Hallamos la tasa de crecimiento


(2200-1475)/1475 *100 = 49%

Sin embargo, una gran parte de ese incremento es consecuencia del aumento
experimentado por los precios entre esos 2 años:
Coches: 1995 - 1998: de 25 a 30
Ordenadores: 1995 - 1998: de 15 a 20

Si hallamos el PNB real de 1998 con precios del año 1995 comprobamos resultados
muy distintos: de 1475 a 1800 el incremento ya no es del 50% sino tan sólo del
22.03%. Tasa de crecimiento (1800-1475)/1475 *100 = 122,03.

Por tanto, hay que diferenciar claramente entre crecimiento en términos


nominales o a precios corrientes (50%) y crecimiento en términos reales o a
precios constantes (22%). Sería, por tanto, un error, considerar que los
incrementos del PIB nominal indican que la economía mejora en cuanto a la
producción de bienes y servicios.

De este modo, si una macromagnitud, por ejemplo, el PNB aumenta entre 2 años
sucesivos deberemos analizar si está valorada en términos corrientes o nominales, o
bien en términos constantes o reales; puesto que existe la posibilidad de que el
aumento se deba exclusivamente a un incremento de precios: en este caso diríamos
que el PNB a precios corrientes ha aumentado, pero no ha variado el PNB real; es
decir, la corriente de bienes y servicios producida en el periodo valorada a los
precios del año tomado como base (precios constantes) no habrá variado.

Conclusión: a la hora de comparar la producción de diferentes años observamos


como medida básica el PNB real y no el nominal (porque el nominal puede crecer en

24
todos los periodos debido a incrementos de precios, mientras que en términos reales
podría incluso disminuir). La variación del nivel general de precios afecta a la hora
de valorar las macromagnitudes. Por ello, utilizamos magnitudes reales, ya que en
términos nominales el valor puede aumentar en un extremo simplemente por un
incremento de precios y no haber aumentado las cantidades producidas; por tanto,
deberemos valorar con precios constantes de un año tomado como base para poder
comparar.

Una vez vista la diferencia entre magnitud en términos reales o precios constantes y
magnitud en términos nominales o precios corrientes, parece claro que el objetivo
debe ser trabajar con magnitudes reales.

El proceso de obtención de una magnitud en términos reales se denomina Deflactar


una magnitud, eliminar el “efecto precios”.

A grandes rasgos, deflactar una magnitud para obtener una magnitud real supone
dividir la magnitud nominal por un índice de precios.

Por tanto, es esencial entender qué es un índice de precios. Para ello, en primer
lugar recordamos lo que es un número índice y, a partir de ahí, se explica lo que son
los índices de precios .

NUMEROS INDICE
Un número índice es una relación, ratio o cociente entre dos cantidades referidas a
distintos momentos del tiempo, uno de ellos se toma como año base o período de
referencia. En general, a la razón o cociente entre cada número de una serie y el
número correspondiente al año base, multiplicado todo ello por 100, lo llamamos
índice. Vt/ V0 * 100
(Nº serie actual / Nº serie base) * 100.

Se utilizan para comparar 2 situaciones, una de las cuales se considera de


referencia. A través de los números índice puedo comparar dos series cronológicas;
es una forma de expresar la evolución de una magnitud tomando un dato como
referencia, como Indice. Tomamos un dato o valor como base y, a partir de él,

25
obtenemos números índice. Es más fácil trabajar con series de datos si los
transformamos en números índice. Son muy utilizados para la exposición de series
de magnitudes macroeconómicas.

Ej: si pasamos de un PIB de 50 en el año 0 a un PIB de 75 al año siguiente (año 1)


el ratio entre los 2 años es del 75/50= 1.5, que multiplicado por 100 es igual a 150.
Este dato también podríamos expresarlo diciendo que si el PIB del año 0 es 100, el
del año 1 será de 150; ha habido un incremento del 50% en ese periodo.

El periodo inicial se denomina “periodo base o de referencia”; por contraposición, la


situación que queremos comparar se denomina “periodo actual o corriente”. El índice
del año tomado como base siempre será 100. Hay que aclarar siempre cuál es el
año base, el período de referencia.

