Está en la página 1de 49

 

Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  


Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

TEMA  10:   Consiguiendo  


visitas  
El   objetivo   de   cualquier   web   es   recibir   visitas,   que   nuestros   contenidos   atraigan   al  
visitante.  

Existen  muchas  técnicas  para  obtener  visitas,  en  este  tema  haremos  una  introducción  
a   la   utilización   de   las   herramientas   propias   de   los   blogs,   al   posicionamiento   en  
buscadores  y  a  la  integración  con  redes  sociales  desde  WordPress.  

   

 
191  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

10.1  Contenido,  pingbacks  y    trackbacks  

Cuando  un  visitante  accede  a  nuestra  página  lo  hace  buscando  un  contenido,  buscando  
información  de  un  servicio  o  producto  si  se  trata  de  una  web  corporativa.  Por  ello  la  
primera  fuente  de  visitas  es  nuestro  propio  contenido.  

Los   contenidos   de   nuestra   web   deben   ser   de   calidad,   de   esta   forma   tendremos  
mayores  posibilidades  de  que  el  visitante  lo  encuentre  satisfactorio.  

En  el  caso  de  las  webs  orientadas  a  blogs  y  magazines  la  importancia  del  contenido  es  
aún   mayor,   ya   que   el   visitante   que   lea   un   artículo   y   le   resulte   interesante  
probablemente  leerá  otros  artículos,  se  suscriba  al  feed  o  regrese  habitualmente.  

Debemos  evitar  la  duplicidad  de  contenidos,  en  Internet  es  frecuente  encontrar  blogs  
que   plagian   a   otros,   normalmente   se   detectan   al   cabo   de   no   mucho   tiempo.   Los  
buscadores   disponen   de   sistemas   para   comprobar   la   duplicidad   de   los   contenidos,  
penalizando  a  las  páginas  que  copian  contenidos  sin  aportar  nada  nuevo.  

El   mejor   contenido   es   el   propio.   Por   supuesto   podemos   partir   de   una   base   de   otro  
blog,  aportando  nuestra  propia  visión,  opinión,  etc.  Siempre  que  utilicemos  una  fuente  
debemos  enlazarla  por  varios  motivos:  

• Los   buscadores   prefieren   las   páginas   que   enlazan.   Los   motores   de   búsqueda  
consideran   que   Internet   es   una   red,   que   está   enlazada,   valorando   mejor   las  
páginas  que  disponen  de  algún  enlace  a  otra  web.  
• Trackbacks  y  pingbacks.  Mediante  estas  herramientas  al  referenciar  a  un  blog  
que   hemos   utilizado   como   fuente   o   como   referencia   de   nuestro   contenido,   y  
que   tenga   habilitado   el   servicio,   se   mostrará   nuestro   blog   con   contenido  
relacionado  en  la  zona  de  comentarios.  Podemos  obtener  algunas  visitas  desde  
el   origen.   No   debemos   referenciar   nada   más   que   a   los   que   utilizamos   como  
fuente,   en   otro   caso   se   considerará   SPAM   y   puede   afectar   a   la   reputación   de  
nuestra  página.  De  la  misma  forma  pueden  referenciarnos  a  nosotros  mediante  
el  mismo  sistema  cuando  alguien  utilice  nuestro  contenido.  

Una  cuestión  que  está  al  orden  del  día  es  el  copiado  de  artículos,  webs  que  de  forma  
automatizada,   mediante   el   feed,   publican   los   artículos   publicados   en   otras   webs.  
Luchar  contra  esto  es  complicado,  ya  que  no  suelen  responder  a  los  emails,  veremos  
que  el  plugin  que  veremos  posteriormente  para  el  posicionamiento  en  buscadores  nos  
permite  añadir  un  enlace  a  nuestra  web  en  las  entradas  del  feed,  aunque  nos  plagien  
tendremos  un  enlace  a  nuestra  web.  

   

 
192  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

10.2  Servicio  de  actualización  

Los   servicios   de   actualización   son   una   serie   de   servidores   a   los   que   WordPress   de  
forma   automática   notifica   que   hemos   creado   un   nuevo   contenido,   de   forma   que   estos  
servidores  mostrarán  las  últimas  actualizaciones  de  los  contenidos.  

Al   hacer   uso   de   estos   servidores   propagaremos   nuestros   contenidos   por   Internet,  


obteniendo  visitas,  mejorando  el  posicionamiento  y  socializando  nuestra  web.  

Los   servicios   de   actualización   están   disponibles   en   Ajustes   -­‐>   Escritura.   En   la   caja  


debemos   introducir   en   cada   línea   un   servicio   de   actualización   al   que   notificamos   los  
nuevos   contenidos.   Cuando   publicamos   una   entrada   se   realizará   un   ping   a   cada  
servicio,  con  lo  que  el  procedo  de  publicación  puede  demorarse  un  poco.  

Existen   en   Internet   listas   de   servicios   que   podemos   pegar   directamente   en   la   caja,   por  
ejemplo,  en  la  página  http://codex.wordpress.org/Update_Services  disponemos  de  un  
lista  para  empezar.  

   

 
193  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

10.3  SEO  

Las   siglas   SEO   provienen   del   inglés   Search   Engine   Optimization,   en   español  
optimización   para   motores   de   búsqueda   o   simplemente   Posicionamiento   en  
buscadores.   Bajo   estas   sigas   existen   múltiples   técnicas   para   conseguir   que   nuestras  
páginas   obtengan   mejor   posición   en   los   resultados   de   búsqueda   para   determinadas  
palabras  claves.  

Entrar   en   profundidad   de   las   técnicas   SEO   requiere   un   curso   completo   que   ya   se  


imparte  en  las  titulaciones  propias  de  la  Universidad  de  Málaga.  En  este  curso  vamos  a  
ver  una  introducción  y  como  aplicar  a  una  web  realizada  con  WordPress.  

! URLs  amigables,  enlaces  permanentes  

Ya   hemos   visto   a   lo   largo   del   curso   el   término   permalink   o   enlace   permanente.   Este  
término   lo   utiliza   WordPress   para   identificar   el   enlace   o   la   URL   de   un   determinado  
contenido,   no   sólo   páginas   y   entradas,   también   los   listados   de   las   categorías   y  
etiquetas,  etc.  El  hecho  de  definirlo  como  permanente  es  debido  a  que  no  va  a  cambiar  
a  lo  largo  del  tiempo,  un  determinado  contenido  siempre  va  estar  en  la  misma  URL.  

Otro   término   que   vamos   a   utilizar   en   esta   sección   del   curso   es   el   slug   que   podemos  
indicar   en   las   entradas,   páginas,   categorías   y   etiquetas   y   que   hemos   estado   pasando  
por  alto.  

Si  vemos  la  página  web  que  hemos  estado  creando  y  nos  fijamos  en  las  URL  veremos  
que   responden   a   la   estructura   www.midominio.com/?p=x   si   accedemos   a   una   entrada  
y   www.midominio.com/?page_id=x   si   accedemos   a   una   página,   siendo   x   el   ID   de   la  
entrada  o  la  página  según  corresponda.  

Esta   forma   de   crear   los   enlaces   permanentes   es   simple   y   siempre   funciona,   sin  
embargo  presenta  dos  deficiencias.  

La  primera  es  referida  a  los  visitantes,  si  alguien  accede  a  una  URL  como  la  anterior  no  
va  a  saber  que  contenido  se  va  a  encontrar  en  ella,  ya  que  la  dirección  URL  no  indica  
más   que   nuestro   dominio   y   un   número.   Por   ejemplo,   la   página  
http://www.cursowordpressuma.es/?page_id=185  corresponde  a  la  página  del  bloque  
1  dentro  del  temario  en  la  web  del  curso.  Viendo  la  URL  no  podemos  tener  una  idea  
clara  del  contenido.  

La   segunda   deficiencia   está   directamente   relacionada   con   el   posicionamiento.   Los  


buscadores  disponen  de  complejos  algoritmos  para  decidir  cómo  van  a  posicionar  una  
página  dentro  de  los  resultados  de  una  búsqueda.  Estos  algoritmos  no  son  públicos  por  
lo   que   no   podemos   decir   exactamente   como   funcionan,   aunque   si   se   sabe   que   uno   de  
los  factores  que  tienen  en  cuenta  es  la  URL  de  la  página.  Si  en  nuestra  URL  se  incluye  la  
 
194  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

palabra   o   frase   que   se   está   buscando   nuestra   página   estará   mejor   posicionada.  
Volvemos  a  aclarar,  es  uno  de  los  factores,  no  garantiza  tener  la  primera  posición  si  la  
palabra   clave   está   en   la   URL;   incluso   una   página   puede   posicionarse   bien   para   una  
búsqueda  sin  tener  la  palabra  clave  en  la  URL.  

Para  solucionar  estas  dos  deficiencias  WordPress  nos  permite  cambiar  la  forma  en  la  
que  las  URL  de  la  web  son  creadas  desde  Ajustes  -­‐>    Enlaces  permanentes.  

 
Figura  10-­‐1  Ajustes  de  los  enlaces  permanentes  

Bajo   la   sección   Ajustes   comunes   WordPress   nos   permite   decidir   la   estructura   de   los  
enlaces  permanentes  de  nuestra  web.  Se  nos  proponen  4  estructuras  distintas  además  
de  la  predeterminada  y  la  personalizada.  

Las  dos  primeras  opciones  incluyen  la  fecha  en  la  URL  de  las  entradas,  además  del  slug.  
La  diferencia  como  se  puede  ver  en  el  ejemplo  radica  en  que  se  incluye  el  día  que  se  
creó  la  entrada  en  el  primer  caso  y  en  el  segundo  sólo  se  incluye  hasta  el  mes.  Estas  
estructuras  son  ideales  para  blogs  ya  que  podemos  ver  la  fecha  de  las  entradas  en  la  
URL.   Por   ejemplo,   la   entrada   de   bienvenida   en   la   web   del   curso   tendría   la   siguiente  
URL  con  la  primera  opción:  

http://www.cursowordpressuma.es/2012/02/07/bienvenidos-­‐al-­‐blog-­‐del-­‐curso-­‐de-­‐
wordpress-­‐de-­‐la-­‐universidad-­‐de-­‐malaga/  

Si  utilizamos  la  estructura  sólo  con  meses  la  URL  sería  la  siguiente:  

http://www.cursowordpressuma.es/2012/02/bienvenidos-­‐al-­‐blog-­‐del-­‐curso-­‐de-­‐
wordpress-­‐de-­‐la-­‐universidad-­‐de-­‐malaga/  

 
195  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

La   siguiente  opción   vuelve   a   utilizar   el   ID   de   la   entrada,   aunque   cambia   el   formato,   no  


es  interesante  ya  que  perdemos  las  ventajas  que  antes  comentábamos.  En  el  caso  de  
la   misma   entrada   que   vimos   antes   la   URL   que   WordPress   generaría   con   esta   opción  
sería  http://www.cursowordpressuma.es/archivos/31.  

La  opción  Nombre  de  entrada  no  utiliza  la  fecha,  únicamente  el  slug  de  la  entrada  para  
generar  la  URL.  Volviendo  al  caso  anterior  la  nueva  URL  generada  es:  

http://www.cursowordpressuma.es/bienvenidos-­‐al-­‐blog-­‐del-­‐curso-­‐de-­‐wordpress-­‐de-­‐
la-­‐universidad-­‐de-­‐malaga/  

La   última   opción,   Estructura   personalizada,   podemos   ver   que   cambia   según   hemos  
seleccionado   las   otras   opciones.   Si   tenemos   conocimientos   podemos   crear   URL   aún  
más   personalizadas   haciendo   uso   de   este   campo,   aunque   hay   que   tener   cuidado   ya  
que  puede  dejar  la  web  inaccesible.  Si  tienes  interés  puedes  consultar  en  este  enlace  
las  distintas  opciones:  http://codex.wordpress.org/Using_Permalinks.  

