Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
INGENIERIA Y TECNOLOGIA

Programa educativo: Ingeniería Aeroespacial.

Unidad de aprendizaje: Dinámica de Fluidos.

Clave: 11358

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx
Dinámica de fluidos.

Finalidad: Permitir que el estudiante conozca, entienda y aplique los conceptos,


leyes y principios de la dinámica de fluidos y a través del razonamiento lógico-
deductivo. Desarrolla habilidades en la solución de problemas prácticos en la
ingeniería.

Competencia: Conocer los conceptos, leyes y principios básicos dinámica de fluidos


para aplicarlos en la solución de problemas cotidianos y de ingeniería, con
disposición para trabajo en equipo, con una actitud ética, responsable y de
compromiso con el entorno.

Unidad I. Propiedades de los fluidos.

Unidad II. Análisis dimensional y semejanza hidráulica.

Unidad III. Medidas de flujo en fluidos.

Unidad IV. Flujo comprensible.


Yo soy un hombre viejo, y cuando me muera y vaya al Cielo hay dos cuestiones sobre las que
espero la iluminación. Una de ellas es la electrodinámica cuántica y el otro es la turbulencia.
Sobre el primero, estoy muy bastante optimista.
Sir Horace Lamb (1849 – 1934)
Competencia: Conocer los conceptos y principios del análisis dimensional,
semejanza hidráulica y flujo laminar y turbulento para aplicarlos en la solución
de problemas teóricos y prácticos, a través del análisis cualitativo y cuantitativo
de los mismos, empleando un razonamiento lógico-deductivo con disposición
para el trabajo en equipo y manteniendo una actitud de responsabilidad y
respeto

1. Homogeneidad dimensional.
2. Dimensiones y unidades.
3. Teorema de Pi.
4. Análisis adimensional de ecuaciones rectoras.
5. Estudio de modelos de similitud.
6. Flujo laminar y turbulento.
7. Número de Reynolds.
8. Ecuación de Bernoulli.
9. Ecuación de la energía.

Actividad II: Resumen y solución de problemas para lecturas VI, VII y X.


Análisis dimensional.

Es un método que permite reducir el número y complejidad de las variables que


intervienen en la descripción de un fenómeno físico dado, para lo que se utiliza
una serie de técnicas. Si un fenómeno depende de n variables dimensionales, el
análisis dimensional reduce el problema a sólo k variables adimensionales, donde
la reducción es n–k = 1, 2, 3 o 4, dependiendo de la complejidad del problema.

Generalmente, n–k es igual al número de


dimensiones independientes que aparecen en el
problema. Para la mecánica de fluidos, las cuatro
dimensiones básicas se toman generalmente como:

M = masa
L = longitud
T = tiempo
θ = temperatura,

lo que se conoce como sistema MLTθ, En algunas


ocasiones se utiliza el sistema FLTθ, con la fuerza
remplazando a la masa.
Históricamente, fue Leonhard Euler la primera persona que
trató con extensión, en sus escritos de 1765, sobre las unidades y
razonamientos dimensionales en las relaciones físicas. En 1877,
lord Rayleigh propuso un método de dimensiones y dio varios
ejemplos de análisis dimensional, posteriormente Joseph
Fourier, en 1882 estableció lo que ahora se conoce como
homogeneidad dimensional.

En física un axioma casi evidente es el principio de


homogeneidad dimensional (PHD) que establece: “Si una
ecuación expresa correctamente una relación entre variables de
un proceso físico debe ser dimensionalmente homogénea; esto es,
todos sus sumandos deben tener las mismas unidades”

Sin embargo E. Buckingham en 1914, en su trabajo introduce lo


que se conoce como el teorema Pi de Buckingham para describir
los parámetros adimensionales.

Aunque se sabe que un francés, A. Vaschy, en 1892, y un ruso, D.


Riabouchinsky, en 1911, publicaron independientemente
trabajos en los que se obtienen resultados equivalentes a los de
Buckingham.
Ejemplo de Número Adimensional de Prandlt:

Ludwig Prandtl (1875-1953), estudió ingeniería mecánica en Múnich y fue


profesor de mecánica en la universidad de Hannover en 1901. Desde 1904 hasta
1953 se desempeñó como profesor de mecánica aplicada en la universidad de
Gottingen, donde estableció una escuela de aerodinámica e hidrodinámica que
alcanzó gran reconocimiento a escala mundial.

El descubrimiento de Prandtl, en 1904, en


relación con la capa del límite, condujo a una
comprensión de la fricción y de su reducción a
través de la aerodinámica. Hizo avances
decisivos en cuanto al concepto de la capa límite
y teorías del ala y su trabajo se convirtió en la
materia prima de la aerodinámica; asimismo
hizo avances importantes en teorías para flujos
supersónicos y turbulencia; dio a la teoría
moderna del ala su forma matemática práctica.
Es considerado el padre de la teoría
aerodinámica.
El Número de Prandtl (Pr) es un número adimensional proporcional al cociente
entre la difusividad de momento (viscosidad cinemática) y la difusividad térmica:

v Capa limite hidrodinám ica Cantidad de movimiento m 2 / s


Pr     2
 Capa limite térmica Difusión de calor m /s

El número de Prandtl proporciona una


medida de la efectividad relativa del
transporte de momento y energía por difusión
en las capas límite hidrodinámica y térmica,
respectivamente.

En la tabla de la derecha se aprecian algunos


valores característicos del número:

En el mercurio la conducción de calor es muy


efectiva comparada con la convección, por
tanto el número de Prandtl es bajo como en el
resto de metales líquidos. En cambio para el
aceite de motor la convección es muy eficiente
transfiriendo calor comparada con la
conducción, por tanto el número de Prandtl es
elevado.
Teorema de PI.

El procedimiento para reducir una serie de variables dimensionales en un número


mas reducido de grupos dimensionales se conoce como el teorema Pi de
Buckingham, y el término Pi proviene de la notación matemática π, que significa
un producto de variables. Los parámetros adimensionales encontrados con el
teorema son productos de potencias denominadas π1, π2, π3, etc.

La 1ª parte del teorema explica cuál es la reducción de variables esperada:

Si un proceso físico satisface el PHD y relaciona n variables dimensionales, se


puede describir mediante una relación entre solo k variables adimensionales. La
reducción j = n – k es igual al máximo numero de variables que no pueden formar
un grupo adimensional entre ellas y es siempre menor o igual que el número de
dimensiones que describen estas variables.

La 2ª parte del teorema muestra cómo encontrar los parámetros adimensionales:

Para encontrar la reducción j, se seleccionan j variables que no pueden formar un


parámetro adimensional entre ellas. Cada parámetro adimensional deseado estará
formado por el producto de potencias de estas j variables con una variable
adicional a la que se le asigna un exponente conveniente no nulo. Todos los grupos
adimensionales así determinados son independientes.
Ejemplo 2.1: suponga que se estudia la corriente de un fluido dentro de un
conducto y se considera que las variables que afectan el comportamiento son: el
diámetro de la tubería Ø, la velocidad de la corriente U, la densidad del fluido ρ y
de su viscosidad µ, por lo que se tiene:
f (  ,  ,U ,  )
Reescriba esto como una relación adimensional.

El primer paso es identificar cuantas variables existen: n = 4.

El segundo paso consiste en identificar las dimensiones de cada variable:


 U  
L LT  ML  ML T 
1 3 1 1

En el tercer paso se determina el valor de j, que para este caso es igual a 3, pues
se tienen las unidades de Masa (M), Longitud (L) y Tiempo (T) como base de las
variables existentes. Por lo tanto el valor de k será: n – j = 4 – 3 = 1. Esto quiere
decir que habrá un números adimensional independiente en este problema.

El cuarto paso es obtener el número adimensional relacionando las dimensiones


planteadas, si se toman en cuenta todas las variables se obtendría la siguiente
relación:
  U  
a b c

  ( L) a ( LT 1 ) b ( ML3 ) c ( ML1T 1 )
NOTA: debe observarse que a la última variable (viscosidad) no se le coloca un
exponente, pues para resolver el problema se plantea que este elevado a la
unidad, aunque también puede colocarse a la –1.

