Está en la página 1de 99

Catálogo y exhibición Fotos de obras

Colección Fortabat: Estudio Roth


Curaduría y textos Colección Sura Colombia: XXXX
Roberto Amigo (Argentina) Colección Sura México: XXXXX
Carlos Arturo Fernández (Colombia)
Consuelo Fernández Ruiz (México)
TRILOGÍA

Producción ARGENTINA
COLOMBIA
Juliana Henao Alcaraz para SURA
Patricia Carames y Germán Barraza para

MÉXICO
Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Asistencia
Jimena Guitart y Laura Lina COLECCIÓN SUR A Y FORTABAT

Corrección
Martin Vittón

Diseño gráfico catálogo


Cristina Londoño Carder Fernández, Carlos Arturo
Trilogía : Argentina, Colombia, México : colección Sura y
Fortabat / Carlos Arturo Fernández ; Consuelo Fernández Ruíz ;
Museografía Roberto Amigo. - 1a ed ilustrada. - Ciudad Autónoma de Buenos
Valeria Keller Aires : Fundación Amalia Lacroze de Fortabat, 2017.
198 p. ; 24 x 18 cm.
Diseño gráfico exhibición
ISBN 978-987-46520-2-7
Leo Malinow
1. Arte Latinoamericano. I. Fernández Ruíz, Consuelo II. Amigo,
Colaboración Roberto III. Título
Fernando Goldberg, Héctor Scorza y José Messina CDD 709.8

Fotocromía e impresión
No están permitidos la reproducción total o parcial de este libro, ni
Akián impresores su tratamiento informático, ni la transmisión por ninguna forma o
método, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u
Agradecimientos otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
XXXXXX Copyright. Los infractores serán reprimidos con las penas de los arts.
172 y concordantes del Código Penal (arts. 2, 9, 10, 71, ley 11.723).
© Fundación Amalia Lacroze de Fortabat. Hecho el depósito que marca
Copyright de textos la ley 11.723 / Impreso en Argentina  |  Printed in Argentina
Roberto Amigo, Carlos Arturo Fernández
y Consuelo Fernández Ruiz FOTOCOPIAR LIBROS ES DELITO

Agradecemos el apoyo de:


GRUPO SURA

Presidente P5: texto Sura presentación (falta)


David Bojanini

Comité directivo
Juan Luis Múnera
Ricardo Jaramillo
Tatyana Orozco

Suramericana

Presidente
Gonzalo Pérez

Comité directivo
Andrés Felipe Ochoa
Daniel Seoane
Luis Ramos
Juana Llano
Juan Carlos Escobar
Juan fernando Uribe
Liliana Espinal

CEO Seguros SURA Argentina


Gonzalo Santos

Comité Cultural
Carlos Arturo Fernández
Juan Luis Mejía
Juliana Henao
Maria Isabel Orozco
Marta Bravo
Ricardo Jaramillo
Fundación Amalia Lacroze de Fortabat

Consejo de administración La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat le da


la bienvenida a la Colección Sura de Colombia y México.
Presidente Una selección de sus piezas se vinculan con algunas
Inés Bárbara Bengolea obras del acervo de la Colección Fortabat para dar
forma a la exposición internacional Trilogía: Argentina,
Vicepresidente Colombia y México.
Amalia Adriana Amoedo
Los curadores Roberto Amigo, Carlos Arturo Fernández
Secretario y Consuelo Fernández Ruiz despliegan un particular
Juan Pedro Thibaud recorrido por estas colecciones y por el arte de
estos países latinoamericanos. Sin someterse a los
Tesorero grandes relatos de programas históricos, la exhibición
Pablo Germán Louge nos invita a detenernos y descubrir la individualidad de
cada obra.
Vocales
Alfonso de Prat Gay Agradecemos al Grupo Sura, sus autoridades y todos
Sofía Bengolea sus integrantes por su generosa predisposición para la
Marcos Maria Ferrari realización de esta exhibición y a las empresas locales
Alejandro Bengolea que colaboraron con nosotros para que sea posible.
Tomás Maria Ferrari
Fundación Amalia Lacroze de Fortabat
Noviembre 2017
TRILOGÍA

ARGENTINA
COLOMBIA
MÉXICO
COLECCIÓN SUR A Y FORTABAT
Presentación

No se trata en esta exposición —si se acepta a la par, cosmopolistas— y con el tránsito hacia lo
como legítimo comenzar una presentación con una contemporáneo de una pintura que interpela al pasado
frase negativa— de señalar las influencias y las como cita. Probablemente reconocerá a los grandes
características comunes de la pintura de los tres nombres de la historia del arte en América Latina, pero
países reunidos: Argentina, Colombia y México. En esta también podrá conocer a otros artistas cuyas obras no
exposición simplemente se ha seleccionado pintura han tenido la posibilidad de circular mucho más allá de
figurativa de tres colecciones —Sura México, Sura sus fronteras nacionales.
Colombia y Colección Fortabat— para desplegarlas en
un espacio común. La relación que pueda establecerse Hemos consideramos distintos niveles de lectura, en
entre una y otra obra, entre un artista y otro, responde cierta forma secuenciales, en el recorrido de ese viejo
a una temporalidad común, a intereses que no se han oficio, tan antiguo, de la pintura erudita. Pintura de
indagado o al azar de que estas obras integren estas iconografía elaborada, de saber técnico de los géneros
colecciones con su propio devenir institucional. (Una pictóricos, de su aprendizaje riguroso y, en algunos
nota previa: no se han incluido paisajes. Es probable que casos, de su disolución contemporánea.
en otra ocasión se exhiban, pero ahora la naturaleza, de
tan presente, no se muestra.) Si hay una apuesta en esta exposición, esa sería la
afirmación circunstancial, el estimular la capacidad
Es decir: no hay tesis, no se trata de probar nada, y receptiva de aceptar la ilusión que plantea cada artista,
ningún argumento poderoso curatorial obliga a mirar las sus visiones del mundo en un determinado instante de
pinturas reunidas desde su fuerza discursiva. Los tres sus vidas. Por ello, en muchos casos las obras elegidas
colegas que disfrutamos eligiendo las obras, sin más no son las inmediatamente asociadas a su nombre,
pretensiones curatoriales que disponerlas en el espacio sino que responden más al desorden del deseo que al
con afinidades subjetivas, sí apelamos a un espectador cumplimiento del programa.
atento a las particularidades de cada una de ellas. A
recuperar el placer de mirar pintura por el solo acto de Reunir obras de México, de Colombia y de la Argentina
hacerlo. es también anular los congelados relatos de las
historias nacionales para proponer pequeñas historias
Desde ya, el espectador se encontrará con distintas individuales —cada una de las pinturas— y a la vez
vertientes de lo moderno —la conciencia de regionales —la exposición como totalidad—. No
desarrollarse apartándose de las tradiciones hacia un hay una trama común, solo vivencias de un tiempo
distante progreso que se siente inmediato, o de renovar compartido. Al fin de cuentas, el arte se encuentra más
esas mismas tradiciones como auxilio a la invención allá de los significados comunes y de nuestro esfuerzo
de identidades nacionales, de saberse nacionales y, por develarlos.
Obras
14 | 15

México
Ernesto Icaza
Poniendo la jaquima y ensillando a “El Preferido”, 1912
Óleo sobre tela
23.5 × 31.7 cm

En la serie El preferido, Icaza logra plasmar el atuendo


y los arreos, por lo que presenta un rico repertorio de
estas piezas como el tapaojos, la retranca, la grupera,
las sillas de esqueleto, los estribos con tapaderas, la
silla de cantinas, la de fuste a la Zaldívar (en recuerdo a
su inventor, el hacendado don Manuel), las chaparreras
lisas, los pantalones de jerga, los sombreros de petate o
de rico fieltro, los frenos y los bozales.

Todo este mundo de arreos, vestuarios y atuendos


que celosamente se disponía en los guardarneses o
colgaderos, ha quedado hermosamente plasmado en
todas y cada una de sus obras.

La obra de Icaza suele deleitar a los grandes


conocedores de las artes charras. Cada una de sus obras
viene a ser un fragmento de almanaque o enciclopedia
descriptiva no solo de las suertes charras, sino también
de los ornamentos y las variadas partes que componen
el atuendo y las monturas de los jinetes.

México • Ernesto Icaza


Poniendo la jaquima y ensillando a “El Preferido”, 1912, Óleo sobre tela, 23.5 × 31.7 cm
México • Ernesto Icaza México • Ernesto Icaza
Potreando, 1912, Óleo sobre tela, 23.5 × 31.7 cm Cortando de la manada a “El Preferido”, 1912, Óleo sobre tela, 23,5 × 31,5 cm
18 | 19

México • Ernesto Icaza


“El Preferido” de falsa rienda lazando a campo abierto, 1912
Óleo sobre papel
23,5 × 31,7 cm
México • Ernesto Icaza México • Ernesto Icaza
Preparándose para montar a “El Preferido amadrinado”, 1912, Óleo sobre tela, 30.5 × 45.5 cm Manganeando en el lienzo a “El Preferido en dos riendas”, 1912, Óleo sobre papel, 23,5 × 31,7 cm
22 | 23

Argentina
Florencio Molina Campos
Cuarteando en la Selva Chaqueña, 1950
Témpera sobre cartón
35 × 51 cm

Los propietarios rurales fueron su primer círculo de en la aceptación de su público y de la crítica. Molina
admiradores —no olvidemos su trabajo burocrático Campos recupera el espíritu de los grandes escritores del
en la Sociedad Rural— pero rápidamente se extendió género costumbrista de principios de siglo. En algunos
a sectores más amplios, en particular con el impacto casos el humor está en la comprensión de esta relación
de los almanaques de Alpargatas, que pertenecen a la texto-imagen, reducida al título (habitual para un artista
memoria de la generación de nuestros mayores. Es en la experimentado en medios gráficos).1
recepción de su obra donde se consolida la construcción
visual moderna de lo rural. Es la mirada placentera de Por otra parte, el pasaje que realiza el artista a una obra
identificar en las formas aparentemente sencillas la más pictórica y a una moderación en los rasgos de las
proclamada sencillez rural, enfrentada a la vorágine figuras de hombres y de animales es un camino habitual
cosmopolita urbana. Molina Campos se distancia de en el dibujo, tanto de ilustración como de animación. Sin
la construcción romántica e idealizada del habitante embargo, se suma un aspecto al estilístico: el proceso de
de las pampas, del mito gauchesco, para proponer la aprendizaje técnico y de control de recursos narrativos
representación del paisano, del pueblerino. Así, expresa en acentuada profesionalización. Molina Campos no es
la nueva utopía rural conservadora de la Argentina, sólo ahora un aficionado con éxito, sino alguien que ha
la sutil combinación de progreso y mantenimiento entrado rápidamente a circuitos de legitimación como
de los hábitos y relaciones sociales tradicionales. La la galería comercial y museo. Esta témpera, de 1950,
experiencia vital y rural de Molina Campos (Tuyú, expresa este dominio de su propio lenguaje, con la
Chajarí, Chaco) le permitió un contacto directo con los carreta cargada viniendo hacia nosotros en un camino
asuntos de su arte, aquello no basta para aceptar la abierto en la naturaleza.
argumentación de reducir a lo testimonial el vínculo
entre los modelos y el artista. Justamente, la témpera El modelo de representación de lo rural ofrece, en el
de la Colección Fortabat es una escena en la selva siglo xx , dos tendencias. La primera busca un aspecto
chaqueña. notorio que permita dar una idea esencial de lo rural,
la segunda se activa en los detalles con precisión
Es probable que su afición temprana por la escritura descriptiva. Molina Campos logró una síntesis, por ello
de relatos camperos (donde se conforma su modelo pudo abarcar un público que atraviese el campo limitado
de representar lo rural). Es en esta inquietud literaria del arte erudito y, a la vez, llevar a este al territorio de lo
donde imaginamos el germen de la narración de popular.
pequeños episodios y la elección por la fortaleza
descriptiva de los tipos a partir de potenciar alguno 1  Cfr. A migo, Roberto: “Boceto sobre la obra de Florencio Molina
de sus rasgos fisonómicos. Por este último aspecto Campos”, Molina Campos, Buenos Aires, Galería Marcos Bledel, Arteba,
2006. Ver Ocampo, Juan Carlos: Florencio Molina Campos, Buenos Aires,
denominó “caricaturas” a sus primeros trabajos, 1980; Gutiérrez Z aldívar , Ignacio: Molina Campos, Buenos Aires, Zurbarán Argentina • Florencio Molina Campos
abandonando luego tal presentación aunque perdurase Ediciones, 1997. Cuarteando en la Selva Chaqueña, 1950, Témpera sobre cartón, 35 × 51 cm
24 | 25

Argentina
Carlos Pablo Ripamonte
En el Aljibe, S.f.
Óleo sobre tela
62 × 84 cm

“Se debe estudiar al indio ‘para’ el indio; al paisano interesa el clima, la sensación de comunión de los tipos,
criollo ‘para’ las cosas criollas; […] al trabajador de los campesinos con la tierra.
campos ‘para’ la obra de carácter rural que tiene sus
tipos.”2 La pintura debía ser resultado de esa atenta Ripamonte, figura central en la enseñanza artística
observación, para poder dar cuenta de la imagen de la desde 1908, fue uno de los integrantes del Grupo Nexus
patria, de sus hombres y de su naturaleza. La pintura (junto con Pío Collivadino, Fernando Fader, Justo Lynch,
es, entonces, solo la expresión material de esa esencia Alberto Rossi y Rogelio Yrurtia, entre otros artistas
que el artista estaba obligado a escudriñar. El aljibe más periféricos), que actuó como cambio generacional
expresa bien tanto esa búsqueda del “alma nacional”, durante el Centenario. Años más tarde representaron
la causa de la pintura, como el mejor modo estilístico la tradición frente al “arte nuevo”. Ripamonte fue un
para dan cuenta de ella. Es decir, aceptar que las constante crítico de esta influencia vanguardista —
recetas posimpresionistas y de captura de la luz como expresada por Pettoruti— que venía a derrumbar la
renovación del naturalismo decimonónico. labor y la construcción de un arte nacional.

El paisano ocupa el centro de la tela, recostado contra


su caballo, con un perrito a su lado. El aljibe domina la
pintura, aunque la paisana que carga el agua ofrece el
mayor dominio visual por el color. Los matices logrados
en los cielos nublados es uno de los puntos altos de
la pintura de Ripamonte. En este caso, las pinceladas
yuxtapuestas en distintas direcciones construyen las
figuras con mayor carga matérica, mientras que el cielo
se resuelve con escasa carga del pigmento. Ripamonte
no define los rasgos de las figuras, no es necesario: le

2  El poeta Leopoldo Lugones, al reseñar el libro Vida para la revista


Nosotros en 1930, escribió: “las obras del señor Ripamonte son, para
quien quiera estudiar a nuestro paisano, documentos preciosos. […]
Muy pocas veces pone el artista a contribución su fantasía y sobre todo
no inventa nada”. Sin embargo, El aljibe es una de las obras donde la
“verdad” que pregonaba no está marcada por una fuerte retórica. En
la calma de estas imágenes luminosas de escenas rurales, el artista
tuvo sus mayores logros. Ripamonte, Carlos P.: Janus. Consideraciones y Argentina • Carlos Pablo Ripamonte
reflexiones artísticas, Buenos Aires, Gleizer, 1926. En el Aljibe, S.f., Óleo sobre tela, 62 × 84 cm
26 | 27

Colombia
Domingo Moreno Otero
Paisaje con lavanderas, S.f.
Óleo sobre tela
63 × 80 cm

Paisaje con lavanderas, de Domingo Moreno Otero, la parte superior del lado derecho, decolorando el fondo
presenta las complejas relaciones que se viven en e iluminando violentamente la tela blanca que la mujer
Colombia a comienzos del siglo xx entre la tradición extiende sobre una piedra.
académica y el tardío conocimiento y discusión de
las ideas y prácticas impresionistas. Los finales del xix Pero quizá convenga anotar lo que una mirada más
están dominados por la academia, que solo en 1886 atenta nos revela: a diferencia de lo que pretendían
había logrado instalarse con el apoyo oficial; se veía en las normas académicas y el uso del dibujo tradicional,
esta forma de arte una manifestación de progreso y la aquí no hay más que manchas de óleo, casi siempre
prueba de que la cultura nacional se encontraba a la violentamente frotadas, restregadas sobre el lienzo,
altura de los demás países, en especial de los europeos. de tal suerte que en muchos sectores de cuadro se nos
Por tanto, es natural que se pusieran los ojos en valores revela directamente la textura de la tela, mientras que
artísticos consolidados por una historia del arte ajena y en otros se impone la del grumo del óleo que se percibe
que se privilegiaran los temas heroicos y la exaltación casi volumétrico. Si se exceptúa la figura principal, en la
del poder; todo lo demás parecía superficial y anodino. cual la violencia de la luz genera zonas casi planas como
Pero a partir de 1904 la discusión se centra en el proponían los impresionistas, casi todo está resuelto con
impresionismo de Andrés de Santa María, profesor de la pinceladas sueltas que no describen sino que apenas
Escuela de Bellas Artes justamente en el momento en el insinúan el espacio y las demás figuras.
que estudia allí Domingo Moreno Otero.
En definitiva, el artista privilegia aquí el golpe de vista,
Las consecuencias de una manera nueva de entender el la impresión del conjunto, lo que solo es posible a través
arte y el ejercicio de la pintura aparecen claramente en de la observación de la realidad y del trabajo directo
los paisajes y en las escenas de costumbres de Moreno en el lugar representado. Así, comienza a reivindicarse
Otero. En Lavanderas el dibujo ha desaparecido por el valor de lo propio y la experiencia directa de lo
completo, reemplazado por manchas y zonas amplias de local. Pero también la forma revela la transformación
color, definidas en muchos casos a partir de pinceladas que se está viviendo, pues parece claro que el
sueltas. No interesa el detalle sino la impresión del interés fundamental de Domingo Moreno Otero es la
conjunto que se encuentra definido por una amplia zona construcción material y concreta de la obra como medio
clara que corresponde a los planos primeros y medios en para comunicar esa experiencia.
los cuales predominan los blancos, azules, rosas, fucsias
y terracotas claros; por contraste, en los fondos, que
equivalen a la mitad superior de la pintura, predominan
colores oscuros, con esporádicas llamadas de atención
que conectan con el colorido del primer plano. Se quiere Colombia • Domingo Moreno Otero
comunicar la sensación del impacto del sol que llega por Paisaje con lavanderas, S.f., Óleo sobre tela, 63 × 80 cm
28 | 29

México
Saturnino Herrán
La ofrenda, S.f.
Lápiz sobre papel
81 × 138 cm

La ofrenda, que es un boceto del original (expuesto en


el Museo Nacional de Arte), representa a una familia
de floricultores del sur de la cuenca lacustre que se
trasladan al cementerio en la festividad de los muertos
a ofrendar los cultivos a ellos destinados, la flor de
muerto o cempoalxóchitl.

Los indígenas están con sus trajes habituales y su tez


morena armoniza con el amarillo de las flores. Las
formas están presentadas sintética y decorativamente.
Herrán nos demuestra que el mundo de lo popular, de
lo humilde, de lo que para los europeos era vulgar, es un
mundo noble, lleno de formas y, en lo espiritual, venero
de emociones profundas y sencillas.

En el centro de la pintura se destacan tres recias figuras


masculinas, fuertemente tramadas como un mástil
de virilidades que emerge de la canoa. Intensamente
sombreada y portando al hombro un remo, aparece la
figura del indio Saturnino. El anciano patriarca junto con
la hembra y el infante forman con las ofrendas florales
un friso a la composición.

La obra es un magistral contrapunto de luces y sombras,


brillo y profundidades, a las que tanto partido supo
sacar Herrán en las escenas rituales descritas por sus
lápices y pinceles.

México • Saturnino Herrán


La ofrenda, S.f., Lápiz sobre papel, 81 × 138 cm
30 | 31

Colombia
Gabriel Montoya
El maestro Rivillas, 1897
Acuarela sobre papel
30 × 18 cm

Gabriel Montoya fue uno de los primeros alumnos agota en la categoría de un tipo humano o racial, o de
de Francisco Antonio Cano; de hecho, aparece en la una curiosidad cultural como las que había buscado la
representación de su taller que Cano realizó en 1885. Y Comisión Corográfica a mediados del siglo xix . Ya no
más adelante será no solo su compañero de trabajo en estamos ante una lámina o un maniquí genérico, sino
diferentes circunstancias, e incluso su contrincante en frente a un auténtico personaje, reconocible al menos
el concurso para el Viacrucis de la iglesia de San Ignacio, externamente gracias a la presentación que de él hace
sino también uno de los discípulos que lo reemplaza en Gabriel Montoya. Casi solemne en el contraste de claros
la docencia en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y oscuros de sus vestidos, sin más toques de color que
cuando el maestro se ó definitivamente a Bogotá. los azules y amarillos claros de las alpargatas; estático
Sin embargo, esa proximidad a Cano nunca ha sido y ensimismado en la pose para presentarnos la bandola
compensada con una atención adecuada de su obra. En que no parece sonar, mientras mira a la distancia, más
décadas posteriores alumnos suyos, como Pedro Nel allá del lugar de los espectadores, sin detenerse en
Gómez, lo descalificaron al considerarlo solo como un nosotros. Y todo ello en un espacio vacío, absolutamente
pintor de temas religiosos y un profesor de la “escuelita” económico, sin referencias concretas, que nos lleva
que, según Gómez, era el Instituto de Bellas Artes. necesariamente a detenernos en él.

La pequeña acuarela El maestro Rivillas, de 1897, se Quizá por eso El maestro Rivillas sigue siendo un
encuadra exactamente dentro de la reflexión acerca personaje en el sentido etimológico de la palabra y no
de la posibilidad de un arte que dé cuenta de la cultura alcanza todavía a ser una personalidad: es el personaje
regional antioqueña y que no se limite a la copia que él mismo representa sin que tengamos acceso
de modelos extranjeros. En contextos modernistas todavía al conocimiento de su mundo interior, un
posteriores se afirmará que aquella discusión trataba de proceso que sí podemos lograr en las novelas de Tomás
asuntos parroquiales y costumbristas, sin comprender Carrasquilla, desarrolladas alrededor de los mismos
que el mismo proceso podía rastrearse a lo largo de las problemas de la cultura regional y popular.
historias del arte y de la literatura de todos los pueblos
como afirmación de un punto de partida desde el cual se De todas maneras, hace falta aún una mirada más
pueda enfrentar la comprensión del mundo. completa y profunda de la obra de Gabriel Montoya y de
su significado en el arte regional y nacional.
Gabriel Montoya define su personaje en el marco de las
tradiciones locales. El maestro Rivillas es, por supuesto,
un personaje popular, caracterizado por su indumentaria
(vestido blanco, ruana oscura, sombrero, alpargatas
coloreadas) y que toca un instrumento de raíz pueblerina Colombia • Gabriel Montoya
como es la bandola. Sin embargo, el personaje no se El maestro Rivillas, 1897, Acuarela sobre papel, 30 × 18 cm
32 | 33

México
Pablo O’Higgins
Ramón Gómez Varela, 1960
Óleo sobre tela
96 × 71 cm

El tema de su predilección ha sido el hombre de México,


al que ha representado de muchas maneras. En el
retrato de Ramón Gómez Varela evidencia la síntesis de
su credo estético.

El anciano se encuentra sentado en una banqueta,


abatido por la edad y la dureza de la vida. Su rostro
irradia bella melancolía y la escena está inscripta dentro
de una gran serenidad.

El sombrero charro, de palma, y el amplio jorongo de


paño que cubren al personaje le sirvieron al artista para
jugar con los pinceles, realizando manchas de un lado
para otro, dándole los efectos deseados de sombra.

México • Pablo O’Higgins


Ramón Gómez Varela, 1960, Óleo sobre tela, 96 × 71 cm
34 | 35

Colombia
Fídolo Alfonso González Camargo
El chino, s.f.
Óleo sobre tela
35 × 25 cm

La pintura de Fídolo Alfonso González Camargo Por una parte, el niño está caracterizado por su
impresiona por su intimidad. En la época en la que vestimenta, con el pantalón corto y los pies descalzos
trabaja, que se reduce básicamente a la segunda década en una ciudad fría y de frecuentes lluvias, y la actitud
del siglo xx, y después de recibir en los años anteriores la respetuosa de sostener el sombrerito en sus manos.
influencia de Andrés de Santa María, González Camargo Pero se destaca de manera especial su rostro, donde con
se aparta de las formas del arte académico, relamidas escasas pinceladas González Camargo logra generar un
y preciosistas, que el gusto de la época impone, y busca gesto asustado, casi al borde del llanto; y es claro que el
sus respuestas en las ideas posimpresionistas que artista centra su atención en ese rostro que parece ver
empiezan a circular en el país. Además de la admiración muy de cerca, tanto que el resto del cuerpo se reduce
por Santa María, existen testimonios muy cercanos como si mirara todo desde arriba. Y además se crea un
de su preocupación por Cézanne, en quien descubre contraste, que puede tener un sentido figurado pero
el potencial constructivo de la luz, del color y de la que no es fácil de explicar en la realidad, entre el fondo
pincelada, que son los elementos a través de los cuales oscuro contra el que se recorta la figura del niño y la
se aproxima a la comprensión del mundo cotidiano, zona luminosa que parece escaparse hacia la derecha de
que en definitiva es su interés fundamental. De manera la pintura.
similar a Cézanne, González Camargo busca comprender
el proceso que se da entre la experiencia directa de un En definitiva, no es la exterioridad lo que interesa a
aspecto de la realidad y su transformación en pintura. González Camargo sino la realidad íntima que descubre
En otras palabras, no permite que la pintura se detenga en un personaje callejero, aparentemente insignificante
en los detalles que solo tienen que ver con la apariencia pero tratado con el mayor respeto y admiración. Sin
de las cosas, sino que busca una representación embargo su gran logro, el que define la peculiaridad de
esquemática en la cual todos los elementos de la obra su trabajo, fue encontrar la manera de manifestar esos
contribuyan a la manifestación del sentido de esa mundos interiores a través de la pintura.
realidad que él ha percibido a través de su experiencia.
Durante mucho tiempo la obra de Fídolo González
El chino de González Camargo no se limita a ser Camargo fue casi totalmente olvidada; teniendo en
un retrato más o menos acertado de un personaje cuenta solo los temas tratados, él fue clasificado como
cotidiano, sino que se empeña en transmitir todo lo “costumbrista”, en momentos en los cuales eso quería
que el encuentro con ese niño ha representado para decir que la suya era una obra menor. Sin embargo, en
el pintor. Conviene recordar que, en la jerga bogotana, las últimas décadas, bajo una mirada histórica y cultural
un chino es un niño, casi siempre uno de la calle, y que diferente, en estos trabajos hemos descubierto el
dependiendo de la entonación la palabra puede ser potencial significativo e íntimo de la experiencia.
despectiva, imperativa, cariñosa e incluso tierna, como Colombia • Fídolo Alfonso González Camargo
ocurre en esta pintura. El chino, s.f., Óleo sobre tela, 35 × 25 cm
36 | 37

México
Alberto Fuster
San Juan Bautista, 1899
Óleo sobre tela
37 × 37 cm

Retrato de San Juan Bautista revela las sobresalientes


dotes de Fuster como artista dentro del género
simbolista. Hay dos elementos que introduce apenas
insinuados: la zalea que cubre parcialmente el cuerpo
del infante y el báculo en forma de cruz, los cuales nos
permiten traducir la intención del artista en convertir
este retrato en la figura de San Juan Bautista. El
rostro, muy lejos de reflejar pasión, está sumergido en
reflexión meditativa, solicitando a sus contempladores
una respetuosa distancia que permita la efectividad y
trascendencia de su mensaje profético.

México • Alberto Fuster


San Juan Bautista, 1899, Óleo sobre tela, 37 × 37 cm
38 | 39

Colombia
Francisco Antonio Cano
Sin título, c. 1900
Óleo sobre tela
56 × 33 cm

La obra de Francisco Antonio Cano, en retratos, Corresponde seguramente a la versión de 1910. De


bodegones y paisajes, parece basarse en su relación hecho, el Museo de Antioquia conserva un estudio del
ambivalente con las tradiciones académicas. mismo personaje que debe relacionarse con la primera
Por una parte, afirma siempre la necesidad de la pintura, más terminado, de fondo muy oscuro, con
academia, que admira y respeta, pero al mismo mayor contraste de luces y sombras, con rasgos y gestos
tiempo rompe constantemente sus normas y se diferentes de los que aparecen en la versión final.
lanza a aventuras pictóricas que a veces van más
allá del posimpresionismo y parecen asomarse a la Salta a la vista que se trata de un modelo diferente del
abstracción. Un espacio privilegiado para percibir que aparece en el estudio del Museo de Antioquia, lo
las transformaciones de su obra frente a las nuevas que más allá de la consideración de pequeños detalles,
corrientes del arte, la relación con la realidad y las significa que para la nueva versión Cano buscó nuevos
etapas de su producción se encuentra en un amplio modelos; en otras palabras, no le parecía suficiente
conjunto de dibujos, bocetos, esbozos al óleo e incluso haber definido ya la estructura del cuadro, la ubicación
cuadros aparentemente independientes, que en realidad y las actitudes de los diferentes personajes, sino que
corresponden al largo proceso de trabajo sobre El Cristo sentía la necesidad absoluta de estudiarlos de nuevo a
del perdón, terminado en 1910 y que se encuentra en partir del natural: el contacto con lo real es para Cano
la Catedral Metropolitana de Medellín. El conjunto es una exigencia ética que no puede evitarse, ni siquiera
todavía más amplio porque, en realidad, Cano pintó con base en procesos previos. El personaje es corriente y
el cuadro dos veces. La primera versión, que había moderno; lo que el artista descubre en él son los rasgos
realizado en París, se dañó en el viaje de regreso, en del rostro y sus gestos, captados con una velocidad
1901, y el artista decidió recortar las partes mejor que tiene características casi cinematográficas. Más
conservadas (entre las cuales se destaca la figura de adelante, en estudios posteriores debió introducir las
Cristo con la cruz del Museo de Antioquia a cuestas). vestiduras que, por supuesto, cubren parcialmente lo
La segunda versión es más clara, con mayor presencia que antes había descubierto.
del dibujo, sin lugar a dudas menos académica y más
modernista, como si quisiera desarrollar las influencias En definitiva, si tenemos en mente la obra terminada,
del Art Nouveau, que conocía muy bien, como el Estudio para el Cristo del perdón nos ofrece la
demuestran sus ilustraciones en la revista Lectura y Arte oportunidad excepcional de aproximarnos a la
(1903-1906). metodología de trabajo de Francisco Antonio Cano y
de descubrir cómo se crea la obra delante de nuestros
Estudio para el Cristo del perdón, en la Colección SURA, propios ojos.
es un trabajo al óleo en el que, de manera específica,
estudia al personaje de un fariseo que habla con un Colombia • Francisco Antonio Cano
soldado romano en el extremo derecho de la pintura. Sin título, c. 1900, Óleo sobre tela, 56 × 33 cm
40 | 41

México
Saturnino Herrán
Aautorretrato, 1917
Óleo sobre tela
41 × 39 cm

Herrán es el primero en su tiempo en pintar lo mexicano.


Sincero como pocos, libre de prejuicios raciales y aun
sociales, para él la interpretación estética de la vida
mexicana va encaminada hacia la comprensión amplia y
profunda de nuestro ser. Lo que le interesa es lo vivo, el
mestizaje cultural humano, que somos como resultado
de un pasado indígena remoto. Ejemplo de ello podemos
observarlo en su Autorretrato, donde como buen
mexicano refleja las dos culturas.