Hemos  estado  hablando  de  entradas,  pero  ¿qué  sucede  con  las  páginas?  Las  páginas  
siempre   utilizarán   la   última   estructura,   usando   únicamente   el   slug,   excepto   cuando  
usamos   la   estructura   predeterminada.   Pero   si   además   tenemos   subpáginas,   páginas  
con   un   padre   la   estructura   incluirá   en   la   URL   la   dirección   de   la   página   padre,   por  
ejemplo  la  URL  de  la  página  del  curso  correspondiente  al  bloque  1  del  temario  sería:  

http://www.cursowordpressuma.es/temario/bloque-­‐1-­‐introduccion-­‐a-­‐wordpress/  

En   la   parte   inferior   de   la   pantalla   de   configuración   de   los   enlaces   permanentes  


disponemos   de   dos   campos   opcionales   para   las   categorías   y   las   etiquetas.   En   estos  
campos  podemos  añadir  una  palabra  que  se  utilizará  para  los  listados  de  entradas  en  
una  categoría  o  con  una  etiqueta.  

Por   defecto   al   archivar   un   formato   distinto   al   predeterminado   WordPress   crea   los  


enlaces  a  los  listados  por  categorías  añadiendo  “category”  y  el  slug  de  la  categoría,  así,  
por   ejemplo,   tendríamos   http://www.cursowordpressuma.es/category/general/   para  
las   entradas   en   la   categoría   general.   Si   la   categoría   tiene   un   padre   también   se   incluirá,  
por   ejemplo   http://www.cursowordpressuma.es/category/noticias/wordpress/  
corresponde  a  las  entradas  dentro  de  la  categoría  wordpress  que  es  subcategoría  de  
noticias.  

Si  modificamos  el  campo  Categoría  base  en  las  opciones  y  ponemos  “categoria”  (para  
evitar   problemas   no   utilices   acentos   aunque   WordPress   los   acepte),   las   URL   de   los  
listados  serán:  

http://www.cursowordpressuma.es/categoria/general/  

http://www.cursowordpressuma.es/categoria/noticias/wordpress/  

 
196  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

El  funcionamiento  con  las  etiquetas  es  el  mismo,  WordPress  utiliza  por  defecto  “tag”  y  
el   slug   de   la   etiqueta.   Podemos   modificarlo   utilizando   el   campo   Etiqueta   base,  
utilizando  por  ejemplo  “etiqueta”.  

El  archivo  .htaccess  

Esta   característica   de   modificar   las   URL   es   una   funcionalidad   de   los   servidores   de  


páginas   web,   gestionada   desde   un   archivo   llamado   .htaccess   incluido   en   la   carpeta  
principal  de  WordPress.  A  día  de  hoy  es  raro  que  una  empresa  de  alojamiento  tenga  
bloqueada  esta  característica,  aunque  puede  suceder  y  no  nos  quedará  más  remedio  
que  utilizar  la  estructura  predeterminada.  

Un   problema   que   se   puede   presentar   es   que   WordPress   nos   informe   que   no   tiene  
permisos   para   crear   o   modificar   el   archivo   .htaccess.   Si   esto   sucede   debemos  
conectarnos   por   FTP   a   nuestro   servidor   y   verificar   si   existe   el   archivo   dentro   de   la  
carpeta  principal  de  WordPress.  

En  caso  de  no  existir  el  archivo  deberemos  crear  un  archivo  de  texto  vacío  en  nuestro  
ordenador,  llamarlo  .htaccess  y  subirlo  por  FTP  a  la  carpeta  de  WordPress.  Si  usamos  
un   ordenador   con   Windows   e   intentamos   crearlo   haciendo   clic   derecho   Nuevo   -­‐>  
Documento   de   texto   e   intentamos   ponerle   el   nombre   no   funcionará,   nos   informará  
que  no  es  posible  crear  un  archivo  sin  nombre.  Debemos  abrir  el  bloc  de  notas  e  ir  a  
Archivo   -­‐>   Guardar,   seleccionamos   la   carpeta   y   en   el   nombre   del   archivo   introducimos  
“.htaccess”,   incluyendo   las   comillas,   de   esa   forma   el   archivo   se   guardará   y   además  
evitamos   que   añada   al   final   .txt.   Si   hemos   creado   el   archivo   con   la   extensión   .txt   es  
posible  que  Windows  no  nos  permita  quitar  la  extensión,  en  ese  caso  podemos  subir  el  
archivo  por  FTP  y  renombrarlo  en  el  servidor.  

Ajustando  los  slugs  

Ahora   que   disponemos   de   unas   URL   mucho   más   legibles   podemos   plantearnos   su  
optimización.   Por   ejemplo,   en   el   caso   de   la   URL   de   la   página   del   temario   que   vimos  
antes   incluye   “bloque-­‐1”   que   no   es   aporta   nada,   ni   de   cara   a   los   visitantes   ni   de   cara   a  
los  buscadores,  así  que  podemos  modificar  el  slug  para  eliminarlo.  

Si  accedemos  a  la  edición  de  una  entrada  tras  haber  activado  alguna  de  las  opciones  
que  muestra  el  slug  en  las  URL,  cualquiera  excepto  la  predeterminada  y  la  numérica,  
veremos   que   bajo   el   campo   del   título   y   a   la   derecha   del   enlace   permanente   ha  
aparecido  un  nuevo  botón  Editar.  La  función  de  este  botón  es  cambiar  el  slug  de  forma  
rápida  sin  tener  que  mostrar  el  bloque  slug  desde  opciones  de  pantalla.  En  el  caso  de  
las   páginas   vamos   a   tener   siempre   este   botón   a   menos   que   usemos   la   estructura   de  
enlaces  predeterminada.  

En   la   figura   10-­‐2   podemos   ver   la   edición   del   slug   de   la   página   del   temario   a   la   que  
antes   nos   referíamos,   donde   hemos   eliminado   el   texto   Bloque-­‐1.   Tras   modificar   el  

 
197  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

texto   y   pulsar   aceptar   WordPress   se   encarga   de   eliminar   los   caracteres   no   estándar,  


acentos,   etc.   y   sustituye   los   espacios   por   guiones   y   existe   algún   contenido   con   el  
mismo  slug  WordPress  añadirá  un  número  detrás  para  evitar  su  duplicidad.  

Una   vez   cambiado   el   texto   debemos   recordar   pulsar   el   botón   Actualizar   para   que   el  
cambio  esté  disponible  en  la  web.  

 
Figura  10-­‐2  Edición  del  slug  de  una  página  

WordPress   se   encarga   de   actualizar   los   enlaces   de   la   página   o   entrada   que   se   incluyan  


en   los   menús,   archivos,   listados   de   categorías,   etc.   No   se   modificarán   aquellos   que  
hayamos  puesto  de  forma  manual  en  el  texto  de  una  entrada  o  página.  

Si   realizamos   un   cambio   en   el   formato   de   los   enlaces   permanentes   o   en   el   slug   de   una  


página  significará  que  las  páginas  indexadas  por  los  buscadores  o  los  enlaces  creados  
en  otras  web  no  funcionarán,  por  eso  es  importante  fijar  una  estructura  al  inicio  de  la  
web   y   mantenerla   siempre   que   sea   posible.   El   sistema   de   enlaces   predeterminado  
siempre   funcionará   aunque   elijamos   otro   distinto,   aunque   redireccionará   al   visitante   a  
la  nueva  URL  con  la  estructura  que  hayamos  establecido.  

! Plugins  para  SEO  

Existen   muchos   plugins   para   realizar   tareas   propias   del   posicionamiento   en  


buscadores,   en   este   curso   vamos   a   tratar   posiblemente   en   la   popular   de   ellos   Yoast  
SEO  (antiguamente  WordPress  SEO  by  Yoast).  

 
198  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Este   plugin   dispone   de   muchísimas   opciones,   muchas   de   las   cuales   requieren   de  


conocimientos   avanzados   de   posicionamiento,   en   este   curso   sólo   vamos   a   tratar   los  
aspectos  más  básicos  del  plugin.  

Tras  activar  el  plugin  podremos  ver  que  se  ha  añadido  otra  sección  en  el  barra  lateral  
del  administrador  de  WordPress  llamada  SEO  con  múltiples  opciones.  

El  plugin  cuenta  con  un  tour  de  introducción,  puedes  realizarlo  si  te  quieres  conocer  un  
poco  las  otras  opciones  del  plugin,  está  disponible  en  la  opción  General.  

En   la   pestaña   Google   Webmaster   Tools,   también   en   la   opción   general,   nos   permite  


introducir  los  valores  que  nos  proporciona  las  herramientas  para  webmasters  de  Alexa,  
Bing,  Google  y  Yandex.  

Las   Webmaster   Tools   son   herramientas   disponibles   en   la   web   que   podemos   utilizar  
para  estudiar  y  evaluar  nuestra  web.  Estas  herramientas  para  funcionar  correctamente  
deben   verificar   que   somos   el   propietario   de   la   web   para   lo   que   nos   piden   que  
coloquemos  un  código  meta  en  nuestra  página.  Desde  este  bloque  podemos  realizar  la  
verificación   sin   necesidad   de   utilizar   el   FTP   para   subir   un   archivo   o   modificar   la  
plantilla.  Una  vez  verificado  el  sitio  este  bloque  no  tiene  ninguna  utilidad.  

 
Figura  10-­‐3  Webmaster  Tools  de  Yoast  SEO  

Antes   de   comenzar   debemos   conocer   que   son   los   meta   de   una   página.   Los   meta   se  
utilizan  para  “adjuntar”  información  extra,  no  visible  para  el  visitante,  a  una  página.  En  
este   ámbito   utilizamos   la   palabra   página   de   forma   genérica,   siendo   una   página   el  
contenido  mostrado  para  una  URL  concreta,  no  nos  referimos  a  los  contenidos  creados  
en  Páginas  de  WordPress.  

 
199  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Esta  meta  información,  se  añade  a  la  inicio  de  la  página  y  aunque  nuestro  navegador  
no   lo   muestra,   los   buscadores   la   leen   y   hacen   uso   de   ella.   Cada   página,   entrada,  
categoría  o  etiqueta  de  WordPress  creada  puede  tener  sus  propios  meta  optimizados  
para  su  contenido.  

Existen  muchos  campos  meta  distintos,  para  el  posicionamiento  vamos  a  utilizar  sólo  
tres:  description,  keywords  y  robots.  

El  meta  description  se  utiliza  para,  como  su  nombre  indica,  incluir  una  descripción  del  
contenido   de   la   página.   Este   texto   tiene   importancia   para   los   buscadores   ya   que   su  
contenido   tiene   prioridad   sobre   el   resto   de   la   página.   Esta   descripción   también   se  
suele  mostrar  en  la  entradilla  de  los  resultados  de  una  búsqueda  si  está  disponible.  

El   meta   keywords   se   trata   de   una   colección   de   palabras   claves,   normalmente  


separadas  por  comas,  que  indica  que  palabras  consideramos  que  son  representativas  
del  contenido  de  la  página.  El  uso  de  esta  meta  está  decayendo,  incluso  Google,  Yahoo  
y  Bing  manifestaron  que  no  hacían  uso  de  ellas.  

La   última   meta,   robots,   indica   a   los   buscadores   que   deben   hacer   con   una   página   en  
concreto.   Básicamente   las   opciones   que   podemos   darle   es   si   queremos   o   no   que  
indexe   (agregue   a   los   resultados)   la   página   y   si   queremos   o   no   que   siga   los   enlaces  
contenidos  en  la  página.  

Una   vez   introducidos   los   conceptos   de   los   meta   datos   podemos   ver   las   opciones   de  
configuración  del  plugin  en  Títulos  y  etiquetas  Meta.  

En   la   primera   pestaña   de   Títulos   y   etiquetas   Meta,   General,   podemos   configurar   los  


ajustes   básicos   del   plugin.   Si   queremos   forzar   los   títulos,   en   caso   de   que   el   tema   tenga  
algo  que  impida  al  plugin  actuar  deberemos  marcarlo.  El  plugin  detecta  si  es  necesario.  
También  podemos  seleccionar  el  separador  de  los  distintos  elementos  del  título.  

En  Portada  de  la  web  podemos  definir  los  valores  meta  de  la  portada,  en  caso  de  que  
no   sea   una   página   configurada   en   ajustes   -­‐>   lectura.   Es   decir   se   utilizará   en   caso   de  
mostrar   las   últimas   entradas   o   una   página   especial   configurable   desde   el   tema   (esto  
último  ya  no  es  muy  habitual  en  los  temas  recientes).  

Las   siguientes   pestañas,   Tipo   de   entrada,   Taxonomías   y   Otros,   nos   permiten   definir  
unos  valores  por  defecto  para  los  títulos,  descripciones  y  palabras  clave  (keywords)  si  
las   hemos   activado   que   vayamos   creando.   La   estructura   se   basa   en   los   valores   de  
algunas  partes  del  contenido,  como  el  título,  las  categorías,  el  nombre  del  sitio,  etc.  

