Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

BOLIVIANA

TRABAJO PRÁCTICO
“ANÁLISIS CRÍTICO DE PELÍCULA EL
JOKER”

Nombre: Nayeli Gabriela Vasquez Palabra

Materia: Psicología penitenciaria

Docente: Lic. Carlos Revollo Sanchez

Carrera: Psicología

Semestre: Octavo

Turno: Mañana

Gestión: l/2023
ANÁLISIS CRITICO DE PELICULA EL JOKER
En la película El Joker, Arthur Fleck es un payaso con una extraña enfermedad
mental. El mismo es responsable del cuidado de su madre que se encuentra
enferma, sueña con su propio espectáculo de stand up comedy, pero su situación
económica no es favorable. Por lo que tanto su condición mental como su oficio lo
hacen blanco frecuente de agresiones en ciudad Gótica, ciudad sumida en una
profunda tensión social.

El actor Fleck es atacado en el metro por tres jóvenes ebrios, pero esta vez,
decide ser el victimario. El triple asesinato, divulgado en los medios de
comunicación, genera la simpatía de los ciudadanos. Al ver cómo el caos se
precipita, el político Thomas Wayne, venerado por la madre de Fleck, anuncia su
candidatura a alcalde. Pero ahora que el subestimado y mentalmente enfermo
Arthur Fleck ha ganado popularidad, su vida y la de ciudad Gótica dan un giro
radical.

Posteriormente, luego de haberse hecho conocer Arthur Fleck es presentado


como víctima de una sociedad inmisericorde, indolente, cruel y violenta. Ciudad
Gótica es absolutamente hostil, es una sociedad enferma. No se salvan ni los
niños ni los adultos. La corrupción ha penetrado el sistema y así, aparentemente,
ha construido al Joker.

Arthur Fleck sufre de una enfermedad psiquiátrica conocida como síndrome


pseudobulbar o labilidad emocional, causada por lesiones cerebrales. La
enfermedad induce estados involuntarios de risa o de llanto, así como disartria,
disfagia y disfonía.

Sin embargo, en la medida en que el filme evoluciona, notamos que Arthur Fleck
está envuelto en un mundo fantástico inducido por su imaginación, cuyas
fabulaciones tienen un alto tenor narcisista. Al espectador no le queda claro si
esas fantasías son el resultado de ensoñaciones o alucinaciones. Por lo tanto,
¿realmente el Joker fue víctima de aquellas injusticias?
A esto se suma el oficio de Fleck que asume el nombre artístico de Joker. Joker
significa clown, payaso, y está asociado a las bromas, los engaños, los trucos y,
también, a las peores pesadillas. Si algo ha logrado Phillips es darle protagonismo
a esta elección vocacional del personaje a un nivel nunca antes visto.

Asimismo, Fleck ve satisfecha su necesidad de atención cuando los medios


cubren el triple homicidio y cuando es invitado al programa de Franklin, a pesar de
la humillación a la que lo somete, de modo que asume esa atención negativa para
crear al nuevo personaje que tomará el lugar de su persona: el Joker.

Al renegar de su rostro humano, Fleck se ha convertido en un sádico que quiere


ver a Roma arder y ser aplaudido por ello. Este Nerón sin imperio (¡qué ironía que
también Nerón era demente, actor y tirano!) es la precipitación del caos social, el
reino de la locura, el grito de la anarquía. Pero si miramos bien, este Joker
anárquico no es verdaderamente político, pues en realidad ha nacido del
matrimonio entre la antipolítica y los medios de comunicación, alianza generadora
de monstruos perturbadores.

El no busca la redención o la reivindicación de una causa, él no quiere salvar a


nadie ni actúa en nombre de un colectivo. Él actúa en nombre propio. Él es el
protagonista de la danza de la muerte. No es un sociópata, sino un psicópata.

También podría gustarte