México • Saturnino Herrán


Aautorretrato, 1917, Óleo sobre tela, 41 × 39 cm
42 | 43

Colombia
Andrés de Santamaría
Dama con camafeo, S. xx
Óleo sobre tela
51 × 41 cm

Durante las últimas décadas de su vida, los retratos sirven en otros casos para describir la fluidez de los
de Andrés de Santa María parecen relacionarse cada cabellos de una mujer, los pliegues de un vestido o las
vez más con la tradición de la pintura holandesa del formas del cuerpo.
siglo xvii. De hecho, encontramos representaciones del
propio artista que remiten directamente a Rembrandt y En Dama con camafeo la espátula modula la materia
numerosos retratos con fondos muy oscuros y texturas de tal manera que nos hace orbitar siguiendo las
notables por la acumulación casi bárbara de materia. tonalidades rojizas de los cabellos y de la parte superior
del vestido, y finalmente caemos hacia el rostro como
En algunos casos, hasta comienzos de los años 20, en una especie de remolino matérico, cada vez más
los retratos están acompañados de flores o de algún cerrado, del que no podemos escapar. Aunque, en
elemento de la vida cotidiana, pero más adelante el realidad, tampoco aquí hay detalles en los cuales
artista se concentra solo en la imagen del personaje podamos detenernos sino que continuamos girando
cuyo rostro iluminado ocupa el centro del cuadro, en entre los círculos concéntricos de los ojos y la gran
contraste con el fondo oscuro, mientras una especie de mancha roja de la boca; y esos giros cada vez más
velo parece matizar toda la superficie. limitados nos obligan a observar con más atención, lo
que nos permite empezar a descubrir que no solo el
En Dama con camafeo la oscuridad es tan violenta que rostro sino también toda la superficie del cuadro está
casi se traga el cuerpo de la mujer, visible apenas por salpicado de manchas de luces que se destacan sobre
la presencia de una tonalidad rojiza, pero esa misma el fondo.
oscuridad hace que el rostro se destaque y centre
nuestro interés. En realidad, podría decirse que aquí Se ha hablado muchas veces de “expresionismo” con
no hay nada más que ver, ni siquiera el adorno que la referencia a la obra de Andrés de Santa María. Se
mujer parece llevar en el cuello, y nos sumergimos trata, en todo caso, de una actitud que no implica la
inmediatamente en el fulgor apagado de su rostro. destrucción de la belleza de la figura, que nunca es
deformada ni tratada con la violencia que aplica a la
Al aplicar el óleo con espátula, generosamente, Andrés materia pictórica. Su peculiar expresionismo se basa,
de Santa María logra fuertes efectos de textura. Pero no más bien, en la conciencia clara de que el uso de todos
se trata de un procedimiento aleatorio y espontáneo, los elementos del lenguaje artístico contribuye a generar
ni tampoco de una estrategia para atraparnos con un movimiento y una reacción en la psicología de quien
la sensualidad de los materiales; por el contrario, es se enfrenta a la obra.
un asunto consciente e intencional, marcado por el
propósito de que la acumulación de materia y la huella
que dejan los instrumentos logren convertirse en Colombia • Andrés de Santamaría
vehículos de expresividad. Así, las huellas de la espátula Dama con camafeo, S. xx , Óleo sobre tela, 51 × 41 cm
44 | 45

Colombia
Andrés de Santamaría
La hija del artista, c. 1935
Óleo sobre lienzo
40 × 32 cm

Al analizar la trascendencia de Andrés de Santa Asimismo, excepcionales y aisladas son aquellas obras
María dentro de la historia del arte en Colombia, se de Santa María que no circularon en Colombia hasta
ha destacado muchas veces el hecho de que, a pesar varios años después de su muerte. Por eso tiene razón
de haber nacido en Bogotá, vivió en el país durante Marta Traba al señalar que, en el arte colombiano, las
períodos relativamente breves y, sobre todo, que relaciones de Santa María no se establecen con su
los planteamientos más importantes dentro de su propia generación (exceptuando, creemos nosotros,
proceso creativo correspondieron a discusiones que la obra de Fídolo González Camargo) sino con las
se daban en el arte europeo pero que difícilmente posteriores a la mitad del siglo. Y quizá por eso frente
eran comprensibles para la mayor parte de la crítica a su obra se han destacado siempre las condiciones
y del público en el país. Marta Traba señalaba que propias del arte moderno, en particular la autonomía del
esa condición de ser “casi extranjero”, “un francés lenguaje artístico y su alejamiento de la representación
de Bogotá”, en lugar de ser un problema le dio a exacta de la realidad.
Santa María la posibilidad de desplegar una total
independencia en el desarrollo de sus ideas estéticas, La pintura de Mercedes, con una apariencia imprecisa
sin tener que preocuparse demasiado por satisfacer los y falta de detalles que casi no da información sobre el
intereses y deseos del gusto local. personaje, se distancia radicalmente de las búsquedas
que parecían esenciales en un retrato tradicional. Sin
Y si eso puede pensarse de los períodos en que Santa embargo, paradójicamente, la imagen de esta mujer
María vive en Colombia y que terminan en 1911, cuando está dotada de una fuerza vital, de una vida interior que
viaja a Europa para no regresar jamás, es mucho más se nos transmite a través de los rasgos de su rostro,
claro a partir de ese momento: sale de Colombia con que casi no distinguimos pero al cual nos amarra su
cincuenta años de edad, lo que significa que, si se resta la luminosidad, que irradia sobre el resto del cuadro.
infancia y la primera juventud, se encuentra en la mitad
temporal de su proceso creativo; en efecto, trabajará La materia pictórica se extiende de manera brutal en
incansablemente hasta su muerte, treinta y cuatro años capas sucesivas, sin preocuparse por cubrir el fondo de la
más tarde, un largo período en el cual, exceptuando el tela, lo que acrecienta la impresión de encontrarnos ante
escándalo que se produjo en 1926 alrededor de la obra una obra en proceso. Con el uso de la espátula, el óleo
contratada para el Capitolio Nacional, nadie había vuelto se aplica en capas gruesas y generosas que posibilitan
a hablar de él ni a discutir sus aportes al arte colombiano. el surgimiento de brillos y colores puros, pero también
Pero a ello se debe agregar que también fue siempre un la presencia de raspaduras y trazos que incrementan la
extranjero en Europa, centrado en la producción de su textura. En definitiva, toda la pintura está al servicio de
obra y poco preocupado por el éxito o las exposiciones. la expresividad que busca hacer de esta obra un retrato
Por eso puede afirmarse que Andrés de Santa María, de profunda penetración psicológica. Colombia • Andrés de Santamaría
especialmente a partir de su salida de Colombia, es una La hija del artista, c. 1935, Óleo sobre lienzo, 40 × 32 cm
figura excepcional y aislada.
46 | 47

Colombia
Débora Arango Pérez
Anselma, c. 1940
Óleo sobre cartón
37 × 25,5 cm

El retrato titulado Anselma, de Débora Arango, resulta Porque el de Anselma es un retrato intensamente
aparentemente más simple que el de Guineo, que psicológico, sin adornos ni maquillajes, logrado a
corresponde aproximadamente a las mismas fechas, partir de los profundos surcos que cruzan su frente y
pero en el fondo es más inquietante y se revela más sus mejillas, de la boca apretada que parece repetir la
cargado de fuerza poética. tristeza de los ojos cansados, y de los párpados cargados
bajo los trazos de las cejas que los intensifican; sin
De nuevo nos encontramos frente a una persona idealizaciones ni referencias estetizantes; sin gritos
corriente, quizá insignificante, indigna de entrar en expresivos ni estridencias sino, por el contrario, duro,
las torres de marfil del arte, si se la considera con los serio, silencioso.
parámetros de las ideologías artísticas tradicionales.
En efecto, Anselma es la vieja empleada doméstica de Aunque no sepamos nada de ella ni de su historia, el
la casa familiar, un personaje sin una historia heroica retrato que Débora Arango realiza de Anselma nos
sino cotidiana, que, según recordaba Débora Arango, se revela una mujer cargada de experiencia tras una vida
lamentaba por la cantidad de veces que se había visto de esfuerzo, cansada y triste, quizá inquieta y, en el
obligada a servirle como modelo para sus retratos. fondo, tal vez profundamente sola. No nos mira; de
hecho parece escabullir nuestra mirada como si quisiera
Es evidente que la pintura resulta más esencial, menos impedirnos que descubriéramos sus pensamientos,
expresionista que el retrato de Guineo. En Anselma casi lo que nos deja como única posibilidad la de leer su
nada importa por fuera del personaje mismo: ni el fondo historia a través de las huellas que la vida ha dejado en
uniforme y plano, ni el vestido que se limita apenas su rostro.
a servir de base a la figura, ni las pinceladas que no
buscan protagonismo alguno. Y esa rigurosa economía Si frente al retrato de Guineo sentimos que Débora
tiene como consecuencia que nos centremos de lleno en Arango nos muestra un momento fugaz de la vida de
el rostro mismo de la mujer, que se nos impone como la la ciudad y de su paisaje humano, en el de Anselma
única realidad significativa que nos entrega la obra. quizá podamos descubrir una idea diferente, también
definitiva en toda su vida artística: que solo es posible
El retrato aparece intensamente trabajado como aproximarse a una comprensión de la realidad a través
resultado de un conocimiento largo y reposado del de la convivencia con ella y de una mirada analítica que
personaje; no se nos ofrece un instante, un movimiento sepa descubrir las tormentas interiores que habitan en
o un gesto pasajero, congelados gracias a la pintura todos los seres humanos.
sino, por el contrario, una especie de escultura pintada,
largamente tallada hasta llegar a los rasgos esenciales
que revelan su personalidad que, en definitiva, es lo que Colombia • Débora Arango Pérez
interesa descubrir. Anselma, c. 1940, Óleo sobre cartón, 37 × 25,5 cm
48 | 49

Colombia
Débora Arango Pérez
Guineo, c. 1940
Óleo sobre cartón
37 × 25,5 cm

Guineo es una pintura de un período que podemos se piensa que apenas unas décadas antes los críticos
definir como de formación de Débora Arango. Ese se quejaban porque los artistas ya no pintaban a los
proceso se extiende hasta 1938, aproximadamente. héroes, la elección de Guineo como personaje adquiere
Se desarrolla primero bajo la dirección de la hermana ribetes casi revolucionarios. Pero, adicionalmente,
salesiana María Rabaccia en el Colegio de María señala la decisión de Débora Arango de mirar el paisaje
Auxiliadora, de Medellín, cuando el trabajo artístico humano de la ciudad, agresivo y violento, y entrar en
consistía básicamente en la copia de láminas. Débora contacto con él, dejando de lado la tranquilidad de las
Arango recordó siempre con especial cariño y gratitud el láminas o la contemplación de panoramas pintorescos,
apoyo de la monja italiana, que no solo le dio confianza aunque todo ello debiera hacerlo al margen de su
en sí misma sino que también la respaldó frente a formación académica.
sus padres para que la estimularan en su formación
artística. Luego estudió con Eladio Vélez a partir de Por otra parte, es claro que la artista abandona aquí la
1931, cuando este regresó a Medellín después de sus idea del retrato a partir de la búsqueda de una exactitud
estudios en Europa, y trabajó con él, quizá, hasta 1935. fotográfica que se quedaba en las apariencias externas.
Finalmente, entre mediados de 1936 y comienzos de Guineo, por el contrario, está fuertemente caracterizado
1938, fue alumna de Pedro Nel Gómez. con unos pocos rasgos que lo definen, rasgos creados
a partir de largas pinceladas y contrastes expresivos,
Con Eladio Vélez empezó a enfrentar naturalezas impactantes, como los brochazos con los cuales se
muertas y paisajes, casi siempre en dibujo y acuarela, define la ceja izquierda del personaje que se extiende
además de algunos ejercicios ocasionales de pintura al desmesuradamente como queriendo invadir el espacio
óleo. También estudió con Eladio la técnica del retrato, que la rodea.
que le resultaba apasionante, aunque soñaba siempre
con crear algunos que no estuvieran limitados por la Es posible que no pueda afirmarse que este retrato
búsqueda de la exactitud fotográfica que se postulaba se caracteriza por una profundidad psicológica que la
como el valor fundamental de este género de pintura. artista nos permita vislumbrar. Pero sí es claro que
aparece como un personaje único y extraño, encontrado
En este contexto, a pesar de tratarse de una obra tan en la calle y plasmado aquí sin querer idealizarlo, sino
inicial, el retrato de Guineo resulta especialmente con un profundo respeto que revela ya la actitud de
interesante por lo que representa acerca de la actitud testigo incorruptible de su tiempo, que Débora Arango
de Débora Arango frente a la formación que entonces asume a lo largo de su vida y que es la condición
recibe. Ante todo, conviene señalar que Guineo era un indispensable para enfrentar la realidad desde una
personaje popular en la ciudad, una especie de loco perspectiva crítica.
callejero que, según recordaba la artista, “andaba con Colombia • Débora Arango Pérez
un palo y tiraba piedras a diestra y siniestra”. Cuando Guineo, c. 1940, Óleo sobre cartón, 37 × 25,5 cm
50 | 51

Colombia
Andrés de Santamaría
Bailarinas, 1936
Óleo
14 × 18,2 cm

Parece imposible realizar una pintura con tanta fuerza Como ocurre en las obras de mayor formato, Andrés de
como Bailarinas, de Andrés de Santa María, en una Santa María logra en este caso también involucrarnos en
superficie de madera de apenas 14 por 18 centímetros: la escena a través del uso de los recursos propios de su
una pequeña miniatura que, sin embargo, ofrece una lenguaje pictórico, pero el tamaño de esta pequeña tabla
notable variedad de planos y de personajes. Al comienzo hace particularmente arriesgado el manejo de su técnica,
puede resultar casi incomprensible lo que vemos dada que podría correr el riesgo de convertirse en un enredo
la agitación de trazos y de colores, pero luego todo se matérico. Sin embargo, el artista encuentra un equilibrio
aclara. La escena representa un baile de flamenco en el casi imposible al reducir los toques de espátula a
que es posible identificar dos bailaoras con sus amplios dimensiones mínimas pero sin renunciar a su fuerza y su
vestidos en amarillo y rojo intensos, que dejan ver entre violencia, lo que le permite conservar la intensidad de la
ellas al acompañante masculino, además del guitarrista materia y de unos colores que él prepara personalmente
ubicado a la izquierda del cuadro. para garantizar su calidad y su brillo.

A lo largo de su vida en Europa, Santa María mantiene Aunque podía parecer un intento imposible, Bailarinas
una proximidad muy grande con España, que visita nos entrega una compleja variedad de espacios y
con alguna frecuencia. Cuando finalmente expone su de luces que no vemos de manera directa pero que
obra en dos grandes retrospectivas en Bruselas (1936) se insinúan por los contrastes de color. Es evidente
y en Londres (1937), la crítica y la prensa hacen más que nos encontramos en un ambiente nocturno, con
referencia a sus vínculos con España que a su origen unas fuentes de luz bajas que se hallan detrás de los
colombiano, lo que puede explicarse por la admiración personajes y que proporcionan un fondo más claro sobre
que manifiesta muchas veces por la pintura de El Greco el cual se destaca el colorido de los vestidos, mientras
y la de Velázquez, así como por la presencia de temas más allá se extiende una oscuridad de muchos colores.
populares españoles, como el de esta obra. Se trata,
por lo demás, de intereses que están presentes en Pero, en el fondo, nada de eso resulta importante;
muchos de los artistas que contribuyeron a la aparición no nos preocupa identificar qué hay en ese espacio
del arte moderno, como Édouard Manet, por ejemplo, complejo porque, en realidad, todo lo que pudiéramos
quien veía en Velázquez la encarnación de sus ideales suponer que existía allí ha sido transformado en toques
de una pintura que hablara de la sociedad concreta y no magníficos de luz y de color que hablan a nuestra
de recuerdos académicos. Santa María también quiere sensibilidad y nos introducen intuitivamente en la
reflejar el contacto con la realidad, que busca siempre, escena: materia y color de extraordinaria energía, que
incluso en su amplia serie de conmovedoras pinturas podemos definir como “expresionistas”, si eso significa
religiosas. que nos hacen sentir intensamente la realidad.
Colombia • Andrés de Santamaría
Bailarinas, 1936, Óleo, 14 × 18,2 cm
52 | 53

Argentina
Pedro Figari
Pericón en la Estancia, S.f.
Óleo sobre cartón
70 × 100 cm

“En América tenemos el raro privilegio, actualmente, formal, con el árbol como integrador de estos dos
de ser contemporáneos de nuestros clásicos.” Así planos de la realidad: la secuencia rítmica terrestre
presentaba al artista rioplatense Pedro Figari, en responde a los ritmos del universo celeste.
noviembre de 1928, al escritor cubano Alejo Carpentier.
Ambos radicados en Francia, donde el artista oriental Gabriel Peluffo Linari subraya que el caso de Figari es
comenzaba a tener reconocimiento, más allá de su alta “particularmente significativo, porque representando
repercusión porteña. Una pintura resuelta como un para muchos de sus contemporáneos un paradigma de
pintor nabí y con cierto exotismo, en el tiempo y en el esa ideología del nativismo en la pintura, llegó a serlo
territorio. luego de asumir variados roles en el ámbito político y
social de principios de siglo, destacándose por concebir
Pericón en la estancia es uno de los temas reiterados del y protagonizar (en la enseñanza de un arte regional)
artista, al igual que los candombes; cada uno permite la el primer proyecto cultural coherente de la época”.3
asociación con distintos sujetos populares del siglo xix, Además, agregamos, el nativismo puede ser entendido
el gaucho el primero y los afroamericanos el segundo; en clave del nacionalismo de los años veinte, ya sin su
mundo popular rural y urbano, respectivamente. Los sentimiento antieuropeo, como regionalismo en clave
pericones son algunos de los puntos pictóricos más moderna, por eso su pertenencia a la sociabilidad de la
altos, como Pericón bajo los árboles (Colección Museo revista Martín Fierro.
Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires) y Pericón en el
patio de la estancia (Museo Nacional de Artes Visuales Los centenares de pinturas de Figari actúan como
de Montevideo). memoria afectiva que explora no las costumbres
pasadas —no hay precisión etnográfica— sino la
Figari desarrollaba sus temas desde una asociación perduración de las sensaciones. Estas perduran desde
emotiva, y la composición se resolvía rápidamente estados de civilización previos, cuya representación
reiterada en una u otra pintura, con el auxilio de su es el objetivo del artista. Esas etapas del desarrollo
facilidad para el color y lograr sensación rítmica a partir han dejado marcas identitarias en las que podemos
de las figuras. Pericón en la estancia es ejemplar del reconocernos afectivamente. Afirmación positivista
recurso de construir un espacio cúbico, caja escénica entre el hombre y la tierra como recorte singular de la
dentro de la cual el artista despliega escenas narrativas, relación entre el micro y macrocosmos. Como sostuvo el
en este caso la danza de los tiempos federales en una propio Figari, no pintaba cosas, sino sensaciones.
estancia. Más de veinte figuras se desplazan, con la
atracción cromática de la vestimenta de las campesinas,
ya que los gauchos se encuentran resueltos de manera
uniforme en un nivel inferior. En el superior el cielo, 3  Peluffo Linari, Gabriel: Historia de la pintura uruguaya, Montevideo, Argentina • Pedro Figari
que se integra en la narración inferior por su resolución Banda Oriental, 1988, tomo 1. Pericón en la Estancia, S.f., Óleo sobre cartón, 70 × 100 cm
54 | 55

México
Alfredo Ramos Martínez
Los cesteros, 1939
Temple sobre cartón
56 × 71 cm

El estilo de esta pieza es amable, complaciente y


refinado, y parece avenirse de forma idónea con la
personalidad y la educación que tuvo Ramos Martínez.

La pintura es una obra ornamental. Existe en ella cierta


influencia de la obra de Gauguin y la de Diego Rivera.
El artista plasma de manera armoniosa y orgánica a
una serie de indígenas mexicanos, colocados en un
simulacro de paraíso desbordante de flores y plantas.
Estos indígenas viven sus ciclos vitales en estrecha
comunión con los ritmos de la naturaleza, ocupados
en la actividad de elaborar las famosas canastas y
están ajenos a las presiones y angustias del mundo
contemporáneo. El arte y la vida son para el indio una y
la misma cosa.

México • Alfredo Ramos Martínez


Los cesteros, 1939, Temple sobre cartón, 56 × 71 cm
56 | 57

Colombia
Sophie Delliquadri
Mercado de Sogamoso, 1970
Óleo sobre yute
122 × 142 cm

Los escasos datos que se tienen sobre Sophie Delliquadri querían producir la sensación de profundidad sin recurrir
y su presencia en Colombia nos obligan a entrar en el a la perspectiva lineal, aquí las figuras acumuladas van
terreno de las suposiciones. La artista nació en Polonia reduciendo sistemáticamente su tamaño, al mismo
tras la Primera Guerra Mundial; independientemente tiempo que pierden definición hasta limitarse a unos
de lo que haya podido ocurrir en las décadas siguientes, pocos trazos que, sin embrago, mantienen la riqueza del
parece claro que sus padres siguieron viviendo en su movimiento y del color con unos cuantos toques que
patria y murieron allí, pues las cenizas de Sophie fueron rompen la monocromía de los terracotas.
llevadas a la tumba familiar en Polonia. No conocemos
las circunstancias que desembocaron en su matrimonio Los oficios se ubican en primer plano y luego se olvidan
en Etiopía con un miembro del Ejército de Estados porque nos perdemos en la multitud. Pero ese detalle
Unidos, pero es evidente que la relación con su país nos hace percibir que este es un espacio que solo
debió haberse tornado muy difícil. Luego, a lo largo existe en la realidad de la pintura; el tercio inferior del
de los años, siguió un peregrinaje por muchos países, cuadro se nos ofrece casi frontal pero luego parece que
tantos que habría alcanzado a exponer sus pinturas en voláramos sobre la multitud, donde el movimiento y la
nueve de ellos, antes de asentarse con su esposo cerca altura no nos permiten concretar los detalles.
de Nueva York, cuando tenía 65 años de edad; falleció
dieciséis años después. Los campesinos del Mercado de Sogamoso están
dedicados a sus trabajos, ignorantes de la mirada de la
Mercado de Sogamoso manifiesta la empatía de la artista, exceptuando quizá a la mujer de la sonrisa. De
artista con un evento popular. Se trata de una multitud alguna manera es una celebración de la vida rural y de
abigarrada pero no anónima, en la cual es posible sus labores, que la artista exalta más por las formas que
identificar y diferenciar a muchos individuos. Como es por el detalle y, sobre todo, por la condición de trabajo
natural, podemos distinguir mejor a los que se sitúan en que adquiere la propia pintura: elaborada en óleo sobre
los primeros planos, y entre ellos hay un pequeño grupo yute, revela los gestos y esfuerzos de la artista para
que rodea a una mujer vestida de blanco y con sombrero manejar la complejidad de materiales tan directos y
oscuro que, cuando la descubrimos, nos atrapa con su sencillos.
sonrisa y se convierte en el eje de una composición que
sin ella quizá se perdería. En definitiva, Sophie Delliquadri revive la experiencia
emocionada de lo americano que habían vivido los
Los personajes se sobreponen siguiendo acumulaciones artistas viajeros de los siglos anteriores.
diagonales y franjas horizontales pero, al mismo tiempo,
respetando una cierta tradición en la estructura del
espacio. Con una mirada que se aproxima al manejo de Colombia • Sophie Delliquadri
los artistas impresionistas que, como Claude Monet, Mercado de Sogamoso, 1970, Óleo sobre yute, 122 × 142 cm
58 | 59

México
Federico Cantú
Las bodas de Caná, 1951
Óleo sobre tela
90 × 150 cm

En el cuadro Las bodas de Caná la figura de Cristo


aparece en el centro de la composición, bendiciendo los
alimentos y representando la escena donde convierte el
agua en vino. Parece estar asistiendo a un mercado más
que congregarse ante un banquete de boda. El primer
plano está desconectado del tema principal.

El artista tiene la obsesión de usar la repetición del


trazo, llevándolo a la perdida de la distancia de los
planos y a la dificultad de obtener la sensación de
lejanía. La escena bíblica se desarrolla entre indígenas
y el aglomerado de los personajes parece ser de un
pintor popular. Cantú trata de reconquistar una tradición
fuertemente arraigada en la historia de nuestra pintura,
la cual representa una de sus más hermosas facetas.

México • Federico Cantú


Las bodas de Caná, 1951, Óleo sobre tela, 90 × 150 cm
60 | 61

México
David Alfaro Siqueiros
Entrega de juguetes, 1961
Óleo sobre madera
82 × 62 cm

Hay una denuncia en contra de la sociedad, agredida por


las imágenes contrastantes de las damas adineradas
que, alhajadas y cubiertas por costosas pieles, se
enfrentan a una masa expectante, anónima, que asiste
al ritual de la entrega, más para gozar del espectáculo
que para obtener un accidental obsequio, por medio del
cual tratarán de descargar su conciencia las consortes
de los oligarcas en turno.

A pesar de ser de caballete, recibimos de esta obra


de Siqueiros el significado de la arriesgada aventura
emprendida por el artista en contra de las fronteras para
alcanzar o rebasar los campos visuales, y nos refieren
de inmediato a los inmensos y portentosos trazos de los
murales del Hospital de la Raza o a aquellos del Castillo
de Chapultepec. La composición dinámica, presente en
la mayoría de sus obras, nos revela un temperamento
cósmico comprometido en la búsqueda de una
expresión plástica integral.

México • David Alfaro Siqueiros


Entrega de juguetes, 1961, Óleo sobre madera, 82 × 62 cm
62 | 63

México
Rafael Coronel
Cristo, 1956
Óleo sobre tela
100 × 70 cm

Cristo en una síntesis del dolor anímico del personaje.


Su piel viene a ser una superficie costrosa en la que
los grises, los moretones sombríos, las afloraciones
de la carne blancuzca y las rojas tinturas de la sangre
ofrecen al espectador una diversa gama de pastosas
entonaciones, brindando el desgaste del tiempo.

La obra tiende hacia un expresionismo, en cuanto a su


no aceptación de la belleza, como meta por alcanzar
prototipos convencionales. Este Cristo es uno de
los miles que abundan por las iglesias y que fueron
muy representativos de la época colonial, cuando la
representación de esta figura era totalmente sufrida.

México • Rafael Coronel


Cristo, 1956, Óleo sobre tela, 100 × 70 cm
64 | 65

Colombia
Débora Arango Pérez
Cristo, 1940
Acuarela sobre papel
29 × 24 cm

Débora Arango insistió siempre en que era una mujer pasado y el presente. Es el mismo planteamiento que
católica, creyente, de profunda religiosidad (“No rezo empleó Paul Gauguin en su pintura El Cristo amarillo, de
padrenuestros ni avemarías, pero le cuento todo a Dios”, 1889; allí, un grupo de campesinas de Bretaña rodean
decía); pero, al mismo tiempo, su obra presenta una en oración una imagen del crucificado, con la condición
crítica violenta del clero, de la hipocresía de muchos fundamental de que el Cristo y las campesinas tienen
curas y monjas y de la moral mojigata de la sociedad las mismas características de realidad: no se hace
colombiana de su tiempo. En algún caso afirmó que se referencia a una imagen sino una presencia o, quizá
trataba de una interpretación de las pasiones ajenas. Y mejor, a una experiencia.
si bien realiza una gran cantidad de pinturas cuyo tema
son esos personajes religiosos, existe una serie más En el Cristo de Débora Arango se crea una especie de
pequeña centrada en imágenes de Cristo y de la Virgen círculo que une los seis orantes con el travesaño de la
María que, sin abandonar a veces la reflexión crítica, cruz que se dobla para acogerlos pero, adicionalmente,
están cargadas de una intensa espiritualidad. la curva en profundidad de la cruz, que está plantada
en el lugar que queda libre entre las dos mujeres del
Esta acuarela, titulada simplemente Cristo, corresponde primer plano, genera una especie de perspectiva que
a una época en la cual Débora Arango ha llegado al corresponde justamente al espacio que ocupan los
pleno desarrollo de su lenguaje expresivo basado devotos. Lo que resulta, como en el cuadro de Gauguin,
en la fuerza de la simplificación de las figuras y de es que Cristo ocupa el mismo tiempo y el mismo espacio
la estructura compositiva, en una gran economía de de los seis personajes que, en definitiva, experimentan
recursos y en el poder de sugerencia de los trazos: el presencialmente la crucifixión, descarnados y
mismo lenguaje que utiliza para sus más feroces críticas espirituales como Cristo.
políticas.
A pesar de su esquematismo y de la intensa
Como ocurre muchas veces en sus obras, no es posible deformación de las figuras, pero sin la representación
identificar una ubicación precisa; el fondo se define de la sangre y del dolor, el conjunto de los devotos
con manchas de acuarela, predominantemente azules es completamente sereno, equilibrado y simétrico,
en la parte superior, lo que sugiere un cielo con nubes, silencioso como en la experiencia mística de las
pero que se mezclan con los mismos verdes de la parte campesinas de Gauguin, y también aquí sumergido en
inferior, mientras el centro permanece más claro e un ámbito amarillo dorado que permite recordar que así
iluminado. se representaba el mundo celestial en el antiguo arte
cristiano.
Sin embargo, lo más interesante es que la escena
se desarrolla en una especie de espacio-tiempo Colombia • Débora Arango Pérez
trascendental en el cual se pierde la diferencia entre el Cristo, 1940, Acuarela sobre papel, 29 × 24 cm
66 | 67

Argentina
Leopoldo Presas
Descendimiento, 1962
Óleo sobre tela
114 × 196 cm

Argentina • Leopoldo Presas


Descendimiento, 1962, Óleo sobre tela, 114 × 196 cm
68 | 69

Argentina
Leopoldo Presas
Santo, profeta y personaje, 1962
Óleo sobre tela
89 × 116 cm

En la extensa trayectoria de Leopoldo Presas puede habitual para expresar la situación social del hombre, un
señalarse un momento singular: sus pinturas de asunto nuevo humanismo en el que participaba la renovación
religioso de comienzos de los años sesenta, cuando teológica de la Iglesia. En cierta forma no se puede
la fuerza de la imagen se acompaña con una paleta comprender el núcleo de representación religiosa
reducida y materia densa. En la Colección Fortabat se de Presas —donde predominan las crucifixiones—
conservan dos obras de esta serie, Descendimiento y sin tener en cuenta las series de contenido crítico
Santo, profeta y personaje, dentro de una sustantiva contemporáneas como Los cerdos. Sin embargo, a
presencia en la colección de su obra madura. diferencia de otros artistas, su posición al utilizar las
imágenes bíblicas no era radical. Por el contrario, fue
Al igual que Orlando Pierri, Presas comenzó su carrera estimulado por la constante lectura de G. K. Chesterton6.
como integrante del Grupo Orión4 y también colocaba Así, es posible pensar en una pintura de “conversión”
figuras expresivas en espacios yermos, en el marco del más que de “devoción” o denuncia política. Una
derrumbe de la humanidad en la barbarie de la Segunda representación humanista que obtiene de la imagen
Guerra. Pintura de búsqueda más existencial que onírica, del Cristo doliente su mayor expresión simbólica. La
a pesar de la suscripción al surrealismo. Esta lectura de búsqueda de dramatismo es notable en los rostros y
una pintura existencialista construye un puente entre la en la torsión del brazo muerto en Descendimiento o en
obra de aquellos años y la serie religiosa. Sin embargo, el hieratismo frontal en Santo, profeta y personaje, que
debemos matizar la acción de Presas con sus compañeros recuerda la intensidad de la obra de Georges Rouault
de ruta inicial, ya que no participó en la segunda como sentimiento hacia lo verdadero de la redención.
exposición en 1940, realizada en Amigos del Arte.
En Descendimiento asume el riesgo de ubicar el
Raúl Santana ofrece una lectura certera: la serie cuerpo muerto en la extensión de la tela. La cita al
religiosa de Presas es la representación de “la dimensión Descendimiento de la cruz de Caravaggio es ocultada
de la carne lacerada”. Agrega el crítico que “se identifica por la distancia estilística, pero la representación puede
con la figura de Cristo como si hubiera sido un testigo considerarse su deriva iconográfica, en especial en la
directo, somete los materiales a la misma tortura y figura de Nicodemo. En la obra de Caravaggio, este
desfiguración de los representados”.5 último junto con Juan coloca el cuerpo de Cristo sobre
la Piedra de la Unción; en el caso de Presas, suma en el
En los años sesenta la utilización de la iconografía fondo la Cruz y los rostros deformados en su expresión,
religiosa, en particular de Cristo, era una práctica a tal punto que es posible con certeza diferenciar las
mujeres del relato novo testamentario. Con dominio
artístico, la cabeza de Cristo, vuelta hacia nosotros, se
4  Además de Pierri y Presas, lo integraron Luis Barragán, Ideal
Sánchez, Bruno Venier, Antonio Miceli, Juan Fuentes, Alberto Altalef recorta sobre un fondo rojo, tan rojo como la herida del
y Vicente Forte, más los escritores Ernesto Rodríguez, Rodolfo Alegre costado.
y Juan F. Aschero. La primera exposición del Grupo Orión fue en la
Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, 1939.
5  Santana , Raúl: “Leopoldo Presas. Las cambiantes facetas de un
pintor”, en Pablo Birger (editor), Leopoldo Presas, Buenos Aires, Editorial 6  Z acharías, María Paula: “Leopoldo Presas. El amante del color”, La Argentina • Leopoldo Presas
Argentina, 2005, p. 13. Nación, 27 de febrero de 2005. Santo, profeta y personaje, 1962, Óleo sobre tela, 89 × 116 cm
70 | 71

México
Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”
Cristo con flores sobre fondo azul, s.f.
Gouache sobre papel de china
74 × 48,5 cm

Cristo es uno de los temas que más desarrolló Chucho


Reyes. Esto se hace evidente de un modo muy particular
en la diversidad.

Con marcado carácter expresionista, el pintor se sirve


de enérgicas pinceladas de fuerte colorido con líneas
que cierran, abren o mueven el espacio a su antojo.
Todos ellos tienen como constante la conjugación del
contenido místico con el masoquismo cuyo resultado
final es la representación del sufrimiento, una profunda
y peculiar expresión pictórica y un signo personal que
sirvió al artista para manifestar su propia interpretación
sobre el oscuro sentido de la tragedia divina.

Observamos en cada uno de ellos el gusto por las


antigüedades, como la escultura religiosa popular del
virreinato mexicano, donde representaban a un Cristo
sangrante que llegó a poblar la totalidad de los templos
de México, capillas, claustros, oratorios y dormitorios
particulares.

México • Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”


Cristo con flores sobre fondo azul, s.f., Gouache sobre papel de china, 74 × 48,5 cm
72 | 73

México
José Clemente Orozco
Criminales de guerra, c. 1944
Óleo sobre tela
59.5 × 95 cm

Orozco se plantea el drama de la dominación española,


con su saldo de masacres. Durante los años cuarenta,
en la obra de Orozco se revela la más profunda crítica
histórica, y contiene así su mayor fuerza dramática.

El artista dijo: “A mí me gustan más el negro y las


tierras excluidas de las paletas impresionistas. En vez
de crepúsculos rojos y amarillos, pinto las sombras
pestilentes de los aposentos cerrados, en vez de indios
calzonudos, damas y caballeros borrachos”.

La composición tiene mayor fuerza del lado izquierdo,


donde se encuentran los aztecas, dándole una
agresividad mayor con los colores y las pinceladas
fuertes y en diagonal. En cambio, del lado derecho,
donde se sitúan los españoles, parece minimizarlos y
las pinceladas que delinean a los personajes son más
sutiles.

