Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA MODELIA

ASIGNATURA: QUÍMICA 1
GRADO: ONCE
TEMA: SOLUCIONES

Antes de iniciar a RESOLVER la actividad LEA MUY BIEN la teoría que se encuentra en la parte
inferior
Debe imprimir la guía y llevarla a las clases

ACTIVIDADES

SOLUCIONES

1. Nombre algunas sustancias solubles en agua


2. ¿Cuáles de los siguientes ejemplos clasifica usted como soluciones: hielo y aire, la orina, whisky, el
hierro?
3. Establezca la relación entre concentración y solubilidad
4. ¿Qué es una solución saturada? Explique con un ejemplo
5. ¿Qué es una solución insaturada? Explique con un ejemplo

PORCENTAJE

6. Calcule el % por peso de soluto en una solución que se prepara disolviendo 40g de KBr en 70g de
H2 O
7. Cuando se vaporan 5 g de solución de NaCl, se obtiene un residuo de 0.2 g. ¿Cuál es el % de soluto
y solvente de esta solución?
8. ¿Cuántos gramos de NaOH se requieren para preparar 250g de solución al 3% por masa?
9. ¿Cuántos gramos de H2O se necesitan para disolver 40g de NaCl y obtener una solución al 25% por
peso
10. ¿Cuántos g de CuSO4 hay en 500g de solución de CuSO4 al 5%?
11. ¿ Cuál es el %P/V de una solución que contiene 16g de KOH en 75 ml de solución?
12. Se mezclan 10 ml de alcohol en 150ml de agua.¿ cuál es el % por volumen de agua y alcohol?
13. Cuántos ml de alcohol se requieren para preparar 200ml de solución acuosa al 10%?

MOLARIDAD

14. Calcule la molaridad para cada una de las siguientes soluciones:


a. 40g de etanol C2H5OH en 400ml de solución?
b. 6 gramos de NaCl en 500ml de solución?
c. 40g de NaBr en 900 ml de solución?
d. 2g de CaCl2 en 200ml de solución?
15. Calcule la molaridad para cada una de las siguientes soluciones:
a. O.3 moles HNO3 en 500 ml de solución
b. 0.1 moles de H2S en 250 ml de solución
c. 1 mol de NaOH en 1,000 ml de solución
d. 2 moles de NaOH en 200 ml de solución
16. Cuántos gramos de soluto hay en cada una de las siguientes soluciones:
a. 100 ml de NaCl 0.1 molar?
b. 200 ml de solución de glucosa C6H12O6 0.2 molar?
c. 400 ml de KOH 0.25 molar?
d. 700 ml de KNO3 1 molar?
17. Calcule la molaridad de una solución de HCl de densidad 1.16 g/ml y cuya concentración es 32%
por peso
18. Calcule la molaridad de H3PO4 cuya densidad es 1.75 g/ml y cuya concentración es 32% por peso
19. ¿Cuál es la molaridad de una solución de H 2SO4 cuya densidad es 1.11g/ml y concentración por
peso 16%?
20. Calcule la molaridad de una solución de NH 3 cuya densidad es 0,92g/ml y concentración 19% por
peso
21. ¿Cuál es la molaridad de una solución de NaOH cuya densidad es de 1.11g/ml y concentración de
12.1%

PESOS EQUIVALENTES
22. Calcule el peso de 1 equivalente para las siguientes sustancias:
a. CaCl2 b. HNO3 C. Al(OH)3 D. Ca(OH)2 E. H3PO4
23. Calcule el número de equivalentes para cada uno de los siguientes casos:
a. 60 g de Ca Cl2
b. 120g de HNO3
c. 200g de Al(oH)3
d. 50g de Ca(OH)2
e. 90g de H3PO4
f. 100g de NaCl
g. 20g de LiOH

24. ¿Cuántos equivalentes gramos de HCl hay en 100ml de solución 3 molar?


25. ¿Cuántos equivalentes gramos de KCl hay en 1 litro de solución 0.5 molar?

NORMALIDAD

26. ¿Cuál es la normalidad de las siguientes soluciones?


a.90g de H3PO4 en 500 ml de solución?
b.100g de NaCl en 2.0 L de solución?
c.20g de LiOH en 250 ml de solución?
d.50g deCa(OH)2 en 900ml de solución?
27. Cuál es la normalidad de las siguiente soluciones?
a.0.5 equivalentes de CaCL 2 en 100 ml de solución
b.0.1 equivalentes de NaOH en 1 L de solución
c. 0.1 equivalentes en 50 ml de solución
d. 1 equivalente de H2O en 2,010 ml de solución
34. Calcule la normalidad en los ejercicios de la sección Molaridad
35. . Calcule la normalidad para una solución de NH 3 de densidad 0.902g/ml y concentración de
26.6%
36. Cuál es la normalidad de una solución de KOH cuya densidad es de 1.41 g/ml si su
Concentración es de 41.2% por peso?