Para  poder  hacer  uso  de  esto  valores  el  plugin  utiliza  variables  que  van  entre  %%.  Por  
ejemplo  la  variable  %%title%%  es  el  título  de  la  página,  entrada  o  contenido.  Existen  
bastantes  variables,  las  podemos  consultar  en  la  ayuda  de  WordPress,  dentro  de  esta  
misma  página.  Veremos  2  opciones,  Basic  variable  y  Advanced  variables.  

 
200  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Debemos   tener   en   cuenta   que   no   todas   las   variables   van   a   estar   disponibles,   por  
ejemplo   si   usamos   %%category%%   en   las   páginas   no   tendrán   contenido   ya   que   las  
páginas  no  tienen  categorías.  

 
Figura  10-­‐4  Variables  básicas  de  Yoast  SEO  

Teniendo   las   variables   podemos   completar   las   bloques   inferiores   para   que   el   plugin   se  
encargue   de   generarnos   un   título   y   una   descripción   para   cada   tipo   de   contenido.  
Vemos   que   en   la   pestaña   aparecen   varios   bloques,   uno   por   cada   tipo   de   contenido,  
entradas   y   páginas.   Si   nuestra   web   dispone   de   tipos   de   contenidos   personalizados  
(custom   post   types),   ya   sea   por   el   tema   activo   o   por   un   plugin,   aparecerán   bajo   las  
entradas  y  páginas.  Todos  tienen  la  misma  composición,  así  que  sólo  vamos  a  verlo  con  
las  entradas.  

La   primera   opción,   Plantilla   de   título,   define   de   que   forma   se   va   a   crear   el   título.   Si  


dejamos   %%title%%   únicamente   aparecerá   el   título   del   contenido   que   hayamos  
creado;   si   añadimos   la   variable   %%category%%   añadirá   la   lista   de   categorías   de   la  
entrada.  Podemos  también  añadir  un  texto  fijo,  por  ejemplo  %%title%%  -­‐  Categorías:  
%%category%%.  

El   siguiente   campo   del   formulario   nos   permite   definir   como   se   va   a   crear   la   meta  
description.  

Los   campos   meta   robots   nos   permiten   indicar   si   queremos   que   por   defecto   no   se  
indexen  (noindex)  los  contenidos  de  un  tipo  en  concreto.  

La   opción   Fecha   en   la   Vista   Previa   del   Fragmento   indica   a   los   buscadores   que   en   los  
resultados  de  la  búsqueda  en  la  que  aparezca  el  contenido  muestre  la  fecha  en  la  que  

 
201  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

se  publicó.  Con  fragmento  (snippet  en  inglés),  se  refiere  al  bloque  dentro  de  la  página  
de  búsqueda  del  buscador  donde  se  muestra  nuestro  contenido.  

Por  último  tenemos  la  opción  WordPress  SEO  Cuadro  de  Meta,  una  pésima  traducción  
para   indicar   si   queremos   ocultar   las   opciones   del   plugin   en   la   edición   del   tipo   de  
contenidos   en   cuestión.   Normalmente   si   indicamos   que   no   indexe   en   la   opción   de  
robots  marcaremos  esta  opción  también.  

 
Figura  10-­‐5  Ajustes  de  Tipo  de  Entrada  en  Yoast  SEO  

Las  pestañas  de  taxonomías  y  archivos  funcionan  de  forma  similar.  La  particularidad  de  
la   pestaña   Archivos   es   que   podemos   configurar   los   valores   para   los   archivos   por   autor,  
por   fecha,   la   página   de   resultados   de   búsqueda   y   la   página   404   (error   de   página   no  
encontrada).   Debemos   tener   en   cuenta   que   no   todas   las   etiquetas   serán   válidas  
siempre,  por  ejemplo  la  etiqueta  %%searchphrase%%  sólo  tendrá  utilidad  en  el  título  
de  la  página  de  resultados  de  búsqueda  ya  que  muestra  el  frase  buscada.  

Para   entender   su   uso   más   claramente   veamos   unos   ejemplos   con   los   títulos   y  
descripciones  de  las  entradas:  

1. Title:  %%title%%  -­‐  %%sitename%%  formamos  utilizando  el  título  de  la  entrada  y  
el  nombre  de  la  web  que  configuramos  en  Ajustes  -­‐>  Generales.  
2. Title:  %%title%%  -­‐  %%tag%%  el  título  de  la  entrada  añadiendo  detrás  la  lista  de  
etiquetas  de  la  entrada.  
3. Description:   %%title%%   en   %%category%%,   %%sitename%%   creamos   una  
descripción   formada   por   el   título   de   la   entrada   añadiendo   “   en   “   más   la   lista   de  
categoría  de  la  entrada  y  por  último,  separado  por  una  coma,  el  nombre  de  la  
web.  
4. Keywords:   %%focuskw%%,   %%tag%%,   %%category%%   si   hemos   activado   la  
opción   de   usar   las   keywords   podemos   utilizar   la   focus   keyword   (se   explica   unos  
párrafos  más  abajo),  la  lista  de  etiquetas  y  categorías  de  la  entrada.  

 
202  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

NOTA:   estos   valores   por   defecto   los   podremos   modificar   al   editar   cada   elemento  
individual,  ya  sea  una  página,  una  entrada,  etc.  

En   Ajustes   meta   para   todo   la   websitio   disponemos   de   varias   opciones.   Noindex  


subpáginas   de   archivos   nos   permite   indicar   que   los   buscadores   no   deben   indexar   las  
sucesivas   páginas   del   archivo   de   entradas,   normalmente   no   lo   marcaremos   a   menos  
que  tengamos  una  razón  clara  para  ello.  

En   ¿Usar   etiqueta   de   meta   palabras   clave?   (¿Usar   la   etiqueta   meta   para   etiquetas  
keywords?)  podemos  activar  el  uso  de  el  meta  keywords.  Como  indicamos  este  meta  
está  en  desuso,  por  defecto  el  plugin  no  hace  uso  de  ellas,  podemos  activarlo  si  pese  a  
ello  queremos  utilizarlo.  

Las   dos   siguientes   opciones   son   similares.   Los   buscadores   pueden   utilizar   como  
descripción   la   que   se   encuentra   en   dos   directorios   de   páginas,   DMOZ   y   Yahoo!,   si  
marcamos   estas   opciones   le   indicamos   a   los   buscadores   que   ignoren   estas  
descripciones   y   usen   la   correspondiente   a   nuestra   web.   Si   nuestra   web   no   está   en  
ninguno  de  estos  directorios  podemos  ignorar  ambas  opciones.  

 
Figura  10-­‐6  Ajustes  Otro  

 
203  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Social  

Disponemos  de  la  posibilidad  de  indicar  las  redes  sociales  a  las  que  utilizamos,  ya  como  
persona   o   como   empresa   dependiendo   del   caso.   También   permite   introducir  
contenido  extra  para  facilitar  compartir  en  Facebook,  Twitter  y  Pinterest.  

Sitemaps  XML  

Los   buscadores   utilizan   unos   programas   que   rastrean   las   páginas   de   Internet   para  
incluir   sus   contenidos   en   las   búsquedas.   Estos   programas,   también   llamados   arañas  
(web  spiders),   robots   o   bots,   detectan   los   enlaces   de   las   páginas  y   los   van   añadiendo   a  
la  lista  de  páginas  para  escanear.  

Es  un  proceso  automático,  si  alguien  añade  un  enlace  a  nuestra  página,  los  buscadores  
acabarán   encontrándola   y   accediendo   a   ella   y   mostrando   sus   resultados   en   las  
búsquedas.  

Esto  supondría  que  no  podemos  controlar  cuando  nuestra  página  va  a  ser  incluida.  Por  
suerte  para  nosotros  existe  un  método  para  informar  a  los  buscadores  sobre  nuestra  
página   y   su   estructura,   facilitando   su   rastreo   y,   por   lo   tanto,   su   inclusión   en   los  
resultados.  

Los  sitemaps  son  archivos  en  formato  XML  que  indican  a  los  buscadores  que  páginas  
de   nuestro   sitio   deben   indexar,   ahorrándoles   el   trabajo   de   tener   que   ir   sacando   los  
enlaces  de  nuestra  página.  Adicionalmente  se  pueden  añadir  prioridades  y  frecuencia  
de   actualización   para   indicarles   que   páginas   deben   reindexar   más   frecuentemente  
aunque  este  plugin  no  lo  permite.  Si  tenemos  necesidad  podemos  ignorar  esta  opción  
del  plugin  y  utilizar  otro  plugin  específico  como  Google  XML  Sitemaps.  

Si  activamos  esta  opción  en  el  plugin  veremos  que  nos  muestra  una  serie  de  pestañas  
con   opciones.   Los   principales   campos   nos   permiten   elegir   que   tipo   de   contenido   se  
añadirá  al  sitemap.  Por  ejemplo  no  tiene  mucho  sentido  indicar  que  indexe  los  objeto  
adjuntos   (imágenes   y   documentos)   por   lo   que   es   habitual   marcar   la   opción   objeto  
(attachement)  para  que  no  se  añadan  al  sitemap.  Si  nuestra  instalación  dispone  de  tipo  
de  contenido  adicionales  que  no  utilizamos  es  buena  idea  indicar  que  no  se  añadan  al  
sitemap.  

 
204  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

 
Figura  10-­‐7  Ajustes  Sitemaps  XML  de  Yoast  SEO  

Avanzado  

Desde   esta   opción   podemos   decidir   si   introducir   migas   de   pan   (breadcrumbs)   que  
muestran   jerárquica   la   página   actual.   En   Enlaces   permanentes   o   permalinks  
disponemos  de  opciones  para  optimizar  las  URLs  y,  en  la  parte  inferior,  una  opciones  
en  Limpiar  el  <head>  donde  tenemos  4  opciones  que  nos  permiten  decidir  si  mostrar  
las  etiquetas  correspondientes  en  la  cabecera  (head)  de  la  página.  Estas  etiquetas  no  
se  muestran  al  visitantes,  son  similares  a  las  meta.  

Ocultar   enlaces   RSD,   los   enlaces   RSD   se   utilizan   para   comunicarse   con   servicios   de  
publicación  remota.  Si  no  los  usas  puedes  marcar  esta  opción.  

Ocultar   enlaces   WLW   Manifest,   similar   al   anterior   pero   exclusivo   de   Windows   Live  
Writer.  Puedes  marca  esta  opción  si  no  lo  usas.  

Ocultar   enlace   corto   de   la   entrada,   WordPress   añade   un   enlace   corto   a   la   entrada   que  
no  es  más  que  enlace  permanente  por  defecto.  No  confundir  con  los  acortadores  de  
URLs.  Puedes  ocultarlo  sin  que  afecte.  

Ocultar   enlaces   RSS,   si   marcamos   esta   opción   eliminamos   los   enlaces   al   feed   de  
nuestro  sitio.  Puedes  marcar  la  opción  si  has  creado  una  web  corporativa  sin  sección  
blog  (o  noticias),  es  decir,  no  haces  uso  de  las  entradas,  sólo  de  las  páginas.  

 
205  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Entradas  y  páginas  

Si   tenemos   el   plugin   activado   y   accedemos   a   la   edición   o   creación   de   una   entrada   o  


página  veremos  que  ha  aparecido  un  nuevo  bloque  bajo  el  editor  llamado  Yoast  SEO  
formado   por   tres   pestañas,   General,   Análisis   de   página   y   Avanzado,   pudiendo   esta  
última  ocultarse  en  los  ajustes  generales  del  plugin.  

En   caso   de   completar   estos   campos   se   utilizarán   los   valores   por   defecto   que   hemos  
configurado  en  las  opciones  del  plugin.  

 
Figura  10-­‐8  Bloque  WordPress  SEO  by  Yoast  en  una  entrada,  pestaña  general  

En  la  pestaña  General  podemos  modificar  el  título  SEO  y  los  campos  descripción  meta  
y  keywords  (si  lo  hemos  habilitado).  

En  la  parte  superior  podemos  ver  el  snippet,  es  un  ejemplo  sobre  como  mostraría  un  
buscador   el   resultado   de   nuestra   página,   utilizando   para   ello   el   título   SEO   y   el   meta  
description.  