México • José Clemente Orozco


Criminales de guerra, c. 1944, Óleo sobre tela, 59.5 × 95 cm
74 | 75

Colombia
Augusto Rendón
Santa Barbara, 1963
Grabado sobre papel
40 × 35 cm

Lo mismo que ocurre en el ámbito internacional, la enfrentamiento con el Ejército y los allanamientos
década de 1960 está marcada en el arte colombiano posteriores resultaron doce personas muertas (de las
por la presencia de tendencias y poéticas muy variadas cuales solo cuatro eran obreros) y unos cuarenta heridos.
y contrapuestas. Esa multiplicidad aparece sobre todo La indignación social por la represión llegó a los terrenos
por la acentuación simultánea de búsquedas abstractas del arte con esta obra.
y la profundización de una figuración expresionista muy
violenta que, con frecuencia, está comprometida con Rendón permite comprender que el problema no se
la denuncia de los problemas políticos y sociales que reduce a estar más o menos atentos al devenir social e
azotan al país, en particular la violencia, la represión y introducir temas políticos en obras de arte tradicionales,
la censura. porque la influencia de ese tipo de trabajos acaba
reducida a las elites económicas y culturales que tienen
Pero la beligerancia de este arte político no se refiere acceso a ellos gracias al coleccionismo o, en un país
exclusivamente a la denuncia de las atrocidades que como Colombia, a través de niveles privilegiados de
se cometen a diario; también se constituye en un educación. Por eso, además del tema, es indispensable
debate acerca de la intrascendencia social de un arte cambiar los caminos a través de los cuales el arte
que, proclamando su autonomía y libertad, se dedica llega a las personas. En contra de la pintura única se
a trabajar sobre problemas puramente estéticos, de introduce entonces el uso de las distintas técnicas de
manera que se encierra cada vez más en su torre la gráfica que bajan los precios y multiplican el número
de marfil y le da la espalda a la realidad. En otras de receptores. Con esa idea en mente, Augusto Rendón
palabras, con estas obras no solo se reivindica una convierte las distintas formas del grabado en su medio
dimensión política sino que también se discute acerca exclusivo de expresión.
de la responsabilidad ética de los artistas. Frente a un
panorama internacional cada vez más influenciado Y, adicionalmente, la obra tiene que encarnar la violencia
por las modas y el consumo, muchos de estos artistas que se quiere denunciar. Para ello, Augusto Rendón lleva
políticos —como es el caso de Augusto Rendón— hasta el extremo la deformación de las figuras, en un
defienden la coherencia entre sus ideas y sus acciones proceso que no es solo estético sino que se vincula con
poéticas como una nueva forma de identificación la destrucción física y espiritual de las personas a las que
entre el arte y la vida, con una pasión que adquiere han sido vulnerados sus derechos, su dignidad y su vida.
connotaciones heroicas y románticas, en el sentido
conceptual de la palabra.

En 1963, en el marco de una huelga en la fábrica


de Cementos El Cairo, en Santa Bárbara (Antioquia), Colombia • Augusto Rendón
que había conducido al bloqueo de la vía, en el Santa Barbara, 1963, Grabado sobre papel, 40 × 35 cm
76 | 77

México
Francisco Moreno Capdevilla
Negro sobre negro, s.f.
Grabado sobre papel
39 × 39 cm

Ambas piezas evidencian su prodigiosa capacidad, no


solo para el grabado sino para su descomunal manejo
de posibilidades de planos en ese juego de luz y sombra
que permite el conocimiento del uso de la plancha de
metal.

Las dos obras corresponden a una de las más


desgarradoras escenas jamás grabadas en nuestro
medio: los acontecimientos de octubre de 1968. A través
de estos aguafuertes, el drama de Tlatelolco va siendo
narrado dentro de prisiones o presiones claustrales de
las cuales emana angustia o impotencia y nos hace
reflexionar, a través de la denuncia social, sobre todo lo
que limita la capacidad del hombre.

México • Francisco Moreno Capdevilla


Negro sobre negro, s.f., Grabado sobre papel, 39 × 39 cm
78 | 79

Colombia
Horacio Longas
Mitos de Antioquia (5 mitos), S. xx
Pastel sobre tela
15 × 20 cm

La obra de Horacio Longas se plantea al calor de las Por una parte, escoge siempre sus asuntos del medio
discusiones de los intelectuales que, a finales del local que conoce; privilegia el mundo rural sobre el
siglo xix y en las primeras décadas del xx , se habían urbano porque considera que es el que mejor representa
interesado por la posibilidad de que se pudiera la cultura regional; en efecto, el campesino es la
desarrollar un arte que diera cuenta de las condiciones figura predominante en Antioquia hasta que, a partir
de vida de la región antioqueña, que hablara el lenguaje de mediados del siglo xx , la violencia política genera
propio de la cultura regional. masivos desplazamientos del campo a la ciudad, donde
en alguna medida muchos habitantes siguen siendo
En realidad, esas reflexiones estaban profundamente campesinos trasplantados. Pero Horacio Longas sabe
influenciadas por los planteamientos del realismo y del muy bien que la cultura o el medio antioqueños no
naturalismo antiacadémicos que buscaban la verdad existen como una totalidad sino que se despliegan
antes que la belleza, y que habían sepultado la idea de en múltiples personajes dedicados al trabajo, a la
que el arte debía responder a las normas y temas de la diversión o a la vida doméstica, siempre anónimos, con
tradición clásica. El arte debe crearse enfrentando la una psicología colectiva y rasgos genéricos más que
realidad concreta que se vive y solo llega a ser auténtico individuales.
si manifiesta el medio que lo produce. En efecto, ya
desde 1896 Tomás Carrasquilla había publicado su Pero, por otra parte, sabe que para enfrentar la poesía
novela Frutos de mi tierra, a la cual siguieron muchas de estos asuntos solo es posible un método veloz,
otras en las primeras décadas del siglo xx , las que concentrado y económico, como si a través de un
demuestran que era posible escribir una novela sobre la número casi infinito de miradas, que se traducen en
vida en Antioquia. pequeñas acuarelas, quisiera hacernos detener en la
realidad que enfrenta.
Longas conoce de cerca esas discusiones con la
convicción de que deben desplegarse también en Dentro del conjunto de la obra de Horacio Longas,
el terreno de las artes plásticas, que quizá, por las resulta muy extraño el tema de los mitos de Antioquia,
condiciones históricas de su desarrollo en el país, más vinculado con artistas como Pedro Nel Gómez, lo
estaban más sometidas que la literatura a los esquemas mismo que la violencia expresionista de trazos y colores,
académicos europeos. Seguramente no hay todavía ausente en el resto de su obra. La serie se refiere a
un propósito de compromiso político sino, más bien, leyendas y tradiciones del campo y de la selva a través
la certeza de los valores de la propia cultura. La de las cuales, a la manera de las antiguas Erinias, se
preocupación temática y la metodología de trabajo que garantiza el castigo de los crímenes, el respeto a los
sigue a lo largo de muchos años en la producción de sus recursos naturales y la convivencia social.
acuarelas es una manifestación clara de esa convicción. Colombia • Horacio Longas
Mitos de Antioquia (5 mitos), S. xx , Pastel sobre tela, 15 × 20 cm
80  | 81

México
Diego Rivera
Niños almorzando, 1935
Óleo sobre Fibracel
60 × 80 cm

Una de las características más importantes en la pintura


de Diego Rivera fue su amor por retratar a nuestro
pueblo y a las clases populares, en particular y con
repetitivo esmero a los niños de nuestra raza.

Niños almorzando representa a dos niños, posiblemente


hijos de un trabajador urbano, que han encontrado
acomodo junto a una tapia de recios pedruscos. La
canasta de fuerte tule y la bolsa de hirsuta pita indica
que son portadores de la comida paterna.

Al niño lo plasma hurgando en la canasta los alimentos,


mientras que la niña está sentada sobre sí misma, en
una posición estática que nos remonta a las figuras de
los códices indígenas.

Rivera amó intensamente las representaciones


ideográficas de los códices mexicanos y trató de
indagar sus secretos plásticos o simbólicos. Este cuadro
desborda una reflexiva ternura infantil. A través de una
melancólica e inalcanzable belleza, Diego Rivera nos
muestra su poderoso credo social y nacionalista.

México • Diego Rivera


Niños almorzando, 1935, Óleo sobre Fibracel, 60 × 80 cm
82 | 83

México
Diego Rivera
Retrato de Juanita, 1935
Témpera sobre lino montado sobre madera
80 × 60 cm

El afán de Rivera era agradar a todas las clases


sociales. En Retrato de Juanita representa una sincera
observación de la dignidad del pueblo y le concede
una identidad específica a lo que para Orozco y
Siqueiros solo sería una unidad de un colectivo amorfo,
clamoroso: la masa.

México • Diego Rivera


Retrato de Juanita, 1935, Témpera sobre lino montado sobre madera, 80 × 60 cm
84 | 85

México
Emilia Ortíz
Huichol joven, 1938
Lápiz sobre papel
56 × 40 cm

En este dibujo realizado en lápiz, Emilia Ortiz, ha


trabajado con la incisiva precisión que nos recuerda la
técnica de la punta seca. En él está presente su suelta
caligrafía y el poderoso resalte de la figura, matizada a
través de un sombreado delicado y poderoso, evidente
desde el primer vistazo. A pesar de que la obra es
pequeña, la figura adquiere una proporción grandiosa y
monumental.

En la obra podemos apreciar un estudio profundo


del huichol. En el personaje hay un elevado sentido
nacionalista interpretado en los motivos estéticos y
raciales. Es decir, el dibujo denota una franca tendencia
hacia el estudio y la consideración del principio étnico.

México • Emilia Ortíz


Huichol joven, 1938, Lápiz sobre papel, 56 × 40 cm
86 | 87

Colombia
Luis Alberto Acuña
Los arrieros ,1973
Óleo sobre madera
90 × 60,5 cm

Los arrieros es una obra de la madurez de Luis Alberto historiadores y críticos se refirieron a este peculiar
Acuña, cuando sus ideas y métodos de trabajo se procedimiento hablando del “puntillismo” de Acuña,
encuentran plenamente consolidados, pero se mantiene pues parece recordar el sistema de trabajo de los
fiel a búsquedas que se remontan a los inicios de neoimpresionistas franceses Georges Seurat y Paul
su trabajo artístico, vinculados con el movimiento Signac; de hecho, Acuña alcanzó a conocer a Signac en
Bachué. En efecto, a lo largo de su vida, Acuña busca París e incluso es posible que haya sido su alumno. Sin
insistentemente que su obra manifieste con evidencia su embargo, el uso del concepto es inadecuado porque el
punto de partida, que se encuentra en la investigación interés del pintor colombiano está totalmente alejado
acerca de las raíces prehispánicas, ancestrales y de las búsquedas ópticas y cromáticas de Seurat y
populares de América Latina, investigación que se Signac. Pero es interesante que, al igual que ocurre en
despliega también en los campos de la antropología, estos artistas, Acuña introduce un problema que no
la sociología, la literatura y la historia del arte. Lo que tiene que ver con la representación misma de la realidad
siempre pretendió fue transformar el arte colombiano sino con la estructuración de la pintura, lo que ubica
al vincularlo con las condiciones de la vida americana su obra en el camino de las búsquedas de autonomía
y olvidarse de la simple imitación de la realidad y de propias del arte moderno; paradójicamente, el origen de
las modas europeas. Cuando en las décadas siguientes este procedimiento tan avanzado debería buscarse en el
el indigenismo fue criticado por su carácter limitado, trabajo de Acuña como tallador de madera.
al menos en la versión que intentaba definir una
cultura nacional auténtica separada de los elementos Lo que se observa en la pintura de Los arrieros es una
españoles y europeos que también la configuran, Acuña sólida estructura, definida por contornos casi exagerados
se mantuvo fiel a su pensamiento señalando que su que hacen pensar en el cloisonismo de Gauguin y
poética integraba la cultura colonial y los aportes de la Bernard. Estos contornos determinan claramente las
artesanía tradicional. relaciones entre los distintos elementos y el espacio,
y acogen amplios fondos de colores bastante planos.
En esta dirección alejada del puro indigenismo, Sobre esas zonas neutras los trazos aislados aportan
reivindica los valores autóctonos y las costumbres luces y sombras, refuerzan los contrastes de color y la
rurales, al tiempo que acentúa y exagera los rasgos potencia del contorno y, a diferencia de lo que buscaba
étnicos de los campesinos colombianos, tal como puede Seurat, generan una fuerte sensación de movimiento,
percibirse en Los arrieros. sensación derivada del efecto de inestabilidad que
inducen en la mirada del espectador.
Quizá el principal elemento distintivo en el estilo de
Luis Alberto Acuña es el uso constante de pequeñas
pinceladas separadas que cubren totalmente Colombia • Luis Alberto Acuña
las superficies de sus pinturas. Muchas veces los Los arrieros ,1973, Óleo sobre madera, 90 × 60,5 cm
88 | 89

México
Emilio Baz y Viaud
India mexicana, 1939
Gouache y acuarela sobre cartón
75 × 55 cm

Rostro fuerte, sensual, compacto, volumétrico y en


cierta forma “escultórica”, abarcando la totalidad de
la composición. A pesar de su imponente dimensión,
la mirada refleja melancolía y cierta delicadeza en la
pincelada. Se observa una gran influencia de los retratos
de los años treinta y cuarenta hechos por Diego Rivera.

Su meticuloso acabado del cuadro está basado en


una técnica de inspiración flamenca que consiste en
aplicar el óleo en seco, mediante pequeños trazos de un
corto pincel. Baz Viaud concedió vital importancia a la
estructuración espacial del cuadro y por ello se destacó
como un retratista de fino oficio y de inquietantes
ambientes, donde la suavidad cromática contiene la
fuerza expresiva de la imagen.

México • Emilio Baz y Viaud


India mexicana, 1939, Gouache y acuarela sobre cartón, 75 × 55 cm
90 | 91

México
José Chávez Morado
Tolteca, 1961
Óleo sobre tela
120 × 100 cm

En la obra Tolteca vemos una obsesión por lo


monumental, revela una gran volumetría, como una
masa escultórica. Su disposición es parecida a los
grandes monolitos olmecas y a los atlantes de Tula, en
el Estado de Hidalgo.

La figura se encuentra abrazando una pirámide con


escalinatas y adoratorios policromos con sus potentes
y abultados miembros. La composición es geométrica
y realiza en forma majestuosa el contraste de luces
y sombras. En ella hay una síntesis de elementos
simbólicos que adquieren una grandiosidad conceptual
y gran fuerza plástica lograda a base de acertados
recursos formales y compositivos.

México • José Chávez Morado


Tolteca, 1961, Óleo sobre tela, 120 × 100 cm
92 | 93

Colombia
Rodrigo Arenas Betancourt
Mujer poblana
Niña con el lorito
El alfarero
Mujer con alcatraces
Cargadora Indígena
La bañista
Mujer minera
El Tlachiquero
S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949)
Cerámicas
Medidas varias

Durante su época mexicana, la obra de Rodrigo Arenas Quizá el sentido original de esos trabajos haya sido
Betancourt está profundamente determinada por las servir de bocetos para posibles desarrollos posteriores
ideas que buscan defender la cultura indígena como la de esculturas monumentales (es el caso, por ejemplo, de
auténtica de una América, Indoamérica, que es necesario la obra La medicina y la enfermedad, originalmente una
purificar de los trasplantes europeizantes impuestos pequeña terracota convertida en un gigantesco bronce,
desde la época de la conquista. En México se impregna e instalada en la Clínica Las Américas, de Medellín, poco
simultáneamente de las ideas de los muralistas y de antes de la muerte del artista).
las de Rómulo Rozo, alma del movimiento Bachué en
Colombia, con quien colabora. Adicionalmente, a finales De hecho, todas estas terracotas, a pesar de su pequeño
de la década de 1940 participa en una misión educativa formato, presentan un carácter monumental basado en
que trabaja con comunidades mayas, con las que llega estructuras geométricas simples, una ausencia general
a compenetrarse profundamente. Pero no se encuentra de detalles (por supuesto, en algunos casos más que en
solamente en un proceso de formación sino que muy otros) y una clara tendencia hacia formas esféricas, con
pronto comienza a desarrollar gigantescos monumentos manos y pies muy grandes y miembros poderosos. Son
en diferentes lugares de México. características que se manifestaban desde los trabajos
que Diego Rivera realizó a partir de 1922 en la Escuela
De esas experiencias de los años 40 procede un Nacional Preparatoria, en Ciudad de México, en los
conjunto de terracotas, fechadas casi todas entre 1947 y orígenes del movimiento muralista.
1949, que representan personajes indígenas dedicados a
las más variadas actividades, relacionadas con trabajos
precisos, con situaciones lúdicas o en reposo. Esas obras,
originalmente desarrolladas como piezas únicas, al final Puesto que se trata de exaltar una raza y una cultura,
de su vida fueron convertidas por el artista en series de los personajes no se distinguen como individualidades
múltiples, en un formato más reducido. A estas series sino que en ellos predominan los rasgos genéricos y
corresponden las terracotas que se conservan en la esquemáticos, típicos, tanto en sus rostros como en Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt
Colección Sura Colombia. sus vestimentas. Pero aunque sean tipos humanos Mujer poblana, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias
94 | 95

más que individuos, no por ello son inexpresivos o


insignificantes, sino que producen reacciones que
no son intercambiables: la Niña con pajarito resulta
intensamente tierna, la Barequera impacta por su
fortaleza, el Alfarero es sencillo y cargado de simpatía,
la Cargadora indígena presenta una dignidad casi
dolorosa.

En definitiva, la monumentalidad latente de estas


terracotas se vincula de manera directa con el hecho de
que la presentación de los personajes ha dejado atrás
cualquier señal de conmiseración o de falsa piedad.
Por el contrario, incluso en los casos de personajes que
trabajan o que parecen ancianos cansados, resultan
profundamente dignos y heroicos, como corresponde
a un arte que tiene como principio fundamental el
reconocimiento y la exaltación de la cultura indígena.

Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt


Niña con el lorito, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias
Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt
El alfarero, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias Mujer con alcatraces, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias
Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt
Cargadora Indígena, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias La bañista, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias
Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt Colombia • Rodrigo Arenas Betancourt
Mujer minera, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias El Tlachiquero, S. xx (Fecha de ejecución de los originales 1947-1949), Cerámicas, Medidas varias
102 | 103

Argentina
Ramón Gómez Cornet
Acción de Arte, 1921
Óleo sobre madera
64 × 54 cm

“Una breve incursión sobre los ‘ismos’ me tentó cuando Esta obra no solo está resuelta desde parámetros
joven. La pasión, el fervor de la edad, la necesidad de modernos sino que también es programática. En este
nuevas inquietudes, me llevaron a viajar a Europa […] Me sentido incluye —al estilo de las naturalezas muertas
detuve a estudiar a los pintores clásicos, y asistí a las cubistas para afirmar el plano de representación— la
fragosas batallas de la pintura nueva. Era lógico que un imagen de un periódico impreso: Acción de Arte, del
hombre joven no permaneciese indiferente a la lucha que salieron dieciocho números entre enero de 1920 y
entablada para una nueva expresión. De regreso al país, septiembre de 1921, de espíritu de izquierda.8 Gómez
traje yo también una concepción estética que debía Cornet figura como uno de sus colaboradores, junto
producir reacciones contrarias, ya que cultivábamos una con el crítico de arte Atalaya (Alfredo Chiabra Costa),
pintura academizante y un impresionismo de segunda el escritor Juan Palazzo (el de La casa por dentro) y
mano. Pero no estuve solo en la lucha: animosos, Carlos Muzio-Sáenz Peña (luego director del periódico El
concurrían a la palestra pintores diversos y el inteligente Mundo), entre otros.
crítico Atalaya.”7
Así, puede pensarse otra red para el discurso moderno en
Ramón Gómez Cornet resolvió destruir toda su obra la que se destaca otro amigo de Atalaya, Carlos Giambiagi,
temprana., aquella resultado de la tentación. Al regresar figura próxima a ambos9. De este modo se constituye un
de Europa la exhibió en Buenos Aires, en 1921, en la entramado donde se entrelaza la renovación del paisaje
Galería Chandler, una muestra considerada la primera de los discípulos de Martín Malharro, con el trasplante
exposición de vanguardia en la Argentina, previa a la radical del “arte nuevo”. Justamente, el nombre de
mítica de Emilio Pettoruti en 1924. La obra era simple e Malharro aparece escrito en la portada, junto con los de
intensa, la conocemos por la prensa de época y por una Pablo Picasso, Alfredo Guttero —artista moderno radicado
pieza conservada en una colección privada: cabezas con en Europa— y Santiago Palazzo, cabeza de la Escuela de
los ojos vaciados. Esta naturaleza muerta de la Colección Barracas, defensor del arte proletario y promotor de las
Fortabat seguramente no integró esta exposición, a pesar sindicalización de los artistas. Acción de Arte es colocada
de estar datada el mismo año en la propia tela: Santiago, de manera que puedan leerse los nombres, abierta contra
1921. Es decir que en el interior profundo de la Argentina la pared, sin sostén espacial, afirmando su condición de
se realizó una de las primeras pinturas en el lenguaje programa. La composición se estructura a partir de las
del “arte nuevo”. Por lo tanto, esta obra es de fines de franjas del tapete y de la pared, con las rosas desplazadas
1921, cuando el artista puede haberse establecido en del centro y los dos volúmenes de Historia del Perú. En su
su provincia (la familia tenía estancias en Córdoba y provincia natal, según sus propias palabras, se encontró
Santiago del Estero), luego de estadías como diplomático con un problema nuevo: el hombre y el paisaje nuestro.
en Europa, a la que había viajado en 1918 para estudiar. Tal vez, los tomos de la Historia del Perú advierten su
camino estético futuro.

8 Cfr. P ereyra , Washington L.: La prensa literaria argentina. 1890-1974.


7  G ómez Cornet, Ramón: “Unas palabras de Gómez Cornet”, Ramón Los años rebeldes 1920-1929, Buenos Aires, Librería Colonial, 1995,
Gómez Cornet, Buenos Aires, Witcomb, 1965, p. 11. Citado en Gómez p. 79.
Cornet. Pintores Argentinos del Siglo XX, Buenos Aires, Centro Editor de 9  A rtundo, Patricia: Atalaya. Actuar desde el arte, Buenos Aires, Argentina • Ramón Gómez Cornet
América Latina, 1980, p. 2. Fundación Espigas, 2004. Acción de Arte, 1921, Óleo sobre madera, 64 × 54 cm
104 | 105

México
Jorge González Camarena
La ofrenda, 1932
Óleo sobre tela
50 × 60 cm

El tema de esta obra es sin duda muy característico


de González Camarena por ser muy mexicano. Se trata
del Día de Muertos, uno de los festejos más típicos
en la tradición mexicana, heredado de las culturas
precolombinas.

Si bien se trata de un tema muy característico del


artista, la composición de la obra no lo es. Esta obra
tiene influencias cubistas, por la fragmentación de los
planos, porque rompe con la perspectiva tradicional, y
por representar objetos planos. La mesa, al igual que la
tumba, está representada horizontalmente en el mismo
plano, carecen completamente de volumen, mientras
que el rostro femenino y las calaveras sí tienen indicios
de una volumetría. La paleta es muy característica de
González Camarena, y está compuesta por colores muy
vivos y muy mexicanos. La pincelada es corta, lo que
aporta una gran textura a la pintura.

México • Jorge González Camarena


La ofrenda, 1932, Óleo sobre tela, 50 × 60 cm
106 | 107

Colombia
Pedro Nel Gómez
Bodegón, 1939
Óleo sobre tela
39 × 43 cm

En toda la obra de Pedro Nel Gómez puede descubrirse Es evidente la estructuración cezanniana de este
el interés simultáneo por una temática de corte bodegón, donde se destaca un rigor geométrico
nacionalista, enfrentada siempre con un sentido político que abandona cualquier sensación de fugacidad y
de reivindicación y defensa de la patria y de las luchas movimiento. Incluso más que en Cézanne, las telas son
sociales, unida a una búsqueda de composición y duras, casi como de piedra. También aquí Pedro Nel
estructura arquitectónica de la obra y a formas, colores Gómez rompe con los esquemas del punto de vista único
y pinceladas cargadas de intención expresiva. de la perspectiva, como ya había hecho en los frescos:
las frutas se miran de manera frontal, sobre un plato
Se trata de asuntos que va descubriendo y desarrollando azul que difícilmente genera sensación de profundidad,
hasta llegar a la madurez, y entre ellos los problemas suspendidas sobre una mesa que más parece un plano
de la composición son los primeros en aparecer, quizá vertical, como si se mirara desde un punto diferente. La
como consecuencia lógica de su formación académica luz suave que cae sobre la mesa abajo del plato y las
de ingeniero. manchas de color claro en la parte inferior del cuadro,
que hablarían del quiebre del mantel, no hacen más que
Cuando en 1925 viaja a Europa, el barco que toma aumentar la sensación de que nos encontramos ante un
en Puerto Colombia lo lleva a Holanda. Así, la obra plano vertical.
de Rembrandt se convierte en su inicial e inolvidable
contacto con el arte europeo. A continuación viaja Pero lo que más impacta es la absoluta esfericidad de
a París, donde permanece algunos días, y aunque las frutas, que solo la pintura sostiene en equilibrio
no existen testimonios precisos, es posible que sobre el plano. Es un procedimiento similar al muchas
en ese momento haya conocido obras de artistas veces empleado por Cézanne para hacernos comprender
impresionistas, en especial de Cézanne, de quien que, ante todo, estamos ante una construcción plástica y
retoma muchas veces la composición, ciertas no ante una directa representación de la realidad. Por lo
técnicas en el trabajo de la acuarela y, según afirma demás, se destaca la economía del cuadro. A diferencia
expresamente, la organización de los grupos para sus de otros bodegones suyos, aquí no hay prácticamente
frescos. nada que ver más que las esferas, que incluso están
reforzadas con una fuerte línea de contorno, y los
Mangos es una pintura al óleo fechada en 1939, es decir, intensos colores que las hacen reales.
corresponde al momento inmediatamente posterior a su
primer gran conjunto de frescos en el Palacio Municipal Quizá en el brillo del color reposa la referencia a su
de Medellín, su obra más compleja hasta entonces, que propio mundo tropical. Aunque cabría recordar que
seguramente le permitió analizar asuntos que resuenan muchas veces los bodegones de Cézanne casi nos
en el resto de su trabajo. enceguecen con su colorido. Colombia • Pedro Nel Gómez
Bodegón, 1939, Óleo sobre tela, 39 × 43 cm
108 | 109

Colombia
Fernando Botero
Variaciones sobre Cezanne, 1963
Óleo sobre tela
131 × 150 cm

A fines de los años 50, Fernando Botero descubre los que sin embargo no significa que sea un derivado suyo ni
fundamentos de lo que se convertirá en su estilo propio, que tenga relación directa con él. Parece evidente que la
basado en la dilatación volumétrica de las figuras, que obra está planteada desde un punto de vista “popular”,
a partir de entonces se convierten en formas esféricas. pero es igualmente claro que ese carácter difiere
En la misma época conoce el expresionismo abstracto profundamente del sentido que tiene en el pop, donde
norteamericano, cuya influencia se traduce en el uso está relacionado con las formas de vida de la sociedad
de una pincelada suelta y rápida que se encuentra de consumo y sus procesos de producción de imágenes.
acompañada a veces de efectos de chorreado que Por el contrario, la imagen creada por Botero se
recuerdan los gestos casi al azar de la pintura de acción; relaciona con el gusto pueblerino, con su esquematismo
en algunas obras es tan intenso el efecto de este tipo de y simplicidad. El uso exagerado del color rosa en
pinceladas que parece que fuera a dar paso hacia una diversos tonos y sus contrastes con rojos y amarillos,
abstracción expresionista. parecen remitirse a las estampas de dudoso gusto que
durante mucho tiempo fueron las únicas imágenes
que se distribuyeron en las pequeñas poblaciones
extendidas por la geografía colombiana. Esa cultura
Cuando en 1960 se instala en Nueva York y comienza a popular, pueblerina, había sido el punto de partida de
tener éxitos notables como la compra de una obra suya las imágenes de vírgenes y demonios que Botero había
por parte del MOMA, recibe también las más fuertes creado a fines de la década anterior.
críticas porque su pintura figurativa parece haber sido
superada por el desarrollo de las nuevas vanguardias. No puede pasarse por alto que el artista relaciona
Sin embargo, en lugar de plegarse ante esas críticas esta naturaleza muerta con la obra de Cézanne de
reforzando aún más la violencia de sus obras, se dedica manera tan explícita que, para que no quede la menor
a profundizar su proceso figurativo. Paulatinamente la duda, lo deja escrito sobre la tela. En efecto, mirando
pincelada va perdiendo el énfasis y la rapidez anteriores, los bodegones de Cézanne, Botero parece poner en
y empieza a entrar en las pinturas de manera cada vez discusión todo su propio esquema de construcción
más suave y delicada, lo que le permite profundizar en de formas y volúmenes con una estrategia cargada
el análisis de sus volúmenes esféricos. de humor. La extensión de los rosados trae todos los
elementos al primer plano, empujados por el plano rojo
De todos modos, los procesos artísticos habían del fondo y ubicados sobre la superficie de una mesa
adquirido una velocidad excepcional en Nueva York y ya que resulta violentamente vertical. Sin embargo, Botero
para 1962 parecía superado el expresionismo abstracto puede comprobar que las formas esféricas mantienen su
y empezaba a abrirse paso el arte pop. volumen, como si quisieran pasar del espacio del cuadro
al del observador.
Variaciones sobre Cézanne, de 1963, coincide con el Colombia • Fernando Botero
momento de la aparición del pop norteamericano, lo Variaciones sobre Cezanne, 1963, Óleo sobre tela, 131 × 150 cm
110 | 111

México
Rufino Tamayo
Sandias 38/100, 1965
Serigrafía sobre papel
73,5 × 52 cm

Pieza muy característica dentro de su larga producción


artística. Tamayo da a la obra mejores y más esenciales
soluciones al mexicanismo, ilumina el dibujo de
contornos precisos, con lo cual destaca la dureza de las
masas, preocupándose más por la geometría que por los
contenidos simbólicos.

Su capacidad de síntesis, tanto en la forma como en


el color, le permite una libertad lúdica inigualable.
Las primeras obras de sandías aparecen a fines de los
sesenta y se convirtieron en un emblema inequívoco de
arte mexicano de ese siglo.

México• Rufino Tamayo


Sandias 38/100, 1965, Serigrafía sobre papel, 73,5 × 52 cm
112 | 113

México
María Izquierdo
Alacena con paloma, 1954
Óleo sobre tela
120,5 × 86 cm

En Alacena con paloma destaca objetos de tipo


artesanal, como figuras de barro, efigies humanas o de
animales entre los que predominan los caballos, así
como algunas piezas de cerámica. También encontramos
jarritos miniatura, cisnes de vidrio, figuritas de alfeñique
coloreado, pequeñas frutas de pasta de almendra,
corazones aderezados rellenos de mieles perfumados,
juguetes de consumo indígena.

Esta obra la pintó antes de morir y refleja lo difícil que


le era pintar. Se nota el pulso tembloroso y el trazo
espasmódico, pero también los elementos principales de
su pintura.

En la pintura de María Izquierdo existe otro vínculo


con el arte y la cultura populares; el colorido de sus
cuadros tiene que ver mucho con los textiles, los objetos
realizados en papel (judas y piñatas) y con las fiestas
populares.

México • María Izquierdo


Alacena con paloma, 1954, Óleo sobre tela, 120,5 × 86 cm
114 | 115

Argentina
Jorge de la Vega
Sin título (botellón verde), 1952
Óleo sobre cartón
68 × 48,5 cm

Las primeras obras de un artista pueden instigar a una mismo modo, acentúa el color de la carnación anulando
trampa: tratar de encontrar en ellas lo que sabemos del el naturalismo. La referencia moderna es evidente: las
artista consagrado, con el paso del tiempo a nuestro mujeres de Amedeo Modigliani.
favor. En el caso de las obras tempranas de Jorge de
la Vega no es posible caer en ellas, tal es la violencia En abril de 1952, año de estos óleos, fue invitado a
del corte que se produce en 1961, cuando ingresa participar en la exposición Valores jóvenes en la pintura
fuertemente en la imagen contemporánea.10 en la Galería Palatina, que dirigía Oscar Pécora11. De
la Vega expuso De visita y Retrato de la modelo, dos
Las dos obras de la Colección Fortabat, datadas en retratos. Es conocida su primera entrevista, uno de los
1952 —Jorge de la Vega contaba con veintidós años—, primeros testimonios del artista, realizada por León
son óleos sobre cartón de los dos géneros que practicó Benarós: “Pinto cuando tengo ganas. Utilizo modelo,
desde temprano, siguiendo la pintura de aficionado de que me gusta dejar en libertad, para sorprenderlo en
su padre catalán, José Luis de la Vega. Si comparamos su gesto menos forzado”. Luego señala sus “maestros
Estudio con pejerrey (1947) con la que nos ocupa, no argentinos”: Miguel Carlos Victorica, Lino E. Spilimbergo,
se observan grandes cambios, salvo una imagen menos Eugenio Daneri, Raúl Soldi, Enrique Policastro, Roberto
tradicional al suplantar la mesa por un banco de asiento Rossi y Héctor Basaldúa; y de los jóvenes, “admiro
de paja, que compone rebatido. Esta elección genera la especialmente a Fernández Muro”.12 Tal vez en este
estructura lineal compleja como soporte a los objetos, último nombre esté la pista de su desarrollo posterior
más cuando estos carecen de volumen. Anuncia de este hacia la abstracción, fase previa a la neofiguración y,
modo su tendencia hacia la abstracción geométrica de luego, al pop.
fines de esa década.