Con este planteamiento quedaría el siguiente arreglo matricial utilizando los


exponentes de las dimensiones de cada variable:
   aU b  c 
  ( L) a ( LT 1 ) b ( ML3 ) c ( ML1T 1 )
Para L : a  b  3c  1  0
Para M : 0  0  c  1  0
Para T : 0  b  0  1  0
Resolviendo se tienen los valores siguientes para los exponentes: a = –1, b = –1 y
c = –1, los cuales se sustituyen en el numero adimensional para obtener:
 kg / m  s
1   U   
1 1 1

U m(m / s )(kg / m 3 )
Este número adimensional relaciona las fuerzas viscosas y las
fuerzas de inercia para una corriente de flujo, sin embargo, como la   U
viscosidad siempre es un valor muy pequeño, el número 1 
adimensional se presenta en la forma inversa:
Nombre Definición Interpretación
Número de Arquímedes  gL3 Fuerza gravitacional
Ar  s 2   s   
 Fuerza viscosa
Razón de dimensiones L Longitud
de cuerpo AR 
W Ancho
Número de Biot hL Resistencia térmica en Superficie.
Bi 
k Resistencia térmica en Interior del cuerpo
Número de Bond g   f  v  L2 Fuerza gravitacional
Bo 
s Fuerza de tensión superficial
Número de cavitación P  Pv Presión – Presión de vapor
Ca 
V 2 Presión dinámica
Factor de fricción de 8 w Fuerza de fricción en la pared
f 
Darcy V 2 Fuerza inercial
Coeficiente de arrastre FD Fuerza de arrastre
CD 
1
V 2 A Fuerza de presión dinámica
2
Número de Eckert V2 Energía cinética
Ec 
c pT Entalpía
Número de Euler P Diferencia de presión
Eu 
1
V 2 Presión dinámica
2
Factor de fricción de 2 w Fuerza de fricción en la pared
Cf 
Fanning V 2 Fuerza inercial
Número de Fourier t Tiempo físico
Fo  2
L Tiempo de difusión térmica
Número de Froude V Fuerza inercial
Fr 
gL Fuerza gravitacional
Número de Grashof g  T L3  2 Fuerza de flotación
Gr 
2 Fuerza viscosa
Número de Jakob c p T  Tsat  Energía sensible
Ja 
h fg Energía latente
Número de Knudsen  Long. Media de trayectoria libre
Kn 
L Long. Característica.
Número de Lewis k  Difusión térmica
Le  
 c p DAB DAB Difusión de especies
Coeficiente de FL Fuerza de sustentación
Sustentación CL 
1
V 2 A Fuerza de presión dinámica
2
Número de Mach V Velocidad de flujo
Ma 
c Velocidad del sonido
Número de Nusselt Lh T.F.C. por convección
Nu 
k T.F.C. por conducción
Número de Peclet  LVcP LV T.F.C. al volumen del cuerpo
Pe  
k  T.F.C. por conducción
Número de potencia W Potencia
NP 
 D 5 3 Inercia rotacional
Número de Prandtl v cp Difusión viscosa
Pr  
 k Difusión térmica
Coeficiente de presión P  P Diferencia de presión estática
Cp 
1
V 2 Presión dinámica
2
Número de Rayleigh g  T L3  2 c p Fuerza de flotabilidad
Ra 
k Fuerza viscosa
Número de Reynolds VL VL Fuerza inercial
Re  
 v Fuerza viscosa
Número de Richardson L5 g  Fuerza de flotabilidad
Ri 
V 2 Fuerza inercial
Número de Schmidt  v Difusión viscosa
Sc  
 DAB DAB Difusión de especies
Número de Sherwood VL Difusión de masa total
Sh 
DAB Difusión de especies
Razón de calores cp Entalpía
específicos 
cv Energía interna
Número de Stanton h T.F.C.
St 
 c pV Capacidad térmica
Número de Stokes  P DP2V Tiempo de relajación de partícula
Stk 
18 L Tiempo de flujo característico
Número de Strouhal fL Tiempo de flujo característico
Sr 
V Periodo de oscilación
Número de Weber V 2 L Fuerza inercial
We 
s Fuerza de tensión superficial
Flujo Laminar y turbulento.
Flujo Laminar y turbulento.
Flujo Laminar y turbulento.
Flujo Laminar y turbulento.

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, se


desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente a las mismas. Éstas
fuerzas tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero
simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del
valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es menor que la de


fricción por lo que las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con
muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas
siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en
el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue
identificado por Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello
que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas


vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí
y cambian de rumbo en forma errática. Éste tipo de flujo se denomina
"turbulento".
Número de Reynolds.

El comportamiento del fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de


energía, depende bastante si el flujo es laminar o turbulento. Por esta razón es
deseable tener medios para predecir el tipo de flujo sin tener necesidad de
observarlo.

Por lo que se puede demostrar experimentalmente que el carácter del flujo en un


conducto redondo depende de 4 variables; la densidad del fluido (ρ), la viscosidad
del fluido (µ), el diámetro del conducto (D o ø) y la velocidad promedio del flujo
(Uprom).

Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que un flujo


laminar o turbulento puede ser predicho si se conoce la
magnitud de un número adimensional, conocido ahora por su
nombre, el cual se calcula como:
U prom U prom
Re  
 v
kg m
U prom 3
* m *
Re   m s
 kg
ms 1842 - 1912
Experimento de Reynolds:

En las imágenes se presenta el experimento que realizó Osborne Reynolds en


1883 en su investigación para demostrar la estabilidad del flujo en un conducto,
en a) se observa el flujo laminar, en b) flujo en transición y en c) el flujo
turbulento. El aparto original presentado en la figura superior aun existe en la
Universidad de Manchester
Número de Reynolds critico.

Para aplicaciones practicas en flujos de conductos, si el número de Reynolds es


menor a 2300, se considera flujo laminar. Si el número de Reynolds es mayor a
4000 se puede suponer que es flujo turbulento.

En el intervalo de número de Reynolds comprendido entre 2300 y 4000, es


imposible predecir que tipo de flujo existe, por consiguiente, este intervalo se
conoce como región critica.

Las aplicaciones típicas involucran flujos que se encuentran bien colocados en el


intervalo de los flujo laminares o turbulentos, por lo que esta región de
incertidumbre no ocasiona gran dificultad.
Ejemplo 2.2:
Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye glicerina a 25°C en un
conducto cuyo diámetro interior es de 150 mm. La velocidad promedio del
flujo es de 3.6m/s.
U prom
Re 

(1258kg / m3 )(0.15m)(3.6m / s)
Re 
9.60 x101 Pa  s

kg m N
3
( m ) 2
Re  m s  m
N s N
m2 m2

Re  708

La tabla maneja propiedades de


fluidos a 25°C.
Ejemplo 2.3:
Determine el intervalo de velocidad promedio para el cual un flujo estaría en la
región critica si aceite SAE 10 a 140°F fluye en un conducto de acero de 2
pulgadas calibre 40. El aceite tiene una gravedad especifica de 0.89

Ejemplo 2.4:

Aire a condiciones estándar fluye a través de una tubería


de 1 pulgada de diámetro y velocidad promedio de 1 pie/s.

¿ En el conducto se tiene flujo laminar o turbulento?

Condiciones estándar se consideran de 1 atmosfera y 15°C.


Radio hidráulico para secciones no circulares.

Todos los ejemplos vistos hasta ahora son aplicables para


flujo en conductos circulares “llenos”, es decir, la
dimensión característica de la trayectoria del flujo es el
diámetro interior.

Sin embargo, muchos problemas prácticos en ingeniería


implican el flujo en secciones transversales no circulares.