MOLALIDAD

37. Calcule la molalidad para las siguientes soluciones:


a. 0.1 moles de H2S en 2 kg de agua
b. 2 moles de HNO3 en 2 Kg de agua
c. 1 mol de NaNO3 en 1 Kg de agua
d. 1 mol de azúcar en 2 Kg de Agua
e. 0.1 mol de ácido acético en un Kg de agua
38. Calcule la molalidad de las siguientes soluciones:
a. 10g de KCl en 2 Kg de agua
b. 0.2 gramos de NaBr en 1 Kg de agua
c. 100 g de KMnO4 en 3kg de agua
d. 0.1 mol de H3PO4 en 2,000 gramos de agua
e. 0.2 g de MgCl2 en 800 g de agua

COLOIDES:
39. Clasifique según el tipo de coloide: crema de dientes, crema batida, humo de chimenea, gelatina en agua
caliente, crema de afeitar, leche, jalea, bronce.
40. Indique cuál es la fase dispersa y cuál la fase de dispersión: leche, humo, mayonesa, niebla, sopa.
41. En el ambiente hay contaminación, indique cuáles son los principales agentes contaminantes del medio
ambiente que sean dispersiones coloidales. Qué métodos se están utilizando para evitar esa
contaminación

ACIDOS Y BASES DE ARRHENIUS:


42. ¿Significa lo mismo un ácido diluido que un ácido débil?
43. El amoniaco NH3 presenta varios hidrógenos en su molécula; ¿según Arrhenius es un ácido o una base?
44. Qué son los indicadores de ácidos y bases y mencione mínimo 5.
CONTENIDO TEÓRICO

SOLUCIONES

Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o más componentes. La principal característica
de una solución es que ninguno de sus componentes se diferencia a simple vista debido a lo pequeño de las
moléculas o partículas que la forman.
Una solución está formada por dos partes principales:

SOLUTO: sustancia en menor cantidad en la solución que tiene la capacidad de disolverse en el solvente.
SOLVENTE: sustancia en mayor cantidad que disuelve el soluto.

Las soluciones pueden formarse a través de la mezcla de sustancias en diferentes estados, así:

ESTADO DE LOS ESTADO DE LA EJEMPLOS


COMPONENTES SOLUCIÓN
Líquido—Líquido Líquida Bebidas alcohólicas
Sólido—sólido Sólida Aleaciones de metales
acero
Gas---gas Gaseosa Aire
Liquido---sólido Líquida o sólida Amalgamas, soluciones
salinas
Gas---sólido Sólida Oxígeno en tejidos
Gas liquido Líquida o gaseosa Refrescos (gaseosas)

En nuestra cotidianidad, manejamos soluciones y es importante la concentración en que se encuentran o en


que se preparan. Por ejemplo, para endulzar un jugo de fruta, se hace la disolución de azúcar disuelto (jugo
muy dulce) o puede estar en baja concentración (jugo bajo en dulce) . Calcular la cantidad de soluto requerido
para preparar una solución adecuada es importante y aunque no hagamos los cálculos que pueden hacerse
en un laboratorio para lograr total precisión, si podemos aplicar los conocimientos sobre soluciones desde la
preparación de un alimento hasta la disolución de una suspensión o jarabe.

SOLUBILIDAD:

Se refiere a la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente. La solubilidad se limita a la cantidad


de soluto que puede disolverse en un solvente de dicha cantidad se derivan las clases de solución:
• INSATURADA: cuando el solvente disuelve el soluto pero sigue teniendo la capacidad de disolver
mucho más del ya disuelto.
• SATURADA: cuando el solvente ha llegada al límite de disolución del soluto.
• SOBRESATURADA: se presenta cuando el solvente disuelve más soluto del que puede disolver
comúnmente gracias a un aumento de temperatura o de presión.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