Bajo  el  snippet  podemos  introducir  la  palabra  clave  principal.  Esta  palabra  clave  es  la  
que   consideramos   que   debe   tener   mayor   importancia   en   el   contenido   de   nuestra  
entrada  o  página.  En  función  de  la  palabra  que  introduzcamos  en  este  campo,  y  tras  

 
206  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

actualizar  la  entrada  o  la  página,  el  plugin  nos  da  unas  recomendaciones  a  realizar  para  
optimizar  el  contenido  de  cara  al  posicionamiento.  

Por  ejemplo,  en  la  figura  anterior  la  palabra  clave  elegida  fue  “wordpress  redirection  
plugin”   ya   que   se   trata   de   una   entrada   referida   al   uso   de   un   plugin   para   WordPress  
llamado  redirection.  Vemos  que  bajo  el  campo  el  plugin  nos  muestra  si  la  palabra  clave  
ha  sido  encontrada  en  varios  elementos  de  la  entrada  o  página  que  son  importantes  
para  el  posicionamiento:  

• Denominación   artículo.   El   encabezado   del   contenido,   el   primer   párrafo.   Los  


buscadores  valoran  más  los  contenidos  del  principio  del  artículo.  
• Título   página.   El   título   de   la   página,   corresponde   al   título   SEO.   Las   palabras  
claves  principales  debe  aparecer  en  el  título.  
• URL  de  la  página.  Al  activar  los  enlaces  permanentes  personalizados  podemos  
modificar  el  slug  para  que  incluya  las  palabras  claves.  
• Contenido.  El  contenido  de  la  entrada  o  página.  
• Meta  descripción.  La  descripción  para  el  posicionamiento.  

El  plugin  además  nos  indica  entre  paréntesis  cuantas  veces  aparece  la  palabra  clave  en  
cada  elemento.  

La   pestaña   Análisis   de   página   nos   muestra   información   sobre   de   página   o   entrada  


marca   con   tres   colores   distintos.   Los   avisos   marcados   en   rojo   son   elementos   que  
debemos   corregir   para   mejorar   el   posicionamiento,   los   marcados   en   amarillo   son  
sugerencias  para  mejorar  y  los  marcados  en  verde  son  correctos  y  no  debemos  realizar  
ningún  cambio.  

Son   recomendaciones   que   debemos   tener   en   cuenta,   no   debemos   considerarlos   como  


una   algo   fijo.   El   posicionamiento   tiene   en   cuenta   muchos   otros   aspectos,   con   lo   que  
aún   no   cumpliendo   todas   las   recomendaciones   puede   obtener   una   buena   posición   o  
puede  al  contrario,  cumpliendo  todas  las  recomendaciones  nuestra  página  no  obtiene  
una  buena  posición.  

En  la  figura  siguiente  podemos  ver  las  recomendaciones  sugeridas  por  el  plugin  para  la  
entrada  sobre  el  plugin  redirection.  

 
207  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

 
Figura  10-­‐9  Análisis  de  página  

La   última   pestaña,   Advanzado,   podemos   configurar   los   meta   para   los   buscadores  
(robots)  indicando  si  debe  o  no  indexar  la  página,  index  y  noindex  respectivamente,  si  
debe  o  no  seguir  los  enlaces  de  la  página,  follow  y  nofollow  respectivamente.  

Podemos  decidir  si  añadir  alguna  de  las  opciones  avanzadas  para  los  buscadores  en  el  
campo  adecuado,  su  significado  es:  

• None,  ninguna.  
• NO   ODP,   indica   a   los   buscadores   que   no   utilicen   la   descripción   del   directorio  
dmoz.org.  
• NO  YDIR,  indica  a  los  buscadores  que  no  utilicen  la  descripción  del  directorio  de  
Yahoo!.  
• No  Archive,  indica  a  los  buscadores  que  no  almacene  en  su  caché  la  página.  
• No   presentar   en   formato   enriquecido   (snippet),   indica   a   los   buscadores   que   no  
muestren  ninguna  descripción  del  sitio  en  los  resultados  de  búsqueda.  

La   Canonical   URL   es   la   dirección   única   de   la   página.   Si   estamos   trabajando   con   un   solo  


dominio  debemos  dejarlo  en  blanco.  Si  tenemos  varios  blogs  y  repiten  contenido  entre  
ellos  podemos  completar  la  URL  del  contenido  principal  para  evitar  que  los  buscadores  
nos  penalicen  por  contenido  duplicado.  

 
208  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

 
Figura  10-­‐10  Ajustes  avanzado  de  WordPress  SEO  de  una  entrada  

   

 
209  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

10.4  Redes  sociales  

Algunos   temas   pueden   añadir   enlaces   a   las   redes   sociales   más   populares   mediante  
unos  pequeños  iconos,  o  de  forma  específica  para  Flickr  para  las  imágenes  o  Twitter.  
Sin   embargo   podemos   añadir   plugins   más   complejos   que   permiten   una   integración  
mayor.  

! Digg  Digg  

Este   plugin   añade   botones   para   compartir   en   las   más   populares   redes   sociales   como  
Facebook,  Twitter  o  Google  +.  

Tras   instalar   el   plugin   aparecerá   en   la   barra   lateral   del   administrador   de   WordPress  


una  nueva  llamada  Digg  Digg  con  cuatro  subsecciones.  

Global  config  

El  principal  elemento  que  debemos  configurar  corresponde  al  1.1,  el  idioma  en  el  que  
aparecerá  el  botón  de  Facebook,  para  español  debemos  poner  “es_ES”.  

Si   queremos   que   se   añada   una   mención   a   nuestro   usuario   de   Twitter   cuando   un  


usuario   haga   un   tweet   de   una   de   nuestras   entradas,   debemos   añadirlo   en   el   campo  
2.1.  

Normal  Display  

El   plugin   permite   mostrar   los   botones   en   dos   formatos   distintos.   El   formato   normal  
añade  los  botones  bajo  el  título  de  la  entrada,  página  o  listado.  

Por  defecto  está  desactivada,  con  lo  que  debemos  activarla  en  el  punto  1  y  pulsar  el  
botón  Save  Changes  a  su  derecha.  

En   el   bloque   2   podemos   configurar   si   se   mostrarán   en   horizontal   o   vertical   (2.1),   los  


contenidos   para   los   que   mostrar   los   botones   (2.2),   las   categorías   de   las   entradas  
mostrar  los  botones  (2.3)  pudiendo  elegir  en  las  que  mostrarlos  (include)  o  en  las  que  
no   mostrarlos   (exclude)   y   una   opción   que   debemos   activar   si   tenemos   problemas   de  
visualización  con  algún  plugin  que  modifique  el  excerpt  (2.4).  

En   el   bloque   3   disponemos   de   las   redes   sociales   que   activar   para   que   se   muestre   en   el  
contenido  hasta  un  total  de  24.  No  es  buena  idea  añadir  todas,  podemos  dejar  las  más  
populares.  

En  el  listado  varias  columnas:  

 
210  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

• Website.  El  nombre  de  la  red  social.  


• Integration  type.  Donde  mostrar  el  botón,  disponemos  de  varias  opciones.  
o None,  el  botón  no  se  mostrará.  
o Float_left,  el  botón  irá  a  la  izquierda.  
o Float_right,  el  botón  irá  a  la  derecha.  
o Before_content,  el  botón  se  añadirá  al  principio  del  contenido.  
o After_content,  el  botón  se  añadirá  al  final  del  contenido.  
• Button   design.   Cómo   mostrar   el   botón,   según   la   red   dispone   de   varias  
opciones,  normalmente  dispondremos  de  una  opción  compacta  (compact)  para  
mostrar   los   botones   más   pequeños.   Dependiendo   de   nuestro   tema   y   gusto  
cada  red  usaremos  uno  distinto.  
• Weight,   prioridad   de   los   botones,   decidirá   el   orden   en   que   se   muestran   los  
botones.  Cuando  mayor  es  el  valor  antes  aparecerá.  
• Lazy   loading,   marca   la   casilla   para   que   el   botón   cargue   de   forma   demorada,  
haciendo  que  la  página  cargue  algo  más  rápida.  Activa  estas  casillas  sólo  si  ves  
problemas  de  velocidad  al  cargar  una  página  con  los  botones.  

Debes   tener   en   cuenta   que   no   todos   los   temas   se   adaptan   bien   a   los   formatos  
float_left   y   float_right,   pudiendo   mezclarse   con   los   contenidos.   Prueba   a   utilizar  
before_content  o  after_content.  

En  la  figura  se  muestra  cuatro  elementos  de  añadidos  a  una  entrada  con  after_content  
en  el  tema  Twenty  Thirteen.  

 
Figura  10-­‐11  Digg  Digg  en  una  entrada  con  after_content.  

 
211  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Floating  Display  

Alternativamente   al   formato   anterior,   Digg   Digg   permite   añadir   los   enlaces   sociales  
mediante   una   zona   flotante   en   el   lateral   izquierda   y   que   permanecerá   en   pantalla  
aunque  el  texto  de  la  entrada  sea  larga  y  desplacemos  la  página.  

Las   opciones   son   algo   más   simples   que   en   el   Normal   Display.   Podemos   activar   o  
desactivar   en   el   punto   1,   siendo   compatible   con   el   anterior   pudiendo   tener   ambos  
formatos  activos  al  mismo  tiempo.  

El  punto  2  es  similar  al  que  vimos  anteriormente,  pero  añade  la  posibilidad  de  decidir  
que  separación,  en  pixeles,  habrá  ente  el  bloque  de  botones  y  el  contenido.  

En   el   punto   3   de   la   configuración   decidimos   que   botones   añadir,   marcando   la   casilla  


Enabled.  El  resto  de  las  columnas  funcionan  igual  que  en  el  caso  de  anterior.  

El  punto  4  nos  permite  añadir  unos  elementos  extra,  un  botón  de  enviar  por  email  y  
otro   para   imprimir   la   página.   Si   estamos   registrados   en   sharethis.com   podemos  
introducir  nuestro  ID  ya  que  es  necesario  para  el  envío  del  email.  

Si  marcamos  la  opción  del  punto  5  se  añadirá  un  link  a  la  web  del  plugins  debajo  de  
todos  los  botones  del  bloque  flotante.  

Por  último  en  el  punto  6  volvemos  a  lo  configuración  base  del  elemento,  perdiendo  los  
cambios  que  hayamos  realizado.  

 
Figura  10-­‐12  Floating  Display  de  Digg  Digg  

 
212  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  10:  Consiguiendo  visitas  
 
 

Manual  Placement  

Para   usuarios   avanzados,   nos   muestra   las   etiquetas   a   incluir   en   nuestro   tema   para  
mejorar  la  integración  del  plugin.  

! Otros  plugins  para  redes  sociales  

Existen   muchos   plugins   para   redes   sociales,   unos   generales   como   Digg   Digg   y   otros  
orientados  a  una  red  social  en  concreto,  como  Flickr  o  Twitter.  

Como  alternativa  a  Digg  Digg  podemos  usar  el  plugin  ShareThis  muy  bueno  pero  algo  
más  complicado  de  configurar  y  personalizar.  

Si   queremos   añadir   unos   enlaces   a   nuestra   redes   sociales,   podemos   utilizar   el   plugin  
Social  Media  Widget.  Este  plugin  crea  un  widget  con  enlaces  a  nuestros  perfiles  en  las  
redes  sociales,  pudiendo  colocarlo  en  la  zona  de  widgets  y  posición  que  deseemos.  

! Temas  y  elementos  sociales  

Antes   de   decidir   que   plugins   instalar   debemos   tener   en   cuenta   que   redes   sociales  
vamos   a   manejar   y   que   funcionalidades   con   redes   sociales   nos   ofrece   el   tema   que  
vamos  a  usar  en  la  web.  

En   el   caso   de   la   web   del   curso   el   tema   elegido   dispone   de   un   bloque   de   enlaces  


sociales   añadidos   desde   el   servicio   addthis.com   que   se   muestran   tras   el   texto   de   las  
entradas,   pudiendo   activarlo   o   desactivarlo   desde   el   panel   del   tema.   Esto   hace   que   no  
sea  necesario  instalar  Digg  Digg,  a  menos  que  necesitemos  el  control  extra  del  plugin,  
en  cuyo  caso  desactivaríamos  el  uso  de  los  del  tema.  

