Está en la página 1de 30

NUEVOS ESCENARIOS CRIMINALÍSTICOS

UNIDAD Nº 4

Palinología Odorología
Forense Forense

Entomología Forense
Informática Forense
ENTOMOLOGIA FORENSE
Es el estudio de los
insectos y ácaros
presentes sobre un
cadáver en
descomposición, con el fin
de fechar el deceso y, de
ser posible, deducir
circunstancias que lo
rodearon o siguieron.

Es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza,


entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la
muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los
posibles traslados del cuerpo, así como las características de las
zonas de procedencia.
¿PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO SE APLICA?

Ante un crimen, un criminalista se hace tres preguntas


básicas: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? De éstas
cuestiones, la entomología forense puede dar respuesta a
las del momento y lugar de la muerte.
¿CUÁNDO?
Desde un punto de vista legal, es esencial conocer el
tiempo transcurrido desde la muerte. Este lapso de
tiempo recibe el nombre de Intervalo Post-Mortem
(IPM).

Es el intervalo entre el deceso y el hallazgo de los restos.


En cuerpos humanos, este valor se estima mediante tres
métodos:

Histológico: temperatura, rigidez, livideces cadavéricas.

Químico: determinación de los niveles de ciertos elementos


químicos o compuestos.

Zoológico: acción por animales e invasión de insectos, a lo


que hay que sumarle el grado de deterioro de tejidos
plásticos, telas, etc.
Pasadas las 72h el método más eficaz para establecer el IPM
es la entomología forense.
¿DÓNDE?
El lugar de la muerte determina fuertemente las especies de
artrópodos que se desarrollan en un cadáver y la forma cómo
éstas van sucediéndose en el tiempo.

Entre los parámetros más determinantes se encuentran:


La región biogeográfica : no existen las mismas especies en el
trópico que en las zonas templadas.

La época del año: en latitudes medias las estaciones influyen en


los ciclos biológicos.

Características ambientales particulares del hábitat: humedad,


radiación solar, accesibilidad y exposición, etc. las cuales pueden
facilitar o dificultar la colonización y, consecuentemente, alterar
las estimaciones del IPM.
APLICACIONES DE LA ENTOMOLOGIA FORENSE

• Causas de la muerte y circunstancias en


las que se produjo.

• Data de la muerte.

• Lugar en el que se produjo la muerte.


METODOLOGIA DE TRABAJO
• Determinar la fase o el estado de descomposición en que se encuentra
el cuerpo.

• Realizar un estudio de los insectos que se encuentran el cadáver así


como los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que el
cadáver haya sido trasladado de lugar.

• Las muestras se guardaran por separados y rotuladas.

• Parte de las larvas se sumergirán en alcohol y por otro parte es


conveniente mantenerlas vivas para su posterior desarrollo en el
laboratorio.

• Los ácaros serán conservados en alcohol.

• Enviar las muestras al entomólogo, lo antes posible.


ODOROLOGIA FORENSE
Es una técnica que se encarga de
estudiar los mecanismos de
formación de la Huella olorosa,
como también los materiales y
métodos utilizados que permiten la
conservación y posterior
comparación de huellas obtenidas en
el lugar del hecho y el olor tomado a
los sospechosos del delito para
establecer coincidencias o no.
HUELLA OLOROSA

Es una micro huella “invisible” a la percepción


humana que se origina por la gran cantidad de
sustancias volátiles formadas en el proceso de
respiración y en la secreción de las glándulas
epidérmicas.
EL OLOR
« Es una sensación o impresión que en el olfato
producen los efluvios o emanaciones de los
cuerpos».

Se compone de la mezcla de sustancias que forman un


complejo único de cada persona e irrepetible, posee
un carácter individualizante que identifica al individuo.
FORMADO POR:
- PRODUCTOS DE FERMENTACIÓN DE LA PIEL
- ACCIÓN DE LA FLORA BACTERIANA (ÁCIDOS GRASOS
VOLÁTILES, AMINOÁCIDOS).
- OTRAS SUSTANCIAS DE SECRECIÓN Y EXCRECIÓN PRODUCTO DE
LA PROPIA ACTIVIDAD METABÓLICA DEL INDIVIDUO.
- LA ALIMENTACIÓN, COSMÉTICOS, MEDICAMENTOS Y PROPIAS
DEL ENTORNO DONDE LA PERSONA HABITA.
METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA
HUELLA OLOROSA

1- DETECTAR AQUELLOS SITIOS U OBJETOS QUE EL AUTOR HAYA


ESTADO EN CONTACTO DIRECTO, MANIPULE, ROCE O CAMINE.

2- SE DEBE COLOCAR SOBRE LA SUPERFICIE UNA GASA CALIENTE


O PAÑO DE FIBRAS DE ALGODÓN (PAÑOS OLORÍFICOS) LOS
CUALES SE EXTRAEN DE FRASCOS ROTULADOS CON PINZAS
ESTERILIZADOS.
3- DEJANDO POR UN TIEMPO DE 0,30 MINUTOS PARA QUE
RECOJA LOS OLORES EXISTENTE.