Existen factores que afectan la solubilidad de tal forma que pueden llevar a que un solvente aumente su
capacidad de disolver un soluto como ocurre en la formación de soluciones sobresaturadas. Estos factores
son:
1. LA TEMPERATURA: este factor aumenta la capacidad de ciertos solventes para disolver solutos.
Además aumenta la velocidad de disolución gracias a que la temperatura aumenta la energía cinética
de las moléculas que formaran la solución haciendo más fácil que las moléculas del soluto se ubiquen
entre las moléculas el solvente. Aunque en el caso de los gases el proceso es inverso. Si el soluto es
un gas, cuando se aumente la temperatura sus moléculas se separan aumentando su volumen,
haciendo menos probable la mezcla entre las moléculas del soluto y el solvente.
2. LA PRESIÓN: su efecto del estado en el que se hallan el soluto y el solvente. Si la solución es sólida
como en el caso de las aleaciones, o líquida, el efecto que ejerce la presión no es significativo. Por el
contrario en el caso de los gases, la presión influye altamente en la solubilidad de los mismos. La
presión disminuye el volumen del gas y hace que las moléculas se reorganicen en el nuevo espacio
ocupado.
3. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DISUELTAS: El tamaño de las partículas que forman el soluto es
importante para la solubilidad. Este factor influye en los sólidos, así que es aconsejable hacer lo más
pequeño posible el tamaño de las partículas de soluto a través de maceración para que en la agitación
el proceso sea mas rápido y la solución se forme fácilmente.
◼ En la gráfica se observa la variación de la
solubilidad con la temperatura de ciertas
sustancias.
◼ La variación es más intensa en el NaNO3
◼ La mayoría de los sólidos aumentan su
solubilidad al aumentar su temperatura.
◼ Existe un límite después del cual ya no se
disuelve más el soluto y el exceso queda en el
fondo del recipiente, es decir, se precipita.
Cuando se aumenta la temperatura de la mezcla,
el soluto vuelve a disolverse, incluso se puede
agregar más. Cuando se vuelve a enfriar, se
precipita de nuevo. Como ocurre con el azúcar.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN:
Las unidades de concentración permiten relacionar y expresar la cantidad de soluto con respecto a la
cantidad de solvente en una solución. Se divide en dos clases: Las unidades físicas y las unidades químicas.

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÓN:


Estas unidades relacionan la cantidad de soluto disuelto en determinada cantidad de solvente a través del
peso y el volumen. Por ejemplo, una solución al 10% de HCl en agua hace referencia a que hay 10 gramos
de HCl por cada 100 gramos o 100 mililitros de agua.

Unidades físicas de Descripción Expresión matemática


concentración
Porcentaje por peso %p/p Hace referencia al peso en %p/p = peso de soluto
gramos de soluto por cada Peso de solución
100 gramos en peso de %p/p = g soluto/g solución
solución
Porcentaje por volumen % Hace referencia al volumen % v/v = V soluto/ v sln
v/V de soluto en mililitros por %v/V = ml soluto/ml sln X
cada 100ml de solución 100
Porcentaje peso a volumen Hace referencia a la % P/V = peso de soluto X
% P/V cantidad en gramos de 100
soluto que hay por cada volumen de sln
100ml de sln % P/V = g soluto/ml sln X
100
Partes por millón ppm Se refiere a las partes del Ppm = mg soluto/L sln o Kg
soluto que hay en un millón sln
de partes de solución

UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN:

Unidad química de Descripción Expresión matemática


concentración
Molaridad M Relaciona la cantidad de M = moles de soluto/v sln
moles de soluto que se M = n /L sln
encuentran disueltas por
cada litro de sln
Molalidad m Numero de moles de soluto m = Numero moles de
por cada Kg de solvente soluto
kilogramos de solvente
Normalidad N Número de equivalentes N = N eq—g de soluto / L
gramos por cada litro de sln sln

Para determinar cual es el


eq-gramo de una sln se
tiene:
1 eq-g = peso molecular
Para ácidos = # de H
cedidos
Para bases = # de OH
cedidos

Fracción molar XA = n A /nA+ nB+ nB+ nC ……


Es la relación entre el Donde XA es la fracción
número de moles de uno de molar del componente A; n A,
los componente de una sln nB, ncson las moles de A, B,
con el número total de moles C, es decir las fracciones
de todos los componentes molares de todos los
componentes.

LOS COLOIDES
Son estados intermedios entre soluciones verdaderas y suspensiones en las cuales el tamaño de las
partículas está entre 10 y 1, 000 A esto determina propiedades como: gran superficie de contacto, efecto
Tyndall y movimiento browniano.
Los coloides se clasifican en : geles, soles, emulsiones y aerosoles.
Los coloides pueden dispersar la luz conociéndose como efecto Tyndall en honor a John Tyndall.
Las partículas de la fase dispersa aparecen como puntos luminosos en continuo movimiento, en línea recta
y al azar conociéndose como movimiento Browniano en honor a Robert Brown quien fue el primero que lo
observó.
Debido a que las partículas coloidales poseen una gran superficie de contacto con el medio dispersante, las
dispersiones coloidales tienen una gran capacidad de adsorción, es decir, sobre su superficie se pueden
adherir otras sustancias o partículas, especialmente iones.
Los coLoides se encuentran presentes en la naturaleza y tienen nombres comunes: niebla, humo, espuma,
cola, cerveza y jaleas.