La segunda obra es Retrato de Melania, al igual que la


obra anterior, procedente de la colección de su hermano
menor, César de la Vega. De los retratos realizados entre
11  Cfr. C asanegra , Mercedes: Jorge de la Vega, Buenos Aires, Alba,
1949 y el primer lustro de 1950, este uno de los más 1990, p. 24. El jurado de selección estuvo integrado por los críticos
interesantes porque genéricamente es un desnudo. La Cayetano Córdova Iturburu, Manuel Mujica Lainez, Julio E. Payró; los
figura de busto de la modelo no se encuentra centrada coleccionistas Manuel Francioni, Eduardo Larco y Luis León de los Santos,
más los artistas Adolfo de Ferrari, Raúl Soldi y Enrique Larrañaga.
y el brazo adquiere un protagonismo visual que lo aleja Entre los catorce artistas seleccionados, se destacan por su proyección
de la resolución académica, más cuando el cuerpo de posterior en distintas tendencias plásticas: Manuel Álvarez, Julio
la este es unomujer se recorta en el otro flanco. Del Barragán, Hugo Irureta, Primaldo Mónaco, Alejandro Vainstein y Oscar
Capristo.
12  Benarós, León: “De nuestra joven plástica. Jorge Luis de la Vega”,
10 Pacheco, Marcelo: Jorge de la Vega. Un artista contemporáneo, Continente, Buenos Aires, 67, octubre de 1952, p. 33-34. Citado por Argentina • Jorge de la Vega
Buenos Aires, El Ateneo, 2003. C asanegra , op. cit.; y cap. II. Sin título (botellón verde), 1952, Óleo sobre cartón, 68 × 48,5 cm
116 | 117

Colombia
Beatriz Daza
Naturaleza muerta, 1968
Óleo sobre tela
80 × 80 cm

La obra de Beatriz Daza da cuenta de su conocimiento otra, la proximidad de lo real. También en las pinturas,
de los procesos artísticos que llegan a ser mayoritarios, que desarrolla a lo largo de todo su proceso creativo
especialmente en el ámbito europeo de los años 50, pero que se convierten en el hecho fundamental en
marcados por la decisión de no limitarse a la discusión 1968, su último año de vida, privilegia la creación de
intransigente entre abstractos y figurativos que había bodegones.
caracterizado las décadas anteriores a la guerra. Por el
contrario, en ese momento muchos artistas se plantean Esta Naturaleza muerta, de 1968, revela la lectura que
la necesidad de mantener una relación expresa con la Beatriz Daza realiza de las discusiones cubistas acerca
realidad visible como punto de partida necesario de una de los procesos analíticos y reductivos con los cuales
obra de arte que, sin embargo, se manifiesta a través se construyen las imágenes. Frente a las formulaciones
de formas y estructuras autónomas que no pretenden más rigurosamente constructivas de Picasso, ella parece
la representación exacta de las apariencias sino la preferir los bodegones más pictóricos y coloristas
manifestación de sus propias fuerzas y relaciones. de Georges Braque (aunque una afirmación así debe
tomarse con precaución si se recuerda que Picasso y
El resultado es una cierta ambigüedad, buscada y Braque afirmaban que a veces les resultaba difícil saber
consciente, entre figuración y abstracción, en la que se a cuál de los dos pertenecía determinada pintura).
reconocen al mismo tiempo los valores poéticos del
contacto con lo real, propios de la tradición, y los de En este bodegón, los objetos se sobreponen y apenas
formas y colores autónomos que las vanguardias habían se distinguen por los contrastes de color que se dan en
contribuido a descubrir. En palabras de Pierre Francastel, un plano vertical, sin un espacio que respire entre ellos.
es un arte “realista por los temas, y abstracto, con Por lo demás, se trata de “un Braque” sometido a un
grandes horizontes, por la técnica”. proceso de reducción adicional en el cual los distintos
elementos quedan convertidos en meros perfiles, como
Beatriz Daza desarrolla la mayor parte de su trabajo ocurre con las copas, o en formas geométricas como los
haciendo uso de la cerámica. Sin embargo, aunque su “casi cuadrados” negros que, si se tienen en cuenta otras
obra no se identificó nunca con la creación de las formas obras de esta artista, quizá equivalgan a manzanas.
cerradas y monótonas que casi siempre encontramos
en la cerámica artesanal, paulatinamente abandona El conjunto se completa con un carrito de juguete que
la producción de objetos más o menos identificables y insólitamente se mezcla con los planos de color que
trabaja con fragmentos a partir de los cuales construye aluden a los objetos que, en general, componen los
bodegones, insólitos y llenos de color. En ellos une, bodegones cubistas.
por una parte, el profundo disfrute que producen los
materiales cerámicos, que son la tierra misma sometida Colombia, Beatriz Daza
a los rigores del fuego que todo lo transforma, y por Naturaleza muerta, 1968, Óleo sobre tela, 80 × 80 cm
118 | 119

Argentina
Raúl Russo
Sin título / Naturaleza muerta con botellón azul, 1952
Óleo sobre cartón
38 × 56 cm

En la biblioteca del MNBA se encuentra el ejemplar que el artista regresó a resoluciones formales similares
de uno de los primeros estudios sobre la obra Raúl en tiempos distintos.
Russo. Se trata del ensayo de Manuel Mujica Lainez,
editado por El Mangrullo en 1963. Un año antes se Russo somete a los objetos representados a la pérdida
publicó el libro del crítico Eduardo Baliari, por Ediciones del volumen, recurso característico de su obra desde
Culturales Argentinas. ¿Por qué mencionar aquel objeto fines de los años cuarenta. Para evitar la ausencia de
en particular? Por la dedicatoria del artista: “A Jorge peso de los objetos, los rodea con una línea negra, que
Larco, gran maestro y querido amigo”. Hay otro motivo por su irregularidad no debe ser entendida simplemente
para mencionar este ensayo. A comienzos de los años como un contorno. A la vez, el negro funciona como una
sesenta se afirma la lectura sobre la obra de Russo base que “ensucia” los colores, más allá de la masa de
que no cambiará en el tiempo: Russo es un colorista. los objetos. Debemos pensar a Russo desde otro lugar: el
“La circunstancia de que siga siendo figurativo, con problema plástico principal no es el color; es el espacio:
abstracciones sumamente refinadas y sutiles, le confiere cómo los objetos se implantan, diferencian o funden
una riqueza singular en momentos en que nuestra con su entorno. Obsérvese en esta naturaleza muerta,
plástica juvenil se señala por su tendencia a la gama por ejemplo, el vaso del fondo, la taza o las frutas. El
baja, casi lúgubre.”13 color es una herramienta de la concepción espacial,
por ello utiliza el negro de manera definitoria. De cierta
El paralelo con Larco es interesante porque ambos manera, es factible pensar que Russo se constituyó en el
se establecen en el arte argentino desde recorridos colorista que la crítica deseaba encontrar en él, alejado
propios que escapan de las consideraciones de épocas,14 tanto de una pintura “lúgubre” de los jóvenes como,
aunque con más éxito Russo, porque su obra propone agreguemos, de la felicidad pastel de Raúl Soldi.
mayor atractivo visual. Su nombre, al igual que el de
Larco, ha quedado relegado de los discursos de la Una frase del artista señala la relevancia que les
historiografía, pero en especial sus paisajes siempre otorgaba a sus naturalezas muertas: “es donde más se
han capturado el gusto de los coleccionistas por la arriesga”.16 Un dato que no puede pasar inadvertido:
“vitalidad mediterránea” de una pintura que asume la Russo viajó por primera vez a Europa en 1959, y no fue
contemporaneidad desde su cualidad de riesgo15. Esta un viaje de iniciación sino de confirmación de su elección
naturaleza muerta es difícil de datar con precisión, ya estética.

13  La Nación, 4 septiembre de 1961.


14  Entre los mejores retratos de Russo se encuentra el que
realizó de Larco. 16  Citado en Nanni, Marta: Raúl Russo, Buenos Aires, Editorial Dos Argentina • Raúl Russo
15  Samuel A. Paz. Presentación, Exposición Palatina, 1986. Amigos, 1982, p. 22. Sin título / Naturaleza muerta con botellón azul, 1952, Óleo sobre cartón, 38 × 56 cm
84 | 85

Argentina
Carlos Alonso
Las Flores del Estudio, 1967
Óleo sobre tela
100 × 100 cm

Una de las fotos más conocidas de Carlos Alonso es un “Yo mismo me he preguntado por qué esta tendencia
retrato juvenil junto a la tumba de Vincent van Gogh. a revivir a partir de obras de otros autores; por qué
Sentado, en un segundo plano, con los brazos tomando esta necesidad de apoyarse en obras del pasado,
sus piernas flexionadas, el artista mira a la cámara. La ya consagradas y respetadas. Puedo decir que es la
mayor parte de la foto es ocupada por la lápida. necesidad indudable de ese respaldo para poder pegar
un salto, sin que la aventura sea un salto al vacío; sentir
En 1967 realizó la serie dedicada a su maestro que uno es parte de una cadena, un eslabón de una
moribundo Lino Enea Spilimbergo. A la par que elaboraba cadena, que viene de atrás y que uno aspira que siga para
estas pinturas con la crudeza de su figuración (al igual adelante; una forma de tomar aliento, de tomar fuerza,
que en otra serie del mismo año, Juguete rabioso, lo hace bebiendo en fuentes que uno considera legítimas y aun
con la imagen de los niños) se detuvo para hacer esta llenas de savia, de vitalidad y de potencia.”17
naturaleza muerta, no exenta de lirismo, con una paleta
más amplia y luminosa. Si en este año clave predominó Alonso estructura sus obras en series que se expanden
el pensar la imagen del padre, en el arte y las ideas, no en el tiempo, retornan una y otra vez como obsesión
debe extrañar que haya aparecido la cita pictórica a Van pictórica, nunca puede dárselas por concluidas. Se
Gogh. Sin duda, David Viñas logró expresar con breve activan para expresar con cambios estilísticos notables,
claridad el vínculo entre Alonso y el pintor holandés: “Le siempre desde la figuración.
resulta parentesco, identificación y consigna”.
En la Colección Fortabat se encuentran obras de los
Esta naturaleza muerta no presenta el retrato del artista, años setenta —La oreja, Las vendas y Fin de invierno—
como ocurre en las series dedicadas a los maestros del que advierten aquello que el realismo contemporáneo
pasado como Courbet y el mismo Van Gogh. El retrato adeuda a la tradición barroca, a las relaciones
ausente —el rostro icónico— se encuentra suplantado atemporales posibles si la erudición es sostenida en
por una de sus obras más populares, con la que se asocia el dominio técnico y la sensibilidad. Como homenaje
inevitablemente su nombre. Están ahí los girasoles, sobre por el centenario de la muerte de Van Gogh, en 1990,
la mesa. Alonso no reproduce la obra célebre, propone Alonso realizó la exposición El pintor caminante en
una reflexión sobre el arte de la pintura, inevitablemente el Museo Nacional de Bellas Artes, reflexión sobre el
deben pensarse las grandes obras del pasado y el lugar posimpresionismo y su captura de la naturaleza, además
actual del artista en la sociedad. Así, sobre el caballete de la constante indagación sobre el artista y sus actos.
se encuentran otros girasoles esbozados para vivificar De este modo entrelazó la tradición europea con la
la tradición. El título Las flores del estudio juega con la pictórica argentina, activa desde su lugar en Unquillo, en
palabra última: entendimiento, aprendizaje, boceto y las serranías cordobesas.
taller. A la par, la estructura de la composición, sobre la
que despliega y penetra la naturaleza muerta, enuncia Al fin de cuentas, como sostuvo David Viñas, “La pintura
que la pintura es pensamiento sobre un modelo, un orden de Alonso nos intranquiliza”. Probablemente, porque no
mental. Por otra parte, la naturaleza muerta de flores se trata solo de aquello que está representado.
tiene la carga simbólica de la vida efímera, de la vanitas.
Es este punto otra entrada posible para comprender la
relación de Alonso con sus citas al arte del pasado, un 17  Stevanovitch, Emilio A.: “Nota biográfica”, Carlos Alonso, Buenos Argentina • Carlos Alonso
deambular sobre la pérdida. Aires, Ediciones de Arte Gaglianone. Las Flores del Estudio, 1967, Óleo sobre tela, 100 × 100 cm
122 | 123

Colombia
Enrique Grau
Flores, 1950
Óleo sobre tela pegada a triplex
29 × 33 cm

La mención de honor que recibió Enrique Grau en el colorido de ese fragmento de cuerpo busca dar una
Primer Salón de Artistas Colombianos de 1940 le sensación de realidad sino que interesa la amplia
permitió viajar a Nueva York, ciudad que vivía entonces mancha gris con toques de azul que tiene tras de sí un
uno de los momentos más trascendentales de la vida pequeño fondo terracota y rosa que se revela en los
artística del siglo xx . A raíz del ascenso nazi en Europa, bordes o queda al descubierto con el esgrafiado. Por el
una gran cantidad de artistas, críticos y galeristas contrario, a nuestra izquierda los dedos son ahora color
europeos de vanguardia se habían instalado en la terracota con trazos rosa, en contraste con la aureola
ciudad que, además, asistía en la primera mitad de que más arriba rodea las flores y que aquí se tiñe de un
la década de 1940 al surgimiento de artistas como gris azulado próximo al del brazo. El fondo amarillo, que
Jackson Pollock y sus compañeros del expresionismo deja trasparentar muchas veces unos azules que están
abstracto. Grau permanece en Nueva York hasta 1943, más atrás, sirve ante todo para acercarnos el conjunto
y aunque no puede decirse que adhiera de inmediato a de flores y tallos, violentamente lanzado al primer
las corrientes más avanzadas de su tiempo, sí es claro plano.
que esa experiencia lo lleva a emprender un proceso
de constantes transformaciones que en sus primeras Porque en realidad todo lo dicho acerca del brazo o de
etapas se dan en dirección expresionista. la mano son apenas pequeños detalles que vemos más
tarde: lo que se nos impone es el ramo de flores, con su
A partir de 1950 se mueve hacia propuestas más intensidad de trazos y de colores. Flores y tallos que en
serenas que revelan ya los valores decorativos que ningún caso corresponden al mundo de la botánica sino
defenderá en toda su obra posterior. Flores es una que se mueven enteramente en el campo del arte. Son
pintura al óleo que aparece, justamente, en ese manchas libres de color, contrastadas para enriquecer el
contexto en el cual, sin dar la espalda a los valores conjunto y trabajadas en pequeñas parcelas en cada una
de la autonomía del arte frente a la representación, de las cuales parece crearse una minúscula pintura que
Grau mantiene un diálogo de sensibilidad lírica con las se remite a distintas propuestas de vanguardia, desde
apariencias sensibles. Es un tipo de obra en el que se trazos largos que generan contrastes, pasando por
despliega una figuración elemental, ya parcialmente pequeños toques de color, hasta pinceladas que parecen
geometrizada, que sirve de base, no ya a la mera dadas al azar, creando una sensación de movimiento y
representación, sino al despliegue de los procesos vitalidad.
pictóricos, que en definitiva es lo que interesa al artista.
En el fondo, estas Flores corresponden a ese ámbito
Nada resulta realista en este caso. La mano que sostiene poético de Enrique Grau que Marta Traba definió como
el ramo de flores está unida al brazo por una curva “un mundo de ensueño y juego”.
imposible y el mismo brazo está desligado de cualquier Colombia • Enrique Grau
conexión orgánica realista con un cuerpo; tampoco el Flores, 1950, Óleo sobre tela pegada a triplex, 29 × 33 cm
124 | 125

Argentina
Carlos Alonso
El Almuerzo (Interior), 1959
Óleo sobre tela
130 × 100 cm

En 1959, Carlos Alonso, ya en plena madurez pictórica a


los treinta años, obtuvo el concurso Emecé para ilustrar
El gaucho Martín Fierro y la segunda parte de Don
Quijote de la Mancha.

La década de 1950 estuvo marcada en su biografía por


los encuentros sobre el arte y las ideas que sostuvo en
Río Hondo, en breves estadías, con Lino E. Spilimbergo,
Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Ramón Gómez
Cornet. Para recibir las enseñanzas del primero se había
trasladado a Tucumán, donde se llevaba a cabo uno de
los procesos más sólidos de enseñanza artística, el del
Instituto Superior de Arte.

El almuerzo comparte el espíritu neorromántico


de la poesía de esos años, teñida de nostalgia, de
construcción mítica del café. Sensación potenciada
por la paleta de grises y tierras, los inteligentes toques
de verdes, la luz dominada de los blancos (paleta que
recuerda a la de Eugenio Daneri), el plano rebatido para
representar el almuerzo como una naturaleza muerta,
las direcciones de las pinceladas afirmadas desde la
textura del óleo, las figuras armadas y desarmadas
como planos yuxtapuestos. Una sensación de apertura y,
a la vez, de ambiente cerrado. La mirada regresa siempre
a ese hombre solitario.

Argentina • Carlos Alonso


El Almuerzo (Interior), 1959, Óleo sobre tela, 130 × 100 cm
126 | 127

Colombia
Eduardo Ramirez Villamizar
Ángel flautista, s.f.
Óleo sobre tela
70 × 49 cm

Eduardo Ramírez Villamizar es uno de los más Georges Rouault empieza a exponer con el grupo de
importantes artistas colombianos de la segunda mitad los fauvistas franceses liderados por Henri Matisse.
del siglo xx, entre los protagonistas del desarrollo de la Sin embargo, es claro que desarrolla propuestas
abstracción. La obra más conocida de Ramírez Villamizar muy alejadas de los parámetros más armoniosos y
se manifiesta en esculturas en las cuales prima el rigor decorativos de sus compañeros. La suya es una pintura
compositivo de las formas geométricas. Sin embargo, la brutalmente expresionista, que tritura la figura para
suya no es una “geometría pura”, nacida en el universo recomponerla después a partir de violentos trazos
de las ideas, sino que ha sido descubierta en la cerámica, oscuros que acogen las zonas de color.
en la orfebrería y en la escultura precolombinas, en el
despliegue de las estructuras orgánicas de la naturaleza El Ángel flautista presenta ese grado extremo de
y en los efectos cambiantes de luces y sombras que el descomposición de la figura que planteaba Rouault.
tiempo despliega sobre todas esas formas. En efecto, no es posible imaginar ninguna posición o
movimiento que nos permita comprender de forma
Por eso, frente a este artista abstracto geométrico pero más o menos natural las relaciones entre las distintas
de raíces orgánicas, resulta tan desconcertante, pero al partes del cuerpo del personaje, por eso abandonamos
mismo tiempo tan iluminador, detenerse ante su Ángel espontáneamente esa preocupación y en lugar de
flautista. piernas, alas o brazos percibimos solo fuerzas de trazos
y colores. Los contornos, que nos arrastran con su
Es necesario aclarar que con esta pintura nos velocidad, son llevados a un extremo casi delirante de
encontramos frente a la primera etapa de la obra de violencia, con brochazos sobrepuestos que disfrutan al
Ramírez Villamizar, anterior a 1948 y al período 1950- ensuciarse con los demás colores. En el fondo, parece
1952, cuando estudia y trabaja en París e inicia su como si esta obra fuera el resultado de una catarsis
proceso abstracto, en el cual pasa rápidamente de la a través de la cual el artista manifestara su profunda
pintura a la escultura. Durante la década anterior se necesidad de mezclarse con la materia del mundo, más
dedica a una pintura figurativa en la que explora las allá de todas las limitaciones racionalistas que había
más diversas variables, desde bodegones y retratos de planteado la pintura tradicional, como si el artista se
un realismo tradicional hasta formas esquemáticas que estuviera deslizando desde el expresionismo hacia una
anuncian la abstracción, pasando por obras en las cuales pintura informal y matérica.
pueden descubrirse miradas a Picasso, a los artistas
nacionalistas, a los mexicanos y al expresionismo. Entre En todo caso, poco después Eduardo Ramírez Villamizar
todas esas posibles relaciones, la crítica señaló muchas emprende el camino de la abstracción en el cual la
veces el interés de Ramírez Villamizar por la obra de armonía y el equilibrio son resultados de una lucha y —
Georges Rouault que resulta pertinente considerar frente no casualmente— recuerda siempre que es indispensable Colombia • Eduardo Ramirez Villamizar
al Ángel flautista. conservar los vínculos orgánicos con el mundo de la vida. Ángel flautista, s.f., Óleo sobre tela, 70 × 49 cm
128 | 129

Argentina
Héctor Basaldúa
El Carricoche, 1965
Témpera sobre papel
97 × 146 cm

Uno de los motivos reiterados en la obra de Basaldúa es Una pintura extemporánea, radicalmente ajena a las
el de los coches y volantas, realizado desde su etapa en preocupaciones sobre la sociedad del arte de los años
París, en los años veinte. Así, la representación de los sesenta pero que encuentra en la belleza un justificativo
coches de tiro es una de esas presencias constantes que para la evasión. Basaldúa, uno de los artistas del Grupo
pueden percibirse en “el mundo en permanente cambio” de París, fue, al igual que Horacio Butler, uno de los
de la obra del artista, según definición de Guillermo más constantes defensores de la autonomía del arte,
Whitelow, en el que conviven “nostálgica serenidad e tanto en sus contenidos como en sus valores formales.
incisiva angustia, de realidad y de pesadilla”18. El paso Una idea liberal de la profesión en tiempos de disputas,
del tiempo va otorgando al motivo la inevitable carga tanto en los años treinta como en los sesenta.
de nostalgia que conlleva una escena del pasado, más
aún cuando perdura el orden moderno en tiempos de En la Colección Fortabat se encuentra otra témpera de
cambios artísticos. gran formato, Juego de cartas, realizada en 1964. Aquí
la idea de la escenografía de estos papeles se encuentra
Basaldúa se dedicó a la escenografía, con grandes explicitada con el cortinado que se abre para ver las
puestas en el Teatro Colón. Esta témpera sobre papel jugadoras de antaño. El mismo año de la ejecución de
conserva ese aire de telón, de decorado. La paleta de El carricoche, Basaldúa ejecutó uno de sus trabajos más
tonos luminosos, con un enorme sol blanco y un cielo interesantes como ilustrador, unas tintas destinadas a la
tan celeste, convierte a las figuras femeninas que edición de Emecé de Para las seis cuerdas, de Jorge Luis
manejan el carricoche en pasajeras de un viaje celestial. Borges. El mundo del suburbio porteño, de los barrios
Son dos campesinas, pañuelos en sus cabezas, con un de guapos y orilleros contrasta con el de esta imagen de
aire próximo a las narraciones rurales de Marc Chagall. vida campesina.
Tres simpáticos perritos iguales saltan al galope del
caballo, cuya velocidad hace mover las ruedas de
madera a gran velocidad. En los perfiles de ambas
campesinas se encuentra el punto más alto de esta
témpera, sus rostros rígidos, resueltos abstractamente,
contrastan con la ilustración anecdótica que domina
la escena. Un clima entre onírico e intimista genera
una imagen que logra empatía con el espectador: la
sensación de un cuento popular, un relato de la infancia.

18  Whitelow, Guillermo: “Un mundo en permanente cambio”, Basaldúa,


Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, Fondo Nacional de las Argentina • Héctor Basaldúa
Artes, 1980, p. 22. El Carricoche, 1965, Témpera sobre papel ,97 × 146 cm
130 | 131

México
Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”
Piernas de cirquera, s.f.
Gouache sobre papel de china
73 × 47 cm

Chucho Reyes, quien realizara una gran producción


con el tema del circo, en muchas de sus obras ponía la
leyenda “Va a empezar la función”

Esta obra pertenece a su etapa expresionista, con una


gran soltura del trazo. Posiblemente solo representó
las piernas de la cirquera o puede ser que pertenezca a
algún díptico.

México • Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”


Piernas de cirquera, s.f., Gouache sobre papel de china, 73 × 47 cm
132 | 133

México
Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”
La muerte enamorada, s.f.
Gouache sobre papel de china
83 × 109,5 cm

Quizá sea esta una de las composiciones más graciosas


que Chucho Reyes ha realizado, con gran soltura en
la caligrafía de sus trazos, articulada a la plasticidad
que otorgan las manchas de color y el uso de los tonos
intermedios cuyo efecto integral acabará situando a esta
obra tan llena de gracia en un pequeño himno al placer
visual y a la pura alegría.

En la postura adoptada por las dos calaveras


observamos la burla o la ironía, ya sea como el ateo que
en su lucha contra Dios no puede dejar de invocarlo,
o bien como quien condena al objeto de su amor al
tratamiento del sarcasmo.

México • Jesús Reyes Ferreira “Chucho Reyes”


La muerte enamorada, s.f., Gouache sobre papel de china, 83 × 109,5 cm
134 | 135

Argentina
Juan Carlos Castagnino
Desnudo de la Sina-Sina, 1948
Óleo sobre tela
112 × 80 cm

En los años cuarenta Juan Carlos Castagnino, figura Su madera se utiliza como leña y las flores tiene
central en la pintura mural,19 realizó uno de sus importantes usos en la medicina popular, y uno de
conjuntos más notables de la representación de los los más difundidos en el mundo rural es el de regular
habitantes de la tierra profunda de la Argentina. Obras la actividad menstrual.20 En este sentido, la joven
entre el testimonio social —siempre presente en su sostiene la rama sobre la falda, con la cabeza apenas
pintura acorde con sus ideas comunistas, a las que inclinada. En el fondo, a la izquierda, puede observarse
adhirió en su juventud— y la continuidad de las ideas a un joven con el torso desnudo, con un caballo blanco.
americanistas, de nuevo en auge en la etapa peronista. Es un motivo similar al de los murales de la residencia
El rostro de este desnudo es tipológico, una mujer particular de Ituzaingó, realizados en 1946. En estos
nativa, que bien puede asumir la condición de retrato también incluye un desnudo femenino pero al borde del
como en La María (colección MNBA) o la de alegoría, mar. En el Salón Nacional de este año envió Figura en el
como en este caso, de la belleza de la naturaleza paisaje, un desnudo femenino que ocupa la centralidad
americana, cuyos dones florecen hasta en la tierra seca. de la tela, la de mayor similitud con la de la Colección
Fortabat, aunque con menor calidad plástica por el
La sina-sina (cina-cina, palo verde, espinillo) es una brusco contrapposto de la figura.
especie rústica que se adapta a distintos suelos, y
está presente desde México hasta la Argentina. Es En el desnudo de la Colección Fortabat el espacio se
una especie central en la vida campesina, a la par que encuentra apenas definido por las modulaciones de
posee belleza ornamental en su floración primaveral. los colores quebrados, la composición cierra con un
La leyenda cuenta que la sina-sina pidió al sol que la horizonte de serranías, al igual que en La mujer del
protegiese con su rayo de la bruja. El combate duró Páramo del Museo Nacional de Bellas Artes, de 1944,
toda la noche. La sina-sina se defendió con sus espinas. con la que obtuvo el primer reconocimiento con las
Al amanecer los pájaros se asombraron: las ramillas obras de esta temática. El mismo año de Desnudo
estaban cubiertas de flores con la corola de pétalos de sina-sina fue reconocido con el primer premio en
amarillos, por el color del protector rayo solar, y teñida el Salón Nacional por Hombre de río, elaboración de
con la sangre de la bruja en el estambre. Hombre de la tierra de 1941.

19  Sobre Castagnino, ver Nanni, Martha: Castagnino, otra mirada,


catálogo de exposición, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta /
Fundación Banco Ciudad, 2001. Formó parte del Taller de Arte Mural,
con Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Demetrio Urruchúa y Manuel
Colmeiro para los murales de las Galerías Pacífico, en la Ciudad de 20  Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas, Proyecto de
Buenos Aires. Esta reunión tiene como antecedente el Equipo Polígrafo Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (Piarfon), Argentina • Juan Carlos Castagnino
armado por David A. Siqueiros en su estadía en Buenos Aires, en 1933. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (en línea). Desnudo de la Sina-Sina, 1948, Óleo sobre tela, 112 × 80 cm
136 | 137

México
Francisco Zúñiga
Descanso, 1978
Carbón y pastel sobre papel
50 × 70,3 cm

El dibujo Descanso representa dos figuras que se


compenetran a través de una plácida contemplación en
esa actitud de abandono, de laxitud, que tanto gusta
representar el artista. En ocasiones otorga a sus figuras
el carácter de un símbolo racial tan poderoso, tan lejano
o impenetrable, que se ha convertido en uno de los más
trascendentes logros que Zúñiga ha llegado a alcanzar a
través de su obra.

La ternura maternal parece yacer, como esencia misma,


como materia prima, en las pinturas y esculturas de
Francisco Zúñiga. Maternidad que se reviste a veces
de trabajo y faena cotidiana, de ocios y letargos, de
una innegable sensualidad plástica. Zúñiga es un
estudioso de la mujer, de sus poses, de su conducta,
de sus maneras, de sus formas. Nada lo desvía de esa
intención. Las figuras, anatómicamente generosas,
ampulosas y gratas, se afincan sobre la tierra
misma para sembrarla en una cíclica apología de la
fecundación.

México • Francisco Zúñiga


Descanso, 1978, Carbón y pastel sobre papel, 50 × 70,3 cm
138 | 139

Argentina
Emilio Centurión
El Sillón Rojo, 1945
Óleo sobre tela
74 × 55 cm

El 16 de septiembre de 2014 se realizó un homenaje a El pastel Desnudo en silla roja (Amanda), colección
Amanda Gutiérrez en el Museo Nacional de Bellas Arte. particular, es una variante de esta pintura. Ambas obras
La mítica modelo de La Venus criolla (MNBA) de Emilio poseen iguales medidas, con la presencia del mismo
Centurión cumplía, entonces, noventa y nueve años. No biombo y el paño amarillo de fondo, aunque la modelo
solo había posado para aquel Gran Premio del Salón se encuentra sentada en un sillón de mejor calidad,
Nacional de 1935, sino que fue la modelo de distintas estilo victoriano, tapizado en rojo. Aquí Amanda deja
generaciones de artistas en la Escuela Nacional de caer ambos brazos sobre los muslos.21
Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde Centurión fue
uno de los docentes más destacados.

En El sillón rojo, diez años después, Centurión acentúa


el carácter constructivo de la imagen, enriquecido con
la paleta de mayor amplitud. Desde el color, Centurión
inició un recorrido hacia una pintura figurativa cada
vez de mayor abstracción. El asunto es el mismo: la
modelo en el taller. Ahora para el fondo, en lugar del
gran paño de su pintura célebre, coloca un biombo
que otorga el ritmo de sus paneles. De este cuelga
un textil amarillo, en contraste con el color del sillón,
elegido para titular la pintura. La pose de Amanda es
habitual en los ejercicios académicos. Sin embargo, el
fuerte naturalismo de La Venus criolla, con la figura
interpelante al espectador, deja lugar a un Centurión
más intimista, donde puede desplegar una lectura de
una modernidad deudora de Cézanne en la construcción
de la figura y de Matisse en el uso del color. De cierta
manera, la mirada al arte moderno realizada en su viaje
europeo de 1928 ha madurado tiempo después como
síntesis personal. El desnudo adquiere una imagen
pudorosa no solo con el paño que cubre el sexo sino 21  Subastado en Roldán (25 de octubre de 2006) y Arroyo (23 de Argentina • Emilio Centurión
también con el gesto de Amanda. noviembre de 2011, lote 30). El Sillón Rojo, 1945, Óleo sobre tela, 74 × 55 cm
140 | 141

Argentina
Héctor Basaldúa
Desnudo, 1936
Óleo sobre tela
68 × 58 cm

Desnudo, otra de las obras de Basaldúa en la Colección


Fortabat, es uno de sus asuntos preferidos, el modelo en
el taller. Sobre la tarima, la figura femenina se recorta
sobre una tela, parada sobre una alfombra, ambos
textiles, es la oportunidad de dar riqueza cromática a la
imagen. Se percibe la influencia orientalista, en especial
la realizada por Henri Matisse. En una de las paredes
laterales del taller, apenas visible, la bandera de Francia,
bajo un espejo, deseo y programa estético.

Argentina • Héctor Basaldúa


Desnudo, 1936, Óleo sobre tela, 68 × 58 cm
142 | 143

Colombia
Pedro Nel Gómez
Barquera cansada, 1966
Acuarela sobre papel
60 × 50 cm

La vida de Pedro Nel Gómez estuvo marcada por su En el curso de los años siguientes, su relación con el
interés en los problemas de la minería del oro en tema minero se convierte en uno de los ejes de su
Colombia. De hecho su padre, que era abogado, atendía visión del mundo. Entonces, la imagen de la barequera
profesionalmente asuntos de ese ámbito. Además, en desnuda adquiere un significado que, desde su punto
el pueblo natal del artista, Anorí, asentado sobre el río de vista, se ubica en una dimensión de simbolismo
Porce, siempre hubo una fuerte actividad de minería cósmico, en el cual coexisten la riqueza de la naturaleza
de aluvión. Pedro Nel Gómez pasó su infancia y su y la fuerza erótica primigenia como fundamentos de la
juventud alejado de esos territorios, pero recordaba con vida y de la sociedad. La barequera es realidad y símbolo
frecuencia que las historias y leyendas de la minería porque es maternidad, fuerza biológica y posibilidad de
formaban parte del imaginario familiar. construcción y progreso de la nación: una imagen que
se repite obsesivamente en frescos, esculturas, pinturas
Quizá por eso cuando en la década de 1930 visita zonas al óleo y acuarelas, en una especie de repetición
mineras y ve las muchedumbres de hombres y mujeres constante de sí mismo, no por afán comercial sino
desnudos que escarban en las orillas de los ríos en como profundización de sus pensamientos al respecto.
busca de oro, comprende que está relacionado con ese Barequeras míticas, trabajando en el río, amamantado
mundo. Aquellas multitudes son los barequeros, quienes a sus hijos, solas o en grupo, a veces en actitud
trabajan sin maquinarias, arrancando la tierra del cauce monumental o como barrera humana que protege a la
y las riberas del río para luego lavarla en sus bateas y, sociedad frente a la destrucción del medio ambiente; o
quizá, encontrar alguna pepita de oro. Pero además del como en este caso, Barequera descansando, en actitudes
vínculo con el imaginario familiar, como pintor se siente cotidianas donde parece quedar atrás el simbolismo y
fascinado por esa cantidad de cuerpos desnudos que le predomina el trabajo sobre el desnudo.
ofrecen la posibilidad de múltiples desarrollos artísticos.
Pero quizá puede afirmarse aquí que tan interesante
Al mismo tiempo, es la época en la cual desarrolla una como la repetición de la barequera puede resultar el
posición política de izquierda, que se fundamenta en la manejo de la acuarela que, gracias a la repetición,
defensa de los recursos nacionales y la justicia social, parece liberarse de la simple función representativa
defensa que debe hacerse desde todos los campos, para dedicarse a juegos informales de manchas y de
incluyendo la universidad, el mundo intelectual y la luces y colores, hasta cierto punto libres y arbitrarios.
creación artística. Los trabajadores de las minas le
parecen entonces, al mismo tiempo, víctimas de la
opresión y símbolo de la lucha por el futuro y la riqueza
del país. Esta perspectiva está presente en los frescos
del Palacio Municipal de Medellín. Colombia • Pedro Nel Gómez
Barquera cansada, 1966, Acuarela sobre papel, 60 × 50 cm
144 | 145

Argentina
Jorge de la Vega
Retrato de Melanie, 1952
Óleo sobre cartón
49 × 32,7 cm

Argentina • Jorge de la Vega


Retrato de Melanie, 1952, Óleo sobre cartón, 49 × 32,7 cm
146 | 147

México
Diego Rivera
Retrato de la señora Beteta, 1946
Óleo sobre tela
69 × 99 cm

Este cuadro de entra dentro de una de las series


secuenciales a las que el artista dedicó largo tiempo
de su quehacer artístico. En este retrato hay un juego
cromático que emana de la superficie del cuadro. Aquí
el personaje es de rasgos sajones y de una fina estampa
juvenil, y está enmarcado por el entrecruzamiento de las
hojas, cuerdas y lianas.