En las siguientes figuras se muestran secciones transversales típicas no


circulares cerradas.
La dimensión característica de las secciones transversales no circulares se
conoce como radio hidráulico (R), definido como el cociente del área neta de la
sección transversal de una corriente de flujo entre el perímetro mojado (PM)
de la sección, esto es:
A
R
PM
La unidad para R en el sistema internacional es el metro, y en el sistema
ingles se expresa en pies.

El perímetro mojado (PM) se define como la suma de la longitud de los limites


de la sección que realmente están en contacto con el fluido.

La manera es que se calcula el número de Reynolds en secciones no circulares


se calcula de manera similar a la usada para conductos y tubos circulares, el
único cambio es la sustitución del valor del diámetro con 4R:

Comprobación: u (4 R) 
Re 
A D 2 / 4 D 
R  
PM D 4
D  4 R Esto demuestra que 4R es equivalente a D para un conducto circular.
Ejemplo 2.5:

Determine el radio hidráulico de la sección que se


muestra en la figura, si la dimensión interna de cada
lado del cuadrado es de 250mm y el diámetro exterior
del tubo es de 150mm.

El área neta de flujo es la diferencia entre el área del


cuadrado y el área del circulo:

A  S 2  d 2 / 4  (250 ) 2   (150 ) 2 / 4  44829 mm 2

El perímetro mojado (mostrado en rojo en la figura inferior) es la suma de los


cuatro lado del cuadrado mas la circunferencia del circulo:

PM  4 S  d  4(250 )   (150 )  1471 mm

El radio hidráulico es:

A 44829
R   30.5mm  0.0305m
PM 1472
Ejemplo 2.6:

Por el interior de una tubería (zona sombreada mostrada en la figura) fluye agua
con una velocidad de 12 m/s a condiciones estándar, la sección transversal de la
tubería especial tiene forma de eneágono y en su interior contiene una pieza solida
de diseño aerodinámico, determine si el flujo es laminar o turbulento (las
unidades de las cotas en la figura son milímetros).
Ejemplo 2.7:

Aire con un peso especifico de 12.5 N/m³ y una viscosidad dinámica de 2.0 x 10-
Pa-s, fluye a través de la parte sombreada del ducto de la figura mostrada, con
una velocidad de 12.8 m/s. Calcule el número de Reynolds del flujo.

Datos:
øext = 0.025m. B = 0.050m. H = 0.050m. C = 0.1m
µ = 2 x 10- Pa-s. ɣ = 12.5 N/m³. u = 12.8m/s.
Ejemplo 2.8:

Por la siguiente figura fluye


etilenglicol (sg = 1.1) a 77°F alrededor
de los tubos y dentro del pasaje
rectangular. Calcule la velocidad del
etilenglicol en pie/s, que se requiere
para que el flujo tenga un número de
Reynolds de 8000.

Nota: el etilenglicol (anticongelante) es un líquido


transparente, incoloro, ligeramente espeso y leve
sabor dulce. Por estas características organolépticas
se suele utilizar distintos colorantes para reconocerlo
y así disminuir las intoxicaciones por accidente.
Ejemplo 2.9:

La figura muestra la sección transversal de un pasaje de enfriamiento para un


dispositivo de forma irregular. Calcule la velocidad de agua a 50°F que produciría
un número de Reynolds de 150000.
Perfiles de Velocidad

Una de las investigaciones más consistentes y


sistemáticas de Edme Mariotte (1620-1684) fue la
realizada en el campo de la mecánica de los fluidos,
investigación cuyos detalles y resultados se
publicaron en 1686, en el Tratado del movimiento de
las aguas y de los demás cuerpos fluidos.

Llegó a plantearse el problema que Castelli no había


podido resolver; cómo medir velocidades en el seno
de un río. "Hay que considerar –escribía- que el agua
de un río no avanza con igual velocidad en su
superficie y en otras partes, porque cerca del fondo
se atrasa mucho al encontrarse con piedras, maleza
y otras irregularidades«

Estas aserciones pueden interpretarse en el sentido


de que, si indicamos con flechas las velocidades
correspondientes a varios puntos de una sección
vertical AB de un río y trazamos por sus extremos la
curva CD, que se suele llamar “perfil de velocidades”
Dicho perfil tendría el aspecto que
muestra la figura I, mientras que en la
sección del canal angosto, se parecería al
que se ve en la figura II.

La velocidad del flujo no es constante a través de la sección recta de un conducto,


si no que varía de acuerdo al punto donde se determine. Esto se debe a que la
velocidad no tiene distribución uniforme a través de la sección por la influencia
de la viscosidad del fluido, las rugosidades del conducto y de la misma
turbulencia sobre el desplazamiento de los líquidos. Para régimen laminar a), la
distribución vertical de la velocidad sigue una ley parabólica, mientras que en
régimen turbulento b) lo hace de acuerdo a una ley logarítmica.
Desarrollo de perfiles de velocidad.

Para un flujo laminar circulando por una tubería circular y con un perfil
uniforme en la entrada, la longitud de desarrollo del flujo o también conocida
como longitud de entrada (LE) está dada por: LE/D = 0.065 Re
donde D = Diámetro tubería y Re = número de Reynolds

Para flujo laminar la longitud de entrada para flujo laminar en tuberías puede
llegar a ser: LE = 0.065 Re D = 0.06 (2300) D = 138 D.

La longitud del núcleo inviscoso es aproximadamente un tercio de la longitud de


entrada..
Perfil de velocidad laminar

La velocidad de un fluido en contacto con un limite solido estacionario es cero, la


velocidad máxima para cualquier tipo de flujo se presenta en el centro del
conducto. En la figura se puede observar los perfiles clásicos de los flujos laminar
y turbulento en un conducto circular.

Debido a la regularidad del perfil de velocidad en un flujo laminar, se puede


definir una ecuación para calcular la velocidad local en cualquier punto dentro de
la trayectoria del flujo en un conducto circular.

  r 2 
u  2u 1    
  r0  
r  radio.
r0  radio máximo.
u  velocidad promedio.

Ejercicio: trazar un perfil de


velocidad para un conducto circular
con D0 = 150 mm y uprom = 3.6 m/s
Ejemplo 2.10:

Grafique el perfil de velocidad desde la pared hasta


el centro del conducto analizando la velocidad en
cada 5 mm. Utilizar los datos donde se tiene flujo
laminar de glicerina a 25°C en un conducto cuyo
diámetro interior es de 150 mm y velocidad
promedio del flujo es de 3.6m/s.
Calculo de perfil de velocidad laminar.

Para obtener el perfil de velocidades en un conducto circular o cuadrado se


utiliza la norma AMCA 203-90 (air movement and control association).
Conservación y transformación de la energía.

La cantidad de fluido que fluye en un sistema por unidad de tiempo, se conoce


como “gasto o caudal” y se puede expresar mediante 3 términos:

Rapidez de flujo de volumen {gasto volumétrico} (Q): es el volumen del flujo de


fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo.

Rapidez de flujo de masa {gasto másico} (QM): es la masa de fluido que fluye por
una sección por unidad de tiempo.

Rapidez de flujo de peso {gasto de fuerza} (QW): es el peso de fluido que fluye por
una sección por unidad de tiempo.

El mas importante y utilizado en la industria es gasto volumétrico y se calcula


mediante la siguiente ecuación:

Q = A*u = m2 * m/s = m3/s.


Donde:
A es el área de la sección.
U es la velocidad promedio del flujo.

NOTA: La rapidez representa el módulo de la velocidad .


El gasto másico esta relacionado con el gasto volumétrico mediante la ecuación :

kg m kg
QM  Q  Au  3
* m 2
* 
m s s

Símbolo Definición S. I. Sistema Ingles

Q A*u m3/s pie3/s


QM ρ*A*u kg/s Slug/s

QW ɣ*A*u N/s lb/s

Debido a que los metros cúbicos por segundo son cantidades


muy grandes con frecuencia se utilizan otras unidades como
los litros por minuto (l/min) o galones por minuto (gal/min),
cuyas conversiones son:

1.0 l/min = 16.67 x 10-6 m3/s.