TIPOS DE COLOIDES

Partícula dispersa Medio dispersante Nombre Ejemplo


Líquido Gas Aerosol líquido Niebla, bruma
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa,
crema de manos
Líquido Sólido Gel Gelatina, geles para
el cabello
Sólido Gas Aerosol sólido Polvo, humo

sólido Líquido Sol Pinturas de látex,


leche de magnesia

ACIDOS Y BASES
Las sustancias químicas que describimos como ácidos y bases están distribuidas en la naturaleza. Se
encuentran en los alimentos que ingerimos, en las medicinas que utilizamos, en los limpiadores domésticos,
etc.; por ello son muy importantes en la vida diaria, en el laboratorio y a nivel industrial.

Algunos ácidos son muy conocidos, tal es el caso del ácido acético que está presente en el vinagre; el ácido
cítrico de las frutas como la manzana, limón, mandarina, naranja, etc.; el ácido sulfúrico (el ácido de mayor
consumo a nivel industrial) que está contenido en la batería. La naranja y toronja poseen sabor agrio, es
decir, carácter ácido porque contienen ácido cítrico y ascórbico, ácido clorhídrico que forma parte del jugo
gástrico el cual permite degradar proteínas y cumple función germicida (mata microbios). Las bases también
son muy comunes, tal es el caso del hidróxido de sodio (es la base más importante) que está presente en la
soda cáustica, empleadas como agentes de limpieza y como materia prima para elaborar los jabones
respectivamente; el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio forman parte de la milanta y leche de
magnesia, que se emplean para contrarrestar la acidez estomacal y por ello cotidianamente se les conoce
como antiácidos.

TEORÍA DE SVANTE ARRHENIUS


En 1884, el químico sueco Svante Arrhenius presentó su tesis de doctorado con el título de La teoría de la
disociación electrolítica. En ella explica cómo las disoluciones acuosas de ciertos compuestos pueden
conducir la corriente eléctrica debido a que en medio acuoso se ionizan produciendo iones positivos y
negativos.
Un ácido es todo compuesto que en medio acuoso incrementa la concentración del ion hidrógeno, H+
(protón), y una base se definió como todo compuesto que disuelto en agua incrementa la concentración de
los iones hidróxido (OH-).
De estas definiciones podemos concluir que todo ácido de Arrhenius en su estructura debe tener al menos
un hidrógeno ionizable y una base debe tener al menos un ion hidróxido.
Anión es el ión cargado negativamente: A- Catión es el ión cargado positivamente: B+
Los electrólitos se clasifican en fuertes y débiles: Un electrólito fuerte está muy ionizado
Un electrólito débil está poco ionizado
En un electrólito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas moléculas no ionizadas en contacto
en sus respectivos iones. En un electrolito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las
moléculas no ionizadas.
Se requiere energía para disociar el agua en H+ y OH- . Por lo tanto , a medida que la temperatura del agua
aumenta ocurre lo siguiente: la reacción procede hacia los productos H+ y OH- ,aumentando su
concentración.

El pH:

Es una medida de la acidez o alcalinidad de una


solución.

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado


universalmente por lo práctico que resulta para
evitar el manejo de cifras largas y complejas. En
disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar
empleando la concentración molar del ion
hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H 3O+] = 1 ×
10–7 M (0,0000001) es un pH de 7 ya que: pH = –
log[10–7] = 7
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución
acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH
menores a 7 (el valor del exponente de la
concentración es mayor, porque hay más
protones en la disolución), y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la
disolución (donde el disolvente es agua). pH + pOH = 14 Por lo que se puede relacionar directamente el
valor del pH con el del pOH.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-
metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia
(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión de hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o
bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se
trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel
de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el
naranja de metilo.
INDICADORES DE EVALUACIÓN

Desarrolle 1 ejercicio para cada tema de las unidades de concentraciones físicas y de unidades de
concentración química.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
GUZMÁN MORA, Yolanda. Química 10. Química General e Inorgánica. Bogotá, Colombia. Editorial
Santillana. 1996.
AYALA, Francisco, KIGER, John. Genética Moderna. Barcelona, España. Fondo Educativo Interamericano.
1984.
GUTIERREZ RIVEROS, Lilia y otros. Química 1. Grado 10. Bogotá, Colombia. Editorial Educar Editores.
1984.
PARGA LOZANO, Diana Lineth. Olimpiadas. Química 10. Bogotá, Colombia. Editorial Voluntad. 2000.
http://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/phscale.html

También podría gustarte