A pesar de ser un retrato muy convencionalista, y de


que muchos de sus contemporáneos le reprocharon su
aproximación al mundo de la burguesía, de la política y
de las finanzas, esto le sirvió para la terminación de la
obra de su Museo Anahuacalli.

Sus altos valores pictóricos, su fresca y variada paleta y


su siempre bien resuelta composición se reflejan en esta
obra, donde vemos el placer del pintor por agradar.

México • Diego Rivera


Retrato de la señora Beteta, 1946, Óleo sobre tela, 69 × 99 cm
148 | 149

Argentina
Antonio Berni
Niña con zapallo, 1947
Óleo sobre tela
100 × 80 cm

Los años cuarenta son un período poco estudiado en Los retratos de niños son una constante en la producción
la obra de Antonio Berni, salvo las pinturas de tema del artista rosarino, con puntos sobresalientes con
político de fines de esa década, asociadas a las grandes La niña, de 1935 (Museo Provincial de Bellas Artes
obras del nuevo realismo de los años treinta. Si los Franklin Rawson, San Juan), y La niña del balón, de 1937
años cincuenta se definen por las pinturas de Santiago (Ministerio de Educación). Esta figura niña con enorme
del Estero, y las series narrativas de Juanito Laguna y zapallo recuerda a la figura del chico de Pensativo,
Ramona Montiel marcan su producción tardía, es difícil realizada en 1944, en la pose del cuerpo, sedente, con
encontrar el mismo impacto artístico en los tiempos la cabeza inclinada. En esta última el niño deja caer
del peronismo, a pesar de haber logrado entonces las manos sobre sus piernas. En otra pintura de 1947,
reconocimiento institucional.22 Pastoral, la escena se repite; aquí la joven lleva un
cesto con frutos. Trasmiten estas obras un carácter
Así, la década del cuarenta aparece como una etapa melancólico, abstraído.
de transición, de intermedio entre una fase y otra en la
pintura de caballete, pero de renovación en el trabajo Por otra parte, la representación del zapallo nos lleva
grupal de la pintura mural, cuyo ejemplo más notable a otro constante con la obra de Berni, la referencia
es la decoración de las Galerías Pacífico. Sin embargo, a la tierra americana, iniciada con sus viajes al norte
puede ser una cuestión que otorga importancia a esta argentino y a los países andinos en los años treinta y
etapa de la obra de Berni: un pensamiento nuevo cuarenta. Por otra parte, estos retratos con zapallos
sobre la figura basado en cierto sentimentalismo que fueron uno de los motivos más aceptados por el público,
acompaña un tratamiento menos volumétrico, y una que Berni ejecutaba con diversa calidad. En este caso, es
pincelada más ágil, de mayor recorrido. La figura era el uno de los más logrados.
motivo central de la pintura de salón, y Berni se maneja
con soltura en este circuito, bien expresado en el premio Algunas pinturas de los años cuarenta, por ejemplo,
en el Salón Nacional otorgado a Lili. Por otra parte, los Domingo en la chacra, de la Colección Fortabat, u
cuarenta fortalecen la mirada al universo del barrio y Orquesta de Señoritas, del Museo Nacional de Bellas
del pueblo, que era una línea narrativa insinuada en la Artes, fueron repintadas por Berni en los años setenta
década anterior. para darle mayor fuerza cromática.

22 Ver A migo, Roberto: “El corto siglo de Antonio Berni”, Berni:


Narrativas argentinas, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes,
2010, p. 23-61; Rossi, Cristina (coord.): Antonio Berni. Lecturas de tiempo Argentina • Antonio Berni
presente, Buenos Aires, Eudeba, 2010. Niña con zapallo, 1947, Óleo sobre tela, 100 × 80 cm
150 | 151

México
Frida Kahlo
Retrato de Isolda Pinedo Kahlo, 1929
Óleo sobre tela
75 × 55 cm

Esta obra es uno de sus óleos más tempranos y denota


su formación académica original. Fiel a su modelo, en
este retrato afectivo no existe más indicio de lo que
sería su obra posterior que la inclusión de la figura de
una muñeca artesanal como un acento cromático fuerte
que pronto caracterizaría su colorido de toda su singular
y paradigmática obra posterior.

México • Frida Kahlo


Retrato de Isolda Pinedo Kahlo, 1929, Óleo sobre tela, 75 × 55 cm
152 | 153

Colombia
Alejandro Obregón
El caballero Mateo, 1965
Óleo sobre tela
120 × 120 cm

El caballero Mateo, de Alejandro Obregón, titulado a intereses básicos acerca de la autonomía de la pintura
veces también con fina poesía como El pequeño guerrero, y de la potencia del trazo. Quizá pueda afirmarse que
ocupa un lugar especial en Sura Colombia porque fue la este retrato ejerce un efecto de encantamiento: la
obra con la cual se inició la colección de arte en 1972. bella figura del niño, perfectamente frontal y estática,
nos atrapa con sus enormes ojos azules y nos resulta
Pero este óleo, una de las versiones del tema pintada difícil dejar de mirarlo, de la misma manera que parece
en 1965, también tiene un carácter particular dentro imposible dejar de mirar El caballero de la mano en
de la producción de Alejandro Obregón. En efecto, si se el pecho, de El Greco, que tal vez pueda encontrarse
revisa aun someramente su obra de los diez o quince dentro de la genealogía artística de esta obra. Y a
años anteriores, se podrá constatar que ya desde los ojos de Mateo nos llevan otros elementos, como
entonces Obregón había abandonado el naturalismo los brochazos que definen los cabellos y los trazos
y transformaba radicalmente la realidad a partir de la rápidos y esquemáticos de la gorguera. Pero el conjunto
expresión de sus emociones, siguiendo una perspectiva de la pintura no se detiene allí y, forzosamente, la
que se remite a los esquemas poscubistas. De hecho, la mirada salta a la mitad izquierda del cuadro que, por
crítica ha señalado a veces que el artista llega a su más contraste, equilibra y completa la composición con el
alto nivel de madurez precisamente hacia 1966, fecha caballito de juguete que el pequeño guerrero sostiene
en la cual abandona el óleo y empieza a trabajar con con su manito que apenas logra cerrar dentro del
acrílicos. Baste señalar que para la fecha de El caballero guante poderoso. Al mismo tiempo descubrimos otros
Mateo, Obregón ya ha pintado las obras que más movimientos que pasan por las manchas de colores
impacto producen en el arte colombiano, como Violencia y por los trazos fuertes del vestido o del guante y por
y Homenaje a Gaitán Durán, ambas de 1962. los rayones que generan texturas. Y después, aun sin
pretenderlo, volvemos a la figura del niño, de tal manera
Sin embargo, a pesar de la peculiaridad de esta obra, que el proceso continúa para hacernos partícipes de la
tampoco se debe olvidar que el retrato es uno de los emoción del artista.
problemas que más interesan al artista y que ya en años
anteriores había realizado algunos muy significativos, Pero Obregón no quiere distraernos y por eso define
como el de Diego, su primer hijo, pintado en 1955, a los un fondo de una economía total, rigurosamente plano,
que viene a sumarse ahora el de Mateo, el hijo nacido de excepto por la franja oscura de la parte superior, que
su matrimonio con la pintora inglesa Freda Sargent. compensa el peso de la figura y en medio de la cual,
en color blanco, deja su nombre, en un gesto que quizá
Por lo demás, no puede establecerse una división adquiere también un carácter simbólico, más allá de la
tajante entre aquellos procesos pictóricos anteriores firma habitual de un cuadro.
o contemporáneos y lo que aparece en El caballero Colombia • Alejandro Obregón
Mateo, porque también aquí encontramos los mismos El caballero Mateo, 1965, Óleo sobre tela, 120 × 120 cm
154 | 155

México
María Izquierdo
Niña con sombrero rojo, 1942
Óleo sobre tela
93 × 75 cm

El costumbrismo de la vida regional y sus tradiciones


queda plasmado en el lienzo con un colorido que
imprime realismo.

Al observar la fisonomía de la niña retratada, nos lleva


a la evidencia de que posiblemente se trate de la artista
en su infancia por los hombros potentes, el mismo
sombreado en su rostro, sus pequeñas manos y gruesas
piernas. La expresión de su cara es de asombro, como la
de todos los niños mexicanos cuando son captados por
el arte del retratista de banqueta en cualquiera de sus
ferias populares.

México • María Izquierdo


Niña con sombrero rojo, 1942, Óleo sobre tela, 93 × 75 cm
156 | 157

México
María Izquierdo
Niñas con sandías, 1946
Óleo sobre tela
64,8 × 85,2 cm

Niñas con sandía es una obra donde se observa un


realismo superpuesto a la aparición irreal. En este
cuadro María Izquierdo deja bien definidas las marcas de
su origen étnico y se puede decir que es una magnifica
pintora de niños por las imágenes teñidas de ternura.

En los cuerpos de estas niñas, en la especial manera de


tramar sus extremidades, en la forma de posturar sus
rostros y modelar las telas de sus vestidos, María acabó
trabajando como una escultora todas y cada una de sus
partes.

México • María Izquierdo


Niñas con sandías, 1946, Óleo sobre tela, 64,8 × 85,2 cm
158 | 159

Argentina
Raquel Forner
Presagio, 1949
Óleo sobre tela
50 × 40 cm

La preocupación principal de Forner, en toda su de forma geométrica, una síntesis entre tradición
trayectoria artística, fue el destino de la humanidad. y modernidad. La materia pictórica se despliega de
Esto incluyó, en los últimos años, el desplazamiento manera homogénea afirmada en el vigoroso trazo de
desde las inquietudes por el hombre en la tierra a la la artista, con un excelente dominio de las sombras
de la vida en el cosmos, enigma que su pintura tenía de color. La mujer, con los hombros desnudos, se
la capacidad de anticipar. Este desplazamiento fue representa con un leve movimiento de la cabeza hacia
acompañado con audaces giros estilísticos, pero algunos lo alto, gesto narrativo acorde al sentido del título,
conceptos se mantuvieron constantes. Uno de ellos es potenciado en la solución plástica de los ojos: abiertos,
la posibilidad del “presagio”, la capacidad de augurar fijos, marcados por las sombras. Es la contraparte de
el futuro, el don de la mujer en el rol profético de la Desolación (Colección Museo Nacional de Bellas Artes),
tragedia. que dirige la cabeza hacia abajo. Es la misma cabeza,
angulosa, de prominente nariz.
Especialmente en 1949 y 1950, Forner representó
cabezas de mujeres, y sobre ellas se sostiene nuestra La cabellera forma la estructura de una rama —
salvaguarda, entre las que se incluye Presagio. Esta obra mujer-naturaleza, mujer-árbol— que sostiene telas,
permite construir el eslabón con las distintas series, una amarilla y otra roja, que se pliegan conformando
ya que no es un ejercicio alegórico sobre el estado del el hueco del nido del pájaro negro del augurio. Este
alma, una situación vital como Obsesión o Angustia. es similar a una golondrina negra: anuncia la tierra
En este sentido se emparenta con Ícaro, de la serie El próxima, se ha regresado a casa en tiempos de
Drama, como anuncio de la liberación y, desde luego, posguerra. En este sentido, Presagio nos recuerda
en el contenido con la más temprana Presagio, de 1931. el comentario de Rafael Squirru de 1968: “Es tal el
Estas cabezas no forman estrictamente una serie, impacto de su imaginería que resulta difícil reconciliarlo
comparten elementos con Estandartes, La Bandería, La con el mundo de los sueños. Por el contrario, tiene una
Farsa, iniciadas a fines de los años cuarenta.23 lucidez diurna de vigilia total”.24

El tratamiento monumental de las figuras (estudiado


en la pintura de las iglesias italianas, pero también
desde el aprendizaje de la estructura volumétrica con
Othon Friesz en la Academia Escandinava) se encuentra
concentrado en el rostro, a la vez expresivo y resuelto

23 Ver Dorival , Géo: Raquel Forner, Buenos Aires, Losada, 1942; Merli,
Joan: Raquel Forner, Buenos Aires, Poseidón, 1952; y Raquel Forner. 24  Squirru, Rafael: “Raquel Forner”, Revista de Américas, Buenos Aires, Argentina • Raquel Forner
Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1984. vol. 20, n.º 9, septiembre de 1968. Presagio, 1949, Óleo sobre tela, 50 × 40 cm
160 | 161

México
Celia Calderón
La hilandera, s.f.
Mixta sobre masonite
108 × 88 cm

En La hilandera Celia Calderón maneja una pincelada


corta y veladuras que incorporan en los ropajes colores
matizados y tenues. En la forma de plegar el vestido y
en la caída del grueso rebozo, desde los hombros de la
mujer, provoca un placer visual. La cabeza, de acentuado
perfil yucateco, está erguida, apartando su mirada en un
gesto de distante soberbia.

Esta pieza, así como muchas otras obras etnográficas,


posee un sello característico que nos evoca siempre a
los grandes maestros del Renacimiento mexicano.

México • Celia Calderón


La hilandera, s.f., Mixta sobre masonite, 108 × 88 cm
162 | 163

México
Rafael Coronel
El yerbero, 1973
Óleo sobre tela
101 × 150 cm

El yerbero evidencia en la mano y el rostro el dominio


que Rafael Coronel tiene sobre la anatomía humana,
haciendo énfasis en el manejo de las luces y sombras.
Obra de estrujante belleza y, como algún escritor
dijo, “feo hermosamente el rostro”, el cual nos lleva a
definir la belleza tal y como la percibieron los artistas
expresionistas: no es la perfección de las formas,
tampoco la proporción ideal, sino el carácter, la fuerza,
la energía, la intensa expresión.

En esta pintura, Coronel ha sabido plasmar la unión


entre barroquismo literario y formal con la belleza
expresionista. En el personaje vemos una mirada
perdida, con un gesto desprovisto de inteligencia
y ausencia de ideas, y por encima de todo se ve la
aparición de la miseria.

México • Rafael Coronel


El yerbero, 1973, Óleo sobre tela, 101 × 150 cm
164 | 165

Colombia
Lucy Tejada
Ventana oscura, 1960
Óleo y tinta sobre madera
120 × 160 cm

Cuando Lucy Tejada afirma que cada obra requiere una continuas y discontinuas, en blanco, negro y rojo, cuyo
técnica distinta, hace referencia a la convicción de que significado se escapa a la simple mirada del observador.
no es posible sostener la diferencia tradicional entre Para este momento ya se ha esfumado por completo
forma y contenido, como si aquella identificara los la sensación inicial de estar mirando a través de las
aspectos materiales y este los inmateriales del arte. Por ventanas de un extraño edificio.
el contrario, la obra se nos presenta como una unidad
indisoluble en la cual las distinciones responden solo a En síntesis, este es un espacio —o un conjunto de
metodologías de aproximación. Bien puede afirmarse espacios— extraño e inquietante que acoge escenas
que, además, esa unidad de la obra es única, lo que no igualmente inquietantes. Un conjunto único y misterioso,
quiere decir que no esté vinculada a procesos históricos sin que podamos determinar si ese carácter procede
y culturales, a intereses generacionales, a tradiciones y del tema presentado o de la manera como se presenta;
rupturas. Justamente en esas vinculaciones se ubican mejor, es un todo misterioso. Pero es igualmente posible
los espacios de la historia y de la crítica de arte. establecer relaciones con otros contextos.

Quizá Ventana oscura, de Lucy Tejada, nos incline a Ante todo, se puede recordar que los artistas surrealistas
insistir en su carácter único, que podríamos definir en sus pinturas quisieron ajustarse a la experiencia
como de una intensa poesía, absolutamente personal, de realidad de los sueños en los cuales mezclamos
incluso hermética. Pero al mismo tiempo nos ofrece la imágenes absolutamente precisas con circunstancias
posibilidad de pensar que está conectada con múltiples disparatadas. También aquí cada recuadro es exacto
asuntos de orden social y cultural. aunque no parece guardar una relación lógica con los
vecinos. Sin embargo, al mismo tiempo, todo nos resulta
El conjunto es extraño. La amplia superficie de madera, intensamente real. Quizá se trate de un realismo (o
que en muchas partes se transparenta, aparece dividida “sobrerrealismo”, surrealismo) que se alimenta desde
en recuadros de distintas dimensiones y con oscuridades el sueño: como alguna vez le dijo Lucy Tejada a Antonio
y luces muy variadas; y en ellos encontramos dibujos Montaña, “pinto lo que he soñado o sueño en la realidad
precisos, realizados en tinta china, que representan construyéndola en el papel”.
muchas niñas, la mayor parte de ellas en grupos
o relacionadas, aunque también algunas solas, en Un realismo onírico —quizá mejor que surrealista—
posturas distintas, y en conjunto, vistas también desde donde parece que se une la rutina de lo cotidiano con
perspectivas diferentes. Impacta la exactitud del el misterio de la fantasía, como ocurre en el realismo
dibujo que contrasta con las luces y las sombras de mágico, tan cercano a la generación de Lucy Tejada. O
los espacios que, de esa manera, aparecen al mismo donde lo real se convierte en imaginación gracias al
tiempo como exactos e indefinibles (una contraposición manejo del artista, a aquella técnica distinta necesaria
entre su ser-en-sí de las figuras y su ser-en-el-espacio). para cada pintura. Pero también por eso esta es una Colombia • Lucy Tejada
Adicionalmente, hay una serie de flechas y de líneas obra de un realismo íntimo, de intensa poesía lírica. Ventana oscura, 1960, Óleo y tinta sobre madera, 120 × 160 cm
166 | 167

Colombia
Elsa Zambrano
De la serie: Las Escuelas, 1979
Acrílico sobre tela
120 × 100 cm

En la década de 1960 aparecen obras de un grupo que aparecían en los mercados populares colombianos,
importante de artistas colombianos frente a los cuales que ya habían sido abordados por Beatriz González en
se empieza a relacionar con el arte pop norteamericano, su obra.
que en esos momentos se impone en la escena de
Nueva York. Se trata de uno de los problemas más El espacio pictórico se crea por la superposición y
interesantes de aquel momento, ya que en muchos el contraste entre esos planos de color, sin ninguna
casos, como los de Fernando Botero y Beatriz González, estrategia de perspectiva: con la mirada avanzamos
la crítica afirma la existencia de esos vínculos sin hacia el fondo contando solo con la amplitud de la
considerar suficientemente que su proximidad a temas superficie de cada color que se nos ofrece. El punto
populares o provincianos estaba, por supuesto, muy de vista es tan cercano que los personajes ocupan
lejos de la idea del pop, relacionada con las imágenes totalmente nuestro campo visual e incluso escapan
de los medios de comunicación de una sociedad de de él; no hay posibilidad de distanciamiento. Estamos
consumo avanzada. inmersos en el grupo y no podemos apartarnos: la
distancia nos permitiría pensar, mientras que este
De todas maneras, la creciente internacionalización del vínculo estrecho solo nos permite sentir que somos
arte colombiano de la época hace que haya un interés parte de la muchedumbre.
cada vez mayor por las propuestas del pop que, sin
embargo, en el curso de la siguiente década empiezan Lo mismo que en todas las pinturas de Elsa Zambrano
a contaminarse con las ideas del arte conceptual. de estos años, los personajes son anónimos y genéricos,
Por eso una obra como la de Elsa Zambrano mira ya como ocurre con frecuencia en el pop, pero su propuesta
directamente al pop pero cargada de propuestas y implica una visión política y cultural. No vemos sus
sugerencias sociales y culturales enraizadas en el ámbito rostros, son parte de una multitud que se agolpa en un
nacional. espacio urbano y cuyos integrantes se individualizan
solamente por el tipo de ropa que llevan. Sin lugar a
De la serie Las escuelas es un trabajo que apareció dudas, la niña con su vistoso uniforme de colegiala
en la primera exposición individual realizada por Elsa genera una dinámica que parece romper la superficie
Zambrano. El planteamiento formal es claramente plana. Pero incluso en la pequeña se impone la lógica
pop. Todos los colores son absolutamente planos, casi del anonimato y de la catalogación social que solo
como si fueran el resultado de un proceso industrial posibilita que nos distingamos por la pura exterioridad
de pintura. Frente a este uso uniforme del color podría del vestido: policía, soldado, campesino, hombres de
recordarse la práctica de artistas norteamericanos la ciudad, estudiante. Maniquíes anónimos también
como Warhol y Lichtenstein. Sin embargo, quizá esté nosotros, los observadores, que resultamos agolpados
más próximo a la pintura pueblerina de las “chivas” o en la masa. Colombia • Elsa Zambrano
“buses escalera”, o de los muebles en lámina metálica De la serie: Las Escuelas, 1979, Acrílico sobre tela, 120 × 100 cm
168 | 169

Argentina
Antonio Seguí
Encore Dr. Tulp, 1979
Acrílico sobre tela
150 × 150 cm

“Me dije: ¿por qué no poner grafitis sobre las cabezas Sarduy, junto a las series El mito de Gardel y Pampas.
del cuadro de Rembrandt? En la medida en que quería En la muestra en la Galería Rubbers de Buenos Aires en
distenderme un poco, propuse estos ejercicios de septiembre del año siguiente, la serie fue integrada por
estilo en los que comencé copiando quince veces La diecinueve obras, y entre ellas se incorporó Encore Dr.
lección de anatomía, antes de soltarme y de divertirme Tulp.
modificando el cuadro, sobrecargándolo de grafitis.”25 De
este modo comentaba su obra en una entrevista Antonio Segui dibuja con el estilo personal de sus “hombrecitos”
Seguí, pero su interés por la pintura de Rembrandt, en sobre los rostros de los cirujanos, sin llegar a la
particular por La lección de anatomía del Dr. Nicolaes caricatura pero logrando imponer con los trazos
Tulp, se remonta al año 1963, cuando realizó Mi clase de blancos y los toques de color, al decir de Sarduy, el
anatomía. Esta es una de sus obras más sobresaliente aspecto de “sabihondos pájaros de rapiña”. Cuatro de
en la fase neofigurativa, previa a la invención de la las figuras están señaladas con líneas de color vibrante
imagen que lo identifica derivada de la historieta y del que las unen con un número encerrado en un círculo.
cómic, en el clima del pop de mediados de los sesenta, Probable referencia a que los nombres de los retratados
ya establecido en Francia. La datación de aquella cita Rembrandt los incluyó en el listado que lee uno de los
pictórica es clave, precede al uso político de referencia a cirujanos. Así, el procedimiento de Seguí parte de un
La lección de anatomía. En 1967, la foto del cadáver del ejercicio de estilo para anularlo paródicamente.
Che Guevara, exhibido por sus asesinos en una escuela
de La Higuerita, recordó inmediatamente la famosa El cambio de formato modifica el recorrido de la
composición de Rembrandt. mirada y las direcciones diagonales, claves en dinámica
compositiva de Rembrandt en su relación con la luz.
Encore Dr. Tulp integra una serie resuelta en carbonilla, Seguí encuadra la pintura en lados iguales, recorta la
pastel y tiza, en la que reaparecen elementos de los escena y elimina la figura del lateral izquierdo, además
años sesenta, como la utilización de recursos del cómic de reducir el libro de anatomía del lado derecho. Para
y el humor. D’après Rembrandt, Clase teatral —la más compensar esta pérdida duplica el brazo del cirujano
elaborada del conjunto, y a la par, la más distante del Tulp como inicio de la mirada, que en la obra barroca
“original”—, junto con Encore Dr. Tulp forman el núcleo era el voluminoso libro, y acentuación del gesto
principal de la serie. Se suman diversos croquis con doctoral. Esta repetición separa la representación de
detalles, en particular variaciones de la posición de la lo representado. El detalle más humorístico es el hilo
mano del doctor Tulp y de las cabezas de los cirujanos. atado al dedo índice del cadáver, que se tiende desde las
En 1978 exhibió algunas de estas obras en Caracas y pinzas que maneja el cirujano para indicar los músculos
en París, con presentación del escritor cubano Severo y tendones del brazo.

25  Seguí, Antonio: Conversation avec Eddy Devolder, Gerpines, Bélgica, Argentina • Antonio Seguí
editons Tandem, 1989. Encore Dr. Tulp, 1979, Acrílico sobre tela, 150 × 150 cm
Biografías

ARGENTINA

Carlos Alonso contemporáneos de las ilustraciones que hizo para El


(Tunuyán, Mendoza, Argentina, 1929) matadero, de Esteban Echeverría. En 1972 retomó el
Carlos Alonso irrumpió en el panorama artístico de tema, que expuso en 1973 en la Galería Giulia, de Roma,
la década de 1960 del siglo xx con vigor inusitado. Su y en abril de 1976 (un mes después del golpe de Estado)
producción participa de las vertientes neofigurativas que presentó en la Art Gallery International la muestra
desestructuraron el concepto de representación por el titulada El ganado y lo perdido. Ese año se exilió con su
de la gestualidad del informalismo, la simultaneidad de hijo y su esposa en Roma. En 1977 su hija Paloma fue
la imagen, el uso de la narrativa fílmica, del cómic, del secuestrada y desapareció. En 1980, Alonso regresó
pop, la ruptura del plano y el color independizado del a la Argentina y poco después se instaló en Unquillo,
dibujo. Todos estos elementos, que se conocerán como Córdoba, donde reside hasta la actualidad.
Nuevo Realismo, se integran armónicamente en su
producción, en la que el signo reemplaza lo descriptivo
otorgando a la obra una función esencialmente
simbólica. A partir de 1944 realizó sus estudios en la Héctor Basaldúa
Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional (Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 1895 - Buenos
de Cuyo. En 1950 viajó a Tucumán y formó parte del Aires, Argentina, 1976)
grupo de Lino Enea Spilimbergo en la universidad de esa Comenzó a estudiar pintura en la academia del artista
provincia. En 1957 ganó el primer premio del concurso italiano Augusto Bolognini; Horacio Butler y Aquiles Badi
para ilustrar la segunda parte de Don Quijote de la fueron sus compañeros. Un año después asistió a la
Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (la primera Academia Nacional de Bellas Artes, donde se reencontró
parte había sido ilustrada por Salvador Dalí). En 1968 con sus amigos e incorporó en su grupo a Alfredo
viajó a Florencia para trabajar en las ilustraciones de La Bigatti, Lino Enea Spilimbergo y Pedro Domínguez Neira.
Divina Comedia, de Dante Alighieri. En 1969 comenzó Una vez que Basaldúa obtuvo su título de profesor de
la serie Lección de anatomía, variaciones sobre la obra Dibujo, se instaló en París, donde residía un considerable
de Rembrandt que tienen como trasfondo la ejecución número de argentinos que solían asistir a las clases
del Che Guevara y las fotos donde se lo ve exhibido André Lhote y Othon Friesz. Sin comprometerse con las
muerto sobre una mesa de cemento. En los años 60 posturas más radicales de las vanguardias agitadoras
comenzó una importante instancia de su obra en la que del momento, pero con una actitud claramente
la simbiosis vaca-hombre y la violencia sobre el cuerpo antiacadémica, aquel sería conocido como el Grupo de
son recurrentes. Se inicia con tres collages de 1965, París. Basaldúa no se sintió particularmente atraído por
172 173

las nuevas tendencias, por el contrario, se aproximó Argentina. En 1944 fundó el Primer Taller de Arte con Spilimbergo, Berni, Urruchúa y Manuel Colmeiro. dibujos y caricaturas para las revistas Caras y Caretas
al Renacimiento, y se cautivó con Giotto y Tintoretto. Mural, en el que lo acompañaron Lino Enea Spilimbergo, Obtuvo significativos reconocimientos a lo largo de su y Plus Ultra. Se manejó con extrema libertad probando
Cuando regresó a la Argentina, en 1930, se dedicó Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Manuel carrera. En 1948, el Primer Premio Nacional de Pintura; elementos de distintas escuelas y tendencias, lo que lo
a la escenografía y en 1933 fue nombrado director Colmeiro. El Taller se hizo cargo de la realización de los luego, en 1950, el Primer Premio de Grabado, del Salón llevó a relacionarse con artistas de diferentes grupos,
escenográfico del Teatro Colón. A la par, trabajó como murales de la cúpula de las Galerías Pacífico. En 1950 Provincial de Bellas Artes; el Gran Premio de Honor, de como el Martín Fierro y la Asociación Argentina de
grabador litográfico e ilustrador de obras de escritores pintó un conjunto de murales en el Cine San Martín de la Academia Nacional de Bellas Artes, en 1957; en 1963, Bellas Artes (AABA). A partir de estos contactos, su obra
como Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Manuel Avellaneda. Presentó, en 1961, la exposición Berni en el Premio de Honor del Salón Internacional de Saigón, cambió de manera considerable, ya que se centró más
Mujica Lainez. En 1936 obtuvo una beca otorgada por el tema de Juanito Laguna, en la Galería Witcomb. Las son algunos de los más destacados. Realizó numerosos en el estudio estructural de las formas. Como docente,
la Comisión Nacional de Cultura para perfeccionar la grandes composiciones, en las que integró materiales viajes a Europa (1939, 1942, y el período 1964-1966). ocupó todos los niveles de la enseñanza, desde colegios
técnica teatral en Alemania, Francia e Italia. En 1946 de desecho, muestran escenas de la vida del niño También visitó, en 1952-1953, la Unión Soviética, China secundarios hasta ocupar el rectorado de la Escuela de
viajó a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos de la villa miseria. En 1962 participó de la XXXI Popular y Mongolia. En múltiples ocasiones expuso Bellas Artes Manuel Belgrano.
en técnicas escenográficas; allí obtuvo diversos Bienal Internacional de Arte de Venecia, con collages en las ciudades más importantes de países como
reconocimientos tanto en esta área como en la pintura. y xilografías de grandes dimensiones. Allí obtuvo México, Polonia, la ex URSS, Alemania, Ecuador, Perú,
En 1956, cuando reasumió la dirección escenográfica del el Gran Premio de Grabado y Dibujo. En septiembre la ex Checoslovaquia, Japón y los Estados Unidos. En
Teatro Colón, fue nombrado miembro de la Academia de 1967 participó en la Semana del Arte Avanzado, 1962, ilustró para Eudeba el poema más popular de la Pedro Figari
Nacional de Bellas Artes. En 1958 fue designado organizada por el Instituto Torcuato Di Tella junto con literatura gauchesca, El gaucho Martín Fierro. Murió en (Montevideo, Uruguay, 1861-1938)
director del Fondo Nacional de las Artes. Basaldúa ha otras instituciones. Exhibió Ramona en la caverna, una 1972, a los 63 años. En 1886, habiendo concluido sus estudios de derecho,
construido un lenguaje pictórico personal a partir de ambientación audiovisual. En 1980 finalizó las grandes emprendió un viaje a Europa que se prolongó por
líneas sueltas, buena estructuración espacial, cierta telas Apocalipsis y La crucifixión para la capilla del nueve años. En París visitó museos y tomó contacto
tendencia al dibujo abocetado y con una coloración libre Instituto San Luis Gonzaga. En noviembre de 1981, un con el Impresionismo. En Venecia concurrió a un
y acuarelada. Su vocabulario plástico es antiacadémico mes después de su muerte, se inauguró en San Martín, Emilio Centurión taller académico. De regreso en Montevideo, en 1893
y con una tendencia a lo que se ha denominado retorno provincia de Buenos Aires, el monumento ecuestre a (Buenos Aires, Argentina, 1894-1970) fundó el diario El Deber y en 1899 publicó Un error
al orden, es decir, una vuelta a una forma naturalista Martín Fierro. Estudió en el taller del pintor italiano Gino Moretti. En judicial: en defensa del alférez Enrique Almeida,
de representar la realidad, aunque con una retórica que 1920 recibió el Primer Premio del Salón Nacional por sobre el sonado caso de un acusado por un asesinato
toma prestados algunos logros de las vanguardias. Misia Mariquita, una obra con un fuerte influjo de la que no había cometido. En 1896 fue diputado por el
pintura española, como su producción más temprana departamento de Rocha y, en 1899, por el de Minas.
Juan Carlos Castagnino de escenas costumbristas. Luego de su viaje a París, en En 1912 publicó su libro Arte, estética, ideal, donde
(Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 1908 - Buenos 1928, Centurión comenzó a tomar elementos de Paul expone sus preocupaciones por un arte regional. En
Antonio Berni Aires, Argentina, 1972) Cézanne. Aquel fue su primer y único viaje a Europa; 1915 fue nombrado director de la Escuela de Artes y
(Rosario, Santa Fe, Argentina, 1905 - Buenos Aires, Juan Carlos Castagnino fue ante todo un virtuoso visitó España, Italia y Francia. Los años 30 del siglo xx Oficios de Montevideo. Reformó la enseñanza artística
Argentina, 1981) del dibujo y del color. Junto con Antonio Berni, Lino fueron intensos y productivos: realizó diversas muestras proponiendo un sistema antiacadémico de múltiples
Hacia 1914, Antonio Berni se inició en el arte trabajando Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa, entre otros, y continuó participando en los salones nacionales; llevó disciplinas artísticas: introdujo la cerámica, mimbrería
como aprendiz en el taller de vitrales Buxadera y Cía., de su nombre marcó —y aún marca en la actualidad— a cabo una exposición individual en el Museo de Santa y vitrales, explorando e incorporando los motivos
su ciudad natal. En 1920, Eugenio Fornells le organizó un polo de compromiso artístico con la realidad Fe (1937), intervino en la Exposición Internacional de de la fauna y la flora nacionales, así como también
una muestra en el Salón Mary y Cía. La prensa local lo social. Luego de terminar sus estudios secundarios, Venecia y en la del Instituto Carnegie de Pittsburgh los de la iconografía prehispánica. En 1921 decidió
destacó como “un niño prodigio”. En 1926 se instaló en viajó a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de (1932), en la exposición de Pintura Argentina en Roma, dedicarse exclusivamente a la pintura y se trasladó a
Francia, donde se incorporó al Grupo de París. Luego de Arquitectura y, posteriormente, en la Escuela Superior Milán y Génova (1933), en la Internacional de París Buenos Aires. Pintó incansablemente más de dos mil
una breve estadía en la Argentina, retornó a París con de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Luego concurrió (1939), y en las de Nueva York y San Francisco (1940). cartones con motivos nativistas: patios del siglo xix,
una beca otorgada por el gobierno de Santa Fe. Hacia a los talleres de Lino Enea Spilimbergo y Ramón Gómez En 1935 obtuvo el Gran Premio Adquisición por La Venus damas con peinetones, fiestas, casamientos y velorios,
1930 regresó al país y se instaló en Rosario. En 1933, Cornet. En 1933 integró el equipo que, en la localidad criolla, actualmente en el Museo Nacional de Bellas imágenes costumbristas e históricas de la vida colonial,
Berni integró, con otros artistas, el Equipo Polígrafo de Don Torcuato, colaboró con David Alfaro Siqueiros Artes. En 1936 fue convocado para integrar la Academia diligencias, ranchos y tipos humanos rioplatenses, como
que colaboró en la realización del mural del mexicano en la confección del mural Ejercicio plástico, realizado Nacional de Bellas Artes. Durante su estadía en Europa sus famosos negros bailando al son del candombe. Sus
David Alfaro Siqueiros en un sótano de la quinta de en la quinta de Natalio Botana. Ese año concurrió no fue indiferente al Neocubismo, que apareció en cuadros se expusieron en la Galería Müller en 1922. La
Natalio Botana, director del diario Crítica. En 1939, por primera vez al Salón Nacional de Bellas Artes sus obras de los años 40. En 1954 realizó su primera Galería Druet, de París, le organizó una muestra muy
junto con Spilimbergo, realizó Agricultura y ganadería, y participó de la fundación del primer sindicato de exposición individual en la Galería Bonino, de Buenos exitosa en 1923, mientras todavía residía en la capital
uno de los paneles que decoraron el Salón Principal del artistas plásticos. En 1939 viajó a París, donde estudió Aires, y posteriormente se inclinó por formas abstractas, argentina. Fue cofundador de la Asociación Amigos del
Pabellón Argentino de las exposiciones internacionales en el taller de André Lhote. De regreso, participó en el particularmente a partir de 1960. Desarrolló una amplia Arte de Buenos Aires, creada en 1924. Al año siguiente
de Nueva York y San Francisco. Hacia 1943, pintó el Taller de Arte Mural, creado en 1934, y en 1945, en la labor como retratista, especialidad en la que sobresalió se estableció en París, donde trabajó en su taller de la
mural Las artes, en la sede de la Sociedad Hebraica realización de los murales de la Galerías Pacífico, junto en la Buenos Aires de su época. Además, realizó Place du Panthéon. En octubre de 1927 fue designado
174 175