1.0 gal/min = 6.309 x 10-5 m3/s.
Ejercicios gasto:

Convertir un gasto de 30 gal/min a pie3/s.


 pies3 
 1.0  3
gal  s   6.68 x10  pies
Q  30 2

min  449 gal  s


 
 min 
Convertir un gasto de 600 l/min a m3/s.

 m3 
 1.0  3
l  s   0.010 m
Q  600
min  60000 l  s
 
 min 
Convertir un gasto de 30 gal/min a l/min.

 l 
gal  3.875  l
Q  30  min   113.6
min  1.0 gal  min

 min 
L / min Sistemas de bombeo.
15-125 Bombas recíprocas que manejan fluidos pesados y compuestos
acuosos de lodo.
10-100 Sistemas hidráulicos de aceites industriales.
100-600 Sistemas hidráulicos para equipos móviles.
40-4500 Bombas centrífugas en procesos químicos.
200-4000 Bombas para control de flujos y drenaje.
40-15000 Bombas centrífugas para manejar desechos de minería.
1800-9500 Bombas centrífugas de sistemas contra incendios.
Ecuación de continuidad.
El método para calcular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de
conductos cerrado depende del principio de continuidad.

Un fluido fluye de la sección 1 a la sección 2 con una rapidez constante, es decir, la


cantidad de fluido que pasa por cualquier sección en un cierto tiempo es constante;
por lo que se dice que tenemos un flujo constante o permanente.

Por otro lado si no se agrega, retira o almacena fluido entre las secciones 1 y 2,
entonces la masa de fluido que pasa por la sección 2 en un tiempo dado debe ser la
misma que la que fluye por la sección 1, en el mismo tiempo.

Esto se puede expresar en términos del gasto másico como:

QM1 = QM2

ρ1A1u1 = ρ2A2u2

Ecuación de continuidad.
Si el fluido que se encuentra en el conducto de la figura es un liquido para el cual la
densidad en el punto 1 es la misma que la del punto 2; entonces se puede
considerar como liquido incompresible , esto se puede expresar como:

A1u1  A2u2
Esta es la ecuación de continuidad para flujo estable, esto es: que la rapidez de
flujo de un volumen es la misma en cualquier sección.
Ejemplo 2.11:
En el conducto que se muestra el diámetro interior en las secciones 1 y 2 es de 50
y 100 mm, respectivamente. Si esta fluyendo agua a 70°C con una velocidad
promedio de 8 m/s en la sección 1 calcular:
a) la velocidad promedio en la sección 2.
b) la rapidez de flujo de volumen.
c) la rapidez de flujo de peso.
d) la rapidez de flujo de masa.
Áreas de una tubería

ext
2
ext
2
Aext1  1
Aext 2  2

4 4

 ext1  2e 2  ext 2 2 int2 1  ext


2
 ext 2  2e 2 int2 2
Aint1    2
Aint1  
4 4 4 4 4
Ejemplo 2.12:

Un intercambiador de calor de casco y tubo está constituido por dos ductos de


acero, como se muestra en la figura, cada ducto tiene un grueso de pared de
0.049pulg.

Calcule la relación (el cociente) entre el gasto volumétrico en el casco y el gasto


volumétrico en el tubo, si se supone que la velocidad promedio del flujo deberá
ser igual en cada uno .
Ejemplo 2.13:

En la siguiente figura se muestra un intercambiador que se utiliza para


transferir calor desde el fluido que circula dentro del tubo interior hacia el
liquido que fluye en el espacio comprendido entre la parte exterior del tubo y la
parte interior del conducto cuadrado que rodea el tubo. Este dispositivo se conoce
como intercambiador de calor de casco y tubo.

Calcule a) el gasto dentro del tubo y b) en el conducto cuadrado (casco), indique el


resultado en gal/min (considere que la velocidad en ambos conductos es 8 pies/s).

NOTA: 1pie³/s = 449galones /min.


Ejemplo 2.14:

En la figura se muestra un conducto de 150mm que lleva 0.072m³/s de agua, si el


conducto se ramifica en dos, y la velocidad en el conducto de 50mm es de 12m/s,

¿Cuál es la velocidad en el conducto de 100mm?


Ejemplo 2.15:

Considere un flujo estacionario de agua a través del dispositivo que se muestra


en el diagrama. Las áreas son A1=0.2pie², A2=0.5pie² y A3=A4 = 0.4pie².

La relación de flujo másico que sale de la sección 3) es de 3.88slug/s. El flujo


volumétrico que entra en la sección 4) es de 1pie³/s y en la sección 1 la velocidad
es: V1=10i pies/s.

Si las propiedades se suponen uniformes a través de todas las secciones de flujo


de entrada y salida, determine la velocidad en la sección 2).

Además calcule los valores de las


componentes de velocidad para los ejes
“x” y ”y” en las secciones 3 y 4

[Forma integral de ecuación de continuidad]


Datos:
A1 = 0.2pie².
A2 = 0.5pie².
A3 = A4 = 0.4pie².
ρ = 1.94 slug/pie³.
Qm3 = 3.88 slug/s (saliendo).
Q4 = 1 pie³/s (entrando).
U1 = 10i pies/s.
U2 = ¿?

Consideraciones:

1) Flujo incompresible (Se analizan gastos másicos).

2) Flujo estacionario (No hay variación de las propiedades en el tiempo).

3) Propiedades uniformes en todo el VC (No existe TFC o reacción química).

    
0   d   U  dA 0   U  dA
t vc sc sc
Solución:
Para cualquier volumen de control que se escoja para resolver el problema, se
observa que existen 4 secciones (superficies de control) donde la masa fluye, por
lo tanto se puede escribir:
         
 U  dA   U1  dA   U 2  dA   U 3  dA   U 4  dA  0
sc A1 A2 A3 A4

Se pueden analizar las integrales una por una admitiendo que las propiedades
son uniformes sobre cada área y recordando que la densidad es constante, por lo
tanto para la superficie 1:
  
 U  dA   UA
A1

El símbolo de valor absoluto indica que se han tomado en


cuenta las direcciones de los vectores en el producto punto.

NOTA: El vector área es un vector de producto escalar que


contiene tanto a la entidad geométrica como al vector normal,
que tiene la propiedad de ser ortogonal a todos los vectores
tangentes a la entidad geométrica.
Para la superficie 3 se tiene:
  
 U  dA   UA  Qm
A3

Para la superficie 4 el análisis es:


  
 U  dA   UA   Q
A4

Despejando la integral para el punto dos de la ecuación inicial planteada:


       
 U  dA    U1  dA   U 3  dA   U 4  dA
A2 A1 A3 A4

Sustituyendo valores se encuentra:


 
 U  dA  U1 A1   Qm3  Q4
A2

 slug pie   slug   slug pie 3


 slug
 1.94 3
*10 * 0.2 pie 2
 
   3.88  
3  
1.94 3
*1 
  1.94
 pie s   pie   pie s  s
Puesto que el valor de la integral es positivo, el producto punto de U y A es
positivo también, lo que implica que el flujo es hacia afuera como se indica en el
dibujo:

Finalmente de la ecuación de continuidad se despeja la velocidad 2 para obtener


su valor:
   slug
A U  dA   U 2 A2  1.94 s
2

slug
1.94 3
s  1.94 slug pie 1 pie
U2  * *  2
A2 s 1.94 slug 0.5 pie 2 s
Como U2 está en la dirección y negativa entonces se debe escribir como:
  pie
U 2  2 j
s
Ejemplo 2.16:

The jet pump in figure injects water at U1 = 40 m/s, through a 3” pipe and
entrains a secondary flow of water U2 = 3 m/s in the annular region around the
small pipe. The two flows become fully mixed downstream, where U3 is
approximately constant. For steady incompressible flow, compute U3 in m/s.
Conservación de la energía.