Clasificación de números índice


1) Simples: se refieren a una sola variable; son los que hemos explicado.
2) Ponderados o compuestos: combinan el valor de distintas variables
mediante un régimen de ponderaciones. Tienen en cuenta el distinto peso que
tienen los bienes en el conjunto. Dan distinto peso a las distintas variables.
Normalmente son índices ponderados de Precios y Cantidades. Los más conocidos
y utilizados son los Indices de Laspeyres y de Paasche.
Nos interesan los índices ponderados de precios.

Laspeyres: el componente es el año base: los elementos de ponderación son los


valores iniciales.

Precios (el elemento de referencia es la cesta inicial: q 0, el valor de origen,


este elemento de referencia está debidamente ponderado.)
Significadolo que me costaría comprarme ahora (p 1) lo que me compré entonces
(q0), respecto lo que me gasté en el año base (p 0 q0).

Mide la variación de precios (entre período base o 0 y el período actual o 1)


ponderando el distinto peso que tienen los componentes que forman la q 0.

26
El componente o elemento de ponderación es el año base, los valores iniciales. La
cesta inicial es el elemento de referencia (q 0), los elementos de la q0 están
debidamente ponderados según su distinto peso en el conjunto. Aquí tenemos una
cesta ponderada en el año base; a continuación la valoramos con precios del año
base y precios del año actual. De esta manera vemos cuál es la diferencia de coste
de comprar la misma cesta con precios del año de referencia y precios actuales.
Vemos la evolución de los precios.

Paasche: el componente es el año actual: los elementos de ponderación son los


valores actuales.

Precios (elemento de referencia es la cesta final o actual: q 1, este elemento


de referencia está debidamente ponderado).

Significadolo que me gasto actualmente (p1q1) respecto lo que me gastaría con los
precios del año base (q1 con p0).

Mide el cambio de precios entre momento base y momento actual, entre 0 y 1,


ponderando el distinto peso que tienen los componentes de q 1.

Existen distintos números índice, simples, ponderados, de cantidades y de precios.


¿Qué números índice nos interesan en este tema?: los índices de Precios, los que
se utilizan para medir el nivel general de precios.

INDICES DE PRECIOS
Son los índices que miden la variación de la media de los precios a lo largo del
tiempo; los que miden el cambio porcentual medio de un grupo de precios de un
periodo a otro.

Por ejemplo: tengo los precios de cada año y los expreso en forma de números
índice para comprobar la variación de estos precios a lo largo de los años:

Ej: Período Precios Números Indice (bases 90)

27
1990 25 25/25*100=100
1991 26 26/25*100=104
1992 32 32/25*100=128
1993 18 18/25*100=72
1994 40 40/25*100=160
Incremento en 1992 respecto el año 1990 del 28%.
Disminución en 1993 respecto el año 1990 del 28%.
Incremento en 1994 respecto el año 1990 del 60%.

Los índices ponderados de precios de Laspeyres y de Paasche son los más


utilizados y conocidos (aunque no por su nombre técnico):

Índice de precios de Laspeyres: Lp: lo utilizamos para elaborar el IPC (índice de


precios más popular);

Índice de precios de Paasche: Pp: lo utilizamos para elaborar el Deflactor


implícito del PIB (conocido a nivel económico)

Estos dos son los Números Indice que suelen nombrarse como representativos de la
inflación en España, índices utilizados normalmente para medir la Inflación (aumento
de la media del nivel general de precios).

Vamos a explicar brevemente cada uno:

IPC (Indice de Precios al Consumo)


El IPC es uno de los más conocidos índices que pretenden medir la inflación, es el
más popular, con enorme repercusión en la opinión pública. El IPC se publica
mensualmente, indicando la evolución de los precios de un mes respecto el mes
anterior (inflación intermensual), o respecto el mismo mes del año anterior (inflación
interanual).
El IPC es útil a la hora de negociar salarios para no perder capacidad adquisitiva.
Los precios suben y para mantener la capacidad adquisitiva se negocian
incrementos de salarios iguales o mayores que los incrementos de precios.