ministro plenipotenciario en Londres, Gran Bretaña. Ramón Gómez Cornet ilustrador en el vespertino La Razón, donde publicaba Premio Honor del Salón Nacional y, en 1963, el Premio
Se trasladó a esa ciudad para asumir el cargo un año (Santiago del Estero, Argentina, 1898 - Buenos Aires, dibujos humorísticos sobre temas de actualidad pero en Palanza, consagratorios para todo artista de la época.
después. En 1930 obtuvo el Gran Premio de Pintura en Argentina, 1964) escenas prehistóricas. Fue un gran paisajista y como tal Fue presidente de la Sociedad Argentina de Artistas
el Salón del Centenario, en Montevideo, y la Medalla de En 1912 se trasladó desde Santiago del Estero hacia ilustró la versión criolla del Fausto (1942), obra poética Plásticos. Viajó a París en 1979, donde residió hasta
Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Entre Córdoba, donde estudió artes plásticas en la Academia escrita por Estanislao del Campo; también se destacó 1987. Hubo dos grandes retrospectivas de su obra. Una,
sus obras como escritor se destacan El arquitecto (1928) Provincial de Bellas Artes. En 1916 participó del Primer como retratista. De la ciudad de Carmen de Areco en 1967, en la ya desaparecida Gallery of Modern Art,
e Historia kiria (1930). Salón de Arte en Córdoba. En 1918 viajó a Europa, donde tomó muchos de los personajes que posteriormente de Nueva York; y en 1994, en Buenos Aires, en las Salas
estudió en la Academia Libre Ars de Barcelona y en la protagonizaron sus almanaques, entre los que se incluía Nacionales de Cultura, en el Palais de Glace. A lo largo
Escuela Ranson de París. Allí se puso en contacto con el hombre que inspiró a Ricardo Güiraldes su obra Don de su actividad artística transitó diversos caminos, que
las vanguardias artísticas europeas de principios del Segundo Sombra. En 1931, siguiendo la tradición de la sin embargo han mantenido su estilo personalísimo,
Raquel Forner siglo xx . En 1919 regresó a la Argentina y se instaló en época, realizó su primer viaje a Europa y logró exhibir dentro de una figuración abierta a otros lenguajes.
(Buenos Aires, Argentina, 1902-1988) la estancia María del Rosario, propiedad de su familia, sus obras en París. En esa época firmó un contrato para
Estudió dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes en La Banda, Santiago del Estero. Un año más tarde ilustrar los almanaques de la firma Alpargatas, que se
de esa ciudad, de donde egresó en 1922. En 1924 obtuvo regresó a España al ser nombrado canciller argentino editaron entre 1931 y 1936, 1940 y 1945, y en 1961
el Tercer Premio en el XIV Salón Nacional de Bellas en este país. En 1921 regresó a la Argentina, donde y 1962. Estos almanaques le brindaron popularidad Carlos Pablo Ripamonte
Artes. En 1928 realizó su primera exposición individual, presentó su primera exposición individual en el Salón a Molina Campos, ya que no había casa, por humilde (Buenos Aires, Argentina, 1874-1968)
en la Galería Müller de Buenos Aires. Al año siguiente Chandler de Buenos Aires. Poco después se alejó de que fuera, que no contara con las imágenes del artista Comenzó estudios artísticos con Juan Bautista Curet,
viajó por Europa y se instaló en París por dos años. Se Buenos Aires, destruyó casi todo su trabajo y comenzó en alguna de sus paredes. El pintor también concretó retratista, y más tarde continuó con el pintor italiano
relacionó con artistas argentinos radicados allí, como una nueva etapa en su carrera. Un año después fue un contrato con la firma norteamericana Minneapolis- Miguel Carmine. A partir de 1893, prosiguió sus
Antonio Berni, Juan Del Prete, el escultor Alfredo Bigatti contratado como profesor de dibujo en la Escuela Moline, para la que ilustró —entre 1944 y 1958— una estudios en la Academia de la Sociedad Estímulo de
y el escritor Leopoldo Marechal. Fue alumna del taller Normal Mixta de Santiago del Estero, cargo que dejó serie de almanaques similares a los de Alpargatas pero Bellas Artes, donde tuvo como docente a Ernesto de
de Othon Friesz. Luego regresó a Buenos Aires, donde para ejercer como cónsul argentino en las ciudades que incluían la maquinaria agrícola de esa empresa. la Cárcova, quien acababa de llegar de Europa. En
en 1932, junto con Bigatti, Pedro Domínguez Neira, Lino de Lisboa, Ámsterdam y Sicilia. En 1927 regresó a Se sumaron a esta producción afiches, estampillas 1899 obtuvo una beca por concurso que le permitió
Enea Spilimbergo y Alfredo Guttero fundaron los Cursos la Argentina, donde nuevamente ejerció la docencia y barajas, y los cuadros se reprodujeron en diarios y completar su formación en Europa. Allí se instaló
Libres de Arte Plástico. Por esta época decidió su interés como profesor de Educación Física y Estética en el revistas. En 1951, se editaron doce láminas de los en Roma, donde asistió al taller de Giulio Aristide
temático: el hombre y sus grandes dramas; la guerra, la Colegio Nacional de Santiago del Estero. En 1937 se le originales de ese año. Florencio Molina Campos murió Sartorio. Después de conocer varias ciudades europeas,
opresión, la miseria. En 1937 obtuvo la medalla de oro encomendó la organización de la Academia Nacional en Buenos Aires en 1959. En 1969 se constituyó la regresó a la Argentina en 1905. Comenzó así su
de la Exposición Internacional de París y comenzó obras de Bellas Artes de Santiago del Estero, y en 1943 fundó Fundación Molina Campos y en 1979 la señora María consolidación como artista y una destacada actuación
motivadas por la Guerra Civil Española; en 1947, Las el Museo de Bellas Artes de su provincia, del cual fue Elvira Aguirre de Molina Campos inauguró, en la ciudad en la enseñanza en ámbitos oficiales. Fue nombrado
rocas y un año después, La farsa. En la década siguiente su primer director. Actualmente este museo lleva su de Moreno, un museo dedicado a la memoria del artista. profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes y
fueron El lago (1953), Apocalipsis (1954), Piscis (1956), nombre. A lo largo de su carrera recibió numerosos vicedirector de esa institución, cargos que mantuvo
Las lunas (1958-1962) y Espacios (1957). Por ese tiempo premios y distinciones. Tanto en la Argentina como en hasta 1928, cuando asumió como director de la Escuela
comenzó a trabajar sobre la carrera espacial, a la que el exterior, realizó diversas exposiciones individuales Superior de Bellas Artes, hasta 1931. Años más tarde
suponía llena de cambios y mutaciones que conducirían y colectivas en la Galería Wildenstein, de Nueva York; Leopoldo Presas fue designado miembro de la Academia Nacional de
a la humanidad a un estado de felicidad y plenitud. en la colección Contemporary Art of the Western (Buenos Aires, Argentina, 1915-2009) Bellas Artes. Integró el Grupo Nexus (1907-1908) junto
Desde fines de la década de 1950 expuso con frecuencia Hemisphere; en el Museo de Arte de Nueva York y en la Al finalizar sus estudios en la Academia Nacional de con artistas como Pío Collivadino, Fernando Fader y
en galerías y museos de Europa y Estados Unidos. En Exposición Internacional de París, entre otros. Sus obras Bellas Artes, en 1938, ingresó en el Instituto de Artes Cesáreo Bernaldo de Quirós. Expuso en las tres muestras
1961 fue invitada de honor de la VI Bienal de San Pablo se encuentran en museos nacionales, provinciales y Gráficas, donde enseñaba Lino Enea Spilimbergo. En colectivas de la asociación artística literaria El Ateneo,
y participó de otras, como la Bienal Americana de Arte extranjeros, y en colecciones privadas. 1939, fue uno de los fundadores del Grupo Orión, junto en los años 1893, 1894 y 1895. En 1910 recibió el
IKA, Córdoba, donde obtuvo el Gran Premio de Honor con Alberto Altalef, Luis Barragán, Bruno Venier, entre primer premio en la Exposición del Centenario por la
(1962); la IV Bienal de Grabado Latinoamericano de San otros, con quienes compartió un estilo surrealista. En obra Canciones del pago. Su obra figura en colecciones e
Juan de Puerto Rico (1979); la II Bienal Iberoamericana simultáneo con su aprendizaje artístico, organizó un instituciones de todo el país.
del Instituto Cultural Domecq, México; la de Medellín Florencio Molina Campos taller para estampado de telas. En 1950, apadrinado
(Colombia, 1981); la de La Habana (1984). En 1982 (Buenos Aires, Argentina, 1891-1959) por el arquitecto Marcelo De Ridder, fundador en 1949
creó la Fundación Forner-Bigatti, que mantiene la casa- Florencio de los Ángeles Molina Campos provenía de una del Instituto de Arte Moderno, expuso allí con notable
museo dedicada a la obra de los esposos. En 1983, el familia patricia. Desde pequeño comenzó a dibujar, de repercusión. Luego de esta experiencia, viajó a Europa Raúl Russo
Museo Nacional de Bellas Artes realizó una exposición manera autodidacta, ese mundo gauchesco que tan bien con el objetivo de seguir perfeccionando su oficio. Visitó (Buenos Aires, Argentina, 1912 - París, Francia, 1984)
retrospectiva de sus obras. conocía y del cual él formaba parte, ya que en más de Francia, España, Bélgica y el Reino Unido. Al regresar, en Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la
un oportunidad admitió sentirse gaucho. Trabajó como 1955, conoció Estados Unidos. En 1959 recibió el Gran cual egresó en 1931. Más tarde fue discípulo de Emilio
176 177

Centurión y de Alfredo Guido, y trabajó también en el En la década de 1960, parques lúgubres, nocturnos, momento se valió de un lenguaje contaminado por las frescos del Palacio Municipal de Medellín. En 1939
taller de Jorge Larco. Su primer envío al Salón Nacional poblados de seres marginales integran una atmósfera ilustraciones de las revistas, por la publicidad, el cine y participó en una exposición en el Club Unión de Medellín
fue en 1929, cuando apenas contaba con 17 años. A de funestos presagios. Luego, en la serie La distancia de la televisión. Esos medios le fueron útiles para concebir donde presentó óleos y acuarelas, incluyendo algunos
lo largo de su carrera obtuvo importantes galardones, la mirada, donde siempre hay un hombre de espaldas una iconografía que propone una visión del mundo llena desnudos. Débora Arango recibió el primer premio, lo
como el Gran Premio de Honor de 1960 por su obra frente a un muro, se respira un clima de asfixia signado de cortocircuitos, con efectos formales fundados en los que desató una oleada de rechazos, especialmente
Venecia, actualmente en el Museo Nacional de Bellas por la época en que fue realizada (1976-1979). En la contornos multiplicados y en los desenfoques (típico contra sus desnudos. En la década siguiente los ataques
Artes. En 1961 obtuvo el Premio Palanza. En 1966 fue década de 1980 utilizó los estereotipos visuales de la efecto psicodélico). fueron cada vez más violentos, a medida que la artista
designado miembro de número de la Academia Nacional sociedad de consumo como apuntes mordaces de la intensificaba también la crítica contra la hipocresía, la
de Bellas Artes. Fueron numerosas sus exposiciones estandarizada vida cotidiana. En 2001, Seguí donó la doble moral, la falsa religiosidad, la violencia contra la
individuales, tanto en galerías de nuestro país como del totalidad de su obra gráfica (326 planchas) al Museo mujer, con la pintura más expresionista creada hasta
exterior. En 1961 se vinculó con la Galería Wildenstein, de Arte Moderno de Buenos Aires, las cuales fueron entonces en Colombia. En 1940, por invitación del
donde mostró sus obras con regularidad. En 1959 hizo exhibidas ese mismo año. ministro de Educación, Jorge Eliécer Gaitán, realizó una
su primer viaje a Europa, donde tomó contacto con exposición en el Teatro Colón de Bogotá que ocasionó un
las primeras vanguardias del siglo xx y también con COLOMBIA agresivo debate del líder conservador Laureano Gómez
el arte medieval. Ya de regreso, en 1966, confeccionó contra Gaitán, por lo que la obra y el conflicto que genera
una serie de vitrales en la iglesia Nuestra Señora de los Jorge De La Vega alcanzan resonancia nacional. Con la llegada al poder del
Inmigrantes, junto con Juan Ballester Peña y Armando (Buenos Aires, Argentina, 1930-1971) Luis Alberto Acuña partido conservador en 1946 y el asesinato de Gaitán en
Sicca. Este santuario rinde homenaje a los inmigrantes Comenzó sus estudios en la Facultad de Arquitectura (Suaita, Santander, 1904 - Tunja, Colombia, 1993) 1948, la obra de Débora Arango adquirió una virulenta
llegados a la Argentina, en especial a los del barrio de de la Universidad de Buenos Aires en 1948, pero los En 1923 ingresó en la Escuela de Bellas Artes en dimensión de crítica política. Tras numerosos ataques,
La Boca. A partir de 1976 Russo pasó a residir en París, abandonó en sexto año para dedicarse a la pintura. En Bogotá y al año siguiente ganó un concurso organizado la artista decidió dejar de exponer. En 1984 el Museo
donde realizó una vasta labor paisajística. 1947 comenzó a participar en exposiciones colectivas por el gobierno de Santander, que le costeó un viaje de Arte Moderno de Medellín presentó gran parte de su
y en salones oficiales. Expuso individualmente por a Europa y una pensión. Se trasladó entonces a París, obra, que más tarde donó a la colección del museo.
primera vez en Buenos Aires, en 1951. Su segunda donde estudió en las academias Julian y Colarossi, en
muestra se presentó en la Galería Plástica, en 1952. la Escuela de Bellas Artes y en la Grande Chaumière;
Antonio Seguí En 1960 formó parte del conjunto de invitados para en Madrid estudió en el taller de Victorio Macho.
(Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina, 1934) optar al Premio de Honor Ver y Estimar, y expuso en la Hasta 1929 permaneció en Europa, donde participó en Rodrigo Arenas Betancourt
En la ciudad de Córdoba realizó estudios de dibujo primera edición del Premio de Pintura Torcuato Di Tella, numerosos salones y realizó exposiciones individuales (Fredonia, Antioquia, Colombia, 1919 - Medellín,
y pintura en varios institutos; Ernesto Farina fue el en el Museo Nacional de Bellas Artes. En diciembre en París y en Madrid. Durante su estancia europea Colombia, 1995)
más importante de sus maestros. A los 17 años, su de ese año participó en la exposición 14 Pintores de coincidió con los escultores colombianos José Domingo Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y en
abuela materna le financió su primer viaje a Europa, la Nueva Generación, en la Galería Lirolay, organizada Rodríguez y Rómulo Rozo, con quienes percibió la la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Tras su regreso a
donde asistió como alumno libre a la Academia de San por la crítica Germaine Derbecq. Junto con Ernesto necesidad de romper con las españolerías pictóricas Medellín fue ayudante de Pedro Nel Gómez, con quien
Fernando, en Madrid, y a la Escuela de Bellas Artes Deira, Rómulo Macció y Luis Felipe Noé integró el grupo que predominaban entonces en Colombia y buscar diseñó una fuente monumental para la ciudad, Las
de París. En 1954 retornó a su ciudad natal e inició la Nueva Figuración, que presentó su primera muestra un arte basado en las raíces y peculiaridades de la Américas Unidas, de sentido indoamericanista, que nunca
carrera de Derecho, que abandonó un año más tarde. conjunta en 1961, en la Galería Peuser. Los cuatro vida americana. De esas ideas nacionalistas nació el fue realizada. En 1944 viajó a México, donde estudió en la
En 1957 realizó su primera exposición individual en artistas viajaron a Europa y se radicaron durante un movimiento Bachué, que tuvo en Acuña a uno de sus Academia de San Carlos. En 1946 colaboró con el escultor
la galería de arte cordobesa Paideia. Durante un largo año en París. En 1965 obtuvo una beca de la Comisión principales promotores. Pintor, escultor, muralista, Rómulo Rozo, quien entonces realizaba un monumento
peregrinar por América, ya casado con la bailarina Fulbright. Durante dos años residió en Estados Unidos, grabador, crítico, historiador, docente de arte, gestor a la patria en la ciudad de Mérida. En 1951 hizo un
Graciela Martínez, realizó muestras en México y San donde dictó cursos en la Universidad Cornell, con cultural, desarrolló una inmensa obra, y una parte monumental Prometeo en la Ciudad Universitaria de la
Francisco, California. Por entonces se dedicaba a la frecuentes estadías en Nueva York. Desde su retorno importante de ella se conserva en la Casa Museo Luis UNAM, al que siguieron en 1962 otros como el Juárez
ilustración de revistas; los elementos de la historieta a Buenos Aires expuso individualmente. En 1967, en Alberto Acuña, creada por él en Villa de Leyva, Boyacá. en Puebla y las cabezas monumentales de los héroes
fueron fundamentales en su obra. De regreso al el Instituto Di Tella, llevó a cabo la muestra titulada de la Revolución Mexicana, en la misma ciudad. Entre
país, se estableció con su esposa y su hijo Gustavo Blanco & Negro. Obras recientes de Jorge de la Vega. 1955 y 1963 realizó el monumental Bolívar desnudo,
en Buenos Aires. A partir de entonces, y a tono con Participó en la exposición Surrealismo en la Argentina, en la ciudad de Pereira. A partir de entonces comenzó
el impulso renovador de la Nueva Figuración, en sus organizada por el crítico Aldo Pellegrini, también en el Débora Arango Pérez una serie muy amplia de esculturas monumentales en
trabajos predominó la sátira social con fuertes acentos Di Tella, y en el Premio Palanza. En sus trabajos surgió (Medellín, Colombia, 1907 - 2005) distintas regiones del país, como el Monumento a los
expresionistas: militares, religiosos, jueces, banqueros una nueva iconografía: el mundo contemporáneo, En 1933 se convirtió en alumna de Eladio Vélez, pero lanceros en el Pantano de Vargas, Córdoba en Rionegro
desfilan bajo una lupa sarcástica, impiadosa. Si bien amenazado por las aglomeraciones, por las multitudes lo abandonó un tiempo después porque buscaba una y El monumento a la vida en el Centro Suramericana de
se radicó definitivamente en París en 1963, la realidad de hombres y mujeres cuyos cuerpos se mezclan y pintura más expresiva, que encontró en Pedro Nel Medellín, inaugurado en 1974. Se destacó también como
política argentina aparece en su obra una y otra vez. deforman en una espantosa confusión. A partir de ese Gómez, quien en ese entonces estaba pintando los escritor; sus principales obras literarias son los relatos
178 179

autobiográficos Crónicas de la errancia, del amor y de la donde sus exposiciones lo hicieron acreedor de una beca En primer lugar, aparece la venta de un cuadro de Sophie se estableció definitivamente en Europa y nunca volvió
muerte y Los pasos del condenado. del gobierno nacional que le permitió estudiar en París Delliquadri, titulado Escena de mercado en Colombia, a Colombia; desde entonces su figura se hizo cada vez
entre 1898 y 1901, en las academias Julian y Colarossi. muy similar al de la Colección Sura aunque en una menos conocida en el país. Un nuevo debate se generó
Tras su regreso a Medellín fundó la revista Lectura y técnica diferente, menos matérica. Quizá basándose en en 1926 por el tríptico sobre la Batalla de Boyacá que
Arte, el mejor ejemplo de ilustración modernista en el título, la página agrega que la artista pertenece a la realizó para el Capitolio Nacional.
Fernando Botero el país. Fundó el Instituto de Bellas Artes de Medellín, “escuela colombiana”.
(Medellín, Colombia, 1932) que dirigió fugazmente en 1910. Al año siguiente fue
Aunque reconoce haber recibido enseñanzas de nombrado director de la Imprenta Nacional en Bogotá Y luego el obituario de Sophie Delliquadri, muerta en
Rafael Sáenz fue en realidad un autodidacta. En 1949 y, más adelante, profesor de la Escuela de Bellas Artes, una casa de ancianos de Nueva York el 21 de abril de Pedro Nel Gómez
aparecieron dibujos suyos en el periódico El Colombiano. cargo que ocupó hasta su muerte. También fue director 2001, tras una larga enfermedad. La nota señala que (Anorí, Antioquia, Colombia, 1899 - Medellín,
En 1951 realizó su primera exposición en la Galería de la escuela entre 1923 y 1927. Realizó la primera Sophie nació en Kamion, Polonia (aunque hay varias Colombia, 1984)
Leo Matiz, de Bogotá. En 1952 viajó a España, donde escultura en bronce que se fundió en Colombia (Atanasio pequeñas poblaciones con ese nombre), hija de Richard Después de su nacimiento su familia se trasladó a
casualmente descubrió obras de Piero della Francesca Girardot, Medellín, 1909) y logró convencer al gobierno y Sophie Woychiechowski. Había nacido el 15 de abril Itagüí, ciudad vecina a Medellín. Desde muy temprana
que lo impulsan a trasladarse a Florencia, donde nacional de que él, un artista colombiano, podía realizar de 1919. Se casó en Addis Abeba, Etiopía, con Lawrence edad empezó sus estudios artísticos en el Instituto
permaneció hasta 1955. Regresó a Colombia, donde un monumento público (Rafael Núñez, Bogotá, 1922) M. Delliquadri, miembro del Ejército norteamericano. de Bellas Artes. Ingeniero de la Facultad de Minas. En
expuso sin mucho éxito. En 1956, casado y con su y que, por tanto, no debía encargarse a extranjeros. La pareja vivió siempre fuera de los Estados Unidos compañía de Eladio Vélez se dedica al desarrollo de la
primer hijo, se instaló en México, donde descubrió Mantuvo siempre una intensa actividad como pintor. hasta la jubilación en 1984. A lo largo de esos años, acuarela como arte autónomo, más allá de su papel
las bases de su estilo. En Estados Unidos conoció el Sophie se convirtió en una reconocida artista que hizo de boceto o ilustración. Estudia y trabaja en Florencia,
expresionismo abstracto. En 1958 ganó el primer premio exposiciones en nueve países, pero no se especifica Italia, entre 1925 y 1930. Poco después de regresar
del XI Salón Nacional de Artistas. En 1960 se instaló en en cuáles. Sus cenizas regresaron a Polonia y fueron a Medellín emprende el trabajo como muralista al
Nueva York. Su obra Mona Lisa a la edad de doce años Beatriz Daza depositadas en la tumba familiar. Su esposo Lawrence fresco en edificios públicos, que mantiene a lo largo de
fue adquirida por el MOMA. En los años siguientes se (Pamplona, Santander, Colombia, 1927 - Cali, Colombia, Delliquadri —nacido diez años después que ella— toda su vida. Estos frescos, estrechamente vinculados
multiplicaron sus exposiciones en todo el mundo. En 1968) falleció en 2012. Su nota necrológica habla de hermanos con su técnica de acuarelista, constituyen una de las
1973 empezó su trabajo escultórico, que a partir de Realizó estudios de arte y decoración en la Universidad y sobrinos, pero aparentemente la pareja no tuvo hijos. manifestaciones fundamentales del arte nacionalista
la década de 1990 expuso en importantes espacios Javeriana de Bogotá entre 1945 y 1947; posteriormente en Colombia, explorando dimensiones antropológicas,
públicos de muchos países. A partir de 1983 desarrolló completó su formación con diversos cursos en Estados míticas, históricas y políticas. Su obra se extiende
una amplia serie de pinturas sobre las corridas de toros. Unidos, París, Roma y Barcelona. Al regresar a su país en también a los campos de la arquitectura, la pintura al
En 1998 donó al Banco de la República, en Bogotá, gran 1958, empezó a presentar su trabajo como ceramista, Andrés De Santa María óleo, el grabado, la escultura y la docencia universitaria
parte de su colección privada, que incluía a numerosos en un contexto abstracto en el cual se destacaban las (Bogotá, Colombia, 1860 - Bruselas, Bélgica, 1945) como profesor de perspectiva arquitectónica. Creó
artistas internacionales; con ese conjunto de obras formas, los colores, las texturas, la fragmentación y el En 1862, huyendo de la guerra civil que azota al país, la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez y por ese
se creó el Museo Botero. En 2000 realizó otra gran uso de collages. Obtuvo el primer premio en cerámica la familia se radicó en Inglaterra y posteriormente en medio donó a la ciudad su propia casa, su archivo y
donación al Museo de Antioquia, en Medellín. En 2004 en el XV Salón Nacional, en 1963, con su obra Crisol Bruselas, donde recibió su primera formación. En 1878 biblioteca y una enorme cantidad de obras que había
donó al Museo Nacional de Colombia la serie El dolor para Prometeo. Fue profesora de cerámica en la Escuela la familia se trasladó a Francia, donde el padre cubrió conservado a lo largo de su vida, en realidad la mayor
de Colombia; en 2007, a la Universidad de Berkeley, una de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. un cargo diplomático. En 1882 ingresó en la Escuela de parte de las que produjo porque casi nunca había
serie sobre las torturas en la cárcel de Abu Ghraib; y en Paralelamente desarrolló trabajos de dibujo y pintura, Bellas Artes de París, donde tuvo entre sus compañeros querido venderlas.
2012, la serie El Viacrucis al Museo de Antioquia. con el mismo perfil de las composiciones en cerámica. a Ignacio Zuloaga y Santiago Rusiñol. Paralelamente
Falleció a los 41 años de edad, en un accidente respondió a una serie importante de encargos que
automovilístico en Cali. recibió desde Bogotá. En 1893 se casó; la nueva familia
decidió establecerse en Bogotá, donde permaneció Fídolo Alfonso González Camargo
Francisco Antonio Cano hasta 1901; en este período fue profesor de paisaje en la (Bogotá, Colombia, 1883 - 1941)
(Yarumal, Antioquía, Colombia, 1865 - Bogotá, Escuela de Bellas Artes, y aportó su conocimiento sobre Empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes hacia
Colombia, 1935) Sophie Delliquadri el Impresionismo. Bajo el impacto de la Guerra de los Mil 1902, cuando fue reabierta tras la Guerra de los Mil
El primer acercamiento al arte lo recibió de su padre, Mercado de Sogamoso, de 1970, es una pintura que fue Días decidió regresar a Europa. En 1904, por invitación Días, y prolongó su formación aproximadamente hasta
interesado en asuntos de escultura, platería, herrería, adquirida por Suramericana en 1973. Sin embargo, no se del presidente Rafael Reyes, volvió a Colombia como 1906. Por tanto, debió recibir la influencia de Ricardo
títeres y demás. A los veinte abrió en Medellín un taller conserva ningún registro sobre su autora ni han podido director de la Escuela de Bellas Artes, aportando ahora Acevedo Bernal, director entre 1902 y 1903, y luego la de
para la enseñanza de la pintura. A comienzos de la encontrarse personas que recuerden las circunstancias su conocimiento directo de algunas de las propuestas Andrés de Santa María, director a partir de 1904; quizá a
década de 1890 realiza los que son, quizá, los primeros del ingreso de esta obra en la colección. La búsqueda del Posimpresionismo, lo que generó muchos debates. Santa María se deba el empuje moderno que caracteriza
paisajes colombianos. Crea esculturas no religiosas, en la red arroja resultados escasos aunque muy En 1910 dirigió la muestra de Bellas Artes en la toda la obra de González Camargo. Fue director de arte
inéditas en la región. En 1897 se trasladó a Bogotá, significativos. Exposición del Centenario de la Independencia. En 1911 de la revista El Gráfico, fundada en 1910, una de las
180 181