En el análisis de problemas en líneas de conductos, debe tomarse en cuenta toda


la energía del sistema.
De física se conoce que la energía no puede ser creada ni destruida, sino que
puede ser transformada de un tipo a otro, este es el enunciado de la ley de
conservación de la energía.
Cuando se analizan problemas de flujo en conductos, existen tres formas de
energía que siempre se deben tomar en consideración.
Conservación de la energía (Ecuación de Bernoulli)

Considere el elemento de fluido que se muestra en la figura, y que se encuentra


en el interior del conducto de un sistema de flujo.

Este elemento esta localizado a una cierta elevación (z), tiene una velocidad (u) y
una presión (P). El elemento de fluido tendrá las siguientes formas de energía:

*Energía potencial: debido a su elevación o altura, la energía potencial del


elemento con respecto de algún nivel de referencia es:
PE = w * z (w = peso del elemento).
*Energía cinética: debido a su velocidad, la energía cinética del elemento es:
KE = w * u² / 2 g (g = gravedad).
*Energía de flujo: en ocasiones conocida como energía de presión o trabajo de
flujo, ésta representa la cantidad de trabajo necesario para mover el elemento de
fluido a través de una cierta sección.
La energía de flujo se abrevia FE (flow energy) y se calcula a partir de la
ecuación:
FE = w * P / ɣ (p = presión en el elemento).
La cantidad de energía total que posee el elemento de fluido será la suma de
estas tres formas de la misma, y se representa por E:
E = FE + KE + PE
E = (w * P / ɣ) + (w * u² / 2g) + (w * z)
Así las unidades que se utilizan en esta ecuación son:

* wP N * Pa N * Pa * m 3 N
   Pa * m 3  2 m 3  N  m
 N N m
m3

m2
* wu 2 N s 2 Nm 2 s 2
   N m
g m ms 2
s2
Considere ahora el elemento de fluido de la figura inferior, que se mueve de la
sección 1 a la sección 2, los valores de P, z y u son diferentes en las dos secciones.

En la sección 1, la energía total es:


wP1 wu12
E1   wz1 
 2g
En la sección 2, la energía total es:

wP2 wu 22
E2   wz 2 
 2g

Si no se agrega energía al fluido o se


pierde entre las secciones 1 y 2, entonces
el principio de conservación de la energía
se expresa:
E1  E2

wP1 wu12 wP2 wu 22


 wz1    wz 2 
 2g  2g
El peso del elemento w, es común en todos los términos y se le puede cancelar,
por lo que la ecuación queda entonces:
P1 u12 P2 u22
 z1    z2 
 2g  2g
Esta ecuación se fue deducida por Daniel Bernoulli, por eso lleva su nombre.
Cada uno de los términos de la ecuación tiene unidades de longitud, y a la vez
representan formas distintas de energía; en hidráulica es común expresar la
energía en términos de longitud, y se habla de altura o cabeza, esta última frase
se deriva directamente de la traducción del inglés hydraulic head.

Unidades para cada elemento:


N
P Pa m 2 N  m 3
*    m
 N N N m 2

m3 m3
m2
u2 s 2 m2 s 2
* g  m  ms 2  m
s2
* zm
Restricciones a la ecuación de Bernoulli.

Aunque ésta ecuación es aplicable a una gran cantidad de problemas prácticos,


existen algunas limitaciones que deben tomarse en cuenta con el fin de aplicar la
ecuación de manera correcta:

*es válida solamente para fluidos incompresibles (dρ / dt = 0), puesto que el peso
especifico del fluido se considera igual en las dos secciones.

*no puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que
pudieran agregar o eliminar energía del sistema, ya que la ecuación establece
que la energía total del fluido es constante.

*no puede haber transferencia de calor hacia adentro o fuera del sistema.

*no puede haber pérdidas de energía debido a la fricción.

“En realidad ningún sistema real satisface estas restricciones”, sin embargo,
existen muchos sistemas para los cuales solamente se tendrá un error
despreciable cuando se aplica la ecuación de Bernoulli.

P1 u12 P2 u22
 z1    z2 
 2g  2g
Ejemplo 2.17:

En la figura que se muestra fluye agua a 15°C de la sección 1 a la sección 2, en la


sección 1 se tiene un ducto con 25mm de diámetro, la presión manométrica es de
345kP y la velocidad de flujo es de 3 m/s.

La sección 2, tiene 50mm de diámetro y está 2 metros sobre la sección 1,


suponiendo que no hay perdidas de energía calcule la presión 2.
Datos del problema:

D1 = 25mm P1 = 345kP u1 = 3m/s

D2 = 50mm Z2 – Z1 = 2.0m P2 = ?
g = 9.806m/s² ɣh2o= 9.81kN/m³

Utilizando la ecuación de Bernoulli se tiene:

P1 u12 P2 u22
 z1    z2 
 2g  2g

P2 P1 u12 u22
  z1   z2 
  2g 2g
 P1 u12 u 22 
P2     z1   z2  
 2g 2g 

Agrupando los elementos de la energía potencial y cinética (cabeza de elevación y


de velocidad) se tiene:
 u12  u 22 
P2  P1    z1  z 2  
 2 g 
Para poder resolver la ecuación de Bernoulli se debe conocer la velocidad en el
punto 2, puesto que los demás datos ya se proporcionaron.

Utilizando la ecuación de continuidad: A1u1  A2u2

Se puede conocer la velocidad en el punto 2:


A1u1
u2 
A2
Se deben calcular las áreas en las secciones del conducto:
D 2  (25mm) 2 D 2  (50mm) 2
A1    491mm 2
A2    1963mm 2
4 4 4 4
Sustituyendo estos valores en la ecuación de continuidad se encuentra la
velocidad 2:
(3.0m / s) * (491mm 2 )
u2   0.75m / s
1963mm 2
De las condiciones iníciales se conoce que:
Z2 – Z1 = 2.0m
Despejando Z2 queda:
Z2 = 2.0m + Z1
Sustituyendo ahora en la ecuación de Bernoulli todos los datos conocidos:

 u12  u 22 
P2  P1    z1  z 2  
 2 g 
 (3m / s ) 2  (0.75m / s ) 2 
P2  345kPa  9.81kN  z1  (2.0m  z1 )  
 2(9.806m / s 2 ) 

kN  (3.0m / s ) 2  (0.75m / s ) 2 
P2  345kPa  9.81 3   2 .0 m  
m  2(9.806m / s 2 ) 

kN  (9.0  0.563)m 2 / s 2 
P2  345kPa  9.81 3  2.0m  2(9.806)m / s 2 
m  

kN  8.437 m 2 / s 2 
P2  345kPa  9.81 3  2.0m  19.612m / s 2 
m  

P2  345kPa  9.81
kN
 2.0m  0.43m
m3

P2  345kPa  15.39kN / m 2

P2  329.61kPa
Procedimiento para la aplicación de la ecuación de Bernoulli:
*Determinar que elementos son conocidos y que se va a encontrar.

*Decidir cuales dos secciones del sistema utilizará cuando escriba la ecuación de
Bernoulli, generalmente se escoge una sección de la cual se conocen muchos
datos.

*Escribir la ecuación en la dirección del flujo, es decir, el flujo debe ir de la


sección de la parte izquierda de la ecuación a la parte derecha.

*Simplifique la ecuación, si es posible, mediante la cancelación de los términos


cuyo valor es cero o de aquellos que son los mismos en ambos lados de la
ecuación.

*Sustituya las cantidades conocidas y calcule el resultado, tome la precaución de


asegurar el uso de unidades consistentes a lo largo del cálculo.

P1 u12 P2 u22
 z1    z2 
 2g  2g

Energía de flujo Energía potencial Energía cinética


Cabeza de presión Cabeza de elevación Cabeza de velocidad
Ejemplo 2.18:

Gasolina (sg = 0.67) está fluyendo a 0.11m³/s en el conducto que se presenta en la


figura, si la presión antes de la reducción es de 415kPa, calcule la presión en el
conducto de 75 mm de diámetro.