28
Con anterioridad se le llamó Indice del Coste de la Vida; ya que su objetivo es la
medición de las variaciones de precios de una cesta de bienes (conocida como
“cesta de la compra”) representativa de la cesta de consumo media de las familias
españolas. Expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo.
Por ello, es importante el análisis de la estructura de consumo de los españoles para
determinar la cesta de la compra. Este análisis se realiza a través de la Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF), elaborada por el INE con el objetivo de determinar
el gasto de una familiar típica (en qué gasta normalmente una familia española).

Es una encuesta que se realiza en una muestra que comprende un número


significativo de familias (21.000 hogares). Familias escogidas en función del tamaño,
ingresos, población, etc. representativa de una familia media española.

Se trata de ver cuáles son los bienes y servicios que ese estrato de población,
elegido como representativo (estrato de referencia), adquieren normalmente. Se
analiza periódicamente el consumo de las familias, que es cambiante en el tiempo,
para seleccionar los bienes y servicios incluidos en la cesta.

De todos los bienes y servicios, ¿cuáles incluimos?: incluimos en la cesta de


la compra los bienes y servicios más importantes en términos de gasto, los
más representativos del gasto realizado.
Ejemplo IPC 2001
Alimentos y bebidas no alcohólicas 21.8%
Bebidas alcohólicas y tabaco 3.2%
Vestido y calzado 9.92%
Vivienda 11%
Menaje 6.35%
Servicios médicos 2.8%
Transporte 15.5%
Comunicaciones 2.5%
Ocio y Cultura 6.7%
Enseñanza 1.74%
Hoteles, cafés y restaurantes 11.27%
Otros bienes y servicios 6.9%

29
La ponderación depende del gasto que representa en el total. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que tal ponderación puede variar a lo largo del tiempo, según van
cambiando los hábitos o pautas de consumo. Así, deberemos revisar las
ponderaciones de vez en cuando para adaptarnos a la nueva estructura de consumo
media de los españoles, es necesaria una revisión periódica.

Una vez tenemos los bienes y servicios de la cesta de la compra debidamente


ponderados, tenemos la q0, analizamos cuál ha sido la variación media de los
precios de esos bienes y servicios. ¿Cómo?: se valoran las cantidades de la “cesta
de la compra” (q0) a precios del año base (p 0) y a precios del período actual (p 1). Por
tanto, estamos utilizando un índice de precios de Laspeyres; en este caso, un índice
de Laspeyres con base 100 en 2001. El índice de Laspeyres es sencillo de hallar
aunque puede tener desventajas respecto, por ejemplo, el índice de Paasche.

El principal problema de utilizar un índice de este tipo es que puede no ser


significativo si el período base y el actual están muy alejados porque puede haber
cambiado la cantidad representativa del índice. Si 0 y 1 están muy alejados puede
perder representatividad la cesta elegida, y no ser correcto el valor obtenido en
cuanto variación en el índice del ‘coste de la vida’. Si hay mucha distancia es mejor
el de Paasche, que utiliza la q1.

DEFLACTOR PIB: es la medida de inflación más utilizada junto con el IPC. Indice
que registra la variación experimentada por los precios de los bienes y servicios que
se incluyen en el PIB (índice de precios de base muy amplia).

Más amplia que el IPC ya que éste solamente incluye los bienes de consumo
privado de las familias, mientras que el Deflactor incluye todos los componentes de
la demanda final (consumo, inversión y exportaciones).

Es la relación entre el PIB nominal (precios corrientes) y el PIB real (precios


constantes, precios año base). Relación entre la valoración del PIB actual con

30
precios actuales o corrientes y valoración del PIB actual con precios del año base.
Utilizamos la producción actual (q1).

PIB Nominal
---------------------- * 100 = Deflactor PIB
PIB Real

y es la medida de la inflación entre el periodo corriente y aquel al que se


corresponden los precios base utilizados para calcular el PIB real. Mide el cambio en
el nivel medio de precios de los bienes y servicios producidos.

El Deflactor del PIB es un índice de precios de Paasche (cada bien producido


en la q1 está adecuadamente ponderado según su peso en el conjunto).
Pt*Qt PIB precios corrientes
Pp= -------------
Po*Qt PIB precios constantes

Ej: PIB precios corrientes (nominal) año 1998: 2200


PIB precios constantes (real) año 1998 (base 1995): 1800
2200/1800*100=122.2%= Deflactor PIB
año base=100%
año corriente=122.2% Deflactor PIB= incremento del 22.2%

Las Contabilidades Nacionales suelen incluir 2 series del PIB, una a precios de
cada año y una a precios constantes: dividiendo la primera entre la segunda se
obtiene el Deflactor del PIB.

