Está en la página 1de 3

100000PS23_ OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

TAREA ACADÉMICA 1: CONTENIDO Y FORMATO DEL TRABAJO

Para la presentación escrita de la Tarea Académica #1 es necesario consignar información sobre los
Datos de identidad del autor, el trabajo y sobre el contenido propio de esta actividad; de acuerdo a las
indicaciones de contenido y formato que se detallan a continuación:

Datos de identidad.
Contenido Formato
(i) Nombre de la Universidad, (ii) nombre de la asignatura, (iii) Alineación derecha, interlineado simple,
denominación y descripción breve de la Evaluación, (iv) apellidos fuente Times New Roman de tamaño 12,
y nombres del estudiante. uso de negritas de acuerdo al modelo
(ver al final de este documento)

Contenido del trabajo.


Contenido Formato
(i) Título del video, hipervínculo web en el que está alojado y Alineación justificada e interlineado
rango de minutos utilizados para la elaboración del informe breve, simple, fuente Times New Roman de
(ii) contexto en el que se realiza la observación, (iii) unidades de tamaño 12, uso de negritas, cursiva y
análisis y de medida utilizadas, (iv) descripción e interpretación de viñetas de acuerdo al modelo (ver al
la Conducta no verbal observada, (v) anexo con una síntesis del final de este documento)
marco teórico utilizado.
Universidad Tecnológica del Perú
Asignatura: Observación del comportamiento
TA#1: Informe breve sobre CNV
Apellidos y nombres del estudiante:
Pinedo Vela, Linda Liz.

Cortometraje Ley Micaela 2019 Lucien Gilabert

(https://www.youtube.com/watch?v=_DWm_BSURjg)

 Información sobre el contexto. Se observó a una joven (con ropa deportiva y


cabello largo) ingresando a un establecimiento a brindar información para
realizar prácticas de fútbol, donde la recibe un joven que viste una camisa
celeste a rayas, a lado de una señora con cabello rizado blusa gris, ambos
escribiendo en sus computadoras que al parecer son los encargados del lugar.
El joven le realiza una serie de preguntas y le pide su documento de
identificación para proceder a la respectiva firma de inscripción. La joven
recibe mensajes y llamadas de manera insistente a su teléfono celular, al inicio
no contestó ninguna. Sin embargo, al culminar la entrega de datos, contesta la
llamada y se escucha una voz masculina como interlocutor, pidiéndole que se
apresure a llegar a su casa para el cuidado de su menor hijo. La mujer
establece una conversación tensa con lo que parece ser el padre de su hijo.

 Unidades de análisis y unidades de medida utilizadas: Llanto, temblor de


manos, entrecejo fruncido, respiración agitada, sollozos, mirada triste y
angustia. La unidad de medida fue frecuencia y ocurrencia.

 Descripción de la conducta: A partir de las llamadas insistentes de su esposo,


la mujer se observa con rostro desencajado, tenso, con actitudes de prisa por
culminar el proceso de inscripción, que incluso contesta de manera breve la
primera llamada pidiendo que la espere, en el instante de contestar la segunda
llamada, la joven trata de controlar su tono de voz increpándole al interlocutor
que ella ya había recalcado su llegada tarde, la voz se le va entrecortando y su
entrecejo se va frunciendo cada vez más, cuando cuelga la llamada, emite
sollozos, se sienta y empieza a respirar nerviosa, se agarra la cara tratando de
calmarse, pide disculpas a las dos personas que se encontraban en la sala,
recogiéndose el cabello atrás de las orejas, emitiendo un comentario como “no
se lo que pasa, él no siempre fue así”, de inmediato se coge por segunda vez la
cara y rompe en llanto. La joven recibe mensajes por parte de sus amigas, una
de ellas manifestándole que el esposo la había llamado para preguntar por ella
y la otra mencionándole que no es correcto dejar a su hijo solo. Donde la
mujer, vuelve a llorar desconsoladamente.
 Interpretación: La conducta no verbal observada en la joven son compatibles
con violencia de género (psicológica), que se presenta a través de angustia y
ansiedad por la llamada insistente de su esposo, el cual minimiza sus intereses
personales, controla su tiempo y la culpabiliza de manera reiterada para luego
manifestar chantaje emocional a través de su pequeño hijo.

ANEXO

“Según Anés (2021) la violencia psicológica es toda acción u omisión


destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, humillación, aislamiento o cualquier conducta que implique un
perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia es de las más comunes
y naturalizadas de la sociedad, por lo que es necesario aprender a reconocerla
y denunciar. 
Este tipo de maltrato es una forma más de dominación y control de la otra
persona. Además, se conoce como violencia sutil, es decir que no deja rastro
visible como otros tipos de maltrato, por lo tanto, es muy peligroso porque
puede mantenerse durante mucho tiempo sin que las personas ajenas a la
relación se den cuenta. Las consecuencias que manifiesta la persona que lo
sufre se dan no solo a nivel psicológico sino también a nivel físico. A nivel
psicológico, fundamentalmente, vamos a encontrar que la persona victimizada
tiene una autoestima completamente minada, con muchas emociones de culpa,
vergüenza e inutilidad. Esto se explica porque la persona acaba interiorizando
el discurso del agresor, y termina teniendo una imagen completamente
negativa de sí misma. Puede complicarse con trastornos como la depresión o
la ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria o, en los casos más graves,
trastorno de estrés postraumático. También pueden aparecer conductas
autodestructivas como las autolesiones, el abuso de sustancias o incluso la
ideación suicida o las tentativas de suicidio. A nivel físico, es probable que se
alteren los patrones de sueño y de alimentación, y que haya una inhibición del
deseo sexual, así como una gran fatiga y sensación de falta de energía”
/

Referencias

Anés, A. (2021). La violencia de género y la tela de araña. España. Revista


amnistía Internacional. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-
que-estamos/blog/historia/articulo/la-violencia-de-genero-y-la-tela-de-arana/

García, M. (2019). Violencia Psicológica en la Violencia de genero.


España. Tesis de Pregrado. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2019/206955/TFG_irodriguezrodriguez.pdf

También podría gustarte