más importantes de la época; allí, entre 1912 y 1921, de Greiff, hizo el diseño urbanístico del Barrio Laureles. para centrarse en el despliegue de la luz. Entre 1921 y arte vinculado con el constructivismo y la abstracción
aparecieron sus ilustraciones, dibujos y caricaturas de Durante algunos años se desempeñó como caricaturista 1930 vivió en España y estudió durante cinco años en geométrica, proceso que completó entre 1950 y 1952,
fuerte carga política. Hacia 1915 se apartó totalmente de para el periódico El Colombiano, de Medellín. Además de la Academia de San Fernando. En esta época se inclinó mientras estudiaba y trabajaba en París. En 1956
las tradiciones académicas y produjo una obra austera, de dibujante y ilustrador, fue publicista, tallador en madera por las españolerías, que fueron muy frecuentes en el su obra ingresó en a la colección del MOMA; al año
profunda introspección, frente a la cual él mismo insistía y pintor, y realizó murales en baldosín, entre los que arte colombiano de la época. Tras su regreso a Colombia siguiente representó a Colombia en las bienales de
en la presencia de Cézanne. En 1921, tras la muerte sobresale La epopeya del café, hoy en la Universidad de volvió a dedicar su interés a los temas de costumbres San Pablo y de Venecia, a la vez que inició su actividad
casi simultánea de su madre y de una de sus hermanas, Antioquia. Pero su principal actividad artística se produjo y formó parte del amplio grupo de artistas que docente en la Escuela de Bellas Artes, ya adscrita a
empezó rápidamente a disminuir el contacto con la en el campo de la acuarela, con numerosas obras de antecedieron al desarrollo del nacionalismo. A lo largo la Universidad Nacional. A partir de entonces realizó
realidad, enmudeció y perdió la capacidad de alimentarse. pequeño formato en las cuales hizo un recuento casi de su vida trabajó también como dibujante, caricaturista numerosos relieves y esculturas, con frecuencia
Fue internado en el manicomio de Sibaté, donde falleció infinito de personajes, gestos, costumbres y actitudes y retratista. instaladas en el espacio público; prácticamente todas
veinte años después, a los 58 años de edad. características de la región antioqueña. las obras de pequeño formato se convirtieron en
proyectos de trabajos monumentales. Un conjunto
significativo de su obra se exhibe en el Museo Eduardo
Alejandro Obregón Ramírez Villamizar, en la ciudad de Pamplona.
Enrique Grau Gabriel Montoya (Barcelona, España, 1920 - Cartagena, Colombia, 1992)
(Ciudad de Panamá, Panamá, 1920 - Bogotá, Colombia, (Medellín, Colombia, 1872 - 1925) Hijo de padre catalán y madre colombiana. Muy pronto
2004). Hacia 1885 empezó su formación artística bajo la la familia se trasladó a Barranquilla. En 1939 estudió
Aunque siempre afirmó que era básicamente orientación de Francisco Antonio Cano, recién llegado en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston y Augusto Rendón
autodidacto, entre 1940 y 1943, gracias a una beca a esa ciudad. Al mismo tiempo cursó la carrera de en 1940 llegó a Barcelona para estudiar en la Escuela (Medellín, Colombia, 1933)
oficial, estudió en la Art Students League de Nueva Ingeniería en la Escuela de Minas, la que culminó en de la Lonja, de la cual es expulsado por su rechazo a Inició su formación artística en el taller de Rafael
York, y entre 1955 y 1956, en la Academia de San 1895. Se vinculó entonces con Ferrocarril de Antioquia, la tradición académica europea. A partir de entonces Sáenz y pasó luego al Instituto de Bellas Artes. Entre
Marcos de Florencia. A partir de 1940 cuando, con empresa en la cual trabajó gran parte de su vida. fue autodidacta y completó su formación vinculándose 1954 y 1959 estudió en Florencia, Italia, técnicas de
veinte años de edad, recibió una mención de honor Simultáneamente mantuvo la relación con Cano, y se con los círculos artísticos de la ciudad. En 1944 restauración, grabado y pintura mural. A su regreso
en el Primer Salón de Artistas Colombianos por su encargó de su taller cuando aquel viajaó a estudiar a regresó a Colombia y comenzó a realizar numerosas a Colombia se orientó hacia el arte abstracto, pero
obra La Mulata, la vida de Grau estuvo definida por la París; siguió trabajando con él a su regreso. Entre 1897 exposiciones en las cuales fue desarrollando su proceso muy pronto la situación del país lo llevó a centrarse
realización permanente de su obra, por las exposiciones y 1899 realizó numerosas ilustraciones para las revistas expresionista; el mismo año fue nombrado profesor en la denuncia y el análisis de la violencia. Abandonó
y los premios. Entre 1940 y 1960 su obra se aproximó culturales El Repertorio y El Montañés. En 1905 recibió de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y luego rector entonces la pintura y se dedicó al grabado. En 1963
a procesos de abstracción, con base en la pervivencia el encargo de pintar el Viacrucis para la iglesia de San entre 1948 y 1949, cuando decidió establecerse en ganó el primer premio en grabado en el XV Salón
poscubista de posguerra, mientras que a partir de 1960 Ignacio, catorce grandes pinturas que se constituyen su París. En 1955 viajó de nuevo a Colombia, vinculado con Nacional de Artistas con la obra Santa Bárbara, una
la figura humana volvió a ser predominante, con formas obra más importante. Junto con Cano y otros alumnos el Grupo de Barranquilla. Desde este momento recibió protesta contra la masacre ocurrida en la población
redondeadas, táctiles y sensuales, tanto en la pintura de este, participó en la fundación y puesta en marcha un amplio reconocimiento por parte de la crítica, que antioqueña del mismo nombre. En el salón de 1966
como en la escultura. En 1965 realizó la película María, del Instituto de Bellas Artes, del cual fue profesor especialmente a lo largo de los siguientes diez años vio recibió de nuevo el primer premio en grabado. Fue
basada en la novela de Jorge Isaacs, uno de los ejemplos hasta su muerte, alternando el trabajo artístico con su en él al artista más influyente del país, premiado en profesor de la Universidad Nacional. Es además una
más notables del cine de vanguardia en Colombia. En profesión de ingeniero. numerosas exposiciones en el mundo entero. de las figuras centrales del expresionismo en el arte
1972, en compañía de Alejandro Obregón, emprendió la colombiano y uno de los principales representantes de
tarea de abrir el Museo de Arte Moderno de Cartagena, un arte políticamente comprometido, reconocido con
institución que presidió hasta su muerte. numerosos premios internacionales.
Domingo Moreno Otero Eduardo Ramirez Villamizar
(Concepción, Santander, Colombia, 1882 - Bogotá, (Pamplona, Santander, Colombia, 1923 - Bogotá,
Colombia, 1948) Colombia, 2004)
Horacio Longas Muy pronto toda la familia se trasladó a Bogotá. Ingresó Entre 1940 y 1943 cursó parcialmente la carrera de Lucy Tejada
(Medellín, Colombia, 1898 - 1981) en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde recibió la arquitectura en la Universidad Nacional en Bogotá, pero (Pereira, Risaralda, Colombia, 1920 - Cali,
Formó parte de un grupo de alumnos reunido alrededor influencia de Coriolano Leudo y Andrés de Santa María, la abandonó para dedicarse totalmente a la pintura y Colombia, 2011)
de Francisco Antonio Cano en Bogotá hacia 1920. lo que se tradujo en un dominio del dibujo académico a la escultura. La obra de esta década tiene un fuerte Fue hermana del también artista Hernando Tejada. De
Estudió ingeniería en la Facultad de Minas de Medellín, pero, al mismo tiempo, en una fuerte libertad expresiva carácter expresionista, inspirado en algunos momentos 1942 a 1945 estudió en la Escuela de Arte y Decoración
y luego se dedicó a la arquitectura. En 1938 ganó y colorista, resultado de la apropiación de elementos en la obra de Georges Rouault. En 1947 trabajó en la de la Universidad Javeriana de Bogotá y luego, hasta
el concurso para el edificio del Club Campestre de impresionistas. Se interesó especialmente por la pintura Universidad del Cauca, en Popayán, junto con Edgar 1947, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde
Medellín, uno de los principales proyectos de su tiempo, de paisaje y por escenas de costumbres regionales, Negret. A partir de 1948 abandonó el expresionismo recibió la enseñanza de Alejandro Obregón, profesor de
y al año siguiente, junto con Pedro Nel Gómez y Luis en las cuales ha prestado poca atención a los detalles colorista y comenzó a pasar paulatinamente a un la institución. Entre 1949 y 1950 vivió en La Guajira;
182 183

siempre recordará la fascinación por unos paisajes que colectivas e individuales. En 2013 presentó en Bogotá Civil española, al lado del Ejército Republicano. De 1940 grabado y litografía, y debido a su excelente trabajo fue
consideraba mágicos. En la primera mitad de los años su Museo imaginario: un conjunto de pequeñas cajas a 1944 estuvo desterrado en Chile por su participación invitada a unirse a la Sociedad Mexicana de Grabadores
50 viajó extensamente por distintos países europeos. En en las cuales, a partir de postales, recrea momentos y en el asesinato de Trosky y en 1960 fue encarcelado en 1947 y, posteriormente, al Taller de Gráfica Popular.
1960 participó en la creación del Grupo de Cali, que se escenas de la historia del arte; ese trabajo continúa en de nuevo acusado de promover la “disolución social”. Como maestra instruyó a varias generaciones durante
convirtió en un referente fundamental en la vida cultural la muestra Magnífica obsesión, de 2015. Cuando salió de la cárcel, cuatro años después, llevaba los años 60 y fue altamente respetada por la comunidad
de la ciudad y creó el ambiente para la fundación del consigo las ideas de la que sería su última obra: Marcha artística. Murió trágicamente en 1969. Sus temas
Museo La Tertulia. En 1962 creó la galería El Taller. de la humanidad en América Latina hacia el cosmos. preferidos fueron las escenas populares y los tipos
Trabajó como pintora, dibujante, grabadora y muralista, Siqueiros adaptaba sus composiciones a lo que él llamó de mujeres indígenas, así como la etnografía, lo cual
con obras monumentales en edificios públicos de Cali y la “arquitectura dinámica”, basada en la construcción de demuestra a través de sus obras.
en Pereira. En 2009 recibió el premio “A toda una vida” composiciones en perspectiva poliangular. El mural que
del Ministerio de Cultura de Colombia. realizó en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas
MÉXICO (1939-1940, Ciudad de México), bajo el título Retrato
de la burguesía, constituye una de las obras murales Federico Cantú
más significativas del siglo xx . La integración de todas (Cadereyta de Jiménez, México, 1908 - Ciudad de
Francisco Valderrama David Alfaro Siqueiros las artes, que Siqueiros anheló a lo largo de toda su México, México, 1989)
(Medellín, Colombia, 1928 - 1989) (Camargo, Chihuahua, 1896 - Cuernavaca, Morelos, vida, pudo hacerse realidad en el proyecto que ocupó Realizó sus primeros estudios en Monterrey, Nuevo
Aunque no pudo completar sus estudios secundarios, 1974) sus últimos años, el Polyforum Cultural Siqueiros (1967- León, y en San Antonio, Texas. A sus 14 años se inscribió
ingresó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y, Pintor mexicano, figura máxima, junto con Diego Rivera 1971, Ciudad de México). El edificio, concebido por el en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán,
más adelante, por breve tiempo, en la Escuela de Bellas y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano. Su mismo Siqueiros, posee doce lados totalmente cubiertos que dirigía Alfredo Ramos Martínez, y un año después
Artes de Bogotá, aunque en realidad fue un autodidacta. pintura aunó la tradición popular mexicana con las por murales, cada uno con un tema diferente. En el viajó a España y Francia, donde trabajó en el taller del
Hacia 1957 empezó a trabajar en la sección de arte de la preocupaciones del surrealismo y el expresionismo techo abovedado del piso superior pintó Marcha de la escultor José de Creeft, en París. Posteriormente se
Editorial Bedout en Medellín, experiencia que le permitió europeos. En 1914, con apenas dieciséis años, se humanidad en América Latina hacia el cosmos, para cuya trasladó a Estados Unidos y se radica alternativamente
avanzar en la práctica del grabado. Fue profesor de alistó en el Ejército Constitucionalista para luchar contemplación los observadores se colocan sobre una en París, Nueva York y México. Expuso por primera
grabado en el Museo de Zea (actual Museo de Antioquia) por la Revolución, una experiencia que lo llevaría estructura móvil que gira siguiendo el sentido narrativo vez en el Exposition Park de Los Ángeles, California.
y luego se vinculó como docente de pintura y grabado en a descubrir a las masas trabajadoras, los obreros, de las imágenes y que permite “transitar” por el relato, Ya de regreso en México, con breves intervalos en el
el entonces Instituto de Artes Plásticas de la Universidad campesinos, artesanos y los indígenas, resaltando las mientras un juego de luz y sonido hace más vívida la extranjero, se dedicó a la obra de caballete y realizó
de Antioquia (hoy Departamento de Artes Visuales tradiciones de nuestro país, en especial las civilizaciones experiencia varios murales: La vida del arlequín (1934), destruido
de la Facultad de Artes). Viajó repetidas veces por el precolombinas. Fue muy relevante para el artista junto con el edificio Bar Papillon; La música (1942), en
Chocó y conoció de cerca los problemas sociales de la huella que dejaron en él los tres años que pasó cinco tableros, para la colección del doctor MacKinley
la población negra. Realizó distintas exposiciones en en Europa, hacia donde había partido en 1919. La Helm, en Brooklyn, Massachusetts; y Las estaciones, en
Colombia, Ecuador (donde buscó acercarse a Oswaldo suma de ambas experiencias determinó por igual su Celia Calderón una residencia particular de la Ciudad de México. Al año
Guayasamín) y Estados Unidos. En 1975 apareció la obra pensamiento artístico, que cristalizó en el manifiesto (Ciudad de México, México, 1921 - 1969) siguiente pintó unos murales religiosos en la Parroquia
de Félix Ángel Nosotros. Un trabajo sobre los artistas publicado en Barcelona en la revista Vida Americana, en Grabadora y pintora. Realizó sus estudios en la Academia de San Miguel Allende, hoy destruidos: La cena, El
antioqueños, en la cual se lo ubicó dentro de los mejores mayo de 1921, coincidiendo con los primeros encargos de San Carlos y en la Escuela de Artes del Libro. Formó calvario, San Miguel y San Rafael. En el ex convento de
artistas de los años 70. de Vasconcelos. Sin embargo, sus relaciones con el parte del Taller de Gráfica Popular y de la Sociedad San Diego (actualmente Pinacoteca Virreinal) realizó
gobierno pronto se deterioraron. Su afiliación al Partido para el Impulso de las Artes Plásticas en 1942. Nativa el mural en el que muestra el trabajo de los monjes
Comunista de México, su decisiva participación en la de la ciudad de México, Celia Calderón es conocida franciscanos sobre la cultura indígena (1949). En 1952
fundación del Sindicato de Artistas y de su periódico mayormente por su obra gráfica, aunque también pintó el fresco Madona con ángel, en una residencia del
Elsa Zambrano (El Machete), junto con la creciente oposición a la fue una destacada pintora y acuarelista cuya técnica Pedregal. Realizó los frescos Maternidad y Quetzalcóatl
(Bogotá, Colombia, 1951) política oficial manifestada a través de sus artículos, le permitió conseguir un lugar como maestra en la en el décimo piso del edificio del Instituto Mexicano del
Entre 1973 y 1975 estudió litografía y grabado en la hicieron que dejara de recibir encargos a partir de academia, a partir de 1946, y el reconocimiento del Seguro Social. Junto con Ortiz Monasterio hizo tableros
Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En 1975 1924 y que, al año siguiente, decidiera dedicarse famoso crítico Justino Fernández, padre de la historia exteriores en la Unidad Independencia, también del
recibió el título en Bellas Artes de la Universidad Jorge exclusivamente a las actividades políticas. Siqueiros del arte moderno mexicano. Recibió instrucción formal IMSS. Cantú diseñó el emblema del IMSS, y realizó
Tadeo Lozano. Completó su formación con diversos reinició su trayectoria artística en los años treinta, en el Instituto Nacional de Artes Plásticas y en el taller vitrales y celosías (Capilla del Seminario). En 1945
cursos en Barcelona y París. En 1976 fue invitada al II pero fue la militancia ideológica la que determinó el fundado por Díaz de León. Gracias a una beca del Consejo comenzó a trabajar el grabado al buril con el maestro
Salón Atenas, del Museo de Arte Moderno de Bogotá. En rumbo de su vida. En 1930, tras pasar varios meses en Británico, finalizó sus estudios de arte gráfico en la Slade Carlos Alvarado Lang. Un año después fue publicada
1979 presentó su primera exposición individual titulada la cárcel por su participación en la manifestación del School of Fine Art de Londres. Por invitación de la Unión la primera monografía de su obra y apareció el libro A
Las escuelas, en la Galería Garcés Velásquez de Bogotá. 1 de mayo, Siqueiros fue mandado al exilio interior en Soviética, viajó al Lejano Oriente y exhibió en Pekín. Como Matter of Love, del doctor MacKinley Helm, ilustrado
Ha mantenido una actividad constante en exposiciones Taxco. En 1936 volvió a luchar, esta vez en la Guerra grabadora empleó diversas técnicas, especialmente por él. En los años cincuenta se inició en la escultura y
184 185

trabajó un gran número de relieves entre 1962 y 1964. Francisco Díaz de León (grabador), Bulmaro Guzmán principio Pedro fue una gran influencia para Rafael. sólida formación se ve plasmada en las copias que
Además, realizó los bajorrelieves del Edificio de Pediatría (pintor) y Emilio Amero (litógrafo). Cuatro años después Su regreso a la academia no fue para continuar realizó de Tiziano. En París, no parece haber sido el
en Centro Médico, los de la Unidad Cuauhtémoc del contrajo matrimonio con la pintora Olga Costa, una estudiando sino para visitar a sus amigos, entre los que impresionismo lo que le llamara la atención sino la
IMSS y los de la Unidad Médica de León. Entre sus obras de las pocas mujeres que estudiaban en la academia, se encontraba Francisco Corzas. Al realizar un número modernidad del simbolismo finisecular, muy tocado
más recientes está el relieve de Daniel Cosío Villegas en al lado del maestro Carlos Mérida. En 1936 ingresó considerado de cuadros, participó en una exposición en de clasicismo. Alberto Fuster vivió alternativamente
el acceso a la biblioteca del Colegio de México, de 1976. en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios la Biblioteca Cervantes. Allí asiste Carlos Mérida con en varios lugares, pero regresaba de tanto en tanto
Representante de la tendencia neoclásica, incorporó en (LEAR), donde son publicadas sus primeras estampas Inés Amor, directora de la Galería de Arte Mexicano y a su ciudad natal. Allí están los muchos retratos de
sus obras de temas históricos y religiosos a la gente y en el periódico Frente a Frente. Posteriormente, en quien posteriormente le brinda recomendaciones. En la sociedad tlacotalpeña y, sobre todo, una pintura
los paisajes del México de su tiempo. Justino Fernández 1938, se introdujo en el Taller de Gráfica Popular. En 1956 Rafael realizó su primera exposición individual en aparentemente ajena al resto de su obra, que son
dice que en la pintura de Federico Cantú “se advierte 1944 presentó su primera exposición individual en la galería dirigida por Amor. Ella se preocupó por él y cuadros costumbristas que a veces incluyen a su propia
un apasionado temperamento, lleno de contrastes. Un la Galería de Arte Mexicano. Su obra es naturalista, lo promovió al punto de no dar abasto en el trabajo. El familia, como Nativa con loro, realizada en 1915, La
mundo poético, dijéramos pagano y religioso a la vez, en sin gran teatralidad. En 1948 fue miembro fundador dinero que Inés le daba le sirvió para conocer el Distrito carta o Mi abuela jarocha en traje de novia. Ahí los
el límite de lo uno y lo otro…”.1 Según Agustín Arteaga, de la Sociedad de Arte Moderno, cuyo objetivo era Federal y en esos recorridos tuvo una gran cantidad modos de su escuela simbolista se desmiembran y
“Federico Cantú [es] más mexicano que muchos otros, destacar aquellas manifestaciones plásticas mexicanas de temas para pintar: cabarets, payasos y personajes Fuster entra como en otro espacio, el del cariñoso
es muy probablemente el único artista de temática y extranjeras que merecían ser mejor conocidas, y del de la calle, pues para Rafael esas personas poseían reflexionar sobre su mundo y su gente originarios.
religiosa de nuestro siglo”.2 Salón de la Plástica Mexicana en 1949. Tuvo una amplia una profunda filosofía de la vida y por ello intentó Admirado por José Clemente Orozco, en sus memorias
producción de caballete, gráfica y mural. José Chávez representar más sus almas que sus retratos. En 1958 comentaba que Fuster era un conocedor de la técnica.
Morado fue vicepresidente para América Latina del expuso en el Salón de la Plástica Mexicana y al año En México ejerció la enseñanza particular y fue maestro
Consejo Mundial de las Artesanías de la Unesco. Recibió siguiente, en el Palacio de Bellas Artes. En este período de Joaquín Clausell. Junto con Julio Ruelas, Roberto
José Chávez Morado el Premio Nacional de Artes en 1974 y fue miembro empezó a trabajar los grandes formatos e incursionó Montenegro y Alfredo Ramos Martínez, entre otros,
(Silao, Guanajuato, México, 1909 - Guanajuato, de la Academia de Artes desde el mismo año en que brevemente en la pintura abstracta. En 1960 contrajo Fuster fue uno de los artistas que colaboraron en
México, 2002) fue nombrado doctor honoris causa por la UNAM. En matrimonio civil con Ruth Rivera, hija de Diego Rivera Revista Moderna (1898-1911). Lo que los caracterizaba,
Pintor, escultor y grabador. Su niñez no fue muy cuanto a la pintura de caballete, en su producción y Lupe Marín. Fue Inés Amor quien en 1961 lo llevó al pertenecer a esta revista, era el predominio del
afortunada, tuvo que estar enclaustrado debido Chávez Morado abordó dos temas recurrentes: el por primera vez a Europa y promovió su obra tanto en subjetivismo y la libre expresión sobre la realización
a la revolución, que estalló un año después de su costumbrismo y el paisaje, que enfoca desde un ángulo México como en el extranjero. En 1965 participó en la de las reglas académicas. El artista dedicó parte
nacimiento. Como consecuencia de ello, su educación netamente popular. Por su fuerte arraigo a Guanajuato, VII Bienal de San Pablo, en la que le otorgaron el premio significativa de su obra pictórica al tema del culto a la
se vio interrumpida varias veces. Al fallecer su madre y las composiciones de sus paisajes nos refieren a Córdoba, ofrecido por la Argentina. A partir de los años belleza ideal. Para expresar estas ideas relacionadas
su padre vuelto a casar, Chávez Morado se trasladó con las compactas masas que conforman la topografía setenta, realizó importantes exposiciones en museos de con la sacralización del arte a la que aspiraban los
sus tías y creció con su abuelo paterno. Allí aprendió minera. De ahí derivan los colores que impregna en los México y el extranjero, como por ejemplo las muestras simbolistas, Fuster se valió de temas clásicos como El
historia, poesía y las aportaciones científicas, así como a volúmenes. Crónica Humana en el Palacio de Bellas Artes de México juicio de París. Su obra ha sido rescatada finalmente por
copiar y realizar en tinta china las ilustraciones. A través y El Mundo Mágico de Rafael Coronel en el Museo Iglesia la crítica y por los visitantes de museos, después de un
de estos trabajos experimentó el placer del oficio. En de San Stae en Venecia, Italia. En 1990 Rafael Coronel largo paréntesis de olvido e indiferencia.
1925 decidió viajar a Estados Unidos rumbo a California, donó sus colecciones, entre las que se destacan sus
para trabajar como bracero. Su aventura lo condujo Rafael Coronel más de cinco mil máscaras populares mexicanas, para
hasta Tonepek, Alaska (según Guillermo Tovar), o a la (Zacatecas, México, 1928) la creación del Museo Rafael Coronel, en Zacatecas.
Isla de Topeka (según Lupina Lara), donde trabajó en En 1950 Rafael se trasladó a la Ciudad de México. En Según Teresa del Conde, a Rafael Coronel es posible Jorge González Camarena
la pesca e industrialización del salmón. Gracias a sus 1952 participó en el Concurso de Pintura del Instituto clasificarlo dentro de la figuración neorromántica, ya que (Guadalajara, Jalisco, 1908 - Ciudad de México,
constantes dibujos le otorgaron una beca en un taller de Nacional de las Juventudes Mexicanas con un cuadro ambos privilegian la representación de la figura humana México, 1980)
dibujo en la ciudad de Los Ángeles. Antes de regresar a titulado Mujer del Jerez, por el cual obtuvo el primer inspirada en prototipos del pasado. Sus fuentes de Jorge González Camarena forma parte de una familia
México, en 1931, vio pintar a José Clemente Orozco el premio, que consistía en una beca de trescientos pesos inspiración fueron Caravaggio, Rembrandt y Frans Hals. numerosa y fue el cuarto de ocho hijos. Él y su
mural Prometeo en el Pomona College de Claremont, al mes, durante un año, bajo la condición de que el hermano Guillermo fueron los que destacaron: Jorge
California. Esto probablemente lo impactó fuertemente artista se matriculara en alguna escuela de arte. Así, por su producción artística y Guillermo por inventar la
y quizá marcó su decisión por la plástica. Becado por el Rafael se inscribió en la Escuela Nacional de Pintura televisión a color. En 1918, se trasladó con su familia a
Estado de Guanajuato, ingresó en el Instituto Nacional y Escultura La Esmeralda. Allí tomó clases con Carlos Alberto Fuster la Ciudad de México, donde vivió hasta su muerte. Desde
de Artes Plásticas para estudiar bajo la dirección de Orozco Romero, quien al poco tiempo lo expulsó de sus (Tlacotalpan, Veracruz, México, 1872 - Austin, muy pequeño demostró interés y habilidades artísticas.
clases por no aceptar los métodos de enseñanza. Rafael Texas, EEUU, 1922) Alumno de Francisco Díaz de León y Mateo Herrera
1  Romero Keith, Delmari: La segunda generación de los muralistas, Coronel continúa su camino junto con Rufino Tamayo y A los veinte años viajó a Europa. Roma ya no era la en la Academia de San Carlos, González Camarena
p. 2118. su hermano Pedro, quienes encabezaron la disidencia venerada atracción para un artista, sino la agitada y participó en el movimiento estudiantil que impuso a
2  C antú, Federico: Una nueva visión, p. 12. contra lo que se llamó la corriente nacionalista. En un sorpresiva Ciudad Luz; allí estuvo Fuster en 1895. Su Diego Rivera como director del plantel, revolucionando
186 187

la enseñanza en las carreras de Bellas Artes, uniendo quienes se reunía para hablar sobre pintura, música y pintor de charros” cuando presentó sus cuadros en 1933 en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
estudios comunes en los primeros tres años para literatura. Después de la muerte de su padre, en 1901, el Palacio de Bellas Artes. De 1910 a 1919 es cuando (LEAR) como jefe de la sección de Artes Plásticas. En
arquitectura, pintura y escultura. De 1930 a 1932 Saturnino se trasladó a la Ciudad de México junto con realizó la mayor parte de su producción. Sus cuadros 1938 su vida personal y profesional dio un nuevo giro
trabajó como dibujante publicitario. Dos años después su madre. En 1904 ingresó en la Academia de Bellas fueron realizados a partir de lo que veía. Icaza fue autor a raíz de su relación con el chileno Raúl Uribe Castillo,
restauró los frescos del Convento de Huejotzingo y Artes y se convirtió en el discípulo predilecto de Antonio de nueve murales de la Hacienda de la Cofradía, cerca de que había ido a México a estudiar pintura mural. En
contrajo matrimonio con Jeannie Barré Saint-Leu. Fabrés, último maestro europeo que contrató el gobierno Aculco, Estado de México. También realizó los murales 1942 fue intervenida quirúrgicamente por los problemas
González Camarena fue uno de los muralistas de la para venir a la academia. Un año después, junto con de la Hacienda de la Ciénega del Rincón, cerca de Lagos cardíacos que la aquejaban. Un año más tarde presentó
segunda generación que más encargos oficiales obtuvo. Diego Rivera, Ángel Zárraga, Roberto Montenegro y el Dr. de Moreno, Jalisco. Nunca pudo vivir de su pintura, pero una exposición de sesenta óleos y gouaches en lo que
Influenciado por los grandes maestros del muralismo, Atl, sus compañeros de estudio, participó en la primera el pretexto de pintar le permitió en más de una ocasión fuera el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes. Realizó
mantuvo una manera muy personal. Fue reconocido exposición escolar. Al salir Fabrés de México, Herrán obtener techo y comida en alguna de las grandes en 1944 su segundo viaje al extranjero. En 1945 se
por el color y el geometrismo. Raúl Anguiano dice que tomó clases con Germán Gedovius y Leandro Izaguirre. haciendas. Quienes lo conocieron, lo describen como un casó con Raúl Uribe en Chile, donde permaneció un
su pintura es muy interesante porque se ha inspirado La obra El trabajo es una de sus primeras pinturas sujeto de carácter afable, ameno y festivo, que se lucía tiempo. Un año después firmó un contrato con el jefe del
en raíces profundamente populares. Fue miembro firmadas. Diversos premios y menciones honoríficas en orgullosamente con su traje de charro, no obstante esta Departamento del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez,
honorario de la Comisión de Protección a la Pintura sus clases de dibujo, colorido y composición, hablan imagen empezó a cambiar notoriamente conforme la para pintar al fresco en muros y plafones de la escalera
Mural. Recibió condecoraciones de diversos países, entre de la estricta disciplina dentro de la cual se formó. situación se tornó adversa, no solo para él sino para la central del Palacio del Departamento del Distrito
ellas la insignia José Clemente Orozco del gobierno En 1910 rechazó una beca para estudiar en Europa mayoría de los mexicanos. La Revolución le quitó las Federal. Unos meses después el Departamento canceló
de Jalisco, en 1956, y el Premio Nacional de Arte, en y ocupó un puesto de dibujante en la Inspección de tierras, así como a gran parte de los hacendados, y con el contrato debido a que Siqueiros, Rivera y Rojo Gómez
1970. Temas como alegorías sobre el origen de la vida, Monumentos Arqueológicos copiando los frescos que ello perdió sus tan queridos escenarios. Así el artista juzgaron a María poco ejercitada en la práctica del
actividades características de una región de México y se estaban descubriendo en Teotihuacán. Poco tiempo cayó en el vicio de la bebida, y su trabajo se deterioró. fresco. Entre 1946 y 1947 su estilo tuvo mejoras. En ese
tópicos populares y cotidianos son los que Camarena después fue nombrado profesor de dibujo en la Escuela Sumido en la miseria, se resignó a hacer solo aquellos mismo período realizó sus primeras naturalezas muertas
plasma en sus primeras obras. Posteriormente trata Normal para maestros. Las obras El gallero y El jarabe cuadros que le pedían y falleció en su casa de Mixcoac sobre fondo de paisaje urbano. Participó en la exposición
asuntos relacionados con la historia y el nacionalismo fueron realizadas en 1913 y por ellas obtuvo la primera en 1926. Existen otras versiones donde mencionan que Cuarenta y cinco autorretratos de pintores mexicanos.
mexicanos. González Camarena decía que los pintores medalla de pintura. A los 27 años se casó con Rosario falleció en 1935. Siglos xviii al xx, organizada por Fernando Gamboa en
mexicanos debían realizar un arte propio basado en tres Arellano. Realizó Nuestros dioses para el certamen de el Palacio de Bellas Artes. En 1948 sufrió una grave
puntos esenciales: conocimiento de la historia de México pintura de un friso decorativo en el Teatro Nacional hemiplejia que la mantuvo sin conocimiento durante
y su representación en las obras, monumentalidad y convocado por el director de la academia, Alfredo Ramos tres meses y paralizada del lado derecho por ocho
multiplicidad en las técnicas y el uso de los colores. Martínez. En 1918 expuso, en el Ateneo Fuente de María Izquierdo meses. En 1949 fue nombrada directora de la Galería de
Su arte fue muy reconocido y muchos artistas lo Saltillo, su tríptico La leyenda de los volcanes y participó (San Juan de los Lagos, Jalisco, México, 1902 - Ciudad Arte del Monte de Piedad por Raúl Cervantes Ahumada,
consideraban talentoso, aunque Orozco y Merida lo en un concurso para realizar un retrato de Simón Bolívar. de México, México, 1955) director del Patronato y amigo de la pintora. Escribió
criticaban por realizar pintura mural de tipo anecdótica Al poco tiempo falleció a los 31 años. Aun cuando Su primer contacto con el arte en el Ateneo Puente. A en 1952 al presidente Manuel Ávila Camacho para
y cartelista. Diego Rivera comentaba que solo si Saturnino vivió la época porfiriana, siempre se inclinó los 14 años su familia la casa con un militar, Cándido solicitar su patrocinio para este proyecto de exposición.
abandonaba el folklorismo llegaría a la cumbre, ya que por el espíritu hispano y por el alma indígena, así como Posadas, y tienen tres hijos: Carlos, Amparo y Aurora. Un año después, reiteró el trámite con el presidente
tenía cualidades para hacer un muralismo con mensaje por la arquitectura náhuatl y la época virreinal. En 1923 llegó a la Ciudad de México y se divorció. María Adolfo Ruiz Cortines. En 1953 se divorció de Raúl Uribe
social. tomó clases de pintura sobre tela sin percatarse de debido a unos cuadros que repintó y vendió sin su
su vocación. Cinco años después entró en la Escuela consentimiento. Hay en la obra de María Izquierdo un
de Pintura y Escultura, donde tuvo como maestro gusto por el arte indígena y por las artesanías populares.
Ernesto Icaza a Germán Gedovius en pintura al óleo y a Alberto A pesar de las diferentes corrientes que existían en ese
Saturnino Herrán (Ciudad de México, México, 1866 - 1926) Garduño en dibujo. En 1929, descontenta por el sistema momento, siempre se mantuvo fiel a su estilo y a su
(Aguascalientes, México, 1887 - Ciudad de México, Son pocos los datos que se tienen de este artista. conservador de la escuela, abandonó las clases y optó fuente de inspiración nacionalista.
México, 1918) Nació en la ciudad de México, en el seno de una familia por ser autodidacta. Sus obras gustaron a Diego Rivera,
Inició sus primeros estudios en el Colegio de San aristocrática y de abolengo. Entre 1876 y 1879 fue quien le organizó una exposición en la Galería de Arte
Francisco Javier, en Aguascalientes. A los diez años premiado en la escuela primaria y secundaria. En la Moderno del inconcluso Teatro Nacional (actual Palacio
de edad ya denotaba una gran disposición para el adolescencia abandonó los estudios y se dedicó a visitar de Bellas Artes). En 1930 viajó a Nueva York y presenta Frida Kahlo
dibujo, dirigido primero por su maestro José Inés las haciendas de su numerosa familia y sus múltiples veinte obras en el Art Center. Además participó, junto (Ciudad de México, México, 1907 - 1954)
Tovilla y después por el profesor Severo Amador. amistades. Se volvió charro (jinete) experto y sus óleos con Rufino Tamayo, en la exposición colectiva Mexican En 1913 sufrió de un ataque de poliomielitis que le
Cuando ingresó en el Instituto Científico y Literario de sobre tela y cartón son un valioso testimonio de esta Art en el Metropolitan Museum of Art. En 1932 afectó la pierna derecha. Inició sus estudios en la
Aguascalientes para hacer estudios de preparatoria, tuvo disciplina que se concebirá en el imaginario popular obtuvo el nombramiento como maestra de dibujo en Escuela Nacional Preparatoria en 1922, y allí es donde
como condiscípulos a Ramón López Velarde, Enrique a lo largo del siglo xx como típica del México rural. El el Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de observó a Diego Rivera pintar el mural La Creación. El
Fernández Ledesma y Jesús Contreras, entre otros, con museógrafo Fernando Gamboa lo bautizó como “charro Educación, cargo que desempeñó hasta 1937. Ingresó en 17 de septiembre de 1926 Frida Kahlo tuvo un terrible
188 189