PIB precios corrientes PIB precios ctes Deflactor implícito PIB


Po*Qo Po*Qo 100
P1* Q1 Po*Q1 (P1* Q1/Po* Q1)*100
P2*Q2 Po*Q2 (P2*Q2/Po*Q2)*100

DEFLACTAR UNA MAGNITUD

31
Tras haber estudiado los índices de precios podemos finalizar el proceso para hallar
magnitudes reales definiendo el concepto de deflactar una magnitud.

Precisamente, a través de un índice de precios vamos a deflactar una magnitud. Es


el proceso por el que obtenemos una magnitud en términos reales a partir de una
magnitud en términos nominales. Transformamos una magnitud nominal en una real
al deflactarla.

magnitud nominal
--------------------------*100= magnitud real
índice de precios

magnitud nominal
---------------------------*100= magnitud real
Deflactor

¿Qué se pretende al deflactar una magnitud? eliminar el efecto precio (variación de


precios) en la variación de magnitudes. Para eliminar el efecto de la inflación en las
magnitudes económicas, éstas se deflactan. De esta manera se eliminan las
variaciones debidas a los precios y obtenemos las variaciones reales de las
magnitudes. Las magnitudes obtenidas a precios corrientes (magnitud nominal:
precios de cada año) son tratadas para eliminar el efecto del aumento de precios.

2) La doble contabilizacion

Existe un segundo problema al valorar las macromagnitudes: la doble


contabilización. Al explicar el proceso de Deflactación hemos dicho que el PNB es el
valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado
por factores productivos que son propiedad de residentes (analizaremos más a
fondo este concepto en el siguiente punto).
La producción de cada uno de los B y S finales se valora a su precio de mercado, y
estos valores se suman para obtener el PNB. La incidencia en que sean bienes y
servicios finales es para evitar la doble contabilización en el PNB.

32
En la práctica, para evitar esa doble contabilización, se utiliza el Valor Añadido. En
cada etapa de elaboración del bien solamente se tiene en cuenta como parte del
PNB el VA al bien en esa etapa.

Ej típico: fabricación pan


trigo----harina---pan------consumidor final

AGRICULTURA IND HARINERA INDUSTR PANIFICAD


Prod efectiva
(ventas) PBS 50 75 105 =230
II + VA

Costes - 50 75 =125
(inputs intermedios)
CINT

VA= Prod efectiva 50 25 30 =105


- Inputs Intermedios
RA+EBE

En la fabricación de pan intervienen las actividades agrarias, la industria harinera y


la industria panificadora propiamente dicha. Los agricultores venden trigo a los
fabricantes de harina (por valor de 50 en el ejemplo), y éstos, a su vez, venden
harina a los fabricantes de pan (por valor de 75). Finalmente el panadero vende el
pan al consumidor final por valor de 105.

La suma de las cifras de negocio (producción efectiva o ventas realizadas) puede


ser engañosa ya que en ellas se incluyen datos que ya han sido contabilizados.

Ejemplo: en la cifra de negocios de la industria harinera se incorpora el valor del trigo


comprado a los agricultores (50), valor que estará incluido en la cifra de negocio de
la actividad agrícola. Se tendría de esta manera un doble cómputo del trigo. Lo
mismo podría ocurrir con la harina y el pan. Si sumásemos la producción efectiva o

33
cifra de negocios de cada una de las actividades obtendríamos una cifra en la que
habría una doble contabilización tanto del trigo (50+75) como de la harina (75+105).

Para evitar la doble contabilización acudimos al VA; para valorar qué aporta cada
actividad al PNB nos fijaremos en el VA. Por ello, para la estimación de la aportación
de cada actividad a la producción de B y S de un país (PNB) deberemos centrarnos
no en la suma de cifras de negocio o producción efectiva de cada empresa (la que
incluye los inputs intermedios utilizados y la intervención de los factores productivos
cuya representación es el VA) sino solamente en el VA de cada actividad. El VA
generado en cada una de las partes del proceso productivo es la única parte del
PNB realmente aportada por esa actividad productiva, ya que los inputs intermedios
son producto final de otras actividades productivas, y, por tanto, no deberemos
contabilizarlo como producto de esa actividad.