Pero   además   el   tema   añade   tres   widgets   con   funciones   sociales   para   tres   redes  
distintas,   Facebook,   Twitter   y   Flickr.   El   primero   añade   un   botón   “Me   gusta”   de  
Facebook,  para  lo  que  debemos  pasarle  la  dirección  del  perfil  o  página  de  Facebook.  El  
segundo  añade  los  últimos  tweets,  debemos  indicar  el  usuario  de  Twitter  y  el  número  
de   tweets   a   mostrar.   Por   último   el   widget   de   Flickr   muestra   el   número   de   fotos   que   le  
indiquemos  una  vez  le  introduzcamos  el  nombre  del  perfil.  

¿Qué   elegir,   los   componentes   sociales   incluidos   en   un   tema   o   un   plugin?   Si   los  


elementos   vienen   incluidos   en   el   tema   estamos   seguros   que   no   debe   haber   ningún  
tipo  de  desajuste  con  el  diseño,  algo  que  podría  ocurrir  en  el  caso  de  un  plugin.  

Por   otro   lado,   los   plugins   suelen   ofrecer   mucho   mayor   control   que   el   incluido   en   los  
temas,   por   ejemplo,   el   tema   del   curso   no   permite   decidir   que   elementos   mostrar,   sólo  
podemos  seleccionar  el  estilo  de  varios  ya  prefijados.  

 
213  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

TEMA  11:   Analizando  las  


visitas  
Cuando  creamos  una  página  web  esperamos  que  los  usuarios  la  visiten,  comenten  las  
noticias,  y  participen  en  la  web.  

Pero   necesitamos   un   método   para   cuantificar   cuantos   usuarios   han   accedido   a   la   web,  
desde   que   página   o   búsqueda   han   llegado,   que   contenido   es   el   que   más   éxito   ha  
tenido,  etc.  

Todos   estos   datos,   muchos   más,   podemos   obtenerlos   mediante   los   sistemas   de  
estadísticas.  

   

 
214  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

11.1  Conceptos  de  estadísticas  web  

Antes   de   empezar   debemos   diferenciar   varios   tipos   de   estadísticas   que   podemos  


utilizar  en  nuestra  web.  

Cada  vez  que  un  usuario  accede  a  nuestra  página  web  todos  los  archivos  que  solicita,  
tanto   la   página   en   sí   como   los   elementos   adicionales,   imágenes,   hojas   de   estilos,  
scripts,  etc.  son  registrados  por  el  servidor  de  páginas  web  en  un  archivo.  

Este   archivo   puede   ser   procesado   por   un   programa   de   estadísticas   generando   un  


informe  con  los  datos  de  las  visitas.  Cuando  contratamos  un  alojamiento  normalmente  
lleva   integrado   un   sistema   de   estadísticas   de   este   tipo,   generando   el   informe  
diariamente   sin   necesidad   de   nuestra   intervención.   Suele   utilizarse   algún   sistema  
gratuito  como  AWStats,  que  proporcionan  una  información  muy  básica.  

El   segundo   tipo   de   estadísticas   no   se   generan   en   nuestro   servidor,   utilizamos   algún  


servicio   externo.   Debemos   introducir   un   pequeño   código   en   nuestra   web,   que   se  
encarga   de   comunicar   con   un   servidor   enviándole   información   de   la   página,   el  
visitante,   desde   que   página   proviene,   etc.   Para   acceder   a   las   estadísticas   tendremos  
que  acceder  a  la  página  del  servidor  de  estadísticas.  Suelen  ser  mucho  más  detalladas  
que   las   anteriores,   aunque   tienen   como   limitación   que   no   monitorizan   los   archivos,  
sólo   las   páginas.   Es   posible,   de   forma   manual,   monitorizar   las   descargas   de   archivos,  
enlaces   externos,   etc.   Este   es   el   método   más   utilizado   actualmente   y   el   principal  
servicio,  y  el  que  explicaremos  posteriormente,  es  Google  Analytics  que  es  gratuito.  

Por   último   podemos   utilizar   un   sistema   de   estadísticas   integrado   con   WordPress.  


Mediante   un   plugin,   WP   SlimStats,   se   almacenará   en   nuestra   base   de   datos   la  
información  de  las  visitas,  páginas  vistas,  etc.  Su  principal  ventaja  es  la  de  tener  todo  
integrado,  ofreciendo  alguna  información  por  usuarios  que  no  podríamos  obtener  con  
otro  sistema.  Su  principal  desventaja  es  que  al  hacer  uso  del  mismo  servidor  afectará  a  
la  velocidad  del  servidor  y  sus  datos  ocuparán  espacio  en  la  base  de  datos.  

Para  poder  comprender  las  estadísticas  son  necesarios  unos  conceptos:  

• Visita.  Se  refiere  a  un  visitante  a  nuestra  página  web.  


• Visitas  únicas.  Si  un  visitante  accede  a  nuestra  web  a  las  10  de  la  mañana  y  otra  
vez  a  las  5  de  la  tarde  habrá  generado  2  visitas,  sin  embargo  será  una  sola  visita  
única.  
• Páginas  vistas.  Cuantas  páginas  han  solicitado  los  visitantes.  
• Hits.  Cada  elemento  solicitado  al  servidor.  Una  página  generará  un  hit  por  ella  
misma,  y  otro  por  cada  imagen,  script,  hoja  de  estilo,  etc,  con  lo  que  podemos  
tener  páginas  que  generan  20  ó  30  hits.  No  se  muestran  nada  más  que  en  las  
propias  del  servidor  y  no  tienen  demasiado  interés.  

 
215  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

• Dirección  IP.  Es  la  dirección  desde  la  que  nos  conectamos  a  Internet.  Se  utiliza  
para   identificar   la   localización   por   ejemplo.   Las   direcciones   IP   pueden   estar  
compartidas,  la  red  de  una  empresa  que  tenga  muchos  ordenadores  pero  sólo  
una  salida  a  Internet,  todos  los  ordenadores  tendrán  la  misma  dirección  IP  en  
nuestro   servidor.   Para   diferenciar   los   distintos   ordenadores   se   utilizan   las  
cookies   que   permite   diferenciar   las   visitas   provenientes   de   cada   ordenador  
dentro  de  la  red.  
• Referencias   (referers).   Cuando   un   visitante   accede   a   nuestra   web   pulsando  
sobre   un   enlace   en   otra   página   transmite   esa   información   a   nuestro   servidor.  
Las  referencias  son  los  orígenes  de  las  visitas  a  nuestra  web.  

   

 
216  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

11.2  Alta  en  Google  Analytics  

El   uso   de   Google   Analytics   es   gratuito,   sólo   necesitamos   crear   una   cuenta   de   Google   o  
activar  el  servicio  si  ya  tenemos  una  cuenta  de  gmail.  

El  registro  se  hace  desde  http://www.google.es/analytics/  pulsando  el  enlace  Cree  una  
cuenta  en  la  zona  derecha  superior.  

 
Figura  11-­‐1  Creación  de  una  cuenta  en  Google  Anaylitics  

Una  vez  creada  la  cuenta  en  Google,  pasamos  a  crear  la  cuenta  en  el  Analytics,  en  la  
figura   11-­‐1.   Primero   debemos   indicar   el   tipo   de   estadísticas   que   vamos   a   necesitar,   en  
nuestro   caso   debemos   seleccionar   Sitio   web,   y   el   método   de   seguimiento.   Podemos  
elegir   entre   el   clásico   y   el   universal;   debido   a   la   mejora   de   funcionalidades  
seleccionaremos  esta  última.  

 
217  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

Debemos   proporcionar   el   nombre   de   la   cuenta   (una   cuenta   puede   tener   las  


estadísticas   de   varios   sitios   web),   el   nombre   de   nuestra   web   para   identificarlo  
posteriormente  al  acceder  si  tenemos  varios.  

En   Url   del   sitio   web   debemos   introducir   la   dirección   de   nuestra   web,   dejaremos   el  
http://  a  menos  que  nuestra  web  utilice  conexiones  seguras  (https://).  

En   Categoría   del   sector   seleccionaremos   la   categoría   que   mejor   se   ajuste   a   nuestra  


web  dentro  de  las  opciones  que  nos  ofrecen.  

En  el  siguiente  paso  debemos  configurar  nuestra  zona  horaria  para  que  los  datos  de  las  
estadísticas  se  ajusten  a  nuestro  horario.  

Podemos  decidir  si  compartir  de  forma  anónima  nuestras  estadísticas.  Configúralo  a  tu  
gusto.  

Tras   pulsar   el   botón   Obtener   ID   de   seguimiento   deberemos   aceptar   los   términos   de  


servicio   y   ya   tendremos   registrada   la   web   para   empezar   a   utilizar   las   estadísticas   y  
veremos  una  página  como  la  de  la  figura  11-­‐2.  

 
Figura  11-­‐2  Cuenta  de  Analytics  creada  

   

 
218  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

11.3  Integrando  Google  Analytics  

Si   nos   hemos   fijado   en   la   página   anterior   aparece   un   código   que   nos   indica   que  
debemos   incluirlo   en   nuestra   web,   en   todas   las   páginas   que   queramos   incluir   en   el  
seguimiento.  

Por  supuesto  que  no  lo  vamos  a  hacer  a  mano,  si  nuestro  tema  permite  introducir  el  
código  de  seguimiento  (tracking  code)  copiaremos  el  código  y  lo  pegaremos  en  el  lugar  
adecuado  del  panel  del  tema  y  el  tema  se  encargará  de  añadirlo  en  todas  las  páginas.  

Comprueba   bien   como   debes   insertar   el   código   de   seguimiento,   puede   haber   varias  
posibilidades:  

• El  código  completo,  tal  y  como  se  muestra  en  la  página  de  Analytics  
• El   código   sin   las   etiquetas   <script>.   Si   el   tema   informa   que   el   código   será  
pegado   dentro   de   unas   etiquetas   script   no   debemos   poner   las   vienen   en   el  
tema,  copiaremos  el  código  menos  la  primera  y  última  fila.  
• El  ID  de  seguimiento.  No  debemos  copiar  el  código,  debemos  utilizar  el  ID  que  
aparece   en   la   parte   superior,   el   formato   es   UA-­‐XXXXXXX-­‐X,   el   último   número  
será   1   para   la   primera   cuenta   que   creemos,   2   para   la   segunda,   etc.   Ten   en  
cuenta  que  si  el  tema  no  está  actualizado  y  usamos  el  método  de  seguimiento  
universal  puede  no  funcionar.  

Si  nuestro  tema  no  permite  la  integración  directamente  podemos  recurrir  a  un  plugin,  
Google  Analytics  for  WordPress,  que  permite  añadir  el  código  de  forma  automática  si  
introducimos   nuestro   usuario   y   clave   de   Google   o   manualmente   copiando   el   ID   de  
seguimiento.  

El  plugin  ofrece  como  ventaja  el  poder  monitorizar  las  descarga  de  archivos  y  enlaces  
hacia  otras  web  que  no  podremos  hacer  si  introducimos  el  código  en  el  tema.  

Una   vez   hayamos   integrado   Analytics,   por   cualquier   método,   con   nuestra   página   en  
WordPress   deberemos   esperar   unas   horas   antes   de   que   se   empiecen   a   mostrar  
resultados.  

   

 
219  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

11.4  Uso  básico  de  Google  Analytics  

! El  entorno  

El  panel  de  Analytics  se  compone  de  tres  zonas  

• Menú  superior.  De  izquierda  a  derecha  dispone  de:  


o Inicio.  Nos  lleva  a  la  lista  de  cuentas.  
o Selector   de   cuentas.   Podemos   seleccionar   la   cuenta   (web)   cuyas  
estadísticas  queremos  consultar.  
o Informes.  Muestra  las  estadísticas  de  nuestra  web.  
o Personalización.   Podemos   crear   nuestros   propios   informes   y  
consultarlos  desde  esta  opción.  
o Administración.   Para   modificar   algunos   aspectos   de   las   cuentas.  
Organizadas  en  columnas  tenemos  de  izquierda  a  derecha:  opciones  de  
cuenta,   opciones   de   propiedad   (dentro   de   ella   tenemos   la   pestaña  
Información  de  seguimiento  que  nos  proporciona  el  código  a  insertar  en  
nuestra   página)   y   las   vistas   que   nos   permiten   crear   estadísticas   filtradas  
mediante  filtros.  
o Ayuda.  Nos  lleva  a  la  web  de  ayuda  de  Analytics  en  español.  
• Menú   lateral.   Sus   opciones   irán   cambiando   dependiendo   de   la   página   donde  
estemos.  Cuando  estemos  dentro  de  los  informes  estándar  mostrará  los  datos  
que  podemos  consultar.  
• Zona   de   contenido.   Mostrará   la   información   dependiendo   en   que   página  
estemos,  aquí  se  mostrarán  nuestras  estadísticas.  