Ejemplo 2.19:

Agua a 10°C está fluyendo del punto A al punto B


por el conducto que se muestra en la figura a una
rapidez de flujo volumétrico de 0.37m³/s. Si la
presión en A es de 66.2kPa, calcule la presión en B.
Ejemplo 2.20:

Un avión vuela a una altitud de 2000m con una velocidad uo = 216km/h,


en dos puntos A y B, situados en una línea de corriente sobre el perfil del
ala del avión tal como se muestra en la figura. Se ha determinado la
presión del aire, siendo PA=75000Pa y PB=80000Pa. Se considera que el
flujo es incompresible y la atmósfera estándar. En estas condiciones
calcule la velocidad del fluido en los puntos A y B,
Datos del problema:
PA = 75000Pa y PB = 80000Pa; u0 = 216km/h = 60m/s

De las condiciones indicadas para el medio donde se desenvuelve la aeronave, la


presión y densidad se obtienen con las ecuaciones:


P0 z  2000  Patm 1  (2.26 x10 5 * z ) 5.256


P0  Patm 1  (2.26 x10 5 * 2000)  5.256
 Patm 1  (0.0452) 
5.256
 101325 * 0.784  79439 Pa

 0 z  2000   est 1  (2.26 x10 5 * z ) 


4.256

 0   est 1  (2.26 x10 5 * 2000)    est 1  (0.0452) 


4.256 kg
 1.225 * 0.821  1.006
4.256

m3

NOTA: La troposfera es la capa inferior


de la atmósfera que está en contacto con
la corteza terrestre, tiene una altura de
10km y allí se producen las corrientes de
viento y hay agua en abundancia, cerca
del 71% de la superficie está cubierta por
ésta.
Empleando la ecuación de Bernoulli entre la corriente no perturbada y el punto
“A”, a lo largo de la línea de corriente que une ambos puntos se obtiene:
 0u02  Au A2
P0  z0   PA  z A 
2 2
Como no existe una diferencia significativa de alturas entre el punto “A” y punto
“0” la energía potencia se desprecia, además se sabe que ρ0 = ρA, por lo tanto el
valor de la velocidad en A se obtiene:

2( P0  PA ) 2(79439  75000) m
uA   u02   60 2  111.46
0 1.006 s
El mismo procedimiento se realiza para el punto B, por lo tanto la velocidad en
ese punto es:
2( P0  PB ) 2(79439  80000) m
uB   u02   60 2  49.84
0 1.006 s
Ejemplo 2.21:

De un depósito fluye aire estable a través de una manguera de diámetro D=0.03m,


y sale a la atmosfera por una boquilla de diámetro d=0.01m como se muestra en la
figura.

La presión en el deposito permanece constante a 3kPa (manométrica) y las


condiciones atmosféricas son temperatura 45°C y presión 100kPa.

Determinar el caudal y la presión en la manguera.


NOTA TÉCNICA: Para el tanque mostrado calcule la velocidad de flujo en la
boquilla, para una profundidad h = 7.3 m.
Teorema de Torricelli.

u2  2hg  2 * 7.3m * 9.806m / s 2  12m / s

Simulación con Fluent:


Condición inicial: u1 = 0.1m/s
Solución con CFD: u2 = 12m/s
Análisis: V2 / V2 = 120
Ejemplo 2.22:

Del punto A al punto B que aparece en


la figura fluye aceite con peso
específico de 8.64kN/m³. Calcule el
flujo volumétrico del aceite si el
líquido manométrico es agua.
Datos: Peso especifico = 8.64kN/m³.

La ecuación de Bernoulli permite obtener el valor de la velocidad:

PA u A2 PB u B2
 z   z
 2g A  2g B
u A2  u B2 PB  PA
  ( zB  z A )
2g 

La diferencia de energía potencial es:


z A  0.6m  z B

La diferencia de presiones en un
manómetro en U es:
PA  0.15 a  0.2 a  0.2 H 2O  0.15 a  0.6 a  PB
PA  PB  0.2 a  0.2 H 2O  0.6 a
PA  PB  0.2(8.64)  0.2(9.81)  0.6(8.64)
PA  PB  5.418kPa
PA  PB  5.418kPa
Sustituyendo los valores encontrados en la ecuación se tiene:
u A2  u B2 PB  PA
  ( zB  z A )
2g 
u A2  u B2 PB  ( PB  5.418kPa)
  ( z A  0 .6  z A )
2g 8.64kN / m 3
u A2  u B2
 0.27 m
2g

Utilizando la ecuación de continuidad se sabe:

u A AA
uB 
AB

 2  (0.1m) 2
AA    0.00785m 2
4 4
 2  (0.05m) 2
AB    0.00196m
4 4

Por lo tanto: u A AA
uB   4u A
AB
Utilizando la ecuación de Bernoulli se calcula la velocidad y finalmente el gasto:

u A2  u B2
 0.27 m
2g
Como u B  4u A
u A2  (4u A ) 2
 0.027 m
2g
u A2  16u A2
 0.027 m
 m 
2 9.806 2 
 s 
 15u A2
 0.027 m
m
19.612 2
s
 m
15u A2   0.027 m *19.612 2 
 s 
m2
0.5311 2
uA  s  0.188 m
15 s
m m3
Q  0.188 * 0.00785m  0.00147
2

s s
NOTA: Relación presión – elevación.

Existen muchas situaciones en las que es importante saber exactamente de que


manera varia la presión con un cambio de profundidad o elevación.
Así pues el cambio de presión en un liquido homogéneo en reposo debido al
cambio en la elevación se puede calcular por: P  h

Donde: P = Presión {kPa o lb/pulg2 }.

 = Peso especifico {kN/m3 o lb/pie3}.

h = cambio de elevación {m o pies}.

1.- La ecuación es válida solamente para líquido


homogéneo en reposo.
2.- Los puntos que se encuentren sobre el mismo nivel
horizontal tiene la misma presión.
3.- El cambio de presión es directamente proporcional al
peso especifico del líquido.
4.- La presión varía linealmente con el cambio de
elevación o de profundidad.
Ejemplo 2.23:

En la siguiente figura se muestra un tanque de aceite que tiene una parte


abierta a la atmosfera y la otra sellada con aire por encima del aceite; si el aceite
tiene una gravedad especifica de 0.90. Calcule la presión manométrica en los
puntos A, B,C,D,E y F.
Ejemplo 2.24:

Un deposito cerrado contiene aire comprimido y aceite (la densidad relativa del
aceite es de 0.90), como se muestra en la figura. Al depósito se conecta un
manómetro de tubo en U con mercurio (la densidad relativa es de 13.6). Para las
alturas de columna h1 = 36pulg, h2 = 6pulg y h3 = 9pulg.

Determinar la lectura de presión en el manómetro sobre el deposito.


Ecuación general de la energía:

La ecuación general de la energía será tratada como una extensión de la ecuación


de Bernoulli, y hace posible resolver problemas en los que se presentan pérdidas
y adiciones de energía.

La interpretación de la ecuación de la energía se muestra en la figura, que


representa un sistema de flujo, los términos E1 y E2 denotan la energía que
posee el fluido por unidad de peso en las secciones 1 y 2, también se muestran
las adiciones (hA), pérdidas (hL) y remociones de energía (hR):

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Para el sistema, la expresión del principio de conservación de energía es:

E1 + hA – hL – hR = E2

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:


P u2
E  z
 2g
Por lo tanto la conservación de energía en el sistema es:
P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hL  hR   z 2 
 2g  2g

Al igual que la ecuación


de Bernoulli, la ecuación
de la Energía tiene
unidades de metros

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejemplo 2.25:

De un recipiente grande fluye agua con rapidez de 1.20 pies³/s, a través de un


sistema de conductos como se muestra en la figura. Calcule la cantidad total de
energía perdida en el sistema debido a la presencia de la válvula, los codos, la
entrada del tubo y la fricción del fluido.