Por ello, el cómputo de los Valores Añadidos indica la contribución de cada industria
al valor del output o producto final (el pan en este ejemplo): PNB como suma de
productos finales (no intermedios).

En el ejemplo:
suma de VA=105;
valor del producto final (destino: demanda final)=105.

La suma de los VA en cada etapa es igual al valor del producto final, que es lo que
debe tenerse en cuenta al contabilizar en el PNB (no la suma de productos finales e
intermedios; que en el ejemplo sería igual a 105+75+50=230). Suma de Valores
Añadidos o sólo tener en cuenta la producción final de bienes (destino es demanda
final) para evitar el problema de la doble contabilización.

2.4. Principales agregados macroeconómicos

Cuando se ofrecen resúmenes cuantitativos de la capacidad económica de distintos


países suele hablarse indistintivamente de “renta”, “producto nacional”, “producto

34
interior” o similares. Tanto para evitar denominaciones imprecisas (y por tanto
equívocas) como por seguir la nomenclatura utilizada en las comunidades europeas
(y en la CNE) destacamos inicialmente 2 magnitudes que son privilegiadas en el
SEC: PIB y RNBD ambas a precios de mercado. A partir de ellas podemos obtener
todas las demás.

1. PIBpm

1.1. Concepto PIBpm: Es la magnitud que mide el valor de la corriente de bienes y


servicios Finales generados en el Interior de un país en un periodo determinado (con
independencia de la nacionalidad de la propiedad de los factores).

El PIB aparece como el resultado final de la actividad productiva de unidades de


producción en el interior del país, independientemente de la propiedad de los
factores de producción (K y L); lo importante es que el valor se genere en el Interior
del país. Actividad económica dentro del territorio español.

La CNE define el PIB a precios de mercado como el resultado final de la actividad de


producción de las unidades productoras residentes: producción total de bienes y
servicios de la economía (valorada a precios básicos, es decir, incluyendo los
impuestos netos sobre la producción) menos los consumos intermedios utilizados en
los procesos productivos, más los impuestos netos sobre los productos equivale a la
oferta final de bienes y servicios producida en el interior de España.

1.2. Métodos de estimación del PIB

La corriente de bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un


periodo determinado es el PIB; ahora bien, esa corriente puede enfocarse según
cada uno de los 3 momentos de su flujo como producto, ingreso o gasto.

1) Producción u Oferta: Las actividades productivas generan bienes y


servicios; aportación de cada actividad al producto total (PBS-CINT= VA, para evitar
el problema de la doble contabilización); Suma de valores añadidos;

35
2) Ingreso o Renta: Todo lo que se Produce (suma de valores añadidos o
productos finales para evitar duplicidades) se reparte entre los factores de
producción que colaboran en el proceso productivo, y es igual a los Ingresos de los
factores productivos capital y trabajo (empresarios, capitalistas y trabajadores);
Remuneración de los factores productivos por participar en el proceso productivo y
colaborar en la obtención del VA; Todo lo que se produce pertenece a alguien;

3) Gasto o Demanda: Los factores productivos, a su vez, realizan un Gasto


equivalente a lo que han ingresado (los hogares perciben rentas por participar en el
proceso productivo, como trabajadores, como empresarios o como capitalistas, y
con esas rentas pueden adquirir los diversos bienes y servicios producidos); con las
rentas pueden comprar los diversos bienes y servicios.

Las actividades productivas generan bienes y servicios (Producción). Los factores de


producción perciben sus remuneraciones por participar en el proceso. Esas
remuneraciones se denominan rentas (Ingreso), y con ellas pueden comprar (Gasto)
los bienes y servicios producidos. Por tanto, hay una correspondencia entre los flujos
de producción, renta y gasto.

Es decir, las empresas, para generar su output, para producir, emplean factores
productivos, cuyos propietarios perciben determinados ingresos o rentas, que gastan
en la adquisición de bienes y servicios.