 
220  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

 
Figura  11-­‐3  Panel  público  de  Google  Analytics  

Vamos   a   introducir   las   datos   más   interesantes   que   podemos   consultar   desde   Analytics  
utilizando  los  informes  estándar.  Las  siguientes  opciones  podremos  encontrarlas  en  el  
menú  lateral.  

! Público  

Podemos  consultar  información  sobre  los  visitantes,  su  número,  su  ubicación,  duración  
media  de  las  visitas,  etc.  

Desde   Visión   general   tendremos   acceso   a   un   resumen   de   la   información   y   enlaces  


directos  a  diferentes  informes.  En  la  figura  vemos  la  pantalla  presidida  por  un  gráfico  
por  defecto  con  el  número  de  visitas  a  nuestra  web.  

En   la   parte   superior   derecha,   bajo   los   menús   Administrador   y   Ayuda   podemos  


seleccionar  el  rango  de  fechas  que  deseamos  utilizar  para  los  informes.  Debido  a  que  

 
221  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

los   datos   no   son   a   tiempo   real,   tienen   un   retraso,   por   defecto   se   muestran   las  
estadísticas   de   los   últimos   30   días   sin   contar   con   el   día   en   curso.   Las   fechas  
seleccionadas  se  utilizarán  en  todos  los  informes  que  seleccionemos  posteriormente.  

En   la   zona   del   gráfico,   se   su   parte   superior   derecha,   podemos   seleccionar   como   se  


agruparán   los   datos.   Por   defecto   se   agrupan   por   día,   pudiendo   mostrarlo   por   horas,  
días,   semanas   o   meses.   Dependiendo   el   rango   de   fechas   que   seleccionemos   para   el  
informe   nos   interesa   agrupar   más   o   menos.   No   tiene   mucho   sentido   seleccionar   por  
hora  si  hemos  seleccionado  mostrar  las  estadísticas  de  varios  meses.  

Bajo   el   gráfico   disponemos   de   información   general   para   el   rango   de   fechas  


seleccionado  con  un  pequeño  gráfico.  Si  pulsamos  sobre  el  gráfico  se  mostrará  en  lugar  
del  gráfico  principal.  La  información  que  nos  proporciona  es:  

• Visitas  
• Visitantes  únicos.  Son  las  visitas  únicas,  las  sucesivas  visitas  de  un  usuario  no  se  
cuentan.  Si  un  visitante  ha  entrado  en  la  web  10  veces  en  la  web  en  el  rango  
seleccionado  sólo  será  contado  una  vez.  Siempre  será  inferior  que  las  visitas.  
• Número  de  páginas  vistas.  El  número  total  de  páginas  vistas  por  los  visitantes.  
• Páginas  /  visita.  Es  el  cálculo  de  páginas  vistas  /  visitas.  Cuanto  mayor  sea  este  
número  significará  que  nuestro  contenido  resulta  interesante  a  los  visitantes.  
• Duración   media   de   la   visita.   El   tiempo   medio   que   permanecen   los   visitantes   en  
nuestra  web.  
• Porcentaje  de  rebote.  Un  rebote  es  una  visita  que  abandona  nuestra  web  desde  
la   misma   página   que   ha   accedido,   es   decir,   una   visita   que   sólo   ha   visto   una  
página.  El  porcentaje  de  rebote  nos  da  el  tanto  por  ciento  de  visitas  que  sólo  
accede   a   una   página.   Cuanto   menor   sea   este   valor   será   mejor,   ya   que  
significará  que  los  visitantes  encuentran  contenidos  de  su  agrado  y  acceden  a  
otros  contenidos  de  la  web.  
• %  de  visitas  nuevas.  El  tanto  por  ciento  de  visitantes  que  no  han  visitado  la  web  
anteriormente.  

A   la   derecha   de   la   información   se   muestra   un   gráfico   de   tarta   con   el   porcentaje   de  


visitas  nuevas  y  de  visitante  recurrentes.  

El   siguiente   bloque   nos   ofrece   información   segmentada   por   diferentes   criterios   que  
podemos  seleccionar  en  la  parte  izquierda,  mostrando  los  datos  en  la  parte  derecha,  
disponiendo   de   enlaces   para   acceder   a   la   información   detallada.   La   información   que  
podemos  consultar  es:  

• Datos  demográficos.  Podemos  seleccionar  tres  criterios  


o Idioma.  El  idioma  del  ordenador  o  navegador  del  visitante.  Se  muestra  
mediante  el  código  ISO,  formado  por  dos  letras  que  identifica  el  idioma  

 
222  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

(es  para  español,  en  para  inglés)  y  opcionalmente  otras  dos  letras  que  
identifica  el  país  (es  para  España,  us  para  Estados  Unidos).  
o País/territorio.  Se  utiliza  la  dirección  IP  del  visitante  para  localizarlo,  no  
es  100  correcta.  
o Ciudad.   Vuelve   a   utilizar   la   dirección   IP,   puede   no   ser   correcta  
igualmente.  
• Sistema.  No  da  información  acerca  del  sistema  informático  del  visitante:  
o Navegador.  El  navegador  de  internet  utilizado.  
o Sistema  operativo.  
o Proveedor  de  servicios.  La  compañía  de  comunicaciones  utilizada  por  el  
visitante.   Es   decir,   el   operador   con   el   que   tiene   contratada   la   ADSL   o  
móvil.  
• Móvil.  Datos  de  los  usuarios  que  acceden  desde  móviles.  
o Sistema  operativo.  
o Proveedor  de  servicios.  La  misma  información  que  la  proporcionada  en  
sistema  pero  limitada  a  los  visitantes  desde  móviles.  
o Resolución   de   pantalla.   Cada   ordenador   o   dispositivo   móvil   (móviles   y  
tablets)   dispone   de   una   resolución   de   pantalla   distinta,   aquí   podemos  
ver  que  resoluciones  utilizan  los  visitantes  de  móviles  desde  Internet.  

Desde  el  menú  lateral,  dentro  de  Público,  podemos  acceder  a  una  parte  de  los  datos  
en  concreto,  pudiendo  ver  los  gráficos  de  forma  más  detallada,  los  enlaces  de  Visión  
general   nos   llevarán   a   la   subsección   adecuada.   Podemos   filtrar   los   datos,   por   ejemplo,  
para   ver   el   gráfico   de   visitantes   por   idioma   español   accederemos   a   Información  
geográfica  -­‐>  Idioma,  bajo  el  gráfico  vemos  la  lista  de  idiomas,  si  hacemos  click  en  es  
veremos  el  gráfico  actualizado  con  las  visitas  con  idioma  español.  

El   funcionamiento   es   similar   en   otras   opciones,   excepto   en   el   caso   de   la   ubicación  


(dentro   de   información   geográfica),   donde   podremos   navegar   mediante   un   mapa   de  
forma  mucho  más  visual.  

En   la   última   opción   del   apartado,   Flujo   de   visitantes,   muestra   un   gráfico   de   flujo   de   los  
visitantes   en   función   de   su   origen   y   otros   criterios.   Podemos   cambiar   el   criterio   de  
segmentación   desde   el   desplegable   de   color   verde   situado   en   la   parte   superior  
izquierda   del   gráfico.   Este   interesante   gráfico   muestra   como   han   recorrido   los  
visitantes  nuestra  web  de  forma  muy  visual.  

 
223  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

 
Figura  11-­‐4  Flujo  de  visitas  según  su  país  de  procedencia  

! Adquisición  

En  este  apartado  obtenemos  información  de  donde  proceden  los  visitantes  a  nuestra  
web.   Su   análisis   es   importante   para   conocer   la   efectividad   de   los   métodos   de  
promoción,   posicionamiento,   redes   sociales,   etc.   que   hayamos   implementado,   así  
como  quienes  hablan  de  nuestra  web.  

En  Visión  general  disponemos  un  resumen  del  origen  de  visitas  según  su  origen.  

• Tráfico   directo   (Direct).   Los   visitantes   que   entraron   directamente   en   nuestra  


web,  ya  sea  escribiendo  la  dirección  o  mediante  un  favorito  de  su  navegador.  
• Tráfico   de   búsqueda   (Organic   search).   Las   visitas   provenientes   de   buscadores  
como  Google  o  Bing.  
• Tráfico   de   referencia   (Referal).   Las   visitas   que   han   llegando   pulsando   un   enlace  
a  nuestra  web  excluyendo  los  buscadores.  
• Redes  social  (Social).  Las  visitas  provenientes  de  redes  sociales  

Para  cada  grupo  nos  ofrece  el  total  de  visitas,  el  porcentaje  de  visitas  nuevas,  el  total  
de   nuevas   visitas,   el   porcentaje   de   rebote,   paginas   por   visita   y   la   duración   media   de   la  
visita.   Si   pinchamos   sobre   alguno   de   los   títulos   nos   mostrará   la   información   detalla  
ordenada  por  ese  factor.  

En   barra   izquierda,   en   Canales   disponemos   de   información   mostrada   con   un   gráfico  


temporal  y  una  tabla  inferior  con  los  detalles.  La  opción  Todo  el  tráfico  es  similar  pero  
ahora   veremos   que   los   datos   se   muestran   individualizados   por   dominios,   pudiendo  
saber  cuantas  visitas  llegaron  de  un  dominio  concreto.  Similar  son  los  datos  que  se  nos  

 
224  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

muestran   en   Todas   las   referencias,   pero   en   este   caso   se   muestran   sólo   las   webs   sin  
incluir   buscadores,   redes   sociales,   etc.   Suelen   aparecer   de   todas   formas   buscadores  
debido  a  los  sistemas  de  resultados  rápidos.  

Otra  información  interesante  está  dentro  de  Palabras  clave.  Nos  indica  las  principales  
búsquedas   realizadas   para   llegar   a   nuestra   web   tanto   de   pago   (si   contratamos  
publicidad  con  AdWords)  como  normales  (órganica).  

Si  hemos  realizado  una  estrategia  en  redes  sociales  en  el  sección  Social  encontraremos  
información  sobre  el  uso  de  las  redes  sociales,  no  sólo  desde  nuestros  perfiles  también  
la  que  han  originado  otros  compartiendo  enlaces  a  nuestra  web.  

En   Referencias   de   la   red   veremos   las   distintas   redes   sociales   que   aportan   visitas   a  
nuestra   web,   y   al   acceder   a   una   de   ellas   el   listado   de   páginas   de   destino   en   nuestra  
web.  

Como   muestra   de   la   importancia   de   las   redes   sociales   en   la   figura   podemos   ver   dos  
grandes   picos   de   visitas   para   una   web.   El   gráfico   superior   corresponde   a   las   visitas  
provenientes  de  redes  sociales,  y  el  inferior  a  todas  las  visitas.  

 
Figura  11-­‐5  Panel  Referencias  de  la  red  

 
225  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

! Comportamiento  

El   apartado   Comportamiento   nos   provee   de   información   sobre   las   páginas   más  


visitadas   dentro   de   nuestra   web.   Con   esta   información   conoceremos   los   contenidos  
que  más  atraen  a  los  visitantes.  

La   estructuración   es   la   misma   que   la   de   los   apartados   anteriores,   en   Visión   general  


bajo   el   gráfico   principal   disponemos   de   un   resumen   sobre   los   contenidos,   haciendo  
click  sobre  los  gráficos  se  mostrará  en  grande.  

• Número  de  páginas  vistas.  


• Número  de  páginas  vistas  únicas.  Se  descartan  las  páginas  visitadas  más  de  una  
vez  por  los  visitantes.  Siempre  será  inferior  a  las  páginas  vistas.  
• Promedio   de   tiempo   en   la   página.   Es   el   tiempo   medio   que   las   visitas   en   una  
única  página.  
• Porcentaje  de  rebote.  
• Porcentaje  de  salidas.  

 
Figura  11-­‐6  Visión  general  de  Comportamiento  

 
226  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  11:  Analizando  las  visitas  
 
 

En   la   parte   inferior,   Contenido   del   sitio   proporciona   información   sobre   las   páginas   más  
visitadas,   mostrando   la   misma   información   de   2   formas   distintas,   mediante   la   URL   y  
mediante  el  título  de  la  página.  