Las secciones en las que se conoce la mayor información sobre presión, velocidad
y elevación son la superficie del recipiente y la corriente libre del fluido a la
salida del conducto, por lo tanto se denomina punto 1 y 2 a cada uno de estos
puntos. Así la ecuación de la energía queda:

P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hL  hR   z 2 
 2g  2g
Antes de resolver la ecuación se deben considerar los términos que tienen valor
nulo:

P1 = 0; Superficie de recipiente expuesta a la atmosfera.

P2 = 0; Corriente libre de fluido expuesta a la atmosfera.

U1 = 0; Aproximadamente nula, expuesta a la atmosfera y el área del recipiente


es muy grande.

hA = hR = 0; No hay dispositivos mecánicos en el sistema.

Por lo tanto la ecuación queda:


u22
z1  hL  z2 
2g

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Como se esta buscando la pérdida de energía total del sistema, se despeja hL de
la ecuación y se tiene: 2
u2
hL  z1  z2 
2g
Por lo tanto:
z1  z 2  25'

D 2  (0.25 pie) 2 Q 1.2 pie3 1 pies


A2    0.049 pie2 u2   x  24.5
4 4 A2 s 0.049 pies2 s

Finalmente la cantidad de energía perdida en el sistema es:

(24.5 pie / s) 2
hL  25 pie  2
 15.7 pies
2(32.2 pies / s )

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejemplo 2.26:

La rapidez de flujo de volumen que pasa por la bomba que se muestra en la


figura es de 0.014m³/s. El fluido de trabajo es aceite cuya gravedad especifica es
de 0.21. Calcule la energía transmitida por la bomba al aceite por unidad de peso
de aceite que fluye por el sistema, desprecie cualquier pérdida de energía del
sistema.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejemplo 2.27:

Por el tubo de la figura fluye agua a 40°F hacia


abajo. En el punto A la velocidad es de 10 pies/s
y la presión es de 60psig. La pérdida de energía
entre los puntos A y B es de 25 lb-pie/lb.

Calcule la presión en el punto B.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Potencia requerida por bombas:

La potencia se define como la rapidez para realizar un trabajo, es decir la


potencia con que la energía esta siendo transmitida.

La unidad de potencia es el Watt en el SI y equivale a N-m / s.

La potencia en un sistema se puede calcular multiplicando la energía transferida


por unidad de peso (Newton) de fluido por la rapidez de flujo de peso.

P = ha * Qw

Y como se sabe que Qw = Q*ɣ, la ecuación queda de la siguiente forma:

P = ha * Q * ɣ

Así P es la potencia agregada al fluido por la bomba, ɣ es el peso especifico del


fluido, Q es el gasto volumétrico.

m3 N N  m Joule
P  m* * 3    Watt
s m s s
Ejemplo 2.28

La bomba que se presenta en la figura se encuentra sacando aceite cuya


gravedad especifica es de 0.85, a una rapidez de 75 L/min.

La presión en el punto A es de −20kPa, mientras que la presión en B es de


275kPa, la pérdida de energía es de 2.25 veces la cabeza de velocidad en el
conducto de descarga.

Si el diámetro en la succión es de 2" y en


la descarga es de 1", calcule la potencia
transmitida por la bomba de aceite.

Nota :
3
l 6 m
1  16.67 x10
min s
Ejemplo 2.29

En la figura se muestra el arreglo de un circuito hidráulico. La bomba extrae


desde un deposito aceite cuya gravedad especifica es de 0.90 y lo transmite al
cilindro hidráulico. El cilindro tiene un diámetro interno de 5” y el pistón debe
recorrer 20” en 15s mientras ejerce una fuerza de 11000lb. Se estima que en la
tubería de succión hay pérdida de 11.5 lb-pie/lb y de 35 lb-pie/lb en la tubería de
descarga, si ambas son de acero de 3/8” cedula 80, calcule:
a) El flujo volumétrico a través de la bomba.
b) Presión en el cilindro.
c) Presión a la salida de la bomba.
d) Presión a la entrada de la bomba.
e) Potencia que la bomba transmite al aceite.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejemplo 2.30:

En la figura se muestra una bomba pequeña en una lavadora automática que


descarga en el deposito de desagüe. La tina de la lavadora mide 525mm de
diámetro y 250mm de profundidad. La altura promedio sobre la bomba es de
375mm, según se ilustra. La manguera de descarga tiene diámetro interior de
18mm. La pérdida de energía en el sistema de la manguera es de 0.22N-m/N. Si
la bomba vacía la tina en 90s, calcule la carga total sobre la bomba (hA)
Eficiencia mecánica de las bombas:

El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia


transmitida por la bomba al fluido a la potencia que se suministra a la bomba.
Debido a las pérdidas de energía por fricción mecánica en los componentes de la
bomba, fricción del fluido y turbulencia excesiva en ésta, no toda la potencia de
entrada se transmite al fluido. Entonces si se denota la eficiencia mecánica con el
símbolo eM, se tiene:
Potencia transmitida al fluido PA
eM  
Potencia de entrada a la bomba PI

Si se supone que para la bomba anterior


la eficiencia es de 90% entonces la
potencia de entrada de la bomba es:

PA 0.39kW
PI    0.49kW
eM 0 .9

Para las bombas utilizadas en sistemas


hidráulicos, la eficiencia varia del 70 al
90%. Para las bombas centrifugas la
eficiencia va del 50 al 85%.
Ejemplo 2.31:

Para el arreglo de prueba de la bomba de la figura mostrada, determine la


eficiencia mecánica de ésta si la potencia de entrada que se midió fue de 3.85hp,
cuando bombeaba 500gal/min de aceite (ɣ = 56 lb/pie³).

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejemplo 2.32

El profesor Crocker construye una


cabaña en una colina y propone el
sistema hidráulico mostrado en la
figura de la derecha.

El tanque de distribución en la cabaña


mantiene una presión de 30psig sobre
el agua.

En la tubería hay pérdida de energía de


15.5lb-pie/lb. Calcule los caballos de
fuerza que la bomba transmite al agua
cuando impulsa 40 gal/min.

Después determine la eficiencia de la


bomba si la potencia de entrada es de
4.2hp.
Pérdidas de energía debido a la fricción.

En la ecuación de general de la energía:

P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hR  hL   z 2 
 2g  2g
El termino hL se define como la energía pérdida del sistema. Una componente de
la pérdida de energía se debe a la fricción en el fluido en movimiento.

La fricción es proporcional a la energía cinética del flujo y


al cociente de la longitud entre el diámetro de la corriente
de flujo, para el caso de flujo en tubos y conductos.

Lo anterior se expresa matemáticamente mediante la


ecuación del francés Henry Darcy: 2
L u prom
hL  f * *
Donde: D 2g
hL = pérdida de energía debido a la fricción .
L = longitud de tubería donde circula la corriente de flujo
D = diámetro del conducto.
Uprom = velocidad promedio del flujo.
(1803 – 1872)
f = factor de fricción (sin dimensiones).
La ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la pérdida de energía en
secciones largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo laminar como
para flujo turbulento. La diferencia entre los dos está en la evaluación del factor
de Darcy.

Cuando se tiene flujo laminar la pérdida de energía se puede calcular mediante


la combinación dos ecuaciones:
32 Lu prom
1) Ecuación de Hagen – Poiseulle: hL 
D 2

2
L u prom
2) Ecuación de Darcy: L
h  f * *
D 2g
32 Lu prom D2 g
Si se relacionan ambas ecuaciones se tiene: f  * 2
D 2 Lu prom

Recordando que:  
g
Realizando sustituciones y reducciones se tiene  (64) 64
que para flujo laminar el coeficiente de fricción es: f  
Du prom Re
Ejemplo 2.33:

Determine la pérdida de energía si fluye glicerina a 25°C a través de un conducto


de 30m de largo y un diámetro de 150mm, con una velocidad promedio de 4m/s.