4- SE LEVANTA LA HUELLA OLOROSA.

5- PARA EVITAR CONTAMINACIONES, LAS IMPRESIONES DE


HUELLAS OLOROSA DE LOS SOSPECHOSOS SON ANALIZADAS POR
ESPECIALISTAS QUE NO HAYAN TENIDO QUE VER CON EL
TRABAJO DE EXTRACCIÓN DE LAS HUELLAS OLOROSAS DEL
ESCENARIO DEL HECHO.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
OBTENCION DE HUELLAS
OLOROSAS

- Buena preservación
- Noches frescas y húmedas
- Terrenos húmedos
- Terrenos arcillosos, labrados, zonas boscosas y
sembrados.
- Locales cerrados.
FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE

- MALA PRESERVACIÓN
- TEMPERATURA
- PRESENCIA DE OLORES FUERTES DERIVADOS DE COMBUSTIBLES,
ÁCIDOS, TABACO, PESTICIDAS, PERFUME, BEBIDAS ALCOHÓLICAS,
ENTRE OTROS.
- LLUVIA CAÍDA SOBRE EL LUGAR DE LA HUELLA DESPUÉS DE
PRODUCIDA
- LOCALES ABIERTOS
- VENTILACIÓN ARTIFICIAL
- ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL LUGAR DONDE SE HALLA LA HUELLA
BANCO DE OLOR
Es un sector del Gabinete de
Odorologia que recepciona las
huellas olorosas captadas en el
lugar del hecho.
En estos espacios físicos finaliza
el trabajo de levantamiento de
rastros, ya que se guardan los
frascos rotulados conteniendo
la muestra y los datos
debidamente escritos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Alto grado de efectividad en la resolución de
crímenes con varios años de ocurrencia
• Las huellas de olor tienen una vida útil de hasta 5
años
• Es posible obtener huellas olorosas en los objetos y
lugar de los hechos, aun cuando estén contaminados
con otro tipo de olores
• La utilización de la odorologia forense se emplea,
sobre todo, en delitos como asesinatos, saqueos,
violación y robo con fuerza.
PALINOLOGÍA FORENSE

Abarca el examen de
polen y esporas
recuperado de
personas, objetos y
lugares asociados con
un delito.

El polen y las esporas


son las diminutas
unidades
reproductoras de las
plantas en forma de
polvo.
¿CÓMO EL POLEN TIENE ALGUNA RELACIÓN
CON LA CIENCIA FORENSE?

Aunque por lo general no se ve, el


polen se encuentra esencialmente
omnipresente en los hábitats
terrestres, y es extremadamente
resistente.
Los granos de polen son
específicos para un determinado
lugar y tiempo.
CARACTERÍSTICAS DEL POLEN Y LAS ESPORAS.

Resistentes a la destrucción.

Se transfieren fácilmente a las personas, la ropa y


otros objetos.

Las diferentes especies tienen apariencias


distintas.

Son fácilmente identificables.


INFORMÁTICA FORENSE

Es la disciplina que combina los


elementos del derecho y
la informática para recopilar y analizar
datos de sistemas informáticos, redes,
comunicaciones inalámbricas y
dispositivos de almacenamiento de
una manera que sea admisible como
prueba en un tribunal de justicia.
TIPOS DE INFORMATICA FORENSE

Es el proceso de
recuperación de
DE SISTEMAS OPERATIVOS. información útil
del sistema
operativo (SO) del
ordenador o
dispositivo móvil en
cuestión.
TIPOS DE INFORMATICA FORENSE

Es la recopilación,
monitorización y análisis
de las actividades de la
red para descubrir la
DE REDES fuente de ataques, virus,
intrusiones o violaciones
de seguridad que
ocurren en una red o en
el tráfico de la red.
TIPOS DE INFORMATICA FORENSE
Tiene como
objetivo
recuperar
evidencia
EN DISPOSITIVOS MÓVILES digital o datos
relevantes de
un dispositivo
móvil de una
manera que
conserve la
evidencia en
una condición
forense sólida.
TIPOS DE INFORMATICA FORENSE

Se centra principalmente en la
recopilación de información
forense digital de una
EN LA NUBE
infraestructura de la nube.
Esto significa trabajar con una
colección de recursos
informáticos, como activos de
red, servidores (tanto físicos
como virtuales), almacenes,
aplicaciones y cualquier
servicio que se brinde.
¿QUÉ ES EL CIBERDELITO?

Son conductas
ilegales realizadas
por
ciberdelincuentes, en
el ciberespacio a
través de dispositivos
electrónicos y redes
informáticas.
LOS MAS COMUNES SON:

•ESTAFAS •ROBO DE IDENTIDAD

•ROBO DE DATOS PERSONALES •FRAUDES INFORMATICOS

•GROOMING •CYBERBULLING

•PHISHING
Fuentes consultadas:

•https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2017/entomologia-forense-es/

•https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/qu
e-es-el-ciberdelito

•https://www.hernandezechevarria.es/los-ciberdelitos-mas-
comunes/

•https://protecciondatos-lopd.com/empresas/informatica-
forense/#Que_es_la_informatica_forense

También podría gustarte