Existe, pues, correspondencia entre los flujos de producción, renta y gasto. Se trata,
pues, de medir la actividad económica generada en un país desde las 3 perspectivas
de estimación de esa actividad económica.

Más precisamente, los 3 métodos posibles de medición del resultado de la actividad


económica de un país durante un año son:

1) Vía de la Producción (punto de vista de la oferta)


2) Vía de la Renta (cómo se distribuye)
3) Vía del Gasto (punto de vista de la demanda; utilización final)

36
Son 3 vías de obtención del PIB distintas, pero coincidentes. Son 3 métodos
alternativos que se complementan y pueden contrastarse mutuamente. En este
sentido, existen diferencias entre las distintas vías, las cuales responden a la
inclusión o no de los impuestos netos sobre producción y producto.
Cabe destacar que el objetivo final de los 3 métodos es la obtención de la magnitud
a precios de mercado (en concreto, a precios de adquisición).

1) Vía de la PRODUCCION

- Suma de ventas a producciones finales de cada sector (no se tienen en


cuenta las ventas a otros sectores productivos o ventas intermedias); no se tiene en
cuenta la producción intermedia.
La Producción final es igual al valor de la producción obtenido en cada rama menos
los inputs intermedios utilizados para obtener ese producto.
o lo que es lo mismo,
- Suma de Valores Añadidos: agregación de lo que cada empresa o sector ha
aportado al output total de la nación; esta aportación es el VA.

Producción menos consumos Intermedios = Valor Añadido.

Como ya se ha explicado anteriormente, este método permite evitar la doble


contabilización de los productos intermedios en que se incurriría si se agregara el
producto total de los distintos sectores.

De este modo, a través de la suma de la Producción final o VA de los distintos


sectores obtengo el PIB a precios básicos (utilizado en la valoración de la
producción incluye el valor a coste de factores más los impuestos netos sobre la
producción).

Dado que el objetivo es la obtención del PIB a precios de adquisición (el cual
incorpora todos los impuestos netos sobre producción y producto) deberé sumar a
esa cantidad los Impuestos netos sobre el producto (Impuestos Indirectos sobre
producto menos las subvenciones al producto).

37
PIBpm=  VA + Impuestos netos sobre Producto

2) Vía de la RENTA o del INGRESO

-PIB como suma de remuneraciones de los factores de producción que han


intervenido en el proceso productivo.
A través de la suma de Remuneración de Asalariados (salario bruto + Cuota
Patronal Seguridad Social)10 y Excedente Bruto de Explotación (Dividendos,
Intereses, Beneficios empresariales) se obtiene el PIB a coste de factores (dado que
la remuneración de los factores productivos no incorpora los impuestos indirectos
netos sobre producción y producto).

Asimismo, y teniendo en cuenta que el objetivo es obtener la magnitud a precios de


mercado (precios de adquisición), al PIB a coste de factores obtenido a través de la
vía del ingreso deberemos sumar todos los Impuestos Netos sobre producción y
producto.

PIBpm= RA + EBE + Impuestos netos sobre Producción y Producto


3) Vía del GASTO o de la DEMANDA

Desde el punto de vista de la demanda, el PIB registra las utilizaciones finales de los
bienes. A través de esta vía los bienes se agrupan según el destino, según la
utilización final (satisfacción de demanda final), bien sea para satisfacer necesidades
de consumo (privado o colectivo), para operaciones de inversión o para exportación.
En definitiva, se contabilizan las operaciones de demanda final de consumo,
formación bruta de capital y exportaciones para hallar lo producido en el país. De
esta suma hay que restar las importaciones puesto que parte de la demanda final se
ha satisfecho con bienes importados. Así, el PIB a precios de mercado (precios de
adquisición) se obtiene como suma de:
- Consumo (individual y colectivo): Consumo privado interior (CPRI) y
Consumo colectivo (CPU)

10
¡ojo! en la RA incluimos la remuneración de asalariados tanto residentes como no residentes ya que
la magnitud es Interior. Si la prestación se ha realizado en territorio español entra dentro del concepto
de PIB. El EBE los podemos obtener como la parte del PIBpm después de la remuneración del factor
trabajo y deducidos los IIN.