Búsquedas   del   sitio.   Si   disponemos   de   un   buscador   en   nuestra   web   podremos   conocer  


que  búsquedas  realizan  los  visitantes.  Su  información  nos  resultará  útil  para  dar  más  
importancia  a  los  contenidos  más  buscados.  

Eventos.   Los   eventos   nos   permiten   conocer   acciones   realizadas   por   los   visitantes,   se  
trata   de   funciones   avanzadas   que   requieren   conocimientos   de   HTML   y   Javascript   y  
permite  monitorizar  otros  comportamientos  además  de  las  páginas  vistas.  Si  utilizamos  
para   integrar   Google   Analytics   con   WordPress   el   plugin   Google   Analytics   for  
WordPress,  disponemos  de  la  opción  Track  outbound  clicks  &  downloads,  y  el  plugin  se  
encargará   de   agregar   el   código   necesario   para   que   podamos   ver   información   sobre   los  
enlaces  salientes  y  los  archivos  descargados  de  nuestra  web  dentro  de  esta  sección.  

Google   Analytics   ofrece   muchas   datos,   opciones,   filtros   y   formas   de   personalizar   los  
informes   y   las   pantallas.   En   el   caso   de   que   utilicemos   publicidad   de   AdSense   en  
nuestras   páginas   o   hagamos   publicidad   mediante   AdWords   podemos   integrar   los  
resultados  y  combinarlos.  

El   conocimiento   avanzado   de   Analytics   es   complicado.   En   este   curso   solo   hemos  


pretendido  introducirlo  para  que  poder  tener  unos  datos  básicos.  Os  animamos  a  que  
accedáis  a  las  distintas  opciones  y  profundicéis  en  los  datos  para  comprender  mejor  a  
vuestros  visitantes.  

 
227  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

TEMA  12:   Rentabilizando  


las  visitas  
Según  el  objetivo  de  nuestra  web  podemos  obtener  algunos  ingresos  extra  mediante  el  
uso  de  publicidad.  

En   este   tema   vamos   a   introducir   los   distintos   tipos   de   publicidad   que   podemos  
incorporar  a  una  web  y  como  realizarlo  desde  WordPress.  

   

 
228  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

12.1  Posibilidades  de  rentabilización  

Las   posibilidades   de   rentabilizar   un   proyecto   en   Internet   serán   diferentes   en   función  


de  la  web  que  estemos  creando.  

En  el  caso  de  una  web  corporativa  la  rentabilidad  vendrá  dada  por  los  visitantes  que  
visiten  la  web  para  obtener  información  y  contraten  algún  servicio  con  la  empresa.  Los  
ingresos  no  vendrán  propiamente  de  la  página  web,  esta  será  un  medio  para  conseguir  
clientes.  

Si  estamos  creando  un  blog  o  un  magazine  podemos  colocar  publicidad  para  obtener  
algunos  ingresos.  

Vamos  a  ver  los  tres  tipos  de  publicidad  más  habituales:  

• Afiliados.   Mediante   una   plataforma   de   anuncios,   o   una   única   web,  


seleccionamos  el  anuncio  que  más  nos  interesa  y  su  formato.  La  plataforma  nos  
proporciona  un  código  o  enlace  que  introduciremos  en  nuestra  web  junto  con  
la  imagen  del  anuncio.  
• Publicidad  contextual.  Mediante  un  código  proporcionado  por  la  plataforma,  se  
crea   una   zona   en   la   página   web   que   se   completa   automáticamente   con   un  
anuncio  en  función  del  contenido  de  la  página.  El  código  será  diferente  según  el  
formato  del  anuncio.  El  principal  sistema  es  Google  Adsense.  
• Espacios   publicitarios   autogestionados.   Nosotros   mismos   nos   encargamos   de  
comercializar   el   espacio   publicitario   y   colocamos   el   anuncio   según   las  
condiciones  acordadas,  normalmente  por  un  tiempo  determinado.  

   

 
229  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

12.2  Sistema  de  afiliados  

Los  anuncios  de  afiliados  podemos  diferenciarlos  en  2  tipos:  

• Afiliados   directos.   La   afiliación   se   hace   directamente   con   la   empresa  


anunciante,  que  proporcionará  los  enlaces,  los  banners  y  los  códigos,  para  que  
podamos   incluirlo   en   nuestra   web.   Se   tratan   de   páginas   web   de   comercio  
electrónico   y   la   comisión   que   recibiremos   no   se   será   por   un   visitante   que  
enviemos,   será   por   una   compra   o   sólo   por   la   primera   compra.   Por   ejemplo,  
Envato,  la  empresa  propietaria  del  sitio  de  temas  themeforest.net  dispone  de  
un   sistema   de   afiliados.   Obtendremos   el   30%   del   primer   pago   o   depósito   de   un  
visitante   que   haya   llegado   desde   nuestra   web.   Ofrecen   afiliados   sitios   tan  
populares  como  Pixmania,  eBay  o  Amazon.  
• Redes  de  afiliados.  En  vez  de  ir  buscando  uno  a  uno  los  afiliados  existen  redes  
de  afiliados.  En  ellas  podemos  seleccionar  que  empresas  y  productos  queremos  
incluir  en  nuestra  web.  En  algunos  casos  debemos  esperar  a  que  el  anunciante  
aprueba   la   inclusión   de   su   anuncio   en   nuestra   web.   La   comisión   dependerá   del  
anunciante,   las   condiciones   cambiarán   entre   ellos   aunque   están   todos   dentro  
de  la  misma  red.  

La   integración   de   los   anuncios   variará   dependiendo   de   los   recursos   proporcionados  


por  la  web  o  la  red  de  afiliados.  Si  disponemos  de  un  enlace  incluso  podríamos  enlazar  
directamente   desde   el   contenido   de   la   entrada,   añadiendo   el   enlace   al   texto.   Por  
ejemplo,   en   una   web   de   tecnología   podríamos   enlazar   a   la   página   de   venta   en  
Pixmania  del  producto  que  estemos  analizando.  

Podemos  utilizar  el  plugin  que  veremos  al  final  del  tema  para  insertar  los  afiliados,  ya  
sea  una  combinación  de  imagen  y  enlace  o  directamente  un  código  HTML.  

Algunas  redes  de  afiliados  en  español:  

• TradeDoubler  (http://www.tradedoubler.com/es-­‐es/)  
• Netfilia  (http://www.netfilia.com/)  
• netAffiliation  (http://www.netaffiliation.com/)  
• AffiliateFuture  (http://www.affiliatefuture.es/)  

   

 
230  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

12.3  Publicidad  contextual.  Google  AdSense.  

AdSense  nos  permite  tener  ingresos  fácilmente  ya  que  no  requiere  tener  un  número  
mínimo   de   visitas.   Los   ingresos   no   son   tal   altos   como   por   otros   sistemas,   siendo  
especialmente  interesante  cuando  disponemos  de  una  web  con  muchas  páginas  vistas.  

Si  nos  hemos  registrado  para  utilizar  Analytics  podemos  utilizar  la  misma  cuenta  para  
darnos  de  alta  en  AdSense.  

En  la  siguiente  figura  vemos  el  panel  principal  con  la  información  de  AdSense  para  una  
web  con  publicidad  ya  insertada.  

AdSense  ofrece  dos  tipos  de  publicidad,  para  contenidos  y  para  búsquedas.  Para  una  
web  realizada  en  WordPress  utilizaremos  AdSense  para  contenido.  

Algunos   conceptos   para   entender   la   información   que   nos   muestra   AdSense   en   los  
informes:  

• CTR   (porcentaje   de   clicks)   es   el   número   de   clicks   que   ha   recibido   el   anuncio  


dividido  por  el  número  de  impresiones  del  anuncio  
• CPC  (coste  por  click)  el  importe  que  hemos  ganado  por  cada  click  en  un  anuncio  
• RPM   (ingresos   por   mil   impresiones)   es   el   ingreso   estimado   por   cada   mil  
impresiones  del  anuncio.  

AdSense  nos  permite  gestionar  la  publicidad  de  varias  web  desde  una  misma  cuenta,  
ya  que  no  es  necesario  indicar  la  URL  de  la  página  que  va  a  contener  los  anuncios.  

Para  crear  un  bloque  de  anuncios  debemos  acceder  a  la  pestaña  Mis  anuncios  y  pulsar  
el  botón  Nuevo  bloque  de  anuncios.  

 
Figura  12-­‐1  Crear  bloque  de  anuncios  en  AdSense  

 
231  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

En  la  figura  podemos  ver  el  formulario  para  crear  un  nuevo  bloque  de  anuncios.  A  la  
hora   de   crear   un   bloque   de   anuncios   debemos   darle   un   nombre,   decidir   el   tamaño   del  
anuncio  entre  el  listado  disponible  en  el  menú  desplegable.  

En   Tipo   de   anuncio   podemos   decidir   si   mostrar   sólo   anuncios   de   texto,   sólo   con  
imágenes  o  una  mezcla  de  ambos.  

El  campo  Anuncios  de  reserva  podemos  configurar  que  debe  hacer  AdSense  cuando  no  
encuentre  publicidad  para  mostrar  en  la  web.  

El   bloque   llamado   Criterios   de   seguimiento   personalizados   se   utiliza   para   agrupar  


diferentes   bloques   de   anuncios   para   poder   consultar   posteriormente   sus   estadísticas  
de  forma  conjunta.  

Por  último  podemos  definir  los  colores  que  mostrarán  los  anuncios  de  texto,  utilizando  
uno  de  los  estilos  ya  creados  o  personalizar  nuestro  propio  estilo.  

Es   muy   importante   a   la   hora   de   crear   un   bloque   conocer   que   posición   va   a   tener  


dentro   de   nuestra   web,   ya   que   eso   decidirá   que   tamaño   de   anuncio   utilizar.   En   la  
figura   podemos   ver   el   listado   de   tamaños   disponibles,   siempre   que   sea   posible  
utilizaremos  uno  de  los  recomendados  ya  que  tienen  mayor  efectividad.  

Una  vez  tengamos  creado  el  bloque  de  anuncios  desde  


el   listado   de   bloques   de   anuncios   disponible   en   Mis  
anuncios   podemos   obtener   el   código   del   bloque  
pulsando  el  enlace  Guardar  y  obtener  código.  

Este   código   es   que   debemos   utilizar   en   nuestra   web  


para  insertar  la  publicidad.  Existen  varios  métodos  para  
insertar  el   código,   la   más  simple   es   utilizar   un   widget   si  
el   formato   del   anuncio   se   ajusta   al   tamaño   de   alguna  
de  las  zonas.  

Podemos   utilizar   algunos   de   los   plugins   para   insertar  


AdSense   en   nuestra   web   de   forma   automática,   por  
ejemplo   Best   Google   Adsense   donde   no   tenemos   que  
generar   el   bloque   en   el   panel   de   AdSense   ya   que   lo  
configuraríamos   desde   el   plugin.   Su   inconveniente   es  
que  no  tenemos  un  control  completo  sobre  la  posición  
donde  se  mostrarán  los  anuncios.  
Figura  12-­‐2  Tamaños  AdSense  

El   plugin   que   veremos   posteriormente   nos   permite  


utilizar  los  anuncios  de  AdSense  y  colocarlos  en  nuestros  contenidos  mediante  el  uso  
de  un  código  corto.    

 
232  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

Para  comprobar  si  los  diferentes  tamaños  de  anuncios  encajan  con  el  tema  de  la  web  
podes  utilizar  los  ejemplos  de  anuncios  que  incluye  Google  en  la  siguiente  dirección:  

Para  anuncios  de  texto:    

https://support.google.com/adsense/answer/185665  

Para  anuncios  de  display:  

https://support.google.com/adsense/answer/185666  
   

 
233  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

12.4  Espacios  publicitarios  autogestionados.  

Mediante   estos   espacios   introduciremos   publicidad   directamente,   sin   ningún  


intermediario,  por  lo  que  nosotros  fijaremos  el  precio.  

Los   precios   que   se   manejan   dependen   de   las   visitas   de   nuestra   página   al   día,   las  
páginas   vistas,   el   sector   al   que   va   dedicado,   etc.   Como   primera   opción   podemos  
recurrir  a  empresas  de  familiares  o  conocidos.  

