Está en la página 1de 3

TEMA-7.

pdf

Anónimo

Electrotecnia, Luminotecnia y Comunicación

4º Grado en Fundamentos de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad Politécnica de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: PROTECCIO N CONTRA INCENDIOS Y PUESTA A TIERRA
7.1. RIESGO ELÉCTRICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El riesgo eléctrico se define como la probabilidad de que el cuerpo humano se someta a una diferencia de potencial
(tensión) con el consiguiente choque eléctrico debido a la circulación de corriente a través de él. Para que se dé es
necesario:

- Que exista una diferencia de potencial entre dos puntos del cuerpo
- Que haya un circuito cerrado
- Que el elemento que une los dos puntos del cuerpo sea conductor

Los factores más peligrosos son el valor de la intensidad de la corriente, así como el tiempo de paso de la corriente
eléctrica. La combinación de intensidad y tiempo es aquella que produce más daño al organismo. Otros factores son
la impedancia del cuerpo humano, la trayectoria de la corriente por el organismo.

Reservados todos los derechos.


7.2. PROTECCIÓN FRENTE AL CONTACTO DIRECTO

Se denomina contacto eléctrico a la situación en la que entramos en contacto directo con una fase activa o con
corriente.
 Protección por aislamiento de las partes activas
- Protección por medio de barreras o envolventes
- se incluyen la protección por medio de obstáculos,
- la protección por puesta fuera de alcance por alejamiento y
- la protección complementaria por dispositivos de corriente residual.

7.3. PROTECCIÓN FRENTE AL CONTACTO INDIRECTO

Se denomina contacto eléctrico indirecto a aquella situación en la que un elemento, por algún casual o motivo
accidental conduce carga cuando no debería por lo que se emplea la MBTS (muy baja tensión de seguridad): 50V en
locales secos y 24V en locales húmedos. Se incluyen aislamiento adicional de la instalación, alejamiento o
interposición de obstáculos, empleo de materiales aislantes.
Puesta a tierra de las diferentes envolventes o elementos metálicos de las instalaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6193383
7.4. TOMA A TIERRA

Se denomina puesta a tierra a la conexión directa por medio de una unión eléctrica, sin fusibles ni protección alguna
de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo (elementos metálicos) con el terreno
por medio de un elemento denominado electrodo. En el caso de elementos estructurales se recomienda la
soldadura aluminotermica, ya que entre los elementos se produce un puente dieléctrico que minimiza la corrosión.

Los objeticos de la toma de tierra son los siguientes

- Limitar la posible tensión de contacto


- Asegurar la actuación de las protecciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Eliminar o disminuir el riesgo de defecto
- Cumplir compatibilidad electromagnética

Cuando diseñamos el sistema de tierras desde cero, debemos actuar en la cimentación. Actuaremos en el entorno
de las zapatas que van armados y por tanto contienen el arranque de los elementos metálicos en su interior.

Para la toma tierra, lo recomendable es usar las mencionadas soldaduras aluminotermicas. En caso de usar cable de
cobre. Además del cable, podemos usar picas (las medida comerciales más usuales son de 1.5, 2, 2.5 y 3 metros de
longitud, con un diámetro entre 14 y 18 mm) y placas.

Reservados todos los derechos.


En definitiva debemos trazar un camino privilegiado, que una las masas metálicas con el terreno para que la
electricidad “opte” por realizar el recorrido al terreno y no a través del usuario.

El comportamiento de los electrodos (placas, picas y conductores) depende en primer lugar de la resistividad del
terreno.

El objetivo de la evaluación de tierras es determinar cuál es la tensión de contacto límite convencional, es decir, una
diferencia de potencial que resulte lo mínima posible para el usuario (50V en locales secos y 24V en locales
húmedos) que deberían llevar a tener intensidades no superiores a 30ma en el contacto. No es recomendable una
red superior a 6 ohmios.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6193383

También podría gustarte