38
-Formación bruta de capital: FBC (FBCF y VE)
-Exportaciones de bienes y servicios: XBS
menos Importaciones de bienes y servicios: MBS (es la parte de las
utilizaciones de B y S que se ha efectuado con cargo a B y S de importación,
por ello se deduce para obtener el PIB)

Al contrario que en las anteriores vías de obtención del PIB, a través de este método
obtenemos directamente la magnitud a precios de mercado (precios de adquisición),
con lo que se hace innecesaria la suma de impuestos netos.
CPRI+CPU+FBC+XBS-MBS=PIBpm
En resumen, la suma de agregados tiene que coincidir, ya que la teoría enseña que:
Producción = Renta = Gasto
o lo que es lo mismo
Oferta de Bienes = Rentas generadas por los factores = Demanda 11

1.3. Diferencia PIB-PNB

PNB: valor de la corriente de bienes y servicios finales producidos por los factores
de producción propiedad de residentes españoles ya sea dentro o fuera del territorio
económico español, en un periodo determinado.

Pasamos del PIB al PNB para conocer el valor de la producción que es resultado de
lo aportado por los residentes de la nación.

Es más sencillo hablar del PIB (ya veremos que existen tres métodos de
estimación), pero es mejor trabajar con el PNB porque es una macromagnitud más

11
Obsérvese que la diferencia entre ventas y compras intermedias (VA) coincide con las cantidades
que las empresas reparten entre salarios (y cotizaciones sociales) y el excedente bruto de
explotación. Por tanto, producción y renta son las “dos caras de la misma moneda”. De igual modo, la
renta se consume o se ahorra, así que el gasto también tendrá un valor similar a la producción y
renta. Las diferencias entre ellos vendrán dadas por la inclusión o no de la depreciación del capital,
impuestos indirectos, etc. Obviamente, si las mediciones y las estadísticas utilizadas no presentarán
ningún tipo de error, la cuantificación del producto por cada una de las 3 vías expuestas debería dar
como resultado un mismo valor. Esto en la práctica no es así, lo que se suele hacer es utilizar un
método (su selección dependerá de la calidad de la información económica que se procesa) y
contrastar sus estimaciones con las realizadas a través de los otros 2. Los países que disponen de
buenas estadísticas de las rentas de los factores estiman el PIB a partir de ellas, mientras otros
recurren a estadísticas de producción porque les merecen más confianza.

39
precisa de lo que producen los residentes de un país. Nos da el valor de lo
producido por los residentes españoles ya sea dentro o fuera de España; es la
verdadera aportación de los factores productivos residentes. El PNB representa la
distribución primaria de la renta generada en el proceso productivo en el que han
participado los factores productivos residentes (ya sea dentro o fuera de España).

Del PIB al PNB


Al PIB
 le sumamos las rentas que reciben los residentes españoles derivadas de la
prestación de factores de producción que son de su propiedad y se obtienen en el
exterior;
ej: salario recibido en París por un arquitecto residente español (rentas del trabajo);
salarios de obreros temporales en Alemania (rentas del trabajo);
beneficios que obtiene un residente español derivados de las acciones que posee de
una empresa italiana (rentas del capital),
una empresa española crea una filial en el exterior y obtiene beneficios (chupa-
chups: rentas del capital), etc.

y le restamos aquellas rentas que se generan en el interior del país derivadas de


la prestación de factores productivos que son propiedad de no residentes;
ej: salarios pagados a no residentes en España como un abogado americano, un
director de orquesta japonés, etc. (rentas del trabajo);
beneficios pagados derivados de una inversión extranjera en España, etc.

y obtenemos el PNBpm.

PIBpm

+SRRM
+RRRM rentas del trabajo y del capital recibidas en el exterior, factores
productivos propiedad de residentes
-SPRM

40
-RPRM rentas del trabajo y del capital pagadas en España, factores
productivos propiedad de no residentes.

PNBpm

La renta que se gana en el exterior derivada de la propiedad de los factores de


producción forma parte del PNB pero no del PIB; y al revés, cuando se generan
rentas en España derivadas de la prestación de factores productivos que no son
propiedad de españoles residentes formarán parte del PIB pero no del PNB (ej:
empresa española con capital extranjero: los beneficios que se derivan forman parte
del PIB pero no del PNB).