accidente al viajar en un autobús, cuando este es la columna vertebral. En 1953 llevó a cabo su única el realismo de la escuela mexicana, de la que tiene Nación junto con Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce y
colisionado por un tranvía. Ese accidente la marcó para exposición individual en México, en la Galería de Arte afinidades e influencias, como también las tuvo de Goya. Fernando Gamboa. En 1936 fue nombrado subjefe del
toda su vida. Se reencontró con Diego Rivera cuando Contemporáneo, dirigida por Lola Álvarez Bravo. En El valioso y libre desempeño de su actividad lo llevó Departamento de Gráfica del Museo de la Industria, en la
él regresó de Rusia, en 1927, y se encontraba pintando 1954 pintó su cuadro Sandías con leyenda: Viva la vida. a ser miembro, desde 1954, de la Sociedad Mexicana Ciudad de México. Entre 1938 y 1939 pintó en el Palacio
los frescos de la Secretaría de Educación. Ella le llevó Ingresó en el hospital dos veces más y, convaleciente de Grabadores, del Salón de la Plástica Mexicana y de Gobierno del Estado de Michoacán y presentó una
sus primeros cuadros y el pintor mostró interés por la de bronconeumonía, asistió a una marcha en protesta del Consejo Consultivo del Museo de Arte Moderno, y exposición de pinturas en Nueva York. En 1942 participó
artista y su obra; dos años después se casaron. Ella tenía por el golpe de Estado contra Guatemala. Once días en 1987 fue nombrado Académico de Número de la en la exposición de Artistas Asociados de América,
22 años y él 43. Posteriormente la pareja se marchó después, el 13 de julio de 1954, Frida Kahlo murió en su Academia de Artes. En 1962 expuso en presentaciones también en Nueva York. Durante seis meses trabajó en
a Estados Unidos para instalarse en Nueva York. En Casa Azul de Coyoacán. individuales en México, Holanda, Washington, Tokio, los astilleros de San Francisco y en 1945 pintó murales
1934 regresaron a México y se instalaron en el estudio París, Suiza, Panamá, Colombia, Ecuador, Buenos Aires, en las oficinas de la International Longshoremen’s
de la calle de Altavista, en San Ángel, construido por Berlín, Los Ángeles y Madrid. En México, en 1957 recibió Association, en Seattle. En 1947 regresó a México,
Juan O’Gorman. Diego Rivera tuvo un romance Cristina, el Primer Premio Nacional de Grabado; en 1956, el donde pintó los murales de la Clínica de Maternidad del
hermana de Frida, hecho que la sumió en una depresión Francisco Moreno Capdevila Premio del Salón Nacional del Grabado; en 1960, la Instituto de Seguridad Social junto con Leopoldo Méndez.
tremenda. Se separó de Diego y se marchó sola a Nueva (Barcelona, España, 1926 - Ciudad de México, Mención de Honor en grabado en la Segunda Bienal De 1933 a 1938 fue miembro de la Liga de Escritores y
York. Frida regresó a México para continuar con su obra. México, 1995) Interamericana de México; en 1970, la alternativa de Artistas Revolucionarios. En 1937 fue miembro fundador
En 1937 León Trotsky y su esposa Natalia llegaron a En 1939, con motivo de la Guerra Civil española, viajó grabador de manos de Gabriel Fernández Ledezma al del Taller de la Gráfica Popular (TGP) y coeditor de la
México. Al año siguiente arribó André Breton, con una a México, donde mientras proseguía su enseñanza, su ilustrar el magnífico libro El Coyote; y en 1972 y 1974, monografía sobre José Guadalupe Posada, con quien
mirada predispuesta a encontrar el surrealismo en este gran afición por la pintura lo llevó a inscribirse en la medallas de oro y de plata en la bienales internacionales ejerció, al igual que Leopoldo Méndez y los artistas
país, y Frida no era la excepción. Frida viajó a París para Escuela Nocturna de Artes, en 1944, y a estudiar bajo celebradas en Florencia, Italia, donde deja una muestra del Taller de Gráfica Popular, una gran influencia en
presenciar Mexique, la exposición que Breton organizó la dirección de Santos Balmori. Al año siguiente ingresó perdurable de su grandeza como ilustrador. otros movimientos artísticos. Un ejemplo de ello es el
con obras prehispánicas, exvotos, fotografías de Manuel en la Escuela de Artes del Libro, y entre 1945 y 1948 se Grupo Espartaco, de Argentina. El Museo del Dibujo y
Álvarez Bravo y dieciocho cuadros de la propia Frida. inició en el arte del grabado bajo la dirección de Carlos la Ilustración de Buenos Aires atesora una importante
Las relaciones con Diego se deterioraban cada vez Alvarado Lang. Posteriormente llegan a considerarlo colección de obras de estos artistas, algunos de los
más, hasta llegar al divorcio. En 1940 participó en la como su digno sucesor. El arte de los grandes maestros Pablo O’higgins cuales fueron expuestos en la muestra Resistencia y
Exposición Internacional del Surrealismo, en la Galería Orozco y Siqueiros influyó en su producción pero no la (Salt Lake City, Utah, EEUU, 1904 - Ciudad de México, Rebeldía, realizada en el Centro de la Cooperación.
de Arte Mexicano, con sus obras Las dos Fridas y La opacó sino que la enriqueció, otorgándole elementos México, 1983)
mesa herida. Su depresión por la ausencia de Diego y creativos muy valiosos. Entre 1946 y 1976 trabajó como Pablo Esteban O’Higgins fue un pintor y muralista
su problema con la bebida se hicieron muy intensos. ilustrador en la Imprenta Universitaria de la Universidad estadounidense-mexicano. Su padre era un abogado,
Pinta su obra Autorretrato con pelo cortado, obra que Nacional, en el Departamento Editorial de la Secretaría su madre era campesina. Entre 1907 y 1909 vivió en El José Clemente Orozco
produce en Diego la frase: “Mira que si te quise fue de Educación, en el Museo Pedagógico Nacional y en Cajón, California. Asistió a la escuela primaria en Salt (Zapotlán, Jalisco, México, 1883 - Ciudad de México,
por tu pelo…”. El 21 de agosto de ese año, murió León diversas editoriales. Sus trabajos como ilustrador poseen Lake City y en las escuelas secundarias de San Diego y México, 1949)
Trotsky en su casa de Coyoacán y Frida decidió viajar a finura, gracia y perfección técnica. En la universidad Salt Lake; de 1922 a 1923 estudió en la Academia de Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad
Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Expuso colaboró intensamente en la Biblioteca del Estudiante Arte de San Diego, donde se ganó la vida como ayudante ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo
en San Francisco, en la Exhibición Internacional Golden Universitario, donde trabajó en honrosa igualdad de topógrafo. En 1924 decidió viajar a México después artístico a las controvertidas personalidades de Rivera,
Gate, y en Nueva York, en la muestra Veinte Siglos de con Julio Prieto y Francisco Monterde Fernández, los de conocer y estudiar el trabajo de Diego Rivera y de Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de
Arte Mexicano. Hacia fines de 1940 se casó nuevamente diseñadores más importantes de esa colección. En 1958 José Clemente Orozco. Entre 1925 y 1927 estudió con los creadores que, en el fértil período de entreguerras,
con Diego. Regresaron a México en 1941. Pintó varios obtuvo una ayuda para viajar a Europa. Recorrió galerías Rivera y le prestó ayuda con sus murales en Chapingo y hicieron florecer el arte pictórico mexicano gracias a
autorretratos y exhibió obras en el Boston Institute of y museos de Francia, Italia, Austria, Suiza, Inglaterra y en el Ministerio de Fomento a la Educación. En 1929 y sus originales creaciones, marcadas por las tendencias
Contemporary Arts. En 1942 participó en la fundación España. Analizó las nuevas técnicas, principalmente las 1930 participó en la Misión de la Cultura de La Parrilla, artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja
del Seminario de Cultura Mexicana, y expuso en el relacionadas con las artes gráficas. Trabajó en empresas Durango, y enseñó dibujo en muchas escuelas primarias Europa.A los veintitrés años ingresó en la Academia de
Museo de Arte Moderno de Nueva York y en diversas como Kodak Mexicana, Juama y otras con las que en la Ciudad de México. En 1931 pasó seis meses en Bellas Artes de San Carlos para completar su formación
muestras, tanto en Estados Unidos como en México. acrecentó sus conocimientos en la pintura y el grabado. Nueva York y allí celebró su primera exposición de académica. Durante cinco años, de 1911 a 1916, para
Fue nombrada maestra de la Escuela de Pintura y En la UNAM obtuvo, por oposición, la cátedra de pinturas. En 1932 estudió en la Unión Soviética con una conseguir ingresos económicos que le permitieran
Escultura La Esmeralda, de la Secretaría de Educación grabado, y en esta labor perseveró sin menguar en nada beca de la Academia de Arte de Moscú; a su término dedicarse a su vocación, colaboró como caricaturista en
Pública, en 1943. Entre 1944 y 1949 pintó y participó su obra personal, que realizó sin interrupción hasta el regresó a México, donde pintó su primer mural, en la algunas publicaciones, entre ellas El Hijo del Ahuizote y
en diversas exposiciones nacionales e internacionales. año de su temprana muerte, el 13 de marzo de 1995. Su Escuela Primaria Emiliano Zapata, Villa Madero; de La Vanguardia, y realizó una notable serie de acuarelas
En 1950 estuvo internada durante nueve meses en un pintura de caballete reúne, en opinión de los críticos, un 1934 a 1935 pintó los murales en el Mercado Abelardo ambientadas en los barrios bajos de la capital mexicana,
hospital debido a una infección producto del injerto virtuosísimo obsesivo en el oficio, junto con el sentido L. Rodríguez de la Ciudad de México, y en 1936 realizó demostrando en ambas facetas una originalidad muy
de hueso que le habían realizado cuatro años atrás en humanista de lo que expresa. Capdevila se insertó en murales colectivos en los Talleres Gráficos de la influida por las tendencias expresionistas.
190 191

Su primera exposición pública fue en 1916, en la librería principal característica de su trabajo artístico. Cuando y negocios. Junto con su hermana Estela incursionó diferentes ciudades de la República Mexicana. En 1967,
Biblos, de la Ciudad de México, constituida por un en 1945 publicó su autobiografía, el cansancio por una en la técnica de la acuarela. Durante esta etapa su en el cincuentenario de la ciudad de Tepic como capital
centenar de pinturas, acuarelas y dibujos que, bajo el lucha política muchas veces traicionada, el desencanto temática giró alrededor del mundo indígena de los coras del Estado, la Compañía Tabaco en Rama le rindió un
título de La Casa de las Lágrimas, estaban consagrados por las experiencias vividas en los últimos años y tal y huicholes; sus rostros, vestimentas y costumbres. La homenaje por su labor artística. En 1971 viajó a la ciudad
a las prostitutas y revelaban una originalidad en la vez la edad reflejaron desengaño y pesimismo. Europa primera exposición que llevó a cabo fue en la Ciudad de de Los Ángeles donde expuso en el Terrace Water and
concepción, una búsqueda de lo “diferente” que no nunca llegó a comprenderlo, sus inquietudes estaban México, aproximadamente en 1938. En esta presentó Powl BLDG. La obra de esta época dio un giro hacia el
excluía la compasión y optaba, decididamente, por la muy alejadas de las preocupaciones que agitaban, en toda su producción de acuarelas. Gracias al apoyo de su abstraccionismo. El 15 de febrero de 1972, el gobierno
crítica social.Orozco consiguió dar a sus obras un cálido su época, al continente, y porque no entendía tampoco tío Juan de Dios Bátiz, que era el director del Politécnico del Estado de Nayarit le entregó un diploma por su
clima afectivo, una violencia incluso que le valió el el contexto social en el que Orozco se movía. Hay que Nacional, consiguió exponer en el Salón Verde del Palacio destacada labor como promotora de cultura. Su estilo
calificativo de “Goya mexicano” porque conseguía reflejar poner de relieve, como muestra del trabajo y las líneas de Bellas Artes. En esta exposición participó también en la pintura continuó variando. Siguió experimentando
en el lienzo algo más que la realidad física del modelo creativas del pintor, las obras que realizó entre 1922 y su hermana Estela. Presentaron alrededor de 38 obras, con los diferentes estilos que observaba, desde el
elegido. Una fecha significativa en la trayectoria pictórica 1926, para la Escuela Nacional Preparatoria de México D. las cuales, por su extremado cuidado en los detalles de expresionismo hasta el abstraccionismo, sin abandonar
de José Clemente Orozco es el año 1922. Por ese F., entre las que hay un Cortés y la Malinche cuyo tema los accesorios y trajes indígenas, fueron consideradas nunca la caricatura. Artista en gran parte autodidacta,
entonces se unió a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros refleja un momento crucial en la historia de México; de como un álbum etnográfico. Durante su estancia en la Emilia Ortiz supo experimentar, estudiar y perfeccionar
y otros artistas para iniciar el movimiento muralista 1932 a 1934, hizo para la Biblioteca Baker del Darmouth Ciudad de México, asistió a cursos de escultura con el muchas diferentes técnicas y estilos en la pintura.
mexicano que tan gran predicamento internacional llegó College, Hannover, New Hampshire, Estados Unidos, una maestro Luis Ortiz Monasterio quien catalogaba la obra
a tener y que llenó de monumentales obras las ciudades serie de seis frescos monumentales, uno de los cuales, de Emilia como un valioso ejemplo de pintura popular
del país. Orozco optó por el “compromiso político”. La enseñanza libresca, genera monstruos, que supone mexicana, que trata de interpretar, con elevado sentido
Sus temas referentes a la Revolución reflejan, con una sarcástica advertencia en un edificio destinado nacionalista, los motivos de índole estético y racial Alfredo Ramos Martínez
atormentado vigor e insuperable maestría, la tragedia precisamente a albergar la biblioteca de una institución que ofrece, en sus diversos aspectos, nuestra plástica (Monterrey, Nuevo León, México, 1871 - Los Ángeles,
y el heroísmo que llenan la historia mexicana, pero que docente. Para la Suprema Corte de Justicia de la actual aborigen. Asistió también a clases con el maestro California, EEUU, 1946)
dan fe también de una notable penetración cuando capta Ciudad de México Orozco realizó, en 1940 y 1941, dos Manuel Rodríguez Lozano, de quien adquirió una mayor Desde su niñez, en una obra que plasmaba al
los tipos culturales o retrata el gran mosaico étnico de murales que son un compendio de las obsesiones de su destreza en el dibujo. Gracias a él, además, se adentró gobernador, demostró interés por la pintura. Esto le valió
su país.En 1928 el artista decidió realizar un viaje por vida: La justicia y Luchas proletarias; en 1948 y para el en el grupo de intelectuales de aquella época. Durante para una beca para estudiar en el Instituto Nacional
el extranjero. Se dirigió a Nueva York para presentar Castillo de Chapultepec, llevó a cabo el que debía ser su su asistencia a la Academia de San Carlos, hizo amistad de Bellas Artes (INBA), en la ciudad de México. Sus
una exposición de sus “Dibujos de la Revolución”. Inició, último gran mural, como homenaje a uno de los políticos con otros pintores, como Ignacio Aguirre y Antonio Ruiz. maestros fueron Rebull, Contreras y Parra. En 1900 se
de ese modo, una actividad que le permitió cubrir sus que por sus orígenes indígenas y su talante liberal más Además, emprendió el aprendizaje de la técnica del trasladó a París y compartió casa con Amado Nervo
necesidades, pues Orozco se financiaba a partir de cerca estaban del artista Benito Juárez. Fue miembro óleo. En 1941 regresó a su ciudad natal, Tepic. No solo y Rubén Darío. Visitó las Baleares y los Países Bajos;
entonces gracias a sus numerosas exposiciones en fundador de El Colegio Nacional y recibió el Premio dedicó parte de su tiempo a la pintura, sino también a la en 1904 obtuvo la Medalla de Oro en el Salón Anual
distintos países. Su exposición neoyorquina tuvo un Nacional de Artes en 1946. En la producción de sus años literatura. Comenzó a escribir algunas poesías, y colaboró de Pintura y tres años más tarde expuso en Londres.
éxito notable, que da sus frutos dos años después, con postreros puede advertirse un afán innovador, un deseo con artículos y caricaturas en la prensa de su ciudad. De regreso a México introdujo el impresionismo y fue
un encargo para realizar las decoraciones murales para de experimentar con nuevas técnicas, que se refleja en En el diario Brecha llegó a tener su propia columna, nombrado director de la Academia Nacional de Bellas
el Pomona College de California, de las que merece ser el mural La alegoría nacional, en cuya realización utilizó titulada “Piper y Ajenjo”, en la cual escribía sobre arte. Artes. En esa época emprendió el proyecto de las
destacado un grandilocuente y poderoso Prometeo; en fragmentos metálicos incrustados en el hormigón. Su Además de todas estas actividades comenzó a actuar Escuelas de Pintura al Aire Libre. La primera de estas
1931 decoró, también, la New School for Social Research. aporte a la pintura nacional y la importancia de su en el teatro experimental del maestro Alfredo Castilla, escuelas abrió en 1913, en Santa Anita, Iztapalapa. En
Los beneficios obtenidos con su trabajo en Nueva York y figura artística influyeron para que el presidente Miguel y participó en los roles protagónicos en obras de Xavier una carta del 29 de septiembre de 1913, enviada al
California le permitieron llevar a cabo el soñado viaje de Alemán ordenara que sus restos recibieran sepultura en Villaurrutia, Pirandello y Basurto. En algunas ocasiones ministro de Educación, Ramos Martínez expone que la
ir a Europa. Su obra puede enmarcarse en un realismo el Panteón de los Hombres Ilustres. ilustró los programas de las obras en las cuales finalidad de los estudiantes es trabajar al aire libre, en
ferozmente expresionista, fruto tal vez de su contacto participaba. Siendo una mujer altruista y consciente de directo contacto con la naturaleza y resaltar, a través del
con las vanguardias parisinas, a pesar de su consciente las necesidades de su país, se involucró en un proyecto paisaje, el verdadero carácter nacionalista de México.
rechazo de las influencias estéticas del Viejo Mundo; el para el desenvolvimiento cultural del Estado. Se formó Ramos Martínez no permitió que el maestro coartara el
suyo es un expresionismo que se manifiesta en grandes Emilia Ortíz la Asociación Cultural de Nayarit y fue nombrada entusiasmo y la libertad del alumno; propiciaba que este
composiciones, las cuales, por su rigor geométrico y (Tepic, Nayarit, México, 1917 - 2012) presidenta de esta institución. En 1955 volvió a exponer por sí mismo buscara y descubriera los caminos y las
el hieratismo de sus robustos personajes, nos hacen Su muy precoz y primera incursión en el mundo del en la Ciudad de México y la presentación del catálogo soluciones de su pintura. El proyecto perdió continuidad
pensar, hasta cierto punto, en algunos ejemplos de la arte fue por medio de la caricatura, gracias al pintor la hizo Manuel Rodríguez Lozano. En 1957, Emilia en los años siguientes, hasta que José Vasconcelos
escultura precolombina. Hay que recordar al respecto José Vizcaya. A los nueve años comenzó a caricaturizar Ortiz fue premiada con el tercer lugar en un concurso estuvo al frente de la Secretaría de Educación. En ese
que Orozco, Rivera y Siqueiros, el Grupo de los Tres, como a familiares y amigos, y a sus dieciséis años, en 1933, de carteles convocado por el Comité Organizador de momento, las escuelas de Pintura al Aire Libre llevaron a
les gustaba llamarse, defendían el regreso a los orígenes, el diario El Nacional publicó en la primera plana cinco la Feria del Estado de Veracruz. A partir de 1963 su cabo su idea original de “socialización del arte”. Jóvenes
a la pureza de las formas mayas y aztecas, como caricaturas de personajes nayaritas de letras, política actividad aumentó y realizó varias exposiciones en y niños, muchos de ellos indígenas, sin instrucción
192 193

previa, llegaron a esos establecimientos donde no solo y naturalmente ese mundo interior que había ido mexicano. Rivera realizó una obra vastísima como sus trabajos en México con los que, pese a no haber
pintaron sino donde además expusieron su obra. En cristalizando con los años. No solo se movió en el campo muralista, dibujante, ilustrador y escritor, y al mismo desarrollado plenamente las posibilidades de su estilo
1930 se trasladó a la ciudad de Los Ángeles. Influido por del arte: su entusiasmo alcanzó también al mundo de tiempo desarrolló una intensa actividad política. En vigoroso y enfático, obtuvo una favorable acogida del
la obra de Gauguin, sostuvo una temática nacionalista. los títeres y del circo que posteriormente ocupó un sitio formas simplificadas y con vivo colorido, rescató público. Entre 1930 y 1934 Rivera residió en Estados
En Los Ángeles obtuvo reconocimientos a través de relevante como tema de sus “papeles”. Este mundo bellamente el pasado precolombino, al igual que los Unidos. Entre las obras que realizó en este período
muestras en galerías y por los murales que realizó, de payasos, caballos, leones y écuyères, su estridente momentos más significativos de la historia mexicana: merece ser destacado el conjunto que pintó en el patio
entre ellos, el del Cementerio de Santa Bárbara, el del color, su ambiente festivo y estrambótico, pasó a formar la tierra, el campesino y el obrero, las costumbres y el interior del Instituto de las Artes de Detroit (1932-1933),
Chapman Park Hotel, el de la iglesia María Estrella del parte definitiva de su quehacer artístico. En la segunda carácter popular. El aporte de la obra de Diego Rivera donde elogió la producción industrial. Concluidos estos
Mar, en la ciudad de La Jolla, el de la Avenida Café en mitad de los años treinta Chucho Reyes se estableció al arte mexicano moderno fue decisivo en murales frescos, comenzó la elaboración de un gran mural para
Los Ángeles y otros más para residencias de Hollywood. definitivamente en la Ciudad de México. Se instalóen la y en obras de caballete. Fue un pintor revolucionario el Rockefeller Center de Nueva York. Bajo el lema “El
Lamentablemente dejó inconcluso el proyecto para la propiedad de la calle Milán, que sería su casa definitiva, que buscaba llevar el arte al gran público, a la calle hombre en la encrucijada”, Rivera pintó una alegoría
decoración de nueve tableros en Claremont College siempre abierta a múltiples y célebres amigos, entre y a los edificios, manejando un lenguaje preciso y en la que ciencia y técnica otorgan sus dádivas a la
debido a su fallecimiento, ocurrido en 1946. quienes se contaban los poetas Carlos Pellicer y directo con un estilo realista, pleno de contenido agricultura, la industria y la medicina, pero la inclusión
Salvador Novo; los historiadores Justino Fernández y social. Paralelamente a su esfuerzo creador, desplegó de la figura de Lenin en un lugar destacado entre
Edmundo O’Gorman; los pintores Juan Soriano, Raúl actividad docente en su país y reunió una magnífica los representantes del pueblo provocó una violenta
Anguiano, Xavier Guerrero, Diego Rivera, Frida Kahlo, colección de arte popular mexicano. Diego María de polémica en la prensa norteamericana. Ante la negativa
Jesús Reyes Ferreira Siqueiros y Juan O’Gorman, entre otros; y los arquitectos la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera de Rivera de suprimir la figura del líder soviético, el
(Guadalajara, Jalisco, México, 1880 - Ciudad de México, Barragán y Goeritz. Cuando Chucho Reyes visitó a Marc y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en la ciudad de fresco fue destruido. Con algunas modificaciones y un
México, 1977) Chagall en el Palacio de Bellas Artes, le regaló algunas Guanajuato el 8 de diciembre de 1886. A los tres años nuevo título, El hombre controlador del universo, volvió
Chucho Reyes, como comúnmente se le conocía, creció de sus creaciones plásticas que llamaba humildemente ya era considerado el niño prodigio de su ciudad natal, a pintar el mismo tema en el Palacio de Bellas Artes de
en un ambiente familiar donde se respiraba la cultura “papeles”. El pintor ruso las extendió y admirado pues aprendió a dibujar antes que a hablar. Su padre la Ciudad de México en 1934. De 1936 a 1940 Rivera se
y el arte. Apenas concluyó su educación elemental, agradeció el regalo y le dijo: “Tú eres el Chagall lo instruyó en la anatomía, en la mecánica y en la dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos.
abandonó los estudios y, aunque sin necesidad mexicano”, elogio más que merecido. Reyes impulsó en ciencia. Asistió a colegios católicos, y desde entonces Ensayista y polémico, publicó junto con André Breton
económica, pues siempre gozó de una posición holgada, gran medida el arte popular en su país y en el mundo, se iniciaron sus cuestionamientos acerca de la verdad el manifiesto Pour un art révolutionnaire (1938). En la
inició su formación plástica alrededor de los diecisiete como también la arquitectura. Según su sobrino David, objetiva. El talento para la pintura fue desarrollándose década de 1940 continuó desarrollando su actividad
años de edad trabajando como empleado en la Casa Chucho nunca realizó una obra en caballete, extendía en él a lo largo de sus años escolares. Cuando apenas de muralista en diversos sitios públicos, y sus obras
Pellandini de Guadalajara, exclusivo almacén de los papeles en una mesa del patio y pintaba por el tenía diez años, su familia se trasladó a la Ciudad de seguían provocando polémicas. La más famosa de ellas
materiales de arte, grabados y objetos art nouveau. Aquí placer de hacerlo. Siqueiros, artista muralista, decía que México. Allí obtuvo una beca del gobierno para ingresar fue Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947),
Chucho dio las primeras muestras de su sensibilidad y Chucho “no era un pintor folklorista sino un auténtico y en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que en la que plasmó un paseo imaginario donde coinciden
gusto a través de la ornamentación de los aparadores gran creador de raíz popular… el estilo popular le sale de permaneció hasta su expulsión, en 1902, por haber personajes destacados de la historia mexicana, desde
o escaparates. En 1911 se asoció con Alfredo “El adentro del cuerpo, de la emoción y no del intelecto o la participado en las revueltas estudiantiles de ese año. Las el período colonial hasta la revolución. En este mural
Mago” Vázquez para el diseño de muebles que ambos cabeza. Así es mexicano en forma integral y un ejemplo influencias que recibió durante su estancia en la capital colocó la frase “Dios no existe” en un cartel sostenido
produjeron, además de continuar como decorador de de estética para todos nosotros”. En alguna ocasión fueron variadas y van desde las de su primer maestro, por el escritor ateo del siglo xix Ignacio Ramírez, el
salones de fiestas, iglesias, los tradicionales altares Picasso, cuando vio un “papel”, comentó: “¡Qué frescura! discípulo de Dominique Ingres, hasta las de José Nigromante, hecho que generó virulentas reacciones
de Dolores y hasta plazas de toros. Es la ciudad de Debe ser un artista muy joven”. Chucho estaba a punto Guadalupe Posada, grabador en cuyo taller trabajó Diego entre los sectores religiosos del país. El pintor mexicano
Guadalajara donde se inició en el difícil oficio de de cumplir los setenta años. Su primera exposición y cuya influencia sería decisiva en su posterior desarrollo legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo
anticuario. Envolvía las piezas que vendía en papeles individual fue en 1962, en el Palacio de Bellas Artes, artístico. Cinco años más tarde, Diego realizó su primera la Casa-Museo Anahuacalli, donde se conservan sus
de china donde plasmaba coloridos dibujos de su luego de casi medio siglo de incesante actividad. Su exposición, que fue un gran éxito entre el público. Esto le colecciones de arte precolombino, y su casa en la Ciudad
mano, que luego sus clientes buscaban y se los pedían, energía, su tesón y su intuición creativa lo catalogan valió una beca del gobierno de Veracruz para proseguir de México, convertida hoy en el Museo Estudio Diego
ya no como meras envolturas sino como creaciones como un clásico de la pintura mexicana. su formación pictórica en España, en la Escuela de Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su
independientes. También se relacionó con los orfebres San Fernando, de Madrid. Desde allí realizó diversos colección de arte popular.
que trabajaban la plata, a los que diseñaba piezas que viajes por Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña,
aún hoy día pueden admirarse. Alrededor de 1920 se entre 1908 y 1910, hasta establecerse finalmente en
formó en Guadalajara el Centro Bohemio, constituido por Diego Rivera París en 1911. Durante este viaje fue influenciado por
los propios artistas de la ciudad, donde estos se reunían (Guanajuato, México, 1886 - Ciudad de México, el postimpresionismo, principalmente por el arte de Rufino Tamayo
para organizar conferencias o discutir y comentar México, 1957) Paul Cézanne, lo que lo motivo a experimentar con (Oaxaca, México, 1899 - Ciudad de México,
lo que estaba en boga. El constante contacto que El arte de Diego Rivera constituyó uno de los pilares el cubismo y otros estilos, en cuyo lenguaje Diego se México, 1991)
tenía Chucho Reyes con el medio artístico y su propia sobre los que se asentó uno de los más pujantes desenvolvió con soltura creando originales obras llenas En 1911 se trasladó a la Ciudad de México y trabajó
vocación hicieron que comenzara a expresar espontánea movimientos de la pintura americana: el muralismo de armonía. En 1910 también exhibió cuarenta de con sus tíos en el comercio de la fruta en el mercado
194 195

de abastos de la Merced. Seis años después ingresó En 1980 rechazó la Orden Quetzal, que le ofreció el participó en la organización del Taller Libre de Escultura
como alumno a la Escuela Nacional de Bellas Artes, gobierno de Guatemala, por no estar de acuerdo con el junto con Pedro Coronel, Alberto de la Vega y Manuel
donde tuvo como maestros a Germán Gedovius, Leandro régimen de dicho país. El 29 de mayo de 1981 Tamayo Felguérez. En 1946 se independizó y comenzó los
Izaguirre, Saturnino Herrán y Roberto Montenegro. Su inauguró el Museo de Arte Contemporáneo Internacional encargos oficiales con el monumento conmemorativo
primera tendencia artística fue el impresionismo y Rufino Tamayo en el bosque de Chapultepec de la de la presa de Valsequillo (Puebla). En 1958 obtuvo el
posteriormente el arte prehispánico, que lo descubrió Ciudad de México. En 1985, el rey Juan Carlos de España Primer Premio de Escultura del Instituto Nacional de
al elaborar dibujos que los artesanos utilizaban para lo invitó a participar junto con Chillida, Motherwell, Bellas Artes. Realizó numerosos monumentos, entre los
sus diseños prehispánicos. En 1926 realizó su primera Clavé y otros a la elaboración de la carpeta dedicada a que se destaca el Monumento al poeta Ramón López
exposición individual. Este mismo año viajó Nueva la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y Valverde, un conjunto de bajorrelieves y de figuras
York y participó en el Art Center con una exposición recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes. En levantado en la villa de Zapotecas; La riqueza de la mar,
individual y después colectiva con Siqueiros, Orozco, 1988 se presentó en el Centro de Arte Reina Sofía, de en el puerto de Veracruz, y la fachada de la Secretaría
Covarrubias, Montenegro y Goitia. Casi una década Madrid, la exposición Rufino Tamayo, Pinturas. Un año de Comunicaciones. Su personal estilo se caracteriza
después se incorporó en la Liga de Escritores y Artistas después, Tamayo celebró su nonagésimo aniversario por la representación de recios y orgullosos personajes
Revolucionarios. En 1942, durante la Segunda Guerra en Moscú, y exhibió en la Gran Sala de la Casa Central indígenas, sobre todo femeninos.
Mundial, Tamayo fue nombrado en Estados Unidos del Pintor, invitado por la Unión de Pintores de la URSS.
oficial sexto adscrito a la Oficina Central de Archivo En 1991 ingresó como miembro de número al Colegio
y a la de Monumentos Prehispánicos. Tamayo viajó Nacional de México. El 24 de junio de este mismo año,
por primera vez a Europa en 1949, y recorrió España, víctima de una bronconeumonía, falleció en la ciudad
Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica e Italia. Un año de México. Rufino Tamayo es un artista de un complejo
después, representó a México junto con Orozco, Rivera y profundo carácter mexicano, el cual impregna tanto
y Siqueiros en la XXV Bienal de Venecia. Además de sus pinturas como su producción gráfica. La pintura de
la pintura mural y de caballete, también trabajó la Tamayo no es una recreación estética; es una respuesta
litografía: ejemplo de ello son las quince litografías a personal y espontánea a la realidad de nuestra
tres y cuatro tintas que llevó a cabo en 1960, para una época. Siempre luchó por encontrar nuevas formas de
edición especial del Apocalipsis de San Juan, auspiciada expresión plástica, por eso le atrajeron los pintores
por el Club Internacional de Bibliófilos. Además, contemporáneos que redujeron de manera voluntaria la
recibió el Primer Premio Internacional de Pintura en pintura a sus elementos esenciales.
la II Bienal Interamericana de México. En 1961 fue
nombrado miembro de la Academia de Artes y Letras
de los Estados Unidos. Un año después participó en
la colectiva Obras Maestras del Arte Mexicano de los Francisco Zúñiga
Tiempos Precolombinos a Nuestros Días, presentada en (Costa Rica, 1912 - Ciudad de México, México, 1998)
el Pequeño Palacio de las Bellas Artes de París. Expuso Escultor y pintor costarricense, afincado en México.
una retrospectiva de su obra, de 1958 a 1961, en el Aprendió el oficio en el taller de su padre, Manuel Zúñiga
Museo Nacional Bezalel de Jerusalén, y la misma se Rodríguez, autor de imágenes religiosas y continuador
expuso en el Pabellón Helena Rubinstein de Tel Aviv y en de una tradición familiar de tallistas y escultores. En
el Museo de Arte Moderno de Haifa. En 1963 le otorgan 1927 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de su
el título de doctor honoris causa en la Universidad de ciudad natal, donde recibió lecciones de dibujo por poco
las Américas, en México. En 1967 Tamayo fue elegido tiempo. En el período 1928-1934 trabajó como ayudante
miembro de la Academia de Diseño de Florencia, Italia. en el taller familiar de escultura religiosa. En 1935 ganó
Fue homenajeado por sus cincuenta años de labor el primer premio del Salón de Escultura en Costa Rica,
artística en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad con una imponente escultura en piedra que denominó
de México. En 1975 recibió del gobierno francés la La maternidad. Seducido por México, fue a residir allí en
condecoración de Comendador de la Orden Nacional del 1936. Estudió diseño con Rodríguez Lozano y escultura
Mérito. En la ciudad de Florencia le otorgaron el Florín con Oliverio Martínez, con quien colaboró para realizar
de Oro en el Palacio de la Signoria y la Placa de Plata los innovadores grupos escultóricos del Monumento a la
en el Palacio de los Medici. Por ser considerado decano Revolución Mexicana. En 1938 fue nombrado profesor
del arte latinoamericano, se le rindió homenaje en la de la Escuela de Escultura y Talla Directa La Esmeralda,
XIV Bienal Internacional de San Pablo, Brasil, en 1977. dirigida por Guillermo Ruiz, su fundador. En 1943

También podría gustarte