Datos: ø = 0.150m.
µ = 9.60 x 10-¹ Pa-s.
ρ = 1258 kg/m³.
Uprom = 4m/s

Primero se debe determinar si se tiene flujo laminar o turbulento:

u prom 1258(0.15)4


Re    786
 9.60 x10 1

Puesto que Re < 2000 el flujo es laminar, se puede utilizar la ecuación de Darcy
para calcular las pérdidas, pero antes se calcula el factor de Darcy:
64 64
f    0.081
Re 786

30 (4) 2
hL  0.081* *  13.2m
0.15 2(9.81)
Pérdidas de fricción en flujo turbulento.

Para el flujo turbulento de fluidos en conductos circulares resulta mas


conveniente utilizar la ecuación de Darcy para calcular la pérdida de energía
debido a la fricción.

No se puede determinar el factor de fricción mediante un cálculo, como en el flujo


laminar, se debe considerar el régimen del flujo y la rugosidad relativa.

Esta última es el cociente del diámetro del conducto ( D ) entre la rugosidad


promedio ε (épsilon) de la pared del conducto. En la siguiente figura se puede
apreciar la rugosidad de la pared de un tubo, y puede definirse como la altura de
las irregularidades superficiales.

En otras palabras, la rugosidad es la


medida de las variaciones
micrométricas en la superficie del
conducto, las cuales le confieren
aspereza.

La condición de la superficie del conducto depende bastante del material con que
está hecho el conducto y el método de fabricación. En la siguiente tabla se
muestran algunos valores para la rugosidad de distintos materiales.
Material Rugosidad en m Rugosidad en pie
Vidrio Liso Liso
Plástico 3.0 exp -7 1.0 exp -6
Tubo extruido, acero inoxidable cobre y latón. 1.5 exp -6 5.0 exp -6
Acero comercial o soldado. 4.6 exp -5 1.5 exp -4
Hierro galvanizado. 1.5 exp -4 5.0 exp -5
Concreto 1.2 exp -4 4.0 exp -4
Acero remachado 1.8 exp -3 6.0 exp -3

Uno de los métodos mas utilizados para evaluar el factor de fricción es el


diagrama de Moody.

El diagrama muestra el factor de fricción graficado contra el número de


Reynolds con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad
relativa (ε / D).

Estas curvas fueron generadas a partir de datos experimentales de L. Moody.,


tanto f como Re están graficados en escalas logarítmicas, debido al amplio
intervalo de valores encontrados.
Uso del diagrama de Moody.

El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción f, para flujo turbulento. Deben reconocerse los valores del
número de Reynolds y la rugosidad relativa, por lo que los datos básicos
requeridos son el diámetro interior del conducto, el material con el que el
conducto está hecho, la velocidad del flujo, el tipo de flujo y su temperatura.

Ejemplo 2.34:

Determine el factor de fricción si agua a 160ºF está fluyendo a 30 pies/s, en un


conducto de hierro forjado no recubierto cuyo diámetro interior es de 1pulg.

Primero se debe calcular el número de Reynolds para determinar si el flujo es


laminar o turbulento:
u 0.0833(30)
Re    5.70 x10 5

v 4.38 x106
Se tiene flujo turbulento, ahora si conoce que la rugosidad promedio ε = 8 x 10-
pies, se debe calcular la rugosidad relativa:

 0.0008
  0.010
D 0.0833
Finalmente se utiliza el diagrama de Moody para obtener el valor del factor de
fricción:
Reynolds = 5.7 x 10 y ε / D = 0.01 0.0375 < f < 0.0385.
Ejemplo 2.35:
En una planta de procesamiento
químico, se debe transmitir benceno a
50°C (sg=0.86) al punto B con una
presión de 550kPa. En el punto A está
colocada una bomba a 21m por debajo
del punto B, y los dos están conectados
por 240m de conducto de plástico
(conducto liso) cuyo diámetro interior
es de 50mm. Si la rapidez de flujo de
volumen es de 110 L/min, calcule la
presión requerida en la salida de la
bomba.
El benceno (solvente) suele penetrar
en el organismo por inhalación,
aunque también puede hacerlo a
través de la piel. La exposición a bajas
concentraciones de vapores de
benceno o al líquido puede causar
mareos, delirio, cefalea, pérdida de
apetito y trastornos gástricos.
Igualmente, la exposición puede
irritar la nariz y la faringe.
Ejemplo 2.36
A través de un tubo de cobre de ½" tipo K fluye agua a 75 °C a razón de 12.9
L/min. Calcule la diferencia de presión entre dos puntos separados 45 m, si el
tubo está en posición horizontal, exprese el resultado en sistema ingles.
Ejemplo 2.37:

Una tubería de acero de 3" cédula 40, tiene 5000 pies de longitud y conduce un
aceite lubricante entre dos puntos A y B, de modo que el número de Reynolds es
800. El punto B está 20 pies arriba que el A. El aceite tiene una gravedad
especifica de 0.90 y viscosidad dinámica de 4x10-4 lb-s/pie². Si la presión en A es
de 50 psi, calcule la presión en B.

• El tubo cédula 30 y cédula 40 son productos derivados de lámina de calidad


comercial.
• Excelente para conducción de alta presión de agua, gas, petróleo, aire
presurizado y fluidos no corrosivos.
Perdidas de fricción en conducto no circulares:

La ecuación de Darcy para calcular la pérdida de fricción puede ser utilizada para
secciones no circulares si la geometría esta representada por el radio hidráulico en
lugar del diámetro del conducto, como se utiliza en secciones circulares. Así para
calcular la perdida hL se tiene: L u
2

hL  f * * prom

4R 2g
La rugosidad relativa D/ε se puede convertir en 4R/ε y el factor de fricción se
calcula en el diagrama de Moody.

Ejemplo 2.38

Determine la caída de presión para una


longitud de 50m de un conducto cuya sección
transversal se muestra en la figura siguiente.
Hay etilenglicol a 25°C que fluye a razón de
0.16m³/s. La dimensión interior del cuadrado es
de 250mm y el diámetro exterior del tubo es de
150mm. La rugosidad es algo mas lisa que el
acero comercial y es de 3 x 10- m.
Ejemplo 2.39:

En la figura inferior con acotación en milímetros, se muestra un intercambiador


de calor con aletas internas. Calcule el numero de Reynolds para el flujo de
salmuera (20%NaCl) a 0°C, con un flujo volumétrico de 225L/min dentro del
intercambiador de calor. La salmuera tiene una gravedad especifica de 1.10.
Después calcule la perdida de energía a lo largo de una longitud de 1.8m.
Suponga que la rugosidad de la superficie es similar a la del tubo de acero
comercial.
BIBLIOGRAFÍA.

•Fluid Mechanics. Frank M. White, 5th Edition. McGraw-Hill, 2002.


•Introduction to Fluid Mechanics, Robert Fox, Alan T. McDonald, Philips J.Pritchard, 6a Ed. McGraw-
Hill, 2003.
•Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Munson, B.R., Young, D.F., Okiishi, T.H. CECSA, 2002
•Mecánica de Fluidos, 6ª Edición, Ed. Prentice Hall. Robert L. Mott. 2006.
•Introducción a la Física Aeroespacial, Sebastián Franchini y Oscar López García, Ed. AlfaOmega,
2014.
•An Album on Fluid Motion. Assembled by Milton Van Dyk. The Parabolic Press. 1982.
•Introduction to Fluid Mechanics. Y. Nakayama. Yokendo Co. LTD. 1998.

BASE DE DATOS ELECTRÓNICA DE LA BIBLIOTECA DE UABC:


http://journals.cambridge.org/action/login
http://www.sciencedirect.com/
http://www.oxfordjournals.org/en/
http://onlinelibrary.wiley.com/
Gracias por su atención
Programa educativo: Ingeniería Aeroespacial.

Unidad de aprendizaje: Dinámica de Fluidos.

Clave: 11358

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx

También podría gustarte