El PNB también es denominado Renta Nacional Bruta.

2. RNBD

El PNB no proporciona toda la capacidad de gasto real de una economía. Debemos


pensar que el PNB representa la renta obtenida por los factores productivos
residentes por su contribución al proceso productivo; es decir, la renta a
consecuencia de la distribución primaria de la renta. Sin embargo, las economías no
sólo disponen de la renta derivada de su aportación al proceso productivo
(remuneración factores que viene representada a través del PNB o Renta Nacional
Bruta), sino que también reciben transferencias que aumentan o reducen la renta
disponible, en la denominada distribución secundaria de la renta, aunque en este
caso es a nivel nacional.

Como vemos, el proceso es similar a lo ocurrido a nivel individual, cuando la


distribución secundaria posibilitaba una capacidad de gasto distinta a la derivada de
la denominada distribución primaria. Así, la existencia de transferencias altera la
distribución inicial de la renta (distribución primaria o factorial) de una economía
posibilitando mayor o menor capacidad de gasto en función de la recepción o
concesión de estas transferencias, en este caso, internacionales. La Renta Nacional

41
Bruta Disponible, precisamente, es la magnitud que incorpora esas transferencias y
representa la verdadera capacidad de gasto de una economía.

Concepto de RNBD: es la segunda macromagnitud importante junto con el PIBpm


en el SEC que suministra la metodología de la elaboración de cuentas nacionales en
los países de la CEE. Es la Renta de la cual se dispone a nivel nacional para
efectuar operaciones de Consumo y Ahorro. Es la renta disponible para el gasto.

Del PIB a la RNBD:

PIB cf (PIB cf - CKF = PIN cf)


+ IMPUESTOS NETOS SOBRE PRODUCCIÓN Y PRODUCTO
= PIB pm Posibilidad obtención a través de alguna de las 3 vías

PIB pm
+ SRRM
- SPRM Suma remuneración neta factores prod residentes
+ RRRM
- RPRM
=PNB pm (PNB pm - Amort= PNN pm = PNNcf + IIN) PNNcf=RN
+ TRRRM
- TRPRM TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS
=RNBD pm (cantidad disponible de dinero que tiene la economía para gastar o bien
para ahorrar)

La RNBD representa el dinero realmente disponible por la economía para


operaciones de consumo e inversión.

Llegamos a la RNBD a partir del PNB que representa la distribución Primaria de la


renta (aportación de los factores productivos residentes); pero no representa la
capacidad de gasto real de la economía nacional a consecuencia de la existencia de
transferencias.

42
TRRRM y TRPRM: Transferencias corrientes (internacionales, recibidas y pagadas
al resto del mundo) sin contrapartida son operaciones unilaterales (sin contrapartida
equivalente) que aumentan la capacidad de gasto de la economía (cuando son
recibidas, como las remesas de emigrantes) o disminuyen la capacidad de gasto
(cuando las realizan, como la Ayuda al desarrollo, donaciones para comprar
alimentos).

Concepto Renta Nacional: PNN cf.

Hemos dicho que es mejor trabajar con la magnitud PNB que con el PIB, dado que
nos da el valor de lo producido por los residentes españoles ya sea dentro o fuera de
España, verdadera aportación de los factores productivos residentes.

Vamos a conocer ahora otra magnitud muy utilizada y aún más precisa que el PNB:
la Renta Nacional.

PNBpm – IIN= PNB cf – CKF= PNNcf = RN

Es la medición de la actividad económica de un país, deduciendo la parte del


producto que se dedica a reponer lo depreciado o desgastado en el proceso (deduce
el consumo de capital fijo, es una magnitud neta respecto una magnitud bruta) y los
impuestos que sobrevaloran la producción y subvenciones que la infravaloran
(magnitud a coste de factores respecto magnitud a precios de mercado). El concepto
de RN se acerca más (respecto el PNBpm), pues, a lo realmente aportado por
nuestros factores productivos a la producción total. Es el valor monetario resultante
de la agregación de las rentas obtenidas por las unidades residentes de un país, en
razón a su aportación de factores al proceso productivo (contrapartida a la
aportación de los factores en el proceso productivo). No hay transferencias.

43

También podría gustarte