El   método   más   habitual   de   contratación   es   por   tiempo   en   vez   de   por   impresiones   o  


clicks  que  utilizan  las  webs  grandes  y  que  requieren  un  sistema  avanzado  de  control.  Si  
llegamos  a  colocar  en  la  barra  lateral  varias  líneas  de  anuncios,  las  inferiores  se  ofrecen  
a  un  precio  menor  ya  que  tienen  menor  visibilidad.  

Podemos   utilizar   los   widgets   para   anuncios   incluidos   en   algunos   temas   o   con  
conocimientos  básicos  de  HTML  podríamos  utilizar  los  widgets  de  texto  introduciendo  
el  código  con  el  enlace  y  la  imagen.  

Para  tener  un  mejor  control,  vamos  a  ver  un  plugin  que  permite  gestionar  la  publicidad  
de   forma   fácil,   además   nos   proporciona   información   sobre   cuantas   veces   se   ha  
mostrado  el  anuncio  y  cuantos  clicks  ha  recibido.  

   

 
234  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

12.5  AdRotate  

El  plugin  nos  permite,  mediante  un  widget  o  un  código  corto  dentro  del  texto  de  una  
entrada  o  página,  mostrar  publicidad  y,  en  el  caso  de  utilizar  una  imagen  y  un  enlace,  
controlar  el  número  de  impresiones    y  clicks  del  anuncio.  

Este  plugin  podemos  utilizarlo  para  mostrar  cualquier  tipo  de  publicidad,  de  afiliado  o  
de  AdSense,  ya  que  permite  añadir  cualquier  código  HTML  a  anuncio.  Pero  su  principal  
virtud  es  la  de  poder  crear  campañas  por  tiempo  con  imágenes  subidas  por  nosotros.  

AdRotate   añade   en   la   barra   lateral   del   administrador   de   WordPress   una   sección   desde  
la  podremos  configurar  el  plugin  y  añadir  los  banners.  

Existe   una   versión   pro   del   plugin   que   nos   añade   más   funcionalidades,   por   ejemplo  
campañas  por  impresiones  o  por  clicks,  acceso  a  las  estadísticas  para  los  anunciantes,  
prioridad  en  los  anuncios  o  anuncios  basado  en  la  localización  del  visitante.  

El  plugin  se  organiza  de  la  siguiente  manera.  Primero  tenemos  los  anuncios  (ads)  que  
pueden   ser   de   código   como   el   proporcionado   por   AdSense,   enlaces   de   texto   o  
imágenes.  Cada  anuncio  tendrá  una  programación  determinada  durante  la  que  estará  
visible.  

Los   anuncios   se   agrupan   en   grupos   (groups)   que   al   mostrarlos   en   la   web   pueden  


contener  más  de  un  anuncio,  esto  es  útil  si  tenemos  un  bloque  en  la  barra  lateral  que  
muestra  varios  anuncios  en  2  columnas.  

Por  último  los  grupos  se  agrupan  en  bloques  (blocks)  aunque  el  plugin  avisa  de  que  van  
a  dejar  de  usarse  por  lo  que  no  deberíamos  utilizarlo.  

Creación  de  un  anuncio  

Para   crear   un   nuevo   anuncio   debemos   acceder   a   Manage   Ads   dentro   del   menú   del  
plugin  en  la  barra  lateral  y  pulsar  en  el  enlace  superior  Add  New.  

Lo   primero   que   debemos   es   darle   un   nombre   identificativo   para   que   podamos  


localizarlo  rápidamente  en  la  caja  Título.  

En  la  caja  de  texto  que  aparece  en  Adcode  debemos  introducir  el  código  del  anuncio.  
Este   código   debe   ir   en   HTML.   Este   código   puede   hacer   uso   de   variables   que  
completamos  más  abajo.  En  la  parte  de  la  derecha  nos  indica  las  variables  disponibles  
(id,  image  y  link)  si  pinchamos  sobre  ellas  se  añaden  a  la  caja  de  texto.  

Los   valores   siguiente   son   especiales;   target=”_blank”   se   utiliza   para   que   se   abra   la  
página   de   destino   en   una   nueva   ventana   o   pestaña.   Rel=”nofollow”   se   usa   para   indicar  
a   los   buscadores   que   no   sigan   en   enlace,   los   buscadores   recomiendan   que   lo  

 
235  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

utilicemos   con   los   enlaces   de   pago,   pudiendo   penalizar   nuestra   página   si   no   lo  


hacemos.  

En   la   parte   inferior   nos   muestra   3   ejemplos   de   códigos   que   podemos   usar  


directamente.  El  primero  es  un  enlace  de  texto  donde  sustituiremos  This  ad  is  great!  
por  el  texto  que  queramos,  el  segundo  está  destinado  a  usar  una  imagen  y  el  tercero  
es   similar   al   primero   pero   añade   un   código   HTML   con   el   id   del   anuncio   para   poder  
personalizar  su  estilo  mediante  CSS.  

Si  tenemos  un  código  de  AdSense  podemos  pegarlo  aquí  directamente.  

 
Figura  12-­‐3  Creación  de  un  nuevo  anuncio  

Podemos  decidir  si  un  anuncio  está  activo  o  no  en  la  opción  Activate.  

Bajo  Usage  podemos  ver  la  forma  en  que  utilizar  el  anuncio  mediante  el  código  corto  
que   se   indica   o   introduciendo   el   código   directamente   en   el   tema.   Esto   último   no   es  
recomendable   a   menos   que   sepamos   HTML   y   PHP,   además   tendría   más   sentido  
hacerlo  con  un  grupo  que  con  un  anuncio  individual.  

Bajo   la   opción   Advanced   configuraremos   el   enlace   de   destino   en   url   dentro   de  


Clicktracking.   En   enlace   introducido   está   disponible   como   la   variable   %link%.   Si  
activamos  la  opción  Enable  el  sistema  llevará  la  cuenta  de  los  click  en  el  enlace;  esta  
opción  no  es  compatible  con  el  código  de  AdSense.  

La   opción   Banner   image   nos   permite   completar   la   variable   %image%   del   bloque   de  
código.  Podemos  seleccionarla  desde  la  galería  multimedia  de  WordPress.  
 
236  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

Por   último   en   el   bloque   podemos   definir   el   orden   en   shortorder,   se   utilizará   para  


ordenar  los  anuncios  en  la  página  de  administración.  

Por  último,  bajo  Schedule  podemos  definir  el  tiempo  durante  el  cual  el  anuncio  se  va  a  
mostrar   en   nuestra   página   mediante   fechas   o   dar   un   máximo   de   impresiones  
(Maximum   Impressions)   o   máximo   de   clicks   (Maximum   Clicks).   Para   esta   última   opción  
debemos  activar  la  opción  clicktracking.  

Creación  de  un  grupo  de  anuncios  

Los   grupos   de   anuncios   lo   utilizaremos   para   agrupar   anuncios,   normalmente   por  


tamaño  o  posición  dentro  de  nuestra  web.  Por  ejemplo  podemos  crear  un  grupo  para  
banners  para  la  zona  de  contenidos,  otro  para  los  anuncios  de  la  barra  lateral,  etc.  

Al   crear   un   grupo   de   anuncios   debemos   darle   un   nombre   identificativo   en   Title.   Este  


nombre  debe  ser  claro  para  localizarlo  fácilmente.  

En   Mode   podemos   decidir   el   tipo   de   grupo   que   vamos   a   crear.   Disponemos   de   tres  
opciones:  

• Default  -­‐  Show  one  ad  at  a  time.  Muestra  un  anuncio  cada  vez  que  se  carga  la  
página  y  permanecen  en  ella.  
• Dynamic   Mode   -­‐   Show   a   different   ad   every   few   seconds.   Igual   que   el   anterior  
pero  cada  cierto  tiempo  se  actualiza  el  anuncio  sin  recargar  la  página.  
• Block  Mode  -­‐  Show  a  block  of  ads.  Muestra  un  bloque  con  varios  anuncios,  ideal  
si  tenemos  varios  anuncios  en  la  barra  lateral.  

En   Dynamic   and   Block   Mode   tenemos   las   opciones   que   nos   permiten   configurar   los  
modos  dinámico  y  bloque.  La  opción  Block  shape  and  border  indica  cuantos  anuncios  
se  mostrarán  en  el  modo  bloque,  definimos  las  filas  (rows)  y  columnas  (columns)  que  
tendrá   el   grupo   de   enlaces;   si   dejamos   la   opción   por   defecto   (2   x   2)   mostrará   un  
máximo  de  4  anuncios.  

En  Automated  refresh  indicamos  cada  cuanto  tiempo  cambiará  el  anuncio,  por  defecto  
son  6  segundos.  

La   opción   Advert   Width   and   Height   definiremos   el   tamaño   de   los   anuncios,   ancho  
(width)  y  alto  (height)  para  los  anuncios  de  modo  bloque.  

Por  último  podemos  definir  el  margen  entre  los  anuncios  del  modo  bloque  en  Advert  
Margin.    

La   opción   Post   Injection   es   muy   interesante   ya   que   nos   permite   decidir   si   añadir   de  
forma   automática   anuncios   antes   del   contenido   de   una   entrada   (before   the   post  
content),  detrás  del  contenido  (after  the  post  content)  o  ambas  (before  and  after  the  
post   content).   Para   deshabilitar   esta   opción   dejaremos   la   opción   (Do   not   use   this  
 
237  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

feature).   Podemos   elegir   en   que   categorías   de   las   entradas   van   a   mostrarse   los  
anuncios  seleccionándolos  en  Which  categories?.  

De  forma  similar  podemos  seleccionar  la  páginas  en  la  que  mostrar  anuncios.  

Por   último   debemos   que   anuncios   añadir   al   grupo,   para   ello   seleccionaremos   los  
anuncios  que  hayamos  creado  previamente  y  que  aparecerán  bajo  el  bloque  llamado  
Select  Ads.  

 
Figura  12-­‐4  Crear  grupo  de  anuncios  

Para   hacer   uso   del   grupo   de   anuncios   podemos   utilizar   el   código   corto   que   aparece  
bajo  el  texto  Usage.  

Mostrando  los  anuncios  

AdRotate   permite   mostrar   los   anuncios   utilizando   cuatro   métodos:   mediante   un  


widget,  mediante  un  código  corto  en  las  entradas  o  páginas  que  se  nos  proporciona  en  
la   página   de   edición   del   anuncio   o   grupo,   directamente   antes,   después   o   ambos   del  
contenido   de   forma   automática,   como   vimos   al   crear   un   grupo   de   anuncios;   y  
directamente  en  el  código  de  la  plantilla.  Este  último  método  no  lo  vamos  a  tratar.  

El   widget   de   AdRotate   podemos   asignarlo   a   la   zona   que   deseemos,   pero   debemos  


tener   en   cuenta   el   tamaño   de   la   zona   a   la   hora   de   añadir   los   anuncios.   Debemos  
conocer  el  tamaño  de  la  zona  donde  vamos  a  incluir  los  anuncios  y  crearlos  utilizando  
ese  tamaño.  

 
238  
 
 
Curso  de  creación  de  páginas  web  con  Wordpress  
Tema  12:  Rentabilizando  las  visitas  
 
 

Una   vez   colocado   el   widget   en   la   zona   debemos  


configurarlo.   En   la   figura   se   muestra   las   opciones   de  
configuración.   Primeramente   debemos   seleccionar   el  
tipo   de   anuncios   a   mostrar,   si   un   anuncio   individual   o  
un   grupo   de   anuncios,   aunque   ofrece   la   opción   de  
bloques   no   debemos   usarla   como   ya   comentamos  
anteriormente.  

Debemos   indicar   manualmente   el   ID   del   anuncio   o  


grupo   de   anuncios,   para   ello   tenemos   que   fijarnos   en   la  
columna   ID   del   listado   de   anuncios   o   grupos   de  
Figura  12-­‐5  Widget  de  AdRotate   anuncios.  

Viendo  los  resultados  

Es  fundamental  saber  los  resultados  de  un  anuncio,  de  esta  forma  el  anunciante  puede  
ver  la  efectividad  de  su  publicidad.  

AdRotate   muestra   el   número   de   impresiones   y   clicks   por   grupo   de   anuncios   y   por  


anuncio   individual   tanto   en   datos   como   con   una   gráfica.   En   la   versión   pro   podemos  
además   conceder   acceso   a   los   anunciantes   para   que   tengan   acceso   a   las   estadísticas  
de  sus  anuncios.  

 
Figura  12-­‐6  Ejemplo  de  estadísticas  de  AdRotate  

 
239  
 